Enl@ce: Revista Venezolana de Informaci�n, Tecnolog�a y Conocimiento

ISSN: 1690-7515

Dep�sito legal pp 200402ZU1624

A�o 11: No. 3, Septiembre-Diciembre 2014, pp. 97-121


C�mo citar el art�culo (Normas APA):

R�os, A. (2014). An�lisis y perspectivas del comercio electr�nico en M�xico. Enl@ce Revista Venezolana de Informaci�n, Tecnolog�a y Conocimiento, 11 (1),

97-121


 

 

An�lisis y perspectivas del comercio electr�nico en M�xico

 

Alma de los �ngeles R�os Ruiz1

 

Resumen

 

El objetivo de la investigaci�n que se presenta es analizar el tema de comercio electr�nico a trav�s de los componentes que permiten su efectividad, entre los que destacan los actos de comercio y pagos electr�nicos. Asimismo, se fundamenta un an�lisis de las disposiciones jur�dicas que regulan el mencionado comercio M�xico, su impacto econ�mico y las perspectivas de esta actividad. Se prev� demostrar que la relaci�n comercio-tecnolog�a gener� la adaptaci�n de medios electr�nicos como el internet, aplicado al intercambio de bienes, mercanc�as y servicios, por lo que se concluye que la mencionada actividad ha facilitado las relaciones comerciales de nuestros tiempos.

 

Palabras clave: comercio electr�nico, pago electr�nico, regulaci�n jur�dica, impacto econ�mico, M�xico.

 

Recibido: 25/08/14 Devuelto para revisi�n: 29/09/14 Aceptado: 24/10/14.

 

1 ��������������������������������������

Licenciada en Derecho en la Universidad Nacional Aut�noma de M�xico (UNAM). Doctora en Derecho en la Universidad Nacional Aut�noma de M�xico. Profesora de Tiempo Completo �C� en la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT.

Correo-e: alma_rios_r@hotmail.com


 

 

 

Analysis and Perspectives of Electronic Commerce in Mexico

 

Abstract

 

The objective of the research that is presented is to analyze the theme of e-commerce through the components that allow its effectiveness, among which the acts of trade and electronic payments. Also, it is based an analysis of the legal provisions governing the mentioned trade Mexico, its economic impact and the prospects for this activity. It is expected that demonstrate the relationship trade-gender technology adaptation of electronic media such as internet, applied to the exchange of goods, products and services, it was concluded that the above-mentioned activity has facilitated the trade relations of our times

 

Key Words: Electronic commerce, Electronic payment, Legal regulation, Economic impact, Mexico.

 

 


1. Introducci�n

 

El desarrollo de la humanidad ha estado en todo momento ligado con los avances de la tecnolog�a, desde las tareas m�s sencillas como la siembra de productos para la alimentaci�n de la poblaci�n o la construcci�n de sus hogares, han sido mejoradas previa implantaci�n de nuevos mecanismos concebidos por la constante innovaci�n y creatividad de los individuos de la sociedad.

 

Estas innovaciones dieron pauta a cambios generacionales, traducidos en eventos hist�ricos como la revoluci�n industrial, la cual adem�s de marcar el inicio de la aplicaci�n de nuevas t�cnicas de producci�n, tambi�n potencializaron la riqueza de los pa�ses que contaban con la tecnolog�a.

 

Con la invenci�n de la electricidad inici� nuevamente una etapa de desarrollo, la cual incluy� instrumentos que utilizar�an las fuentes de energ�a como la radio y televisi�n. La siguiente etapa de aparatos electr�nicos incluy� el que se considera el catalizador del potencial humano, se hace referencia a las computadoras u ordenadores.

 

Esta revoluci�n tecnolog�a, fue utilizada en casi todas las actividades de la humanidad de las cuales podemos citar al comercio, por ello se analiza como objetivo de la investigaci�n el comercio electr�nico a trav�s de los componentes que permiten su efectividad, entre los que destacan los actos de comercio y pagos electr�nicos. En tal sentido, determinar los avances, tales como llevar el control de las ventas o pedidos de forma modernizadas por el uso de las computadoras, ha sido solo parte del inicio de la relaci�n comercio- tecnolog�a, al considerar que con la invenci�n de una nueva forma de comunicaci�n conocida como internet se crear�a un panorama novedoso en el intercambio de mercanc�as, bienes y servicios.


 

 

 


2. Antecedentes

 

Aunque quiz�s el comercio sea tan antiguo como el hombre, tambi�n es dable afirmar que surgi� con el trueque, cuando los primeros hombres lo efectuaron para cambiar unos bienes por otros y, m�s a�n, por otros que, a su vez, les sirvieran para adquirir cualquier tipo de satisfactores, como antecedentes remotos de la moneda. Ahora se sabe que estos primitivos medios de cambio fueron, primeramente, ciertos granos y vegetales; m�s adelante, los trozos de algunos metales y, ulteriormente, espec�menes de ganado productivo o comestible (pecus), que en civilizaciones m�s evolucionadas encontraron reproducci�n gr�fica en ciertas monedas (D�az,

2006, p. 4).

 

Con el paso del tiempo, el comercio de mercanc�as fue adquiriendo nuevas modalidades y medios de pago. Eventos hist�ricos como el cierre de los caminos de oriente y la ocupaci�n de la Tierra Santa por los turcos, dieron origen a instituciones mercantiles como el cheque, el cual permiti� efectuar actos de comercio sin la presencia f�sica de una suma de dinero. Asimismo, el descubrimiento de Am�rica marclas relaciones comerciales al intercambiar nuevos productos y especies, nunca antes vistas en cada continente.

 

En el caso de M�xico, la actividad comercial, de igual forma, estuvo presente en cada una de las culturas prehisp�nicas que habitaron el territorio, situaci�n que continu� durante la �poca de la Nueva Espa�a y de la Independencia. En 1854, se expidi� el primer C�digo de Comercio mexicano, conocido como C�digo Lares, de vigencia local. Sin embargo, dado el clima pol�tico careci� de vigencia efectiva, a pesar de que algunas entidades federativas lo adoptaron en su r�gimen interior.

 

Federalizada la materia mercantil por reforma de 1883 a la fracci�n del art�culo 72 de la Constituci�n Pol�tica, en el mismo a�o se expidi� el segundo C�digo de Comercio, este s� con vigencia nacional, pero de corta vida pues en 1889, para entrar en vigor el 1 de enero de 1890, se expidi� el tercer C�digo de Comercio, a�n vigente.

