Universidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación
Encuentro Educacional
e-ISSN 2731-2429 ~ Depósito legal ZU2021000152
Vol. 31 (2) julio - diciembre 2024: 434-451
Concepciones docentes sobre el bullying o acoso escolar: estrategias
pedagógicas y conductos regulares
Mónica Beatriz Barrios González1 e Irmaris Elena Iglesias Movilla2
1IED Nuevo Bosque Pies Descalzos. Barranquilla-Colombia.
2IED Camilo Torres Tenorio. Barranquilla-Colombia.
Monikba645@gmail.com; Irmaris.iglesias@iedcatote.edu.co
https://orcid.org/0009-0007-9415-0104; https://orcid.org/0009-0002-8313-5631
Resumen
Uno de los desafíos que enfrentan los maestros en la actualidad es la prevención del acoso
escolar, un problema que ha alcanzado niveles alarmantes en muchas regiones del mundo,
poniendo en riesgo la integridad física, psicológica y emocional de los estudiantes. La presente
investigación tuvo el propósito de analizar las concepciones, estrategias pedagógicas y conductos
regulares que utilizan los docentes en relación con el bullying en las escuelas. Para el estudio, se
tomó aportes de algunos autores como Falla y Ortega (2019); Herrera (2021); García y Fernández
(2020); Hernández et al. (2021); Azúa, Rojas y Ruiz (2020). La metodología se hace desde un
enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, tomando como muestra a diez profesores de escuelas
públicas y privadas. Se empleó el análisis de contenido como técnica de investigación, aplicando
un guion de entrevista semiestructurada como instrumento de recolección de información. Entre
los resultados obtenidos se encuentra que los docentes comprenden la importancia de emplear
estrategias pedagógicas para disminuir el bullying y conciben que este se da por factores diversos
como los estratos sociales, condiciones familiares o discriminación. Se concluye que es
importante realizar actividades de sensibilización como forma de entender la problemática del
acoso y violencia escolar, para fortalecer en los alumnos los valores éticos y trabajar en las
relaciones interpersonales para una convivencia escolar óptima.
Palabras clave: Bullying; acoso escolar; estrategias pedagógicas; conducto regular.
Teachers' conceptions about bullying or school harassment: pedagogical strategies and
regular channels
Abstract
One of the challenges facing teachers today is the prevention of bullying, a problem that has
reached alarming levels in many regions of the world, putting at risk the physical, psychological
and emotional integrity of students, therefore, this article aims to analyze the conception of
teachers about bullying and the implementation of strategies and care route for these cases. For
the study, contributions were taken from some authors such as Falla and Ortega (2019); Herrera
(2021); García and Fernández (2020); Hernández et al. (2021); Azúa, Rojas and Ruiz (2020). The
methodology is based on a qualitative and descriptive approach, taking ten teachers from public
and private schools as a sample. Content analysis was used as a research technique, applying a
semi-structured interview as a data collection instrument. Among the results obtained, it is found
that teachers understand the importance of using pedagogical strategies to reduce bullying and
conceive that bullying is caused by different factors such as social strata, family conditions or
discrimination. It was concluded that it is important to carry out awareness-raising activities as a
way to understand the problem of bullying and school violence, to strengthen ethical values in
students and to work on interpersonal relationships for an optimal school coexistence.
Keywords: Bullying; school bullying; pedagogical strategies; regular conduct.
Introducción
Uno de los problemas a los que se enfrentan los maestros hoy en día es la mitigación del
bullying en las escuelas, este aspecto ha llegado a ser alarmante en muchas partes del mundo,
compromete la integridad física, psicológica y emocional de la persona. De acuerdo con Falla y
Ortega (2019), este tipo de violencia está definida como una forma de agresión, ya sea de manera
individual o grupal, hacia un alumno que no tiene los recursos necesarios para su defensa.
Además, según lo establecido por Herrera (2021:103), es importante aclarar su significado, ya
que aun cuando no forma parte del Diccionario para la Real Academia Española, representa
todo tipo de agresión verbal, psicológica y física entre pares de forma reiterada a lo largo de un
tiempo”.
