Las condiciones sociohistóricas del siglo XXI y la explicación geográfica comunitaria. / The socio-historical conditions of the 21st century and the geographical explanation

  • José Armando Santiago Rivera Universidad de los Andes
Palabras clave: Condiciones sociohistóricas, siglo XXI, geografía comunitaria, Sociohistorical conditions, 21st century, community geography.

Resumen

Resumen

El tema objeto de estudio está relacionado con las condiciones del siglo XXI, en especial, un momento histórico de cambio acelerado, cuyas situaciones revelan la coexistencia de notables innovaciones científicas y tecnológicas que coexisten con complejos problemas ambientales, geográficos y sociales, percibidos cotidianamente a escala planetaria y local, gracias a la revolución comunicacional. El objetivo fue examinar en las condiciones sociohistóricas del siglo XXI, la explicación geográfica de las comunidades. Eso demandó la necesidad de sustentar la reflexión con la aplicación de los fundamentos de la ciencia positivista y del enfoque cualitativo. Acudir a estos conocimientos y prácticas significó desarrollar el análisis con sus aportes epistémicos acordes con la realidad de la época, que demando atender los argumentos de la geografía humanística la geografía urbana. Se trata de entender las localidades; en especial, desde las perspectivas de los ciudadanos, a partir de su condición de habitante. Metodológicamente, se realizó una revisión bibliográfica para estructurar un planteamiento que analiza la realidad socio-histórica del mundo actual y propone la explicación de la geografía comunitaria, desde la perspectiva de sus habitantes. Al respecto, se plantea el desarrollo de la práctica escolar de la enseñanza de la geografía con el fomento de la actividad investigativa en lo esencial, cualitativa por sus notables efectos formativos en la conciencia crítica. Concluye al promover la alfabetización geográfica fundada en el análisis de las condiciones del ámbito comunitario desenvuelto en el contexto contemporáneo con la aspiración de mejorar la calidad de vida ciudadana.

Abstract

The subject under study is related to the conditions of the 21st century, especially a historical moment of accelerated change, whose situations reveal the coexistence of notable scientific and technological innovations that coexist with complex environmental, geographical and social problems, perceived daily at scale planetary and local, thanks to the communication revolution. The objective was to examine in the socio-historical conditions of the 21st century, the geographical explanation of the communities. That demanded the need to support reflection with the application of the foundations of positivist science and the qualitative approach. Going to this knowledge and practices meant developing the analysis with its epistemic contributions consistent with the reality of the time, which demanded to address the arguments of humanistic geography and urban geography. It’s about understanding the locations; especially from the perspectives of citizens, based on their status as an inhabitant. Methodologically, a bibliographic review was carried out to structure an approach that analyzes the socio-historical reality of today’s world and proposes the explanation of community geography, from the perspective of its inhabitants. In this regard, the development of the school practice of teaching geography is raised with the promotion of essential research activity, qualitative for its remarkable formative effects on critical awareness. It concludes by promoting geographic literacy based on the analysis of community conditions developed in the contemporary context with the aspiration to improve the quality of citizen life.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ander-Egg, Ezequiel. (2004). Globalización. El proceso en el que estamos metidos. Editorial Brujas. Córdova.

Arias, Fidias. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 5ta Edición. Editorial Episteme. Caracas.

Bisquerra, Rafael. (1996). Naturaleza, de la investigación científica. Editorial CEAC, Barcelona.

Briceño, Jesús y Ribas, Yasmelis. (2012). La realidad que envuelve el ser desde la perspectiva del pensamiento complejo. Revista Educere. Año 16, Nº 55, pp. 267-271.

Buitrago, Oscar. (2005). La educación geográfica para un mundo en constante cambio. Biblio 3W Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. X, Nº 561. Universidad de Barcelona, Barcelona (España).

Cornieles, Ernesto. (2005, noviembre 15). Educación en la globalización. Diario Panorama, pp. 1-4.

Febbro, Eduardo. (2011). El antropólogo francés Marc Auge y su observación del veloz mundo contemporáneo. Disponible en: [http//www.pagina12.com.ar/diario/diálogos/21-181684-2011-11-21.html]. Recuperado el día 19 de noviembre de 2016.

García, Jambell y Pulgar, Nora. (2010). Globalización: aspectos políticos, económicos y sociales. Revista de Ciencias Sociales. Volumen 16. Nº 14, pp. 721 – 726.

Hernández, Francisco. (1995). La clase como espacio de debate y construcción cultural. Revista Kikiriki. N º 37, pp. 04-08.

Liscano, Juan. (10 de enero de 1997). La modernidad es cada vez más moderna. Diario El Nacional, pp. A-4.

Luna, Ana María. (2008). Geografía, ciencia del espacio; complejidad visible y escamoteada y acerca de la necesidad de saber para poder. Disponible en: http://www.nodo50.org/cubasigloXXI. Recuperado el 18 de mayo de 2016.

Martínez, Miguel. (2016). El conocimiento y la ciencia en el siglo XXI, Segunda Edición, Editorial Trillas, Ciudad de México, México.

Maza-Zabala, Domingo. (2005, septiembre 04). El mundo cambia. Diario El Nacional, pp. A-8.

McLuhan, Herbert Marshall (1974). Teoría de la imagen. Salvat Editores, S.A., Barcelona (España).

Mejía, Marcos Raúl. (2011). Pensar la educación y la pedagogía en el siglo XXI. Universidad Pedagogía y Tecnológica de Colombia, Tunja, Boyacá, Colombia.

Mires, Fernando. (1996). La revolución que nadie soñó o la otra posmodernidad. Editorial Nueva Sociedad. Caracas.

Morín, Edgar. (1997). Introducción al pensamiento complejo. Tercera reimpresión. Editorial Gedisa, S.A., Barcelona (España).

Pérez-Esclarín, Antonio. (2010, junio 06). Educar para la ciudadanía. Diario Panorama, pp. 1-5.

Santiago, José Armando. (2013). La práctica escolar cotidiana de la enseñanza geográfica como objeto de la investigación pedagógica. (Capítulo de libro). Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Barquisimeto.

Santiago, José Armando. (2016). La geografía descriptiva como obstáculo epistémico en la enseñanza de la geografía. Revista Nadir: Revista Electrónica Geografía Austral. Año 8, N° 2, agosto - diciembre, pp. 01-14. Disponible en: http://www.revistanadir.cl/. Recuperado el día 16 de diciembre de 2016.

Santiago, José Armando. (2017). La alfabetización geográfica comunitaria desde la práctica escolar cotidiana de la geografía escolar. Revista Brasileira de Educação em Geografia. Vol. 7, Nº 14, pp. 24-43.

Sonntag, Heinz. (1996). Reflexiones sobre globalización. Diario El Nacional. pp. A-4.

Sosa, Alejandro. (1998). Nuestra idea de realidad (Información y comunicación audiovisual). Revista Kikiriki. Nº 49, pp. 4-5.

Videla, Gregorio. (2008, octubre 31). Geografías, Geógrafos y Geografía. Noticias del CEDU. Disponible en: nchu@centrohumbolt.org.ar. Recuperado el 24 de abril de 2016.

Publicado
2020-06-18
Cómo citar
Santiago Rivera, J. A. (2020). Las condiciones sociohistóricas del siglo XXI y la explicación geográfica comunitaria. / The socio-historical conditions of the 21st century and the geographical explanation. Encuentro Educacional, 24(1,2,3), 9-23. https://doi.org/10.5281/zenodo.8274520