 

El nuevo C�digo fue redactado por Joaqu�n D. Casas�s, Jos� de Jes�s Cuevas y Jos� Mar�a Gamboa, con el auxilio, como secretario, de Roberto N��ez (Pallares, 1987,12). Este ordenamiento mercantil, tuvo como principal fuente informativa, al C�digo de Comercio Espa�ol de 1885, del que fueron tomados literalmente numerosos preceptos; tambi�n se tuvo a la vista el C�digo de Comercio Italiano de 1882, el previo C�digo de Comercio Espa�ol de 1829 y, por supuesto, el C�digo de Comercio Franc�s (D�az, 2006, p. 12).

 

Evidentemente el C�digo de Comercio de M�xico, ha sufrido varias reformas jur�dicas con el objetivo de actualizar sus preceptos con la realidad de la sociedad mexicana. En este sentido, uno de los acontecimientos que marcar�an un nuevo escenario en la actividad mercantil; no solo de M�xico sino del mundo entero, ser�a la incorporaci�n de los medios electr�nicos, en especial del internet.


 

 

 


3. Tecnolog�a e internet

 

El an�lisis permite marcar la diferencia que existe entre t�cnica y tecnolog�a para posteriormente referirnos a la definici�n de la tecnolog�a como un sistema complejo. La t�cnica hace referencia con los procedimientos, habilidades y artefactos desarrollados sin la ayuda del conocimiento cient�fico, mientras que el t�rmino tecnolog�a se utiliza para referirse hacia los sistemas desarrollados teniendo en cuenta el conocimiento cient�fico. En este sentido, Internet es considerada una tecnolog�a por haber sido desarrollada gracias a los avances cient�ficos de la f�sica, las matem�ticas y la electr�nica (Marquina,

2012,40).

La historia del desarrollo de Internet, es una mezcla �nica de estrategia militar, colaboraci�n t�cnica, e innovaci�n contracultural2. Internet es un producto de la Guerra Fr�a, ya que nace como un proyecto militar de los Estados Unidos de Norteam�rica financiado por la Agencia de Proyectos de Investigaci�n Avanzada (Advanced Research Projets Agency, ARPA), creada en 1957 por el Departamento de Defensa del mencionado pa�s. El proyecto recib�a el nombre Arpanet. La fecha oficial que podemos dar es la de 1969.

 

Cuando este Ministerio empez� a articular su proyecto ya exist�an redes parciales de computadoras, pero no pod�an interconectarse porque cada una utilizaba sus propios protocolos. Asimismo, la topolog�a de estas tambi�n eran diferentes (LAN y WAN). Con este proyecto se buscaba la transmisi�n de informaci�n por medios alternativos a los existentes en ese momento, de manera tal que no existiese un �nico centro neurol�gico que causara un colapso en la organizaci�n defensiva en el supuesto de que el enemigo lo destruyese.

 

La descentralizaci�n y la inexistencia de jerarqu�a serv�an para que no hubiese centros que hipotecasen el funcionamiento de todo el conjunto, incluso ante una agresi�n nuclear.


 

 

2 ��������������� Durante el siglo XX surgieron una infinidad de cambios y avances tecnol�gicos, dando paso a la era de la inform�tica, ba- sada en la infraestructura global de la informaci�n constituida por tecnolog�a y comunicaciones; configurando un problema para el mundo de la ciencia jur�dica, pues los fen�menos econ�micos y comerciales aparecieron antes de que se pudieran prever las soluciones legales. A mediados de la d�cada de 1960, las diferencias entre los Estados Unidos de Norteam�ri- ca (EUA) y la entonces Uni�n de Rep�blicas Socialistas Sovi�ticas (URSS), radicaban en la competencia por ganar la car- rera espacial y el desencadenamiento de una guerra nuclear; en ese contexto se desarroll� la conocida guerra fr�a, en la cual el Departamento de Defensa de los Estados Unidos invirti� en la investigaci�n tecnol�gica y comenz� a explorar las posibilidades de construir una amplia infraestructura de telecomunicaciones que resultara capaz de soportar la p�r- dida de alguna de sus partes por un desastre natural o cortes de energ�a como consecuencia de un ataque nuclear man- teni�ndose intacta la efectiva transmisi�n de datos militares entre computadoras; a trav�s de los centros de informaci�n que integrasen la red, evitando as� la destrucci�n por parte de la entonces URSS a las comunicaciones estadounidenses en caso de un ataque nuclear. Ese ambicioso proyecto inicialmente fue conocido como ARPA (Agencia de Proyectos de In- vestigaci�n Avanzados, Advance Projects Researcg Agency), denomin�ndose posteriormente Arpanet. V�ase R�os, A. (2006). �El comercio electr�nico a la luz de los mercados virtuales�, en IURIS TANTUM, XXI, (17), oto�o-invierno, p.190.


 

 

 


Desde esa perspectiva, se cre� una red interconectada entre equipos inform�ticos que se mantendr�a operativa aunque grandes partes de la misma resultaran da�adas por un ataque. La primera conexi�n, se produjo entre la Universidad de California, Los �ngeles (UCLA), el Standford Research Institute (SRI), la Universidad de California Santa B�rbara (UCSB) y la Universidad de Utah. La primera computadora capaz de dar servicio a otras se instal� en la UCLA el 30 de agosto de 1969. A finales de 1970 aparecieron redes como UUCP, basada en UNIX, y USENET vinculada al mundo universitario y a organizaciones comerciales.

 

En 1971 Ray Tomlinson, realiz� el programa de correo electr�nico para Arpanet, que se prueba con �xito ese mismo a�o. Primero, dise�� un sistema de mensajer�a para depositar notas en una misma m�quina. Despu�s, realiz� transmisiones de una maquina a otra. En 1973, se iniciaron las primeras conexiones internacionales entre equipos inform�ticos.

 

La investigaci�n universitaria cobra importancia a finales de los setenta del siglo XX, poni�ndose de manifiesto la utilidad de la red para fines civiles. Con la intenci�n de resolver los problemas de saturaci�n y lentitud que nac�an del incremento de usuarios, se crea el protocolo IP y, m�s adelante, protocolo TCP, que se siguen utilizando en la actualidad. En 1983 el Departamento de Defensa estadunidense a�sla la parte militar de la red (Milnet) de Arpanet. La aparici�n del PC de IBM, en 1981, y del Macintosh de Apple, en 1984, es un importante paso para abrir la red a los hogares y sentar las bases de la generalizaci�n de su uso.

 

El fen�meno inform�tico se expande y llega a las masas. Tambi�n en 1984, se introduce el sistema de nombre de dominio o DNS. Los problemas que originaba la escases de capacidad de transmisi�n con respecto a lo que se empezaba a requerir se superaron en gran parte con la creaci�n del sistema operativo UNIX, que si bien hab�a sido inventado en 1969 no se extendi� hasta 1983 cuando en Berkeley, financiados por la ARPA, le adaptaron el protocolo TCP/IP. Arpanet va cediendo sitio en el terreno de la investigaci�n a la NSFNET (red de la Fundaci�n Nacional de Ciencias, nacida en 1986) y a otras redes hasta que desaparece en 1990.

