C�mo citar el
art�culo (Normas APA): Nanclares, R. (2014). Cocreaci�n: una propuesta para
la recolecci�n, sistematizaci�n y an�lisis de la informaci�n en la
investigaci�n cualitativa. Enl@ce
Revista Venezolana de Informaci�n, Tecnolog�a y Conocimiento. 11 (1), 11-24
Cocreaci�n: una propuesta para la recolecci�n,
sistematizaci�n y an�lisis de la informaci�n en la investigaci�n cualitativa
Rub�n Nanclares1
Resumen
El investigador debe
hacer un tipo de investigaci�n abierta, interdisciplinaria, multidimensional,
plurivalente y solo sujeta a las restricciones determinadas por la consistencia
y coherencia del proceso investigativo desarrollado (Cerda 1996:100). Este
planteamiento hace posible pensar en la reflexi�n que se propone desarrollar en
este art�culo, el cual surge en el campo de la investigaci�n cualitativa en
educaci�n. Se parte de la investigaci�n de maestr�a
Palabras clave: cocreaci�n,
investigaci�n cualitativa, investigaci�n acci�n, enfoque cr�tico, hipermedia
educativa.
Recibido: 15/1/14������������� Devuelto para revisi�n
26/2/14� Aceptado: 2/3/14
1 Licenciado en Pedagog�a Infantil de
Correo
electr�nico: runan10@yahoo.com
Cocreation: a Proposal
for the Collection, Systematization, and Analysis of Information in Qualitative
Research
Abstract
The investigator must make a
type of open inquiry, interdisciplinary, multidimensional, skilled staff and
only subject to the restrictions determined by the consistency and coherence of
the research process developed (Bristle 1996:100). This approach makes it
possible to think of the reflection that it proposes to develop in this
article, which arises in the field of qualitative research in education. It is part of the research master's
degree in educational hypermedia: a strategy for the knowledge management (GC)
in formative processes of higher education, where were used on
an experimental basis techniques for cocreacion
instrument as support for the collection, analysis and systematization of
information in the service of the qualitative research. For the development,
employment research action from a critical approach, these methods allowed to
bring the new pathway that encouraged the results obtained in the research, in
turn facilitated create and validate an array that supports the production of
educational hypermedia, in order to foster the GC in the formative processes.
In the results, it shows the aura the formative processes considering
contributions and experiences of the participants, as well as the generation of
added value to the proposal for formation, which generates a positive impact on
the development of the teaching and learning process. In conclusion, it is
evident that the techniques for Cocreacion were key to reach the results of the investigation.
Key
words: Cocreation,
Qualitative research, Action Research, Critical Perspective, Educational Hypermedia.
Introducci�n
Este art�culo surge a
partir de la investigaci�n de maestr�a titulada: �
como marco de
referencia los aportes de la Educomunicaci�n y de la Pedagog�a
Social (Educaci�n Popular), los cuales se inscriben en el �mbito pedag�gico y
comunicativo impl�cito en la producci�n de Hipermedia Ram�rez (2011), realizada
a trav�s de la l�nea de investigaci�n Educaci�n y Virtualidad1.
Igualmente, permiti� establecer estrategias para gestionar el conocimiento mediante
las Tecnolog�as de Informaci�n y Comunicaci�n (TIC) en lo formati-
vo, con el fin de mejorar los procesos de ense�anza y
aprendizaje, considerado como un aporte vital para las Organizaciones que
Aprenden donde se incluye la Educaci�n Superior al respecto Gair�n
(2000, p. 7) menciona que una Organizaci�n que Aprende es aqu�lla que facilita
el aprendizaje de todos sus miembros y continuamente se transforma.
Asimismo,
se menciona que el centro de excelencia en TIC conocido como Alianza Regional
en Tecnolog�as de
Para
fundamentarla investigaci�n, se utilizo y adapto de manera experimental tres de
estas t�cnicas pensadas desde un enfoque investigativo y educativo seg�n se
describen:
�
imagen del futuro: con esta t�cnica se estimula la generaci�n de ideas a
partir del imaginario que se construye sobre el futuro.