Al respecto, García y Fernández (2020), establecen que el acoso escolar (bullying)
generalmente se mantiene oculto en las escuelas, por lo que sería casi imposible de cuantificar,
pero que los estudios realizados en diferentes partes del mundo, muestran que las tasas de
incremento de este son elevadas, incluso, este tipo de conductas resulta ser compleja y difícil de
prevenir por parte de los docentes y directivos de las escuelas. Así, las estrategias educativas
juegan un papel importante para concientizar y disminuir esta clase de práctica que violenta de
manera integral al estudiante, además, el debido seguimiento de estos casos en las instituciones
educativas permite poner un pare a la violencia.
Por lo expuesto anteriormente, surgen la pregunta: ¿cuáles son las concepciones y estrategias
pedagógicas de los maestros para la mitigación del bullying en las escuelas y los conductos
regulares que estos utilizan para la atención de casos donde hay acoso escolar? Para dar respuesta
a la interrogante, esta investigación tuvo el propósito de analizar las concepciones, estrategias
pedagógicas y conductos regulares que utilizan los docentes en relación con el bullying en las
escuelas.
Fundamentación teórica
El acoso escolar
Basándose en los aportes de García y Fernández (2020), el acoso escolar o también llamado
bullying, son definiciones que hacen referencia al maltrato, hostigamiento o formas de intimidar
en la que un niño es sometido de manera cruel a agresiones que pueden ser verbales, físicas,
emocionales y psicológicas. Por lo que Herrera (2021), establece que las prácticas de violencia
escolar relacionadas con el bullying son reiteradas durante un tiempo y por lo general se
presentan es espacios como aulas, pasillos y baños del colegio.
Estudios como el de Azúa, Rojas y Ruiz (2020:433), definen el acoso escolar como un
exposición repetida en el tiempo a acciones negativas perpetradas por uno o más estudiantes,
con los cuales se tiene una desventaja en términos de poder o fuerza”. Estas situaciones
relacionadas con la agresión escolar pueden darse directamente en la escuela o por medio de
redes sociales, lo que conlleva a definir la palabra cyberbullying o ciberacoso. Investigadores
como Cortés (2020:03), expone que el ciberacoso se define como la intimidación o acosos que
en forma continua ejerce una persona (ciberagresor) contra otra (cibervíctima), a través de
medios electrónicos”. Es importante tener presente que, el acoso escolar o bullying, tiene la
característica de ser una agresión repetitiva, que deteriora la autoestima de la persona, que genera
estrés emocional, pensamientos suicidas, rechazos sociales, depresión, venganza y sufrimiento
(Caicedo y Fernández, 2022; Azúa, Rojas y Ruiz, 2020; García y Fernández, 2020; Falla y
Ortega, 2019).
Estrategias pedagógicas en la escuela
Los maestros utilizan diferentes técnicas o procesos en las aulas para poder generar un
aprendizaje significativo en sus estudiantes; es ahí donde se ponen en juego las estrategias
pedagógicas, implementando actividades que sean más interesantes, dinámicas o lúdicas. Autores
como Gamboa, García y Beltrán (2013:103) definen que las estrategias pedagógicas son todas
las acciones realizadas por el docente, con el fin de facilitar la formación y el aprendizaje de los
estudiantes”; y Parra et al. (2018), exponen que dichas estrategias implican el perfeccionamiento
de los procesos y técnicas que son utilizadas por los docentes con el fin generar un aprendizaje
significativo. Según Hernández et al. (2021), existen variadas estrategias que pueden ayudar a
optimizar el aprendizaje en los alumnos en las escuelas. Estas permiten la dinamización de los
contenidos, facilitar su comprensión, mejorar habilidades y destrezas. La figura 1 muestra
algunos ejemplos de estrategias que pueden ser empleadas dentro el aula.
Figura 1. Estrategias pedagógicas que pueden ser empleadas por el docente
Fuente: Hernández et al. (2021)
Es importante resaltar que el uso de materiales audiovisuales, actividades orales, escritas o
que involucren algún recurso educativo conllevan a tener beneficios como: 1) aprendizaje eficaz;
2) implicación del docente en los procesos escolares y su interacción con los educandos; 3) se
crea una autonomía por parte de los estudiantes y mejora su capacidad de desarrollo cognitivo; 4)
optimiza su conocimiento y, 5) mejora la comunicación maestro-alumno (UNIR, 2023).