 

De tal manera, con los intereses econ�micos es cuando Internet se afianza definitivamente en el marco del proceso que lleva a la econom�a a usar las nuevas tecnolog�as. La era actual de Internet nace con la www en 1989, de la mano de Tim Berners Lee y Robert Caillou. Para conseguir la www fue necesario crear previamente el lenguaje hipertextual (el HTML), lo que sucedi� en el Centro Europeo de Investigaci�n Nuclear (CERN), un centro de investigaci�n de f�sica de alta energ�a radicado en Ginebra. En 1993, Andreesen y Bina desarrollan un prototipo de navegador, denominado Mosaic (antecedente de Netscape), en el que un clic con el rat�n permite desplazarse de una p�gina a otra. En 1995 la empresa Sun da a conocer el lenguaje Java.



M�xico fue el primer pa�s de la Am�rica Hispana en conectarse a la Red en 1989 (Espa�a lo hizo en 1990). Los primeros sitios mexicanos fueron de �ndole acad�mica y se encontraban en el Instituto Polit�cnico Nacional, el Instituto Tecnol�gico de Estudios Superiores de Monterrey, la Universidad de las Am�ricas (Puebla), la Universidad de Guadalajara y la Universidad Nacional Aut�noma de M�xico.

 

Fue en el a�o de 1994, cuando las entidades comerciales comenzaron a conectarse. El crecimiento del uso de Internet en los organismos p�blicos mexicanos ha encontrado diversas dificultades, entre las que destacan la �reticente aceptaci�n burocr�tica de la cultura tecnol�gica�, la falta de infraestructura, y la �poca disponibilidad y falta de actualizaci�n de la informaci�n p�blica gubernamental�, al margen del problema social del �analfabetismo inform�tico�. Por lo cual se destaca, que en los �ltimos a�os, se ha avanzado de manera importante, lo que ha permitido a M�xico situarse en el segundo puesto de los pa�ses de Am�rica Latina, ocupando el primer lugar Brasil, en la mayor parte de los indicadores cuantitativos que se usan para analizar el grado de penetraci�n de Internet en la sociedad (Fern�ndez, 2004, p. 6-9) y su vinculaci�n con el comercio.

 

4. Comercio electr�nico

 

La evoluci�n del comercio3 ha resultado en el cambio de la forma de comerciar y contratar. Se han producido una serie de transformaciones en los sujetos intervinientes en las transacciones, en el �mbito en que estas se realizan, en los medios de comunicaciones utilizados por las partes y en los m�todos utilizados para asegurar las transacciones. En este sentido, uno de los elementos que transform� la actividad comercial de manera sensible fue la incorporaci�n de medios electr�nicos.

 

El comercio electr�nico, es un concepto jur�dico que presenta una serie de particularidades y dificultades: la primera de ellas se evidencia al momento de definirlo, diferenciarlo del comercio tradicional, clasificarlo e inducir sus caracter�sticas. En segundo plano, se pueden apreciar desajustes normativos en materia tributaria, en los conflictos de leyes, en la


 

 

 

 

3 ��������������� En la �poca actual, el comercio ha evolucionado y se realiza a trav�s de medios electr�nicos, siendo la Internet la vertiente del ciberespacio que ha impactado en los �mbitos econ�mico, social, cultural, productivo y tecnol�gico, generando una revoluci�n tecnol�gica dif�cil de aplicar y adecuar a una reglamentaci�n electr�nica , donde la tecnolog�a influye en los h�bitos de com- prar, informar, educar, asesorar, utilizando tanto el tiempo de trabajo como de ocio, facilitando la organizaci�n de nuestras vidas y ocasionando una forma de producir que traspasa el poder del vendedor al comprador o del productor al consumidor. Por tanto, la velocidad y la precisi�n en la que se trasmite la informaci�n, la capacidad de almacenamiento de la misma, as� como la flexibilidad de la organizaci�n de la producci�n en forma de red, permite incrementar a la vez, de manera simult�nea la producci�n, la productividad y el empleo. Ver: R�os, A, (2006). El Comercio electr�nico�p.190.


 

 

 


resoluci�n de controversias, en aspectos de la propiedad intelectual y en materia contractual (Hocsman, 2010, p. 354).

 

En realidad, el t�rmino comercio electr�nico no se refiere a una clase de operaciones o contratos, sino a actos jur�dicos realizados a trav�s de instrumentos que permiten transmitir informaci�n por medio de la electricidad. De manera general, el t�rmino �medios electr�nicosincluye al tel�grafo, el tel�fono, el fax y la televisi�n, por mencionar algunos, pero frecuentemente es identificado o es asociado con el Internet (D�valos, 2010, p. 63).

 

Se define al comercio electr�nico, que se realiza a trav�s de internet como cualquier forma de transacci�n o intercambio de informaci�n comercial basada en la transmisi�n de datos a trav�s de esta red de comunicaci�n.

 

El comercio electr�nico puede clasificarse en:

 

A. las partes que interact�an.

B2B (Business to Business): es aquel que se lleva a efecto entre dos empresas.
●B2C (Business to Consumer): es el comercio de productos que se establece entre una empresa y un consumidor.

●C2C (Consumer to Consumer): implica el comercio entre consumidores mediante una empresa que s�lo funciona como soporte del intercambio.

 

B. la naturaleza de la cosa que setransfiere.

●Directo: la operaci�n comercial se agota mediante el acto inicial de transferencia de la cosa intangible. La transferencia se caracteriza como perfecta.

●Indirecta: implica la transferencia de una cosa tangible y requiere de una segunda etapa que es la entrega al comprador. Es un sistema que podr�amos considerar como �imperfecto�, pues la no inmediatez de la transacci�n puede producir inconve- nientes jur�dicos (Anzit, 2010, p. 18).

 

El comercio electr�nico4 que se realiza a trav�s de la internet permite que la transacci�n comercial se realice de manera f�cil, r�pida y eficiente; y


 

 

 

4 ��������������� El comercio electr�nico se constituye como el medio de llevar a cabo dichos cambios dentro de una escala global permitiendo a las compa��as ser m�s eficientes y flexibles en sus operaciones internas, facilitando la cercan�a con los proveedores afecto de estar al pendiente de las necesidades y expectativas de sus clientes. Adem�s permite seleccionar a los mejores proveedores sin importar su localizaci�n geogr�fica, para que de esa forma se pueda vender a un mercado global. El comercio electr�nico puede utilizarse en cualquier entorno en el que se intercambien documentos entre empresas: compras o adquisiciones, finan- zas, industria, transporte, salud, legislaci�n y recolecci�n de ingresos e impuestos. El comercio electr�nico ha servido para desarrollar aspectos relacionados con a) creaci�n de canales nuevos de mercadeo y ventas, b) acceso interactivo a cat�logos de producto, lista de precios y folletos publicitarios, c) directa o interactiva de productos a los clientes y d) soporte t�cnico ininterrumpido, permitiendo que los clientes encuentren por s� mismos respuestas a sus problemas mediante la obtenci�n de los archivos y programas necesarios para resolverlos. Ver: R�os, R. (2006). El comercio electr�nico a la luz de los mercados virtuales.