�
si yo fuera:
a trav�s de la cual, se estimula la generaci�n de ideas mediante la realizaci�n
de actividades de simulaci�n.
�
word caf�: con esta t�cnica se busca integrar, compartir y comprender
propuestas sobre un tema determinado (ARTICA 2012).
Cada una de las
t�cnicas referidas, cumpli� un prop�sito distinto que permiti� sustentar la producci�n
de
La literatura hace
referencia al t�rmino cocreaci�n as�: co-creaci�n, creaci�n conjunta y cocreaci�n
de valor como sin�nimos. Giraldo (2013) propone escribir co-creaci�n
sin el gui�n: cocreaci�n, considerado pertinente para
ser aplicado a la investigaci�n realizado y soporte para los fines de
estandarizaci�n en su escritura.
Como parte fundamental,
el desarrollo de la estructura se bas� en aspectos conceptuales,
correspondientes a enfoques metodol�gicos cuyos resultados permitieron crear
una Hipermedia Educativa basada en la ruta metodol�gica establecida por la
l�nea de investigaci�n Educaci�n y Virtualidad del GITT, a la cual se le
a�adieron estrategias para la gesti�n del conocimiento del proceso formativo y
se utiliz� la cocreaci�n para retroalimentar, validar
y a�adir valor a la propuesta metodol�gica desarrollada e igualmente poder
realizar la recolecci�n, sistematizaci�n y an�lisis de la informaci�n.
�Qu� es la cocreaci�n?
Desde una perspectiva
anal�tica sobre la literatura relacionada con el tema, se evidencia que la
reflexi�n sobre los procesos de cocreaci�n es
relativamente nueva, se ha iniciado en el �rea del mercadeo por parte de Prahalad y Ramaswamy (2004), quienes
la conciben como estrategia para crear valor o a�adir valor a productos o
servicios en un ejercicio conjunto, es decir, en un equipo inter y transdisciplinario
Seg�n los autores antes
mencionados, la cocreaci�n es el proceso mediante el
cual, el consumidor y la empresa est�n �ntimamente involucrados en la creaci�n
conjunta de valor que es �nica para el consumidor final y sostenible para la
empresa (Margalina, 2010, p. 42). Por su parte Curtis
y Lowry (2004, p. 83 citados por Torres, et al., 2012,
p. 8) consideran pertinente destacar el concebir la cocreaci�n
como un proceso din�mico y no lineal, donde existe un hilo progresivo en este
proceso con un inicio y un fin, pero con muchas incertidumbres en el medio. Torres
(et al., 2012, p. 12), plantea que la colaboraci�n es propuesta como un eje
metodol�gico para el proceso de cocreaci�n en la
perspectiva de la complejidad, en este sentido el conocimiento producido es
visto como una construcci�n social.
En la tabla 1, se
plantea un paralelo a trav�s del cual se pueden identificar rasgos sobre lo que
es y no es la cocreaci�n.
Tabla
1
�Concepto de cocreaci�n
El Concepto de cocreaci�n |
|
Que no es la cocreaci�n |
Que es la cocreaci�n |
�
Enfoque en el cliente �
El cliente es el rey o el cliente siempre tiene raz�n �
Entregar un buen servicio al cliente o cuidar al cliente con un
servicio de lujo �
Personalizaci�n en masa de las ofertas que se adaptan a la industria
de la cadena de suministro |
�
La cocreaci�n es la creaci�n conjunta de
valor por la empresa y el cliente. No es la empresa intentado complacer al
cliente �
Permitir al cliente que co-construya la
experiencia del servicio que se adapta a su contexto �
Poner en com�n la definici�n del problema y su soluci�n |
����������� Fuente: Margalina
(2010)
Kambil, Ginsberg
y Bloch (1996 citado por Giraldo, 2013, p. 22)
utilizan el t�rmino cocreaci�n de valor para hacer
referencia al concepto de la cooperaci�n entre los clientes y sus proveedores para
producir el valor esperado. Lawer (2006 citado por
Giraldo, 2013, p. 22) identifica ocho estilos de cocreaci�n
seg�n se indican:
�
acabado de productos
�
dise�o y desarrollo de
nuevos productos con usuario l�der
�
adaptaci�n de
productos existentes con la realimentaci�n del cliente
�
personalizaci�n masiva
�
ideaci�n, dise�o y
desarrollo de productos en comunidad
�
dise�o de nuevos
servicios
�
adaptaci�n del
servicio y del marketing en el tiempo real
�
cocreaci�n de valor conocimiento en la experiencia personalizada.
