Fomento del emprendimiento cultural en instituciones de educación superior ubicadas en Santiago de Cali – Colombia. / Promoting cultural entrepreneurship in higher education institutions located in Santiago de Cali – Colombia.
Resumen
Resumen
En las últimas décadas el emprendimiento ha tomado una especial promoción entre la clase social media que busca su desarrollo y crecimiento económico donde, específicamente, el que tiene relación con lo cultural es adoptado en el ámbito educativo como una alternativa a la empleabilidad. Por ello, la presente investigación tuvo como objetivo estudiar el fomento del emprendimiento cultural y creativo en instituciones de educación superior ubicadas en Santiago de Cali, Valle del Cauca – Colombia. Se soporta teóricamente en los postulados de Howkins (2001), Varela (2008), Alvarado y Rivera (2011), entre otros. Metodológicamente se considera un estudio exploratorio-descriptivo con un diseño de campo-no experimental donde se utiliza la entrevista semi-estructurada como instrumento para la recolección de los datos y cuyo procesamiento se hace utilizando la herramienta ATLAS.ti. Los resultados obtenidos permiten concluir que la gestión cultural es un dinamizador del desarrollo territorial, pero que actualmente las instituciones de educación superior no promueven realmente la capacidad de creación e invención entre el alumnado. Esto sugiere una necesaria una re-orientación de los planes curriculares a partir de los primeros semestres para que los docentes puedan explotar positivamente las capacidades y habilidades de los estudiantes en aras de promover su independencia personal y laboral, así como una mejora en su calidad de vida.
Abstract
In recent decades, entrepreneurship has taken a special promotion among the class of social networks that seeks its development and economic growth where, specifically, the one that is related to culture is adopted in the educational field as an alternative to employability. Therefore, the purpose of this research was to study the promotion of cultural and creative entrepreneurship in higher education institutions located in Santiago de Cali, Valle del Cauca - Colombia. It is theoretically supported in the postulates of Howkins (2001), Varela (2008), Alvarado and Rivera (2011), among others. Methodologically, it is considered an exploratory-descriptive study with a non-experimental field design where the semi-structured interview is used as an instrument for data collection and whose processing is done using the ATLAS.ti tool. The requested results conclude that cultural management is a dynamizer of territorial development, but currently higher education institutions do not really promote the capacity for creation and invention among students. This could require a reorientation of the curricular plans from the first semesters so that teachers can positively exploit the capacities and abilities of students in order to promote their personal and work independence as an improvement in their quality of life.
Descargas
Citas
Arias, Fidias. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Sexta edición, Episteme, Venezuela.
Alvarado, Oscar y Rivera, Wilfred. (2011). Universidad y emprendimiento, aportes para la formación de profesionales emprendedores. Cuadernos de Administración, Vol. 27, No 45, pp. 1 – 15.
Arévalo, Freddy; Peñaloza, Mónica y Pirela, Virginia. (2012). Los restos de la gerencia educativa en el presente siglo. Revista Encuentro Educacional. Vol. 19, N° 2, pp. 208 – 219.
Buitrago, Felipe y Duque, Iván. (2013). La economía naranja, una oportunidad infinita. Primera edición, Banco Interamericano de Desarrollo, Colombia.
Congreso de Colombia (2006). Ley 1014: Fomento a la cultura del emprendimiento. 26 de enero de 2006. Bogotá, Colombia.
Etzkowitz, Henry y Leydesdorff, Loet. (2000). The dynamics of innovation: from National Systems and ‘‘mode 2’’ to a triple helix of university–industry–government relations. Política de investigación. Vol. 29, N° 2, pp. 109 – 123.
Fandiño, Laura y Bolívar, María. (2008). Evaluación del impacto del emprendimiento empresarial en los estudiantes y/o egresados de la carrera de Administración de empresas de la Pontificia Universidad Javeriana y estudio de los factores de éxito de sus empresas creadas a partir de los talleres de grado (Trabajo de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/9033. Recuperado el 29 de enero de 2018.
Galindo, Jesús y Bautista Juan. (2009). Financiamiento para mipymes. Primera edición, Servicio Nacional de Aprendizaje, Colombia.
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2014). Metodología de investigación. Sexta Edición, McGraw Hill, México.
Howkins, John. (2001). The creative economy: how people make money from ideas. Segunda edición, Penguin, Londres.
Hurtado, Jacqueline. (2010). El proyecto de investigación. Primera edición, Quirón, Caracas.
Kiyosaki, Robert. (1997). Padre Rico, Padre Pobre. Primera edición, Penguin Random House, México.
Martínez, Josnel y Barreto, Javier. (2017). Financiamiento de la inversión tecnológica en centros de investigación universitarios de la Universidad del Zulia (Venezuela). Revista de Economía & Administración. Vol. 14 N° 2, pp. 87 – 101.
Martínez, Josnel y Barreto, Javier. (2018a). Planeación para la inversión tecnológica en centros de investigación universitarios. Revista CICAG. Vol. 16 N° 1, pp. 143 – 159.
Martínez, Josnel y Barreto, Javier. (2018b). Centros de investigación universitarios e inversión tecnológica: ¿en qué se invierte? Innovare: Revista de ciencia y tecnología. Vol. 7 N° 2, pp. 1 – 13.
Ministerio de Educación Nacional (2002). Decreto 1278: Estatuto de profesionalización docente. 19 de junio de 2002. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional (2003). Decreto 2566: Condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior. 10 de septiembre de 2003. Bogotá, Colombia.
Mollo, Gabriela. (2008). El espíritu emprendedor en la formación de los nuevos profesionales. Un estudio comparativo entre facultades de la Universidad Nacional de La Plata (Tesis de maestría). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42825. Recuperado el 17 de enero de 2018.
Orti, Ana. (2003). Fomento de la iniciativa emprendedora en el estudiante universitario. La autoeficacia percibida emprendedora (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla, Sevilla, España. Disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/15575;jsessionid=B6F91C11A7CE74A46E92CA0BF1D49015?. Recuperado el 17 de enero de 2018.
Peraza, Laura. (2010). Estudio prospectivo sobre los centros de emprendimiento en Colombia: tendencias, escenarios y estrategias en la generación de oportunidades laborales alternativas (Tesis de pregrado). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/2050. Recuperado el 15 de enero de 2018.
Ramírez, María y García, Manuel. (2010). La alianza Universidad - Empresa - Estado: una estrategia para promover la innovación. Revista EAN. N° 68, pp. 112 – 133.
Varela, Rodrigo. (2008). Innovación empresarial. Arte y ciencia en la creación de empresas. Primera edición, Pearson Educación de Colombia Ltda., Colombia.
Weber, Max. (1968). The Theory of Social and Economic Organization. Primera edición, Oxford University Press, Estados Unidos.