Conducto regular
Los conductos regulares en las escuelas desde el ámbito internacional están íntimamente
ligados con los procesos que se siguen para el mejoramiento de la convivencia escolar, lo anterior
se sustenta en Cuevas et al. (2021), cuando establecen que la convivencia escolar ha sido un tema
de atención a nivel internacional, abordado tanto mediante políticas públicas como a través de
iniciativas de instituciones individuales. Asimismo, todos los países, según Brandoni (2017),
deben adoptar conductos regulares para la solución de conflictos establecidos en factores como el
juicio, el arbitraje, la conciliación, la mediación y la negociación.
En Colombia, la definición del conducto regular en las entidades prestadoras de servicio, se
establece en la Ley 1015 (Congreso de la República de Colombia, 2006), como un procedimiento
que permite de manera rápida la trasmisión de la información en la jerarquía de la Institución,
esto también tiene en cuenta aspectos como órdenes, instrucciones y trato de situaciones.
El Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2013), teniendo en cuenta Ley 1620, crea
un documento llamado: Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, en el que
tipifican las faltas escolares en tres niveles y que deben estar escritas en el manual de
convivencia; asimismo, se dan las pautas para promover, prevenir, atender y hacer seguimiento de
los casos que afecten a la convivencia escolar, entre los cuales se encuentran aquellos como los
derechos humanos, sexuales y reproductivos; el bullying o acaso escolar, ciberbullying y
presuntos delitos con la integridad del ser humano. Este documento brinda unas pautas
procedimentales a los docentes en caso de presentarse alguna situación de agresión o violencia en
las escuelas, mostrando el debido proceso o conducto regular a seguir.
Consecuencias del bullying o acoso escolar
Basado en los estudios realizados por Azúa, Rojas y Ruiz (2020), el acoso escolar o bullying
es un factor de riesgo contra la vida, estos autores exponen que los efectos que mayormente se
observan en las personas o alumnos que son víctimas tienden a tener ideación suicida, producto
de una fase depresiva anterior. De la misma forma, Ramírez (2021), establece que el
encubrimiento de estas agresiones en las escuelas proviene principalmente de dos fenómenos: 1)
el esquema dominio-sumisión y 2) la ley del silencio. Cabe resaltar que, Ramírez (2021:40),
concluye en su investigación que:
Alumnado espectador, tiene un gran poder en la consecución de este fenómeno, ya
que, al mostrarse impasible ante el acoso, se fomenta su perpetuación, la creación de
sentimientos de culpabilidad en la víctima y una percepción de aprobación del
entorno ante la conducta del agresor.
Otras consecuencias que surgen del sometimiento agresivo a una persona, es el desarrollo de
una baja autoestima. Según Torres et al. (2023), esto lleva a convertirse en un problema de salud
pública debido a los graves daños psicológicos que afronte el acosado, además, existen otros
aspectos que derivan de este tema, tales como quitarse la vida y planificar daños graves al
acosador con el fin de terminar su sufrimiento, teniendo en cuenta también los problemas de
autoestima y depresión. Es importante tener presente que el bullying se presenta de diferentes
formas, según Torres et al. (2023), puede ser físico, verbal, psicológico y virtual. En la figura 2 se
muestran y detallan los tipos de acoso escolar.
Figura 2. Tipos de bullying y sus características
Fuente: Basado en Torres et al. (2023)
Los tipos de acoso escolar mencionados en la figura 2, muestran de manera general, a lo que
puede llegar a estar sometido un estudiante; como consecuencia, según lo expuesto por Caicedo y
Fernández (2022:173), el individuo que sufre de bullying puede mostrar los siguientes
comportamientos:
La víctima se aísla y permanece en silencio terminando excluida socialmente.
Aquí se hacen presentes los cambios en el desempeño académico, de humor y
las inasistencias a clase porque se somatiza con dolores de cabeza, migrañas,
gastritis, insomnio, somnolencia y pesadillas, o con trastornos alimenticios como
la bulimia y la anorexia. Al sumarse estos efectos, la víctima se encuentra en un
estado emocional-mental imposible de soportar, trayendo como consecuencia el
inminente retiro de la institución negándole así su derecho a la educación, o el
atento contra su propia vida.