De acuerdo con lo
expuesto, la investigaci�n se bas� en la idea, dise�o y desarrollo de productos
en comunidad y la cocreaci�n de valor conocimiento en
la experiencia personalizada. Te�ricamente se apoy� en los planteamientos de Prahalad y Ramaswamy (2004) para
implementar las t�cnicas de cocreaci�n, con el fin de
generar mayor valor a la propuesta metodol�gica implementada.
En el gr�fico 1, se
presenta el esquema del modelo Dialogo, Acceso, Evaluaci�n del Riesgo y
Transparencia (DART), planteado por estos autores, lo que influenci� la
perspectiva sobre la cual, se abord� te�ricamente la cocreaci�n
y se le hizo una lectura desde y para el �mbito educativo e investigativo.
Gr�fico
1
Bloques
de interacci�n para la cocreaci�n de valor
�������������������������������������������������������������������������������
Fuente:
Margalin (2010)
Para ARTICA, la cocreaci�n es una forma como un proveedor de productos y
servicios, atrae a sus clientes para que conjuntamente desarrollen productos,
as� como servicios con valor diferencial para el cliente. Por esta raz�n, se
plantea que es una base fundamental en la innovaci�n y su fuerza radica en la
interacci�n cercana con los clientes, que al final son quienes consumir�n los
productos y servicios ofertados (Londo�o, 2012, p. 1).
De igual
forma, plantea que las t�cnicas de cocreaci�n son
ideales para fortalecer las actividades de innovaci�n en las compa��as y en
�ltima instancia la empresa contar�, no solo con una idea de un nuevo producto
o servicio, sino con una serie de iniciativas que se pueden agrupar generando
nuevos productos y servicios o la generaci�n de valor agregado a los ya
existentes (Londo�o, 2012, p. 6).
As� como
tambi�n, considera que estas t�cnicas son una buena opci�n para ver las cosas,
los problemas y las necesidades de las compa��as, clientes, usuarios de una
forma distinta y poder plantear elementos novedosos que agreguen valor, no
deben ser vistas como una �nica alternativa y es ideal complementarlas con
otras t�cnicas de creatividad (Londo�o, 2012, p. 8-9).
Diversas
referencias relacionadas con la cocreaci�n, vienen de
la mano de la industria como proceso para a�adir valor a los productos y
servicios, son pocas las investigaciones realizadas al respecto en el campo de
la educaci�n, donde por ejemplo, se podr�an realizar acercamientos desde otros
elementos abordados en la investigaci�n educativa en temas como: el aprendizaje
colaborativo, la creatividad, el desarrollo del pensamiento creativo y la
incidencia de estos en el �mbito formativo.
Desde
esta perspectiva, la presente investigaci�n utiliza la cocreaci�n
como elemento experimental para a�adir valor a los procesos formativos, a
trav�s de la sistematizaci�n de las ideas generadas por un grupo de
estudiantes, es as� como a partir de esta experiencia se ofrecen referentes y
resultados sobre los hallazgos con relaci�n al uso de
Las t�cnicas de Cocreaci�n se aplicaron en el contexto de la educaci�n superior,
en un curso de pregrado. El trabajo de campo (fase experimental) se desarroll�
en dos fases, en las que utilizaron tres t�cnicas para la cocreaci�n
(imagen de futuro, Word caf�, si yo fuera), como instrumento para la recolecci�n,
sistematizaci�n y an�lisis de la informaci�n obtenida de los estudiantes
participantes del proceso formativo.