 

 

 


proporciona una amplia gama de ventajas. Para el usuario o cliente las ventajas que representa utilizar este tipo de comercio son:

 

����� la posibilidad de tener accesibilidad a toda clase de informaci�n desde un mismo lugar f�sico.

realizar en forma r�pida la selecci�n y comparaci�n de los productos ofrecidos en virtud de elegir la opci�n m�s conveniente y evitando las presiones que pueden surgir a la hora de la toma de decisiones.

eliminar costos adicionales en la b�squeda del mejor producto.

����� permite efectuar las transacciones comerciales en el menor tiempo posible

evita acudir a lugares conglomerados e inseguros.

 

En el caso del comerciante los beneficios son los siguientes:

 

���� la posibilidad de acrecentar el n�mero de clientes que tienen acceso a sus productos.

extender su negocio hacia nuevos mercados.

���� eliminar costos adicionales provenientes del comercio tradicional.

permite tener mayor publicidad a un

bajo costo.

���� proporciona mayor seguridad a su negocio y mercanc�as.

 

Lo antes descrito, se realiza a trav�s de las redes que conforman la internet y se materializan mediante la celebraci�n de contratos electr�nicos.

 

5. Contrataci�n electr�nica

 

Se denomina contrataci�n electr�nica, la que se efect�a mediante el uso de alg�n elemento electr�nico, con influencia decisiva, real y directa sobre la formaci�n de la voluntad, el desarrollo o la interpretaci�n de un acuerdo (Anzit, 2010, p. 19).

 

Los elementos esenciales de los contratos electr�nicos son el consentimiento y el objeto materia del contrato. El consentimiento, es la manifestaci�n de la voluntad que expresa el acuerdo del sujeto con el acto que realiza. Una de las formas de manifestaci�n del consentimiento es la firma electr�nica5.


 

 

 

5 ��������������� Firma Electr�nica: los datos en forma electr�nica consignados en un Mensaje de Datos, o adjuntados o l�gicamente asociados al mismo por cualquier tecnolog�a, que son utilizados para identificar al Firmante en relaci�n con el Mensaje de Datos e indi- car que el Firmante aprueba la informaci�n contenida en el Mensaje de Datos, y que produce los mismos efectos jur�dicos que la firma aut�grafa, siendo admisible como prueba en juicio.


 


La celebraci�n de los contratos electr�nicos, se concreta a trav�s del correo electr�nico, o bien por medio de los contratos adhesi�n (aquellos en que una de las partes fija las cl�usulas y la otra se adhiere sin tener posibilidad de modificar ninguna de ellas). A trav�s de estos, el vendedor realiza una oferta, la cual puede ser aceptada o rechazada por el comprador. En este momento se perfecciona el contrato y surgen derechos y obligaciones entre los contratantes6.

 

Cabe mencionar que el art�culo 817 del C�digo de Comercio, se�ala que se aplicar� de manera supletoria la legislaci�n civil en todo aquello relacionado con la capacidad de los contrayentes, y de las excepciones y causas que rescindan o invaliden los contratos mercantiles.

 

Dentro de los contratos que se pueden efectuar a trav�s de internet destacan:

 

a) contrato de compraventa: es posible comprar y vender bienes tangibles e intangibles, as� como tambi�n alquilar dichos bienes. Por ejemplo, comprar boletos de avi�n.

b) contrato de servicios: mediante la red se puede prestar todo tipo de servicios, destac�ndose los servicios bancarios, los vinculados a las tarjetas de cr�dito, y el asesoramiento profesional.

c) contrato de suministro: se puede acceder a bases de datos de distintas empresa, bibliotecas, etc�tera, y obtener informaci�n las 24 horas del d�a.

d) contrato de publicidad: internet es la mera m�s barata para realizar publicidad, ya que la publicidad electr�nica reduce notablemente los costos. Esta publicidad puede presentarse en la forma de avisos en p�ginas de internet, as� como tambi�n de mensajes no deseados o spam.

e) contratos aleatorios: es posible realizar apuestas y participar de otros juegos en l�nea.

f)���� contratos conexos y de negocios globales: las empresas pueden realizar negocios sin soluci�n de continuidad.

 

Esta enumeraci�n puede ampliarse con nuevos negocios como las subastas electr�nicas (e-auctions), las tiendas electr�nicas, el aprovisionamiento electr�nico (e-procurement), los servicios de posventa y la innumerable cantidad de nuevas transacciones realizadas por la red que se inventan diariamente (Hocsman,

2010, p. 366).


 

 

 

6 �������������������������������������� Art�culo 80.- Los convenios y contratos mercantiles que se celebren por correspondencia, tel�grafo, o mediante el uso de medios electr�nicos, �pticos o de cualquier otra tecnolog�a, quedar�n perfeccionados desde que se reciba la aceptaci�n de la propuesta o las condiciones con que �sta fuere modificada.

7 Art�culo 81.- Con las modificaciones y restricciones de este C�digo, ser�n aplicables a los actos mercantiles las disposiciones del

derecho civil acerca de la capacidad de los contrayentes, y de las excepciones y causas que rescinden o invalidan los contratos.


 

 

 


No cabe duda, sobre la creciente importancia, as� cuantitativa como cualitativa, de la contrataci�n electr�nica, que, por su flexibilidad, tanto por la difusi�n de los equipos susceptibles de aprovecharla, est� llamada a desplazar el papel como expresi�n por excelencia de las manifestaciones de voluntad a distancia. La pr�ctica muestra el cotidiano empleo de este mecanismo en la celebraci�n de todo tipo de operaciones mercantiles, independientemente de otros aprovechamientos (D�az, 2006, p. 65).

 

Bajo el anterior orden de ideas, se ha podido comprobar que Internet permite una comunicaci�n m�s r�pida y econ�mica entre las empresas, a su vez aumenta las oportunidades para realizar negocios y renovar el mercado, el cual se encuentra dividido de la siguiente manera:

 

���� ventas directas de la empresa: elimina al distribuidor y establece una comunicaci�n directa con el consumidor, permiti�ndole conocer los gustos del consumidor a trav�s de Internet, organizando la producci�n y demandando s�lo los insumos necesarios a los proveedores conectados en red, alcanzando con ella una venta masiva.