Se debe tener presenta que el acoso escolar es un problema cuyas consecuencias son nefastas
no solo para el individuo, sino para sus familias y amigos cercanos, por lo que se hace necesario
estar atentos a los comportamientos que no son normales en las personas con quienes se trata de
manera diaria o con quien se convive es un lapso de tiempo, como en el caso de las escuelas. De
esta manera, según Ramírez (2021), se debe tener especial atención en cada miembro de la
Golpear, patear, pegar, empujar, amenazar con
hacerlo, robar, esconder o estropear las cosas de
alguien obligar a alguien a hacer lo que no desea.
Físico
Poner apodos, burlarse, insultar. Social: “hacer el
vacío”, “ningunear”, aislar a la víctima, ignorarla
deliberadamente, difundir rumores
Verbal
Acciones encaminadas a minar la autoestima de la
víctima como amenazas.
Psicológico
Es cuando se utiliza la interactividad de la red para
dañar a otros, avergonzarlos o atemorizarlos.
Cyberbullying
comunidad educativa; detectar a tiempo las manifestaciones de violencia y aplicar estrategias para
la prevención del bullying.
Metodología
Para este estudio se aborda un enfoque cualitativo, el cual según Ñaupas et al. (2018), se centra
en una realidad práctica, donde los investigadores interactúan con los participantes para conocer
sus experiencias, vivencias o percepciones. De la misma forma, este enfoque brinda el poder
entender la realidad para su posterior transformación, no cuantifica las respuestas de los
individuos o sujetos de estudio, es subjetiva y permite el análisis del fenómeno desde las diversas
perspectivas (Sambrano, 2020). El tipo de investigación es descriptivo, puesto que según Ñaupas
et al. (2018), la recopilación de la información puede ser interpretada desde la características o
propiedades que tienen los individuos, agentes o instituciones inmersos en ámbitos sociales o
naturales.
Muestra
La investigación contó con un grupo de 10 profesores pertenecientes a la ciudad de
Barranquilla, Colombia, tanto de escuelas públicas y privadas, los cuales cumplieron con las
siguientes condiciones: a) tener disposición para ser parte de la investigación y b) conocer el tema
relacionado con el bullying o acoso escolar en las escuelas de educación básica y media. Estos
docentes fueron contactados por medios electrónicos y se les garantizó la privacidad de sus datos
personales. En el cuadro 1, se exponen las características de estos docentes.
Cuadro 1. Categorización de los sujetos de la investigación
Pseudónimo
Años de experiencia
Tipo de escuela
Título académico
P1
28
Pública
Maestría
P2
16
Pública
Especialización
P3
9
Pública
Maestría
P4
22
Privada
Especialización
P5
26
Pública
Maestría
P6
7
Privada
Pregrado
P7
2
Pública
Pregrado
P8
44
Pública
Especialización
P9
12
Privada
Normalista
P10
9
Pública
Especialización
Fuente: Elaboración propia (2024)
Técnica e instrumento de recolección de datos
Para analizar la información suministrada por los sujetos de investigación, se optó por realizar
un análisis de contenido, el cual, según Sánchez, Fernández y az (2021:124), es una técnica
de interpretación y comprensión de textos escritos, orales, filmados, fotográficos,
transcripciones de entrevistas y observaciones, discursos, documentos, es decir, todo tipo de
registro teniendo en cuenta el contexto en el que se produce”.
Como instrumento de recolección de información se realizó un guion de entrevista
semiestructurada (cuadro 2), el cual, basado en Ñaupas et al. (2018), no es tan rígida y permite al
investigador hacer preguntas para aclarar y no tiene una predeterminación en las preguntas.
Además, las entrevistas semiestructuradas ayudan a mejorar los procesos de codificación e
interpretación de los datos en del estudio con enfoque cualitativo. Según Hernández-Sampieri y
Mendoza (2018), este instrumento permite la recolección de información que no puede ser
observada de manera directa ya que por ética o complejidad no sería aceptable, como, por
ejemplo, estudios sobre depresión, violencia y otras; además, según los mismos autores, esta
herramienta obtiene datos sobre perspectivas internas y profundas. Se resalta que el instrumento
mencionado ha sido validado por expertos antes de ser aplicado a los docentes.
Cuadro 2. Preguntas realizadas en la entrevista semiestructurada
Pregunta
1
¿Qué factores considera usted que promueven el bullying o acoso escolar en los
alumnos de la escuela donde trabaja?