Enfoque metodol�gico
El enfoque cr�tico
Permite realizar
investigaciones con el inter�s de conocer para cuestionar, relativizar, as� como
transformar formas imperantes de la sociedad y proponer alternativas para su cambio
o mejoramiento, igualmente este enfoque contribuye a que se articulen los
aportes de lo te�rico y lo pr�ctico, tal como se requer�a en el desarrollo de
esta investigaci�n (Cifuentes 2011, p. 32).
Desde
otra perspectiva, S�nchez (1998) lo concibe como el enfoque cr�tico-dial�ctico,
que ofrece al investigador la posibilidad de analizar y vivenciar, es decir
estar inmerso con el objeto de estudio generando, con ello la reflexi�n tan
necesaria en este tipo de investigaci�n, que permite acercarse con el objeto de
estudio, de tal manera que se pueda visualizar desde diferentes visiones.
En este sentido se
conjugan la ciencia entendida como los referentes te�ricos, el investigador
como sujeto reflexivo y anal�tico, y el objeto de estudio para producir el
saber cient�fico, en este caso a la luz de una realidad social
(educativa).�
El an�lisis de la
informaci�n desde el enfoque cr�tico, permiti� develar la experiencia en la
producci�n de Hipermedia Educativa enfocada con la gesti�n del conocimiento en
el proceso formativo, para de esta forma realizar unos hallazgos pertinentes
con la investigaci�n propuesta apoyada en procesos de cocreaci�n.������������
La investigaci�n acci�n (IA)
La investigaci�n
acci�n, se presenta como una metodolog�a de investigaci�n orientada hacia el
cambio educativo y se caracteriza entre otras aspectos por ser un proceso que
permite recuperar informaci�n de los participantes, sus percepciones, progresos
e interacciones, as� como evidencias recopiladas por los propios participantes
(Bausela, 2005, p. 02), asimismo, Paredes,(2011) la
informaci�n es recuperada en forma de pruebas aplicadas a estudiantes,
entrevistas, documentos generados, fotos y otras evidencias audiovisuales.
En este
m�todo los sujetos participan activamente, el investigador propicia un
escenario en donde a trav�s de esa participaci�n se pueda recolectar la
informaci�n necesaria que le permitan sistematizar, analizar y reflexionar
sobre una realidad, que metodol�gicamente contribuye con los resultados de la
investigaci�n. En este caso, se emplearon las t�cnicas para la cocreaci�n, la cuales ofrecieron insumos importantes para
la recolecci�n, sistematizaci�n y an�lisis de los resultados.
Ruta
metodol�gica
El trabajo de campo
(fase experimental) se desarroll� en dos fases, utilizando tres t�cnicas para
la cocreaci�n: imagen de futuro, Word caf�, si yo
fuera, estas fungieron como instrumentos para la recolecci�n, sistematizaci�n y
an�lisis de la informaci�n, a partir de la experiencia de los estudiantes
participantes del proceso formativo. El uso de las t�cnicas en la primera fase,
permiti� reconocer la percepci�n por parte de los estudiantes con relaci�n a
las debilidades y fortalezas de la metodolog�a empleada por la maestra al
introducir las TIC en su curso de manera emp�rica.
En la segunda fase, se
intervino y apoy� la propuesta de la maestra a partir de una metodolog�a
fundamentada en Hipermedia Educativa, dise�ada considerando los aportes
te�ricos y pr�cticos en este campo obtenido por el investigador, igualmente se
establecieron las t�cnicas de cocreaci�n con el
prop�sito de retroalimentar la matriz metodol�gica desarrollada, resultante de
la primera fase, donde se aplico una Hipermedia Educativa, como sustento del
proceso formativo, logrando la validaci�n de la propuesta formativa a partir de
la experiencia de los participantes.