���� ventas en l�nea al menudeo: se aplican a la industria de las computadoras, con el ensamble de equipos compuestos por diversas caracter�sticas y capacidades, como el chip, tarjeta de sonido, video y diversos costos de acuerdo a las necesidades del cliente; resultando as� la sustituci�n de tiendas f�sicas por las virtuales, ahorrando


los costos de instalaci�n y publicidad; el problema en este tipo de ventas radica en que no se proporcionan las texturas, olores, confort o caracter�sticas m�s detalladas en productos como ropa, calzados, alimentos, refrescos, etc., sin embargo la venta se hace sobre pedido realizado por el comprador.

���� comunidades de negocios: es el conjunto de empresas conectadas en red que realizan transacciones entre ellas, a diferencia de un sistema donde s�lo el productor se coordina con sus proveedores.

���� mercados de subastas en l�neas: es el mercado virtual en que un servicio de intermediaci�n pone en contacto a compradores y vendedores de diversos productos. Estos, ofrecen un servicio donde el consumidor determina el precio que desea pagar por un boleto y la postura es atendida por los vendedores que participan. El conocimiento de la demanda permite segmentar mercados y atender demandas espec�ficas con lo cual la discriminaci�n de precios es m�s efectiva, pues la clasificaci�n de los productos, bienes y servicios en venta es clara y ordenada, elaborando productos en la cantidad y con las caracter�sticas especificadas por el consumidor (R�os,

2006, p. 198).

 

6. Pagos a trav�s de medios electr�nicos

 

Los medios electr�nicos han permitido la creaci�n de nuevos mecanismos con los cuales se pueden


 

 

 


llevar a efecto el pago de obligaciones al celebrar un contrato mercantil. En el caso de los contratos electr�nicos que se realizan por internet destacan los siguientes elementos.

 

a. transferencia electr�nica de fondos (d�bito y cr�dito).

 

Este tipo de transferencia engloba cualquier sistema que permita transferir dinero desde una cuenta bancaria a otra, directamente, sin ning�n intercambio f�sico de dinero. Este tipo de transmisi�n proporciona ventajas tales como:

 

���� la facilidad en la transacci�n, pues s�lo es necesaria la autorizaci�n de la entidad y el tr�mite se realiza en poco tiempo.

mayor seguridad y confidencialidad en la transferencia de sumas de dinero, no siendo necesario que el mismo se encuentre presente al momento de la transacci�n.

el uso de estos sistemas da la posibilidad de que el pago se extienda en un determinado periodo de tiempo.

 

Las referencias de fondos pueden discriminarse seg�n se realice con tarjetas de d�bito o cr�dito. La tarjeta de cr�dito es el instrumento material de identificaci�n del usuario, que puede ser magn�tico o de cualquier otra tecnolog�a, emergente de una relaci�n contractual previa entre el titular y el emisor.

 

Por otro lado, la tarjeta de d�bito es aquella que las instituciones bancarias entregan a sus clientes para que al efectuarse compras los importes les sean debitados directamente de una cuenta de ahorro bancaria del titular.

 

b. E-money

 

El t�rmino e-money o dinero electr�nico hace referencia del dinero que se transfiere solamente mediante ordenadores conectados a una red (internet). A diferencia de los medios de pago electr�nicos que se utilizan con mayor frecuencia, el dinero electr�nico es, como tal, una forma de pagar que no precisa de otros medios como soporte.

 

Este sistema utiliza dos tipos de tecnolog�as denominadas: monederos electr�nicos (son tarjetas con un chip que almacenan el dinero que anticipadamente fue transferido de una cuenta bancaria) y n�meros firmados (sistema basado en un organismo bancario que emite ciertos n�meros que se encuentran firmados y que se registran en la base de datos de dicho organismo).

 

El funcionamiento del e-money es el siguiente:

 

���� el cliente, requiere abrir una cuenta on- line con el banco virtual para cambiar su dinero tradicional por dinero electr�nico.

el dinero electr�nico que los clientes han

comprado se guarda en un monedero electr�nico.

a partir de ese momento, los clientes

pueden hacer uso del dinero electr�nico con los comerciantes que lo acepten.

los comerciantes usan un software facilitado por el banco virtual para aceptar el dinero electr�nico, que posteriormente cambian por dinero tradicional en el banco virtual.

las transacciones realizadas con dinero

electr�nico est�n protegidas por el sistema de criptograf�a de clave p�blica.

la intimidad de los clientes queda

protegida al efectuarse el cambio del dinero electr�nico por dinero tradicional, ya que el banco virtual no revela su identidad.

 

Puede destacarse, que en el pago con tarjetas de d�bito o cr�dito, el comerciante debe conocer la identidad del cliente, sobre todo ante problem�ticas de seguridad; por el contrario, el dinero electr�nico es v�lido, independientemente de la identidad del usuario.

 

c. Tarjetas de prepago.

 

La tarjeta de prepago, es aquella en la que el dinero se encuentra previamente cargado para luego efectuar operaciones comerciales. Se pueden realizar tantas operaciones como lo permita el dinero contenido en la tarjeta. Estas tarjetas almacenan informaci�n sobre la identificaci�n, que incluye claves cifradas y sobre la cantidad de dinero disponible para el pago, este sistema es especialmente id�neo para compras de peque�as cantidades.

 

 

 
Las tarjetas de prepago pueden ser utilizadas tanto en compras f�sicas como en compras a trav�s de internet.

 

d. Banca electr�nica.

 

La banca electr�nica (o banca en internet), puede definirse como el conjunto de productos y procesos que permiten, mediante procedimientos inform�ticos, que el cliente pueda realizar diversos tipos de transacciones bancarias sin necesidad de su presencia f�sica en una sucursal.

 

Entre sus ventajas, pueden destacarse la reducci�n de los costos de las transacciones; la posibilidad de acceder a la informaci�n que provee el banco, y que las actividades se realicen tanto con canales abiertos (internet) como cerrados.

 

Existen dos tipos de servicios y productos ofrecidos por la banca electr�nica:

 

de informaci�n: los datos transmitidos o recibidos por el usuario depender�n del organismo financiero que participe. Ejemplos:���� consulta de saldos, movimiento de cuentas, operaciones bancarias,��������������� etc�tera. Asimismo, los organismos pueden ofrecer todo tipo de informaci�n en general, tales como acceder a mercados financieros.

de �rdenes: implican diferentes transacciones entre el usuario y el banco, como, por ejemplo, abrir cuentas o petici�n de talonarios, entre otros (Anzit, 2010, p. 24-28).


 


e. Regulaci�n del comercio electr�nico

 

El 16 de diciembre de 1996, se aprob� en el seno de la Comisi�n de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI)8, el texto de la Ley Modelo en materia de Contrataci�n Electr�nica y la Gu�a Jur�dica, que deb�a servir como elemento para facilitar su aplicaci�n.