2
Como miembro de una institución educativa, ¿qué estrategias utiliza para mitigar el
bullying o acoso escolar en los estudiantes?
3
En caso de presentarse una situación de bullying o acoso escolar en su escuela, ¿qué
conducto regular utiliza?
4
Como maestro, ¿cuáles son los retos que deben superarse para disminuir el bullying o
acoso escolar en las escuelas?
Fuente: Elaboración propia (2024)
Cabe mencionar que las respuestas obtenidas por los docentes entrevistados fueron recopiladas
y transcritas para ser leídas de manera detallada; posterior a esto, se realizó la interpretación y el
análisis de donde surgen las ideas centrales de este trabajo de investigación.
Resultados y discusión
A continuación, se realiza el análisis de los resultados obtenidos. Se presentan los datos en
cuadros como forma de organización de las respuestas a las preguntas recolectadas por los
diez docentes entrevistados.
Cuadro 3. Respuestas a la primera pregunta de la entrevista
Profesor
P1
P2
P3
P4
P5
P6
P7
P8
P9
P10
Fuente: Elaboración propia (2024)
El cuadro 3 recopila las respuestas en relación con la pregunta 1: ¿Qué factores considera
usted que promueven el bullying o acoso escolar en los alumnos de la escuela donde trabaja?, se
halló que la mayor parte de los casos relacionados con la agresión reiterada entre los alumnos,
según los docentes, son promovidos por factores familiares o sociales, entre los que encontramos:
i) intolerancia hacia las diferencias personales como la discapacidad, el estatus social o defectos
físicos; ii) agredir para llamar la atención de los padres o familiares; iii) el maltrato dentro de
los hogares hace que los estudiantes imiten dichos comportamientos con sus compañeros; iv) las
conductas violentas, tanto físicas, verbales y psicológicas, son transmitidas al agresor por padres,
familiares o amigos cercanos; v) la zona o el barrio donde viven pueden influir en los
comportamientos de violencia a los demás y, vi) las redes sociales o páginas de internet
ejemplifican acciones de violencia que son practicadas por los alumnos en la escuela.
Los aspectos anteriores concuerdan con Herrera (2021), cuando expone que el bullying
proviene de factores relacionados con la violencia, generando actitudes de manera negativa y
dirigidas a la autoridad, ya sea de índole institucional o dentro de los entornos familiares; además,
los jóvenes adquieren conductas que son antisociales como: la agresividad, acciones delictivas o
consumo de algunas sustancias psicoactivas, que son inducidas por personas cercanas a estos.
Dado que los casos de bullying se manifiestan generalmente en las escuelas, se les preguntó a
los maestros: como miembro de una institución educativa, ¿qué estrategias utiliza para mitigar el
bullying o acoso escolar en los estudiantes? Se encontró que muchas de las actividades aplicadas
en el aula van dirigidas a la sensibilización de los alumnos con relación al tema tratado.
El cuadro 4 reúne las respuestas de los docentes a la pregunta 2: Como miembro de una
institución educativa, ¿qué estrategias utiliza para mitigar el bullying o acoso escolar en los
estudiantes?, por lo que en resumen, se encontró que: i) se debe trabajar sobre el buen uso del
tiempo libre; ii) realizar campañas escolares para la concientización del bullying y sus
consecuencias; iii) utilizar videos, material de lectura y audios para abordar temas sobre la
violencia y sus aspectos negativos; iv) la promoción de actividades que involucren el buen trato
familiar; v) espacios escolares para fortalecer los valores éticos y la buena convivencia escolar y,
vi) la utilización de materiales que permitan manejar los conceptos relacionados con la
espiritualidad, las buenas conductas sociales, las habilidades emocionales y las acciones
regulatorias de la agresión.
El uso de estrategias también es promovido por autores como Azúa, Rojas y Ruiz (2020),
Ramírez (2021) y Torres et al. (2023), quienes establecen que el bullying al ser un acto de
violencia debe prevenirse de manera asertiva en las escuelas y el quehacer docente es
fundamental para la mitigación del mismo. Además, la implementación de actividades que
sensibilicen a los alumnos los hace más conscientes de los derechos y deberes que tienen como
personas ante la sociedad en general.