El enfoque cr�tico y la
investigaci�n acci�n, permitieron realizar los abordajes te�rico-pr�cticos
propuestos y obtener los resultados ante las interrogantes planteadas. Los m�todos
utilizados consideraron las acciones sistem�ticas de reflexi�n y an�lisis,
sobre la aplicaci�n de los marcos te�ricos comprendidos en los campos
disciplinares que definen, tanto el proceso formativo desde la aplicaci�n de
Los resultados de
formaci�n en t�rminos de apropiaci�n y GC, al igual que el impacto de las tecnolog�as
de informaci�n y comunicaci�n TIC, fundamentan las mediaciones pedag�gicas
hacia el direccionamiento de la propuesta formativa, a trav�s de la producci�n
de escenarios virtuales de aprendizaje como medios did�cticos.
La cocreaci�n,
se introdujo de manera experimental como una estrategia para retroalimentar y
comprobar el impacto obtenido durante el proceso formativo, para ello se
implementaron las tres t�cnicas para la cocreaci�n antes
mencionadas y apropiadas por ARTICA, las cuales permitieron reconocer el
imaginario de los participantes, sus impresiones, fortalezas, experiencia y
debilidades vivenciadas, consideradas como un insumo importante para la
sistematizaci�n, an�lisis y resultados de la investigaci�n.
En la actualidad ARTICA,
dispone de doce t�cnicas para la cocreaci�n, que son
utilizadas con diferentes prop�sitos. Para esta investigaci�n se analiz� la
utilidad de estas considerando el resultado que se obtiene en poco tiempo, as�
como la forma sistem�tica como permiten el proceso que denominan: �de cocreaci�n�, dando como resultado un producto o servicio
con alto valor agregado y con gran posibilidad de aceptaci�n. Para este caso, se
utiliz� esta cualidad con base al objeto de estudio y se experiment� con ellas
en el proceso formativo propiciado por
La selecci�n de las
t�cnicas, Escenarios de Futuro,
Si Yo Fuera y Word
Caf�, se bas� en el hecho de que estas permit�an encontrar elementos que, por
un lado contribuyen con el fortalecimiento de la metodolog�a propuesta en la
producci�n de
Poblaci�n participante
La poblaci�n objeto de
estudio, fue constituida por un grupo de estudiantes de pregrado y su maestra, quienes
ten�an como caracter�stica la introducci�n de las TIC en el proceso formativo,
adem�s de ello, se cont� con la posibilidad de anexar un proceso investigativo
durante dos semestres en el mismo curso, tiempo en el cual se realiz� un
proceso de observaci�n, seguimiento, acompa�amiento y reflexi�n, donde se
dise��, implement�, as� como se valid� una propuesta formativa basada en
Hipermedia Educativa que conlleva hacia la gesti�n de conocimiento, donde los
estudiantes, su maestra y el investigador cada uno desde su rol, fueron actores
activos durante el proceso formativo donde se obtuvieron los resultados de la
investigaci�n.
Caracter�stica grupo:
�
instituci�n:
corporaci�n Acad�mica Ambiental � Universidad de Antioquia
�
programa acad�mico:
gesti�n en Ecolog�a y Turismo (Ciclo complementario profesionalizaci�n)
�
curso: pol�tica y
Legislaci�n Tur�stica
�
fase 1: participantes
19 estudiantes y una maestra
�
fase 2: participantes
24 estudiantes y una maestra
Durante el desarrollo
del proceso se precis� de la participaci�n activa de la docente quien
dirigi� el curso durante el tiempo previsto, para lograr �ptimos resultados
mediante la adopci�n de la metodolog�a desarrollada.
An�lisis y resultados
Las
t�cnicas de cocreaci�n
Las t�cnicas de cocreaci�n, fueron seleccionadas en consonancia con los
intereses y objetivos planteados en la investigaci�n, al experimentar con ellas
se pudo determinar que son �tiles para la recolecci�n, an�lisis y
sistematizaci�n de la informaci�n de car�cter investigativo, ya que en la
implementaci�n de cada una se moviliza mucha informaci�n, la cual fue enfocada
de acuerdo con los intereses del desarrollo investigativo, as� como se vincul�
con los del facilitador o el investigador.