 

La idea fundamental que inspir� la Ley Modelo es que el uso de los modernos medios electr�nicos de comunicaci�n, tales como el correo electr�nico, el EDI (Electronic Data Interchange), el fax, el telex, en las operaciones de comercio internacional puede verse obstaculizado por el hecho de que las legislaciones nacionales de la materia exijan que la manifestaci�n de la voluntad deba constar en un documento escrito, firmado de pu�o y letra, o bien para hacer valer los derechos y obligaciones consignados en el mismo se exhiba documento original.

 

Esto se debe a que las comunicaciones electr�nicas, no se encuentran soportadas en papel, y al no poder cumplirse en su uso con los requisitos de forma que la legislaci�n interna exige en materia de contratos y actos jur�dicos, los requisitos legales funcionan como un medio que discrimina a las comunicaciones electr�nicas ante aquellas que se encuentran soportadas en papel al negarles validez. Fue as�, que mediante el establecimiento de un marco jur�dico uniforme e internacionalmente aceptado se inici� con el reconocimiento jur�dico del comercio electr�nico.

 

La Ley Modelo, estableci� una regulaci�n que hiciera realidad el principio de neutralidad tecnol�gica al brindar la misma validez jur�dica a las comunicaciones que la legislaci�n tradicional ofrece a las manifestaciones de voluntad expresadas por otros medios. En cambio, no se tuvo como objetivo establecer una regulaci�n de las relaciones del comercio electr�nico desde una perspectiva t�cnica, en el sentido de establecer, por ejemplo, qu� tipo de tecnolog�as se deben o pueden utilizar en las relaciones electr�nicas comerciales y para qu� efectos.

 

Adem�s de las disposiciones generales (art�culos1-14), cuatro son las materias reguladas por la Ley Modelo: la relaci�n de comercio electr�nico; las normas imperativas del orden p�blico en materia de negocios electr�nicos, las normas contractuales que se rigen por la autonom�a de la voluntad y las normas para sectores especiales (Rojas, 2000, p. 385-409).


 

 

8 ��������������� Conocida tambi�n por sus iniciales en ingl�s como UNCITRAL (United Nations Commission for the Unification of Interna- tional Trade Law).


 

 

 


En el �mbito de la Uni�n Europea, rige en la materia la Directiva 2000/31/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 8 de junio de 2000 sobre el comercio electr�nico 20 y la Directiva

97/7/CE del Parlamento Europeo y del Consejo del 20 de mayo de 1997, relativa a la protecci�n de los consumidores en materia de contratos a distancia, con el objetivo de vigilar que el comercio electr�nico beneficie al mercado de la Uni�n Europea y asegure la libre circulaci�n de servicios de la sociedad de la informaci�n.

 

Por otra parte, tenemos una Declaraci�n conjunta Uni�n Europea-Estados Unidos de Am�rica, sobre el comercio electr�nico en la que se hace un reconocimiento en el sentido de que este tipo de comercio requiere una aproximaci�n coherente, coordinada en el �mbito internacional en la que se le d� un seguimiento a trav�s de la interactuaci�n con los foros multilaterales apropiados, que puede incluir, por ejemplo, el Consejo de Industrias Opciones (OIC), la Organizaci�n para la Cooperaci�n y el Desarrollo Econ�micos (OCDE), la Organizaci�n Mundial de la Propiedad Intelectual, (OMPI) y la Comisi�n de las Naciones Unidas para el derecho mercantil internacional, sus siglas en ingl�s (UNCITRAL).

 

La propia declaraci�n define el papel de los

gobiernos, el cual consiste en proporcionar un


marco legal y consistente, as� como promover un entorno competitivo en el que el comercio electr�nico pueda crecer y asegurar la protecci�n adecuada de los objetivos de inter�s p�blico como son el derecho a la intimidad, los derechos de la propiedad intelectual, la prevenci�n del fraude, la seguridad nacional y la protecci�n al consumidor. Dentro del marco legal, puesto por los gobiernos, los objetivos de inter�s p�blicos pueden estar previstos en c�digos de conducta internacionales o rec�procamente compatibles, contratos tipo, recomendaciones, etc�tera, que sean el resultado de un acuerdo entre la industria y otros estamentos del sector privado (Gonz�lez,

2005, p. 172-173).

 

Ahora bien, por lo que respecta a M�xico, la incorporaci�n de los principios establecidos en la nueva Ley Modelo sobre Comercio Electr�nico, se efectu� a trav�s de las reformas jur�dicas publicadas en el Diario Oficial de la Federaci�n el 29 de mayo de 2000, las cuales tuvieron como base el proyecto de iniciativa de ley que reforma y adiciona el Libro Tercero del C�digo de Comercio en materia de Comercio Electr�nico y Firmas Electr�nicas que el 28 de abril de 1999 el Grupo Parlamentario del Partido Acci�n Nacional someti� a consideraci�n de la H. C�mara de Diputados9. De una lectura de la Exposici�n de motivos de la reforma en comento,


 

 

9 Cabe destacar que el Congreso de la Uni�n solo aprob� exclusivamente las reformas legales en materia de comercio electr�nico

a diferencia de las reformas en materia de firma electr�nica, las cuales no fueron aceptadas


 

 

 


queda claro que el objetivo fue considerado como base las disposiciones de la Ley Modelo, regular el comercio electr�nico de las transacciones comerciales que de acuerdo con la legislaci�n mexicana cabe conceptuar como operaciones de naturaleza mercantil.

 

La reforma sobre comercio electr�nico, incluy� reformas y adiciones a cuatro leyes federales, seg�n se mencionan.

1. C�digo Civil Federal.

2. C�digo de Comercio.

3. C�digo Federal de Procedimientos

Civiles.

4. Ley Federal de Protecci�n al Consumidor.

 

En el C�digo Civil Federal, se reformaron los art�culos 1803, 1805 y 1811 y se adicionel art�culo 1834 Bis. En el C�digo de Comercio, se reformaron los art�culos 80 y 1205, se modific� la denominaci�n del T�tulo Segundo del Libro Segundo para denominarse Del Comercio Electr�nico, se adicionaron los art�culos que van del 89 al 94 y el 1298-A.