Cuadro 4. Respuestas a la segunda pregunta de la entrevista
Profesor
Como miembro de una institución educativa, ¿qué estrategias utiliza para
mitigar el bullying o acoso escolar en los estudiantes?
P1
Uso adecuado del tiempo libre, trabajo colaborativo, entre otros.
P2
Siempre realizar siempre campañas e informar a todos los estudiantes lo que es
Bullying y saber que siempre cuenta con la ayuda del cuerpo docente, para que
denuncie cualquier agresión.
P3
Actividades de sensibilización. Generalmente utilizo videos o audios sobre los
problemas que genera el acoso escolar o la violencia. También, realizamos clases
desde la dirección grupal para leer sobre los valores y la importancia de la buena
convivencia.
P4
Fomentar el buen trato en el interior de las familias.
P5
Sensibilización al respecto, refuerzo de valores como respeto, tolerancia, manejo y
gestión de emociones, solución de conflictos. en los casos que ya se han presentado,
mediación e intermediación y remisión a entes pertinentes.
P6
Como miembro de una comunidad educativa trato de orientar y formar en valores
humanos tanto individual como grupal con énfasis en el reconocimiento de mismo
y nuestros semejantes.
P7
Charlas donde se muestren las repercusiones que tienen las palabras.
P8
Socializar y crear conciencia a estudiantes, padres de familia sobre la existencia del
bullying y cómo puede afectar esto a la persona que lo sufre; mejorar las líneas de
comunicación a través de las cuales las victimas puedan pedir ayuda de manera
confidencial que permitan vigilar y detectar casos con mayor rapidez; potenciar los
valores positivos de convivencia y relación interpersonal en la escuela como la
tolerancia, solidaridad, compañerismo entre estudiantes. También, animar a los
estudiantes más vulnerables que realicen actividades sociales de acuerdo a sus
intereses.
P9
Actividades grupales, fortalecimiento de valores, sesiones de espiritualidad, a partir
del ejemplo, tratando con amabilidad.
P10
Diálogo permanente con los estudiantes y padres de familia. También, trabajar
pactos de aula para respetar normas.
Fuente: Elaboración propia (2024)
Para la pregunta 3: En caso de presentarse una situación de bullying o acoso escolar en su
escuela, ¿qué conducto regular utiliza?, se obtuvo que los educadores de las escuelas inicialmente
identifican el caso o los sucesos que se presentan con sus alumnos y luego, los remiten a la
oficina de coordinación de convivencia y/o a la oficina de psico-orientación. En el cuadro 5 se
detallan las respuestas dadas, donde se logra identificar que para los docentes las situaciones de
acoso escolar deben ser informadas a los padres de familia o representantes que tengan a cargo al
estudiante.
Cuadro 5. Respuestas a la tercera pregunta de la entrevista
Profesor
En caso de presentarse una situación de bullying o acoso escolar
en su escuela, ¿qué conducto regular utiliza?
P1
Acudo al director de grupo, consejería escolar, comité de convivencia escolar.
P2
Una vez que se identifique la acción y de acuerdo al manual de convivencia, citar a
padres de familia para colocar en conocimiento y evitar que vuelva a suceder los
hechos, realizando vigilancia continua.
P3
Primero realizo una retención de información sobre el caso, reporto esto al
director grupo, coordinador y, dependiendo del nivel de la falta o agresión, de lleva
directamente a rectoría para actividad protocolo de atención a la víctima.
P4
Informo sobre lo que sucede al coordinador convivencial, se llama a padres de
familia, se remite a psico-orientación. También, se utilizan los trabajos con padres
de familia y estudiantes.
P5
Abordaje inicial, remisión a coordinación de convivencia y al departamento de
psico- orientación.
P6
Dada la situación presentarse este tipo de comportamientos y actitudes, evalúo la
situación considerando el manual de convivencia y la tipología del caso para hacer
activación de ruta si es necesario.
P7
Normalmente se realiza un acta disciplinaria y los involucrados son remitidos al
psico- orientador de la escuela.
P8
Se activa la ruta para atención de casos por convivencia. Se informa a coordinación,
psicología y directivos.
P9
Sería buscar a la psicóloga como primera instancia y luego al coordinador.
P10
Diálogo con los estudiantes y padres de familia, remisión a coordinación y psico-
orientación.