Al encaminar los
resultados hacia un objetivo espec�fico, se obtuvieron datos �informaci�n- de
calidad, ya que representan los imaginarios y experiencia de los participantes
�expertos- con los cuales se pudieron realizar los respectivos an�lisis sobre
el impacto de la implementaci�n de la metodolog�a propuesta, lo que permiti� la
flexibilidad y retroalimentaci�n constante que contempla la investigaci�n
acci�n.
De tal manera, las
t�cnicas de cocreaci�n muestran gran utilidad,
flexibilidad y adaptabilidad para ser establecidas en diferentes entornos, as�
como para plantear soluciones a diferentes problem�ticas, apuntando a ideas
creativas y con alto valor agregado por ser el resultado del trabajo con un
grupo de �expertos�, quienes se entienden como sujetos conocedores del tema o
situaci�n a investigar, que de manera directa o indirecta conocen del tema y
por lo tanto pueden hacer aportes sustanciales en el desarrollo de las sesiones
de cocreaci�n. En el caso de esta investigaci�n los
participantes fueron los estudiantes y su maestra quienes aportaron su
experiencia y vivencia obtenida en el proceso formativo propiciado a trav�s de
Aplicaci�n de las t�cnicas de cocreaci�n
Con el fin de lograr la
aplicaci�n de las t�cnicas de cocreaci�n y en funci�n
de reconocer el impacto de la metodolog�a implementada en el curso, frente al
conocimiento adquirido por los estudiantes, los resultados en el uso de cada
t�cnica permitieron recuperar informaci�n desde diferentes puntos de vista,
pero de acuerdo con el objetivo propuesto. A continuaci�n, se realiza una breve
presentaci�n y descripci�n de las tres t�cnicas de cocreaci�n
seleccionadas, y se reflexiona sobre la intencionalidad y el resultado en la
implementaci�n de las mismas.
Imagen del futuro: esta t�cnica estimula la
generaci�n de ideas creativas sobre un tema dado y alternativas de soluci�n a
necesidades previamente identificadas, a partir de una imagen colectiva de
futuro. Se utiliz� de manera introductoria para generar propuestas creativas
sobre la visi�n de la educaci�n del futuro que tienen los participantes. Para
ello se parti� de la siguiente imagen:
Imagen del futuro
Se
plantearon las siguientes preguntas al grupo:
�
�Cu�ntos a�os han pasado para que la universidad se vea as�?
�
�C�mo es la educaci�n en la universidad de esta ciudad del futuro?
Esta actividad fue desarrollada de manera individual, las ideas
generadas permitieron identificar elementos importantes a considerar en la
educaci�n de hoy, desde el uso de los recursos tecnol�gicos y t�cnicos con los
que se disponen, e igualmente proyectar ideas para llegar a desarrollos
educativos que permitan generar mejoras educativas a futuro.
Participante socializa su construcci�n
Si yo fuera: con esta t�cnica se estimula la generaci�n de
ideas creativas que faciliten hacer mejoras innovadoras a un producto
espec�fico o a un tema dado a partir del ejercicio de imaginarse siendo un
"objeto" o sujeto determinado. Esta t�cnica permiti� generar
colaborativamente ideas creativas sobre un tema espec�fico en el marco de un
contenido, situaci�n dada o un producto en espec�fico. Para este caso, se
dividi� el grupo de participantes en cuatro subgrupos, el tema del ejercicio
fue el curso de Pol�tica y Turismo. A cada uno de los grupos se les asign� uno
de los siguientes roles:
1. Profesor: como
ense�ar�a
2. El curso pol�tica y
turismo: que se ense�ar�a
3. Estudiante: c�mo y qu�
aprender�a en el mencionado curso
4. El ambiente de
aprendizaje: c�mo ser�a y que tendr�a
En consideraci�n del
tema espec�fico, se les indic� a los participantes que deb�an pensarse como si
fueran lo asignado, bien fuera sujeto u objeto, adem�s de pensarse de esta
manera se sugiri� escribirlo que les gustar�a ser o tener si fueran lo
asignado, pensando en una situaci�n ideal.