 

En el C�digo Federal de Procedimientos Civiles se adicionel art�culo 210-A. En la Ley Federal de Protecci�n al Consumidor se reformel art�culo 128 y se adicion el Cap�tulo VIII bis

De los Derechos de los Consumidores en las Transacciones efectuadas a trav�s del uso de Medios Electr�nicos, �pticos o de cualquier otra Tecnolog�a-, con la fracci�n VII del art�culo 1�, la fracci�n IX bis del numeral 24 y el precepto

76 bis. A continuaci�n, se expondr�n las caracter�sticas de la reforma jur�dica.


a) Incorporaci�n de las nuevas disposiciones sobre el comercio electr�nico al C�digo de Comercio vigente, lo cual evita la creaci�n de una ley especial en la materia.

b) Aplicaci�n de las nuevas disposiciones a todos los actos de comercio, lo que omite un cat�logo cerrado que describiera cada una de las actividades comerciales sujetas a dicha regulaci�n.

c) Se estableci� el car�cter de �expreso� con la manifestaci�n de la voluntad en las operaciones a trav�s de los medios electr�nicos.

d) Equivalencia funcional entre los documentos electr�nicos y los f�sicos en soporte de papel.

e) Reconocimiento de la firma digital, como mecanismo de la expresi�n de la voluntad de los contratantes en actos del comercio electr�nico.

f)���� Intervenci�n de fedatario p�blico en la contrataci�n por medios electr�nicos.

 

f.���� Tendencia e impacto econ�mico del comercio electr�nico

 

El avance y desarrollo de las tecnolog�as, as� como el incremento del n�mero de personas que pueden acceder a la internet ha permito que el comercio electr�nico tome un rol fundamental en la econom�a de los estados. En el �mbito internacional, de acuerdo con un informe publicado por eMarketer, empresa especialista en estudios en profundidad del marketing digital, comercio electr�nico y consumidores digitales; las ventas del comercio electr�nico en el mercado de Asia-Pacifico crecer�n un 23%, siendo China e Indonesia los principales motores del sector, con crecimientos de 65 y 71% respectivamente. Norteam�rica y Europa occidental (ambos con un 12%) seguir�n con tasas de crecimiento de dos d�gitos, aunque por debajo del promedio global del 17% para este 201410. En el caso de Latinoam�rica, de acuerdo con el peri�dico El Economista, M�xico ocupa el segundo lugar de ventas a trav�s del comercio electr�nico, �nicamente por debajo del pa�s carioca11:


 

 

 

Figura 1

Comercio electr�nico en Latinoam�rica

 

 

Fuente: El Economista, Instituto Latinoamericano de Comercio electr�nico, (2013).

 

 

10 De acuerdo al B2C Ecommerce Climbs Worldwide, as Emerging Markets Drive Sales Higher, Disponible en: http://www.emarketer.com/Article/B2C-Ecommerce-Climbs-Worldwide-Emerging-Markets-Drive-Sales-Higher/1010004

11 Vea la nota de El Economista, El e-commerce de M�xico creci� 41.89% en el 2013, en http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2014/05/15/e-commerce-mexico-crecio-4189-2013


 

 

 


Con respecto del mercado interno de M�xico, el comercio electr�nico ha tenido un despunte como mecanismo utilizado para realizar actos de comercio.


De acuerdo con Asociaci�n Mexicana de Internet, se ha quintuplicado el flujo econ�mico producido por el comercio electr�nico desde el a�o 2009 a la fecha:


 

 

Figura 2

 

 

 

Fuente: Sociedad Mexicana de Internet, (2013).


 

 

 


 

 
De acuerdo con este estudio 6 de cada 10 comercios evaluados realizaron sus ventas por

 

Figura 3


Fuente: Sociedad Mexicana de Internet, (2013)

 

 

medio de tarjetas de cr�dito:


 


Con respecto de la temporalidad, los meses de mayor actividad del comercio electr�nico son Diciembre (22%) y Noviembre (12%).


 

 

 

Figura 4

 

 

 

Fuente: Sociedad Mexicana de Internet, (2013).

 

 

 

 

 

 

 

 


Lo relacionado con la mercadotecnia digital el 59% de los comercios evaluados realiza publicidad en motores de b�squeda y el 56% utiliza tambi�n campa�as de email marketing


Asimismo, se analiz� el grado satisfacci�n de los comercios al utilizar el comercio electr�nico en sus ventas, arrojando los siguientes datos:


 

 

 

Figura 5

 

 

 

 

 

Fuente: Sociedad Mexicana de Internet, (2013)

 

 

 

 

 


Ahora bien, con relaci�n a los compradores, el 37% de los internautas en M�xico ha realizado alguna compra por internet, y el 44% de ellos han comprado alg�n producto o servicio por internet en sitios nacionales, entre los que destacan m�sica, pel�culas, ropa, accesorios y computadoras. Los montos de las compras realizadas por medio del comercio electr�nico son:


 

 

 

Figura 6

 

 

 

 

Fuente: Sociedad Mexicana de Internet, (2013).

 

 

 

 

 


Finalmente, la frecuencia con los internautas llevan a cabo compras a trav�s del comercio electr�nico en el a�o 2013 fue:


 

 

 

Figura 7

 

 

Fuente: Sociedad Mexicana de Internet, (2013)

 

 


g. Perspectivas del comercio electr�nico en

M�xico

 

De acuerdo con la informaci�n expuesta en el apartado anterior podemos se�alar que las perspectivas econ�micas del comercio electr�nico en M�xico son alentadoras; sin embargo, existen factores que se requieren atender con el objetivo


de continuar con esta tendencia positiva, de los cuales se destacan.

 

a) Accesibilidad a la internet: aun cuando se se�ala que prevalece la era digital, de acuerdo con la Asociaci�n Mexicana de Internet en M�xico solo 51.2 millones de personas pueden acceder a la internet, cifra que podr�a parecer positiva pero que pierde esta impresi�n cuando se contrasta con el total de la poblaci�n el cual asciende a 119 millones de habitantes aproximadamente, por lo cual es necesario impulsar programas sociales que proporcionen condiciones para poder acceder al uso de esta tecnolog�a, los cuales pueden tener como base las recientes reformas en materia de telecomunicaciones.

 

b) Seguridad: el tema de seguridad es clave para el desarrollo del comercio electr�nico, por lo cual se amerita poner especial atenci�n a este rubro. Una de las medidas que se proponen es la creaci�n de una campa�a de prevenci�n de delitos cibern�ticos, haciendo �nfasis en las medidas relacionadas con los actos de comercio a trav�s de internet y los tr�mites necesarios que deben seguirse al haber sido v�ctima de alg�n delito de este tipo.

 

c) Accesibilidad: el tema de accesibilidad concierne a los comerciantes que ofrecen sus productos o servicios a trav�s del internet. La recomendaci�n radica en que el proceso de compra que se realiza mediante sus p�ginas web se conciban como claros, sencillos y r�pidos, ofreciendo adem�s varios mecanismos de pago y una atenci�n personalizada en caso alguna duda o problema.

 

d) Oferta y log�stica: el comercio electr�nico tiene la obligaci�n de ofrecer mayores ventajas de las que dispone el comercio tradicional, por lo cual una de las medidas a considerar es incrementar el n�mero de productos que se pueden adquirir a trav�s de la internet y perfeccionar el m�todo de entrega, de esta forma se prev� una mayor certidumbre al comprador sobre los productos adquiridos.