Fuente: Elaboración propia (2024)
Teniendo en cuenta la revisión teórica y las respuestas recogidas en el cuadro 5, se plantea
que el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2013), establece que la ruta de atención
relacionada con el manejo del bullying en las escuelas están catalogadas como faltas de tipo II,
teniendo como característica su presentación de manera reiterada o sistemática, donde puede
haber daño a la salud física o mental, pero sin generar incapacidades de cualquier clase. En la
figura 3, se muestra el conducto regular o las rutas que deben seguir los maestros para la atención
de las faltas de tipo II si llegasen a presentarse durante las jornadas escolares o situaciones que se
presenten entre los estudiantes fuera de la institución al momento antes de ingresar o después de
salir del plantel educativo.
Figura 3. Ruta de atención para faltas de tipo II
Fuente: Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2013)
Cuando se realizó la pregunta 4: Como maestro, ¿cuáles son los retos que deben superarse
para disminuir el bullying o acoso escolar en las escuelas?, se identificó que entre los retos están:
la formación de los alumnos en temas relacionados con la convivencia escolar, en los valores
éticos, en la moral, el reconocimiento de los derechos y deberes de mismos y de los demás. En
el cuadro 6 se muestran las respuestas obtenidas en la entrevista en relación con esta pregunta.
Es importante resaltar que Torres et al (2023), concluye que los directivos y docentes de las
escuelas tiene el deber y el reto de poner en práctica los recursos necesarios para que la práctica
del bullying sea erradicada de estos contextos. Herrera (2021) menciona que se hace necesario
considera en el plan de estudio la importancia de la prevención de conflictos dentro de la
formación del sujeto. García y Fernández (2020), agregan que el desafío de un maestro o adulto
está en su respuesta e implicación, ya que de esto depende el cese del acoso. Además, la solución
de estas situaciones conlleva a sanciones tanto de quien o quienes lo practican.
Cuadro 6. Respuestas a la cuarta pregunta de la entrevista
Profesor
Como maestro, ¿cuáles son los retos que deben superarse para
disminuir el bullying o acoso escolar en las escuelas?
P1
Los retos son trabajo mancomunado con los padres, medios de comunicación
con mucha desinformación, las drogas, las pandillas, entre otros.
P2
Estar siempre atentos a cualquier cambio de actitud y de comportamiento de un
estudiante, por lo general cuando cambia su semblante, actitud y forma de actuar, le
paso algo, enciendan las alarmas.
P3
Considero que el gran reto está en concientizar a los alumnos sobre los efectos
que pueden causar los actos de acoso o bullying. Además, desde la escuela, preparar
a los padres para detectar síntomas de bullying en sus hijos y actuar de manera
inmediata.
P4
Mejorar la convivencia pacífica; promover el buen trato en el interior de los
hogares y, promover disciplina con amor.
P5
Fomentar el respeto por las diferencias, el establecimiento de límites en las
relaciones escolares y el respeto de las mismas.
P6
Considero que uno de los principales retos es formar en la defensa y
reconocimiento de su persona y sus semejantes como actores con derechos y
promotores de valores ciudadanos para el bienestar individual y colectivo.
P7
Tratar de hacerlos más empáticos y coincidentes de que las palabras vacías afectan y
que hacer un llamado a el respeto y aceptación de las diferencias.
P8
Diseñar métodos de aprendizajes innovadores y empoderar a los jóvenes para
que tengan iniciativas y sean responsables de un futuro más inclusivo. Además, que
los estudiantes afronten desafíos del mundo actual, contribuyendo con el buen uso de
las TIC
P9
Hablar constantemente con los estudiantes y propiciar la confianza en ellos y estar
atentos a su comportamiento dentro y fuera del aula.
P10
Hacer cumplir las normas escolares, en caso de que esto no suceda, aplicar
sanciones educativas.
Fuente: Elaboración propia (2024)
Por último, los docentes resaltan que el diálogo, la empatía, el trabajo mancomunado, el
cambio de las actitudes de los alumnos, la preparación de los padres, la defensa personal, el
empoderamiento de los educandos, el buen uso de la redes sociales, el trabajar la autoestima y el
amor propio, son retos que permiten mejorar la convivencia escolar y, por ende, mitigar el
bullying, por lo que se hace necesario ser tratado desde su primera manifestación entablando
lazos sinérgicos entre la familia, la escuela y las políticas públicas con el propósito de evitar
daños irreparables (Caicedo y Fernández, 2022:174).