A trav�s de esta
t�cnica, se pudo identificar ideas claves para razonar desde las propuestas de
los participantes para retroalimentar la formativa, tanto en el desarrollo de
la primera fase donde la maestra utiliz� las TIC de manera emp�rica, como en la
segunda fase, donde se implement� la propuesta metodol�gica basada en la
hipermedia educativa
Se representa la maestra
participante socializando la construcci�n realizada en su grupo
Word caf�: esta t�cnica facilita la generaci�n de ideas y la
consolidaci�n de acuerdos sobre un tema espec�fico a partir de la interacci�n
itinerante en mesas tem�ticas dirigidas por un facilitador.
Se emple� para
consolidar acuerdos creativos sobre aspectos relevantes del curso, para ello se
crearon tres (3) grupos entre los participantes. Previamente se seleccionaron
los temas principales vistos en las unidades del curso:
1. pol�tica
2. legislaci�n
tur�stica
3.
certificaciones y casos internacionales
En los grupos se deb�an
hacer las siguientes preguntas: qu� aprend� o que recuerdo?,
fue apropiado el tema?, me sirve como profesional en
el �rea del turismo? que
otros temas pudieran incluirse?
Participantes socializan el
ejercicio realizado
Entre los grupos se
discuti� sobre los temas del curso y un moderador escrib�a las ideas surgidas
de este di�logo, para ello se dieron de
El an�lisis realizado a
este insumo permiti� reconocer fortalezas y debilidades del proceso realizado,
lo cual permiti� hacer ajustes con un mayor impacto de las estrategias
desarrolladas, igualmente se pudo evidenciar la construcci�n y apropiaci�n de
conocimiento de los participantes alrededor de los temas abordados en el curso.
Conclusiones
�
El uso de las t�cnicas
de cocreaci�n, hizo un aporte significativo y fue una
de las apuestas innovadoras del proyecto de investigaci�n realizado, ya que se
logr� utilizar y adaptar para favorecer la investigaci�n en el campo de la
educaci�n, lo cual facilito la recolecci�n, sistematizaci�n y an�lisis de la
informaci�n. Esto permiti� agregar valor en t�rminos de retroalimentaci�n a la
metodolog�a basada en Hipermedia Educativa, y a su vez extraer informaci�n a
partir de la experiencia de los participantes.
�
La investigaci�n desde
el enfoque cr�tico no es una labor sencilla, pues para que su resultado sea
coherente con este tipo de enfoque se requiere tiempo, ya que la reflexi�n
surgida en este tipo de investigaci�n es la conjunci�n entre teor�a- pr�ctica,
an�lisis y reflexi�n realizada por el investigador a partir de su experiencia,
as� como vivencia, permiti�ndole proponer, experimentar, ser flexible y
creativo con los instrumentos, t�cnicas o estrategias que implementa en el
proceso investigativo, en este caso pudiendo emplear de manera experimental con
las t�cnicas de cocreaci�n.
�
A partir de la
utilizaci�n de tres t�cnicas de cocreaci�n, se
evidenci� que estas pueden utilizarse para la sistematizaci�n, recolecci�n y
an�lisis de la informaci�n, logrando muy buena articulaci�n con la
investigaci�n acci�n, al obtener de los participantes informaci�n �til que
permiti� validar y retroalimentar la propuesta metodol�gica establecida.
�
Es necesario que los
investigadores empleemos diferentes estrategias metodol�gicas que nos permitan
encontrar de manera clara la informaci�n que buscamos, para ello es preciso no
tener temor de experimentar con estrategias que no se hayan utilizado antes,
conscientes de que con ello, realizaremos aportes significativos a los m�todos
empleados y con certeza, los resultados de nuestras investigaciones ser�n
much�simo m�s claros.