 

e) Protecci�n jur�dica del ciber consumidor: actualmente la Procuradur�a Federal del Consumidor a trav�s de su portal de internet proporciona informaci�n a los consumidores que realizan actos de comercio a trav�s de medios electr�nicos; entre los temas considerados, se destacan las medidas de precauci�n a considerar al momento de realizar transacciones de comercio, sin embargo, tal informaci�n aun es desconocida por un gran n�mero de compradores, por lo cual es conveniente solicitar a las empresas que ofrecen sus productos a trav�s de internet que incluyeran un link con la direcci�n electr�nica de la Procuradur�a Federal del Consumidor, Organismo para la defensa de los derechos del consumidor en M�xico (PROFECO), para as� dar mayor seguridad a sus clientes.

 

Finalmente, es importante se�alar que aun cuando se disponga de una diversidad de disposiciones legales que regulan el comercio electr�nico, es necesario estar atentos de los nuevos supuestos jur�dicos que deben ser regulados; ya que desafortunadamente el derecho siempre se encuentra varios pasos atr�s con respecto de los avances tecnol�gicos.

 

Conclusiones

 

1.���� La actividad comercial representa uno de los elementos esenciales en el desarrollo econ�mico de cualquier pa�s, por lo cual, al crearse nuevas formas de celebrar actos de comercio, surge la necesidad de regular la mencionada actividad. Fue as�, que a trav�s de la creaci�n de la Ley Modelo en materia de Contrataci�n Electr�nica por parte de la Comisi�n de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, se inici� la reglamentaci�n sobre esta materia. El siguiente paso fue la inclusi�n de estos principios jur�dicos a la legislaci�n mexicana, lo cual di� como resultado las reformas jur�dicas del 29 de mayo de 2000, en particular al C�digo de Comercio, que regula el comercio electr�nico en su T�tulo Segundo.

 

2. En funci�n de la reciente reforma jur�dica en materia de telecomunicaciones, M�xico se encuentra en un punto clave para el desarrollo del comercio electr�nico, condici�n que debe ser aprovechada para incrementar la accesibilidad de los mexicanos al internet a trav�s de programas sociales y educativos. Los resultados que se obtendr�an con esta tarea, no solo ser�an econ�micos, sino tambi�n educativos, si se considera que la sociedad con mayor contacto con la tecnolog�a desarrolla una mejor calidad de vida.

 

3. Con respecto del tema de seguridad, al efectuar actos de comercio a trav�s de internet, es importante se�alar que M�xico a�n se encuentra lejos de contar con las mejores condiciones. Es por esto, que se requiere crear campa�as de�������� informaci�n sobre el comercio electr�nico, haciendo mayor �nfasis en las medidas que permiten evitar ser v�ctima de alg�n delito como el robo de datos personales o fraude.

 

4. Con el objetivo de contar con una legislaci�n actualizada en materia de comercio electr�nico se recomienda establecer periodos fijos de revisi�n y reforma de las disposiciones que regulan dicha materia y que sean incluidos en los trabajos legislativos expertos en la materia. El t�rmino que se propone para llevar a cabo esta revisi�n es de aproximadamente cada 2 a�os, por considerar que el avance de la tecnolog�a as� lo exige.

 

 

Bibliograf�a.

 

Anzit, R. (2010). El Derecho Inform�tico, Aspectos fundamentales, Ciudad de Buenos Aires, Rep�blica de Argentina: Ediciones Cathedra Jur�dica.


 

 

 


B2C Ecommerce Climbs Worldwide, as Emerging Markets Drive Sales Higher, Recuperado el 17 de agosto del 2014 de http://www.emarketer. com/ Ar ticle/ B 2 C-Ecomm er ce-Climbs- Worldwide-Emerging-Markets-Drive-Sales- Higher/1010004

 

C�digo Civil Federal. (2013, 7 de noviembre). M�xico, D.F. Recuperado de http://www.diputados. gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_241213.pdf

 

C�digo de Comercio. Legislaci�n Federal (1887, 4 de Junio). M�xico, D.F. Recuperado de http:// inf o4.ju rid icas .u nam.mx/iju re /t cf e d /2. htm?s

 

C�digo Federal de Procedimientos Civiles. (2012,

09 de Abril). Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de http://www.diputados.gob. mx/LeyesBiblio/pdf/6.pdf

 

D�valos, M. (2010). Manual de introducci�n al derecho mercantil, M�xico: Nostra Ediciones.

 

D�az, A. (2006). Derecho mercantil, M�xico: Editores

Iure.

 

Fern�ndez, J. (2004). Lo p�blico y lo privado en internet, M�xico. Serie Doctrina Jur�dica, 154.

 

Gonz�lez, N. (2005). Un acercamiento al comercio electr�nico y la protecci�n del consumidor en M�xico, Estudios en homenaje a don Jorge Fern�ndez Ruiz, M�xico: Instituto de Investigaciones Jur�dicas UNAM.

 

Hocsman, H. (2010). Los contratos electr�nicos, Argentina: Editorial Hammurabi.

 

Ju�rez, C. (15 de Mayo, 2014). �El e-commerce de M�xico

creci� 41.89% en el 2013�. El Economista.


Recuperado de http://eleconomista.com. mx/tecnociencia/2014/05/15/e-commerce- mexico-crecio-4189-2013

 

Ley Federal de Protecci�n al Consumidor. (2014,

4 de Junio). Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de http://www.diputados.gob. mx/LeyesBiblio/pdf/113_040614.pdf

 

Marquina,���� ML. (2012).Gobernanza Global del Comercio en Internet, M�xico: Instituto Nacional de Administraci�n P�blica.

 

Pallares, J. (1987). Derecho mercantil mexicano,

M�xico: UNAM, Facultad de Derecho.

 

R�os, A. (2006). El comercio electr�nico a la luz de los mercados virtuales. IURIS TANTUM, XXI (17).

 

Rojas, V. (2000). �Regulaci�n del comercio electr�nico en M�xico�. Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, (30) 385-409. Recuperado el 17 de agosto del

2014 de www.juridicas.unam.mx/publica/

librev/rev/jurid/cont/30/cnt/cnt16.pdf

 

Sociedad Mexicana de Internet (2013). Estudio de Co- mercio Electr�nico M�xico 2013. Recuperado el 17 de agosto del 2014 de http://www. emarketer.com/Article/B2C-Ecommerce- Climbs-W or ldwide-Emer ging-Mar k ets- Drive-Sales-Higher/1010004 https://www. amipci.org.mx/estudios/comercio_electronico/131028_-_Comunicado-Estudio_Com- ercio_Electronico2013-Proyecto-V3_-_REV. pdf