�
En el an�lisis de la
informaci�n fue relevante la dimensi�n �tica del investigador ya que a partir
de su mirada frente al objeto de estudio, la experiencia pr�ctica y los
elementos te�ricos abordados, se pudo delimitar el foco de atenci�n, buscando
de esta manera alcanzar el resultado de acuerdo a la ruta metodol�gica
dise�ada.
�
Si bien la
investigaci�n realizada no fue sobre curr�culo se pudo reconocer que a trav�s
del uso de las t�cnicas de cocreaci�n se puede
retroalimentar y estructurar un curr�culo conforme con las visiones
institucionales, incluyendo tambi�n la experiencia formativa de los
estudiantes, por lo tanto se recomienda abordar esta posibilidad en futuras
investigaciones.
Referencias
ARTICA (2012). T�cnicas
Bausela E. (2005). La docencia a trav�s de la investigaci�n�acci�n. Universidad de
Le�n, Espa�a. Recuperado de http://www.une.edu.ve/uneweb2005/servicio_comunitario/investigacion-accion.pdf
Recuperado el 25/07/2012
Cerda, H. (1996). La investigaci�n total. La unidad metodol�gica en la
investigaci�n cient�fica. Colombia. Cooperativa editorial magisterio.
Cifuentes, R. (2011). Dise�o de proyectos de investigaci�n
cualitativa.Argentina. Noveduc.
Gair�n J. (2000). Cambio de cultura y organizaciones que aprenden.
Universitat Aut�noma de Barcelona. Departament de Pedagogia Aplicada. Revista digital:Educar,
(27), 31-85. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn27p31.pdf
Recuperado el 12/03/2012
Giraldo, J. (2013). M�todo de creaci�n conjunta para facilitar la
participaci�n de agentes heterog�neos en actividades enmarcadas en el ciclo de
innovaci�n de una empresa de telecomunicaciones. Tesis doctoral. Universidad de
Antioquia, facultad de ingenier�a.
Imagen ciudad del futuro. Recuperado de http://www.fondosescritorio.net/wallpapers/Fantasia/Futuristas/Ciudad-del-futuro-2.jpg
Recuperado
el 30/09/2012
Londo�o, L. (2012). Fortaleciendo la innovaci�n con
Margalina, V. (2010)
Management/, URJC, Madrid. EBP
2009-2011/Global Management, BEM, Bordeaux. Recuperado de http://static.hosteltur.com/web/uploads/2011/05/Tesis_Web_20_Vasilica_Margalina.pdf
Recuperado el 17/08/2012
Paredes, J. (2011). Transformar la ense�anza
universitaria con la formaci�n mediante la creatividad. Una
investigaci�n-acci�n con apoyo de las TIC. Revista
Iberoamericana de Educaci�n Superior (RIES), M�xico, UNAM-IISUE/Universia, 2(5), Recuperado de http://ries.universia.net/index.php/ries/article/viewArticle/58/html_4 Recuperado el 05/08/2012
Prahalad y Ramaswamy
(2004). The future of competition. Recuperado de �http://books.google.com.co/books?id=GO8wefdWmLIC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
�Recuperado el 05/08/2012
Ram�rez, E. (2011) Simbiosis de una
Combinaci�n entre
S�nchez, G. S. (1998).Fundamentos para la
investigaci�n educativa: presupuestos epistemol�gicos que orientan al
investigador.Bogot�: Cooperativa Editorial
Magist�rio.
Torres, P., Hil�, L.,
Behrens, M., Matos, E., Marriott, R., Siqueira, L. y Tarrit, C. (2012).
Constru��o coletiva do conhecimento: desafios da cocria��o no paradigma da
complexidade. In: Okada, A. (Ed.) (2012).
Open Educational Resources and Social Networks: CoLearning and Professional
Development.