Conclusiones
Los factores que producen o promueven el bullying en las escuelas están relacionados con las
conductas provenientes de los hogares o de la sociedad en general. Los maestros consideran que
los actos de violencia entre los alumnos son conductas que se adquieren en familias
disfuncionales, con familiares o amigos agresivos. De la misma forma, se cree que las diferencias
entre los alumnos son otros aspectos del ascoso, tales como la discapacidad, el defecto físico, el
estrato social o la edad.
Los educadores aplican estrategias pedagógicas desde su práctica para disminuir el acoso
escolar, al utilizar recursos que van desde lo audiovisual hasta materiales de lecturas con el firme
propósito de sensibilizar a los alumnos sobre las consecuencias de la violencia. Además, tratan de
establecer mecanismos que ayuden a mejorar la convivencia escolar, conversaciones sobre los
valores éticos, los derechos y deberes que se tienen como personas de la sociedad.
En relación con los conductos regulares que siguen los profesores en la institución, se
encuentran: el informar a los directores de grupo sobre la situación de hostigamiento, transmitir el
caso a la coordinación de convivencia o al departamento de psico-orientación escolar. Los casos
de bullying deben ser tratados de manera asertiva con el fin de brindar la atención necesaria,
informar a los directivos del plantel, proteger la integridad del acosado, contactar a los padres de
familias de los alumnos involucrados, iniciar actividades restaurativas por los daños causados y
hacer el seguimiento del suceso desde el comité de convivencia escolar.
Finalmente, entre los retos que encuentran los maestros para la disminución del bullying en las
escuelas están: el poder capacitar a los alumnos sobre sus derechos y deberes, su rol dentro de la
sociedad, las habilidades socio-emocionales, la capacidad de tener una voz, tener conciencia de
las consecuencias que provoca el acoso o la violencia escolar y cumplir con las normas
educativas para evitar sanciones.
Referencias bibliográficas
Azúa, Emilio; Rojas, Pedro y Ruiz, Sergio. (2020). Acoso escolar (bullying) como factor de
riesgo de depresión y suicidio. Revista chilena de pediatría. Vol. 91, 3, pp. 432-439.
Disponible en: https://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i3.1230. Recuperado el 07 de octubre
de 2023.
Brandoni, Florencia. (2017). Conflictos en la escuela: Manual de negociación y mediación
para docentes. 1era edición, EDUNTREF, Argentina.
Caicedo, Leidy y Fernández, Tany. (2022). Consecuencias del bullying en la formación de
estudiantes según estudios latinoamericanos entre 2010-2021. Revista Ensayos
Pedagógicos. Vol. 17, 2, pp. 161-179. Disponible en: https://doi.org/10.15359/rep.17-
2.8. Recuperado el 28 de enero de 2024.
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1015 de 2026. Disponible en:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=18982. Recuperado
el 17 de octubre del 2023.
Cortés, Alba. (2020). Acoso escolar, ciberacoso y las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación. Revista Cubana de Medicina General Integra. Vol. 36. 3, pp. 1-9.
Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=101634. Recuperado el 12 de noviembre de 2023.
Cuevas, Karen; Álvarez, Betzabé; Cortés, Ewerton; Passi, Franco y Apablaza, Felipe. (2021).
¿Cómo se construye la convivencia escolar en la educación Montessori? Estudio de caso de
una escuela Montessori de Valparaíso, Chile. Estudios pedagógicos (Valdivia). Vol. 47,
2, pp. 299-317. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000200299.
Recuperado el 12 de enero del 2024.
Falla, Daniel y Ortega, Rosario. (2019). Los escolares diagnosticados con trastorno del espectro
autista y víctimas de acoso escolar: una revisión sistemática. Psicología Educativa. Vol.
25, 2, pp. 77-90. Disponible en: https://doi.org/10.5093/psed2019a6. Recuperado el 13
de noviembre de 2023.
Gamboa, María; García, Yenny y Beltrán, Marlén. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas
para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de
Investigaciones UNAD. Vol. 12, 1, pp. 101-128. Disponible en:
https://doi.org/10.22490/25391887.1162. Recuperado el 12 de octubre de 2023.
García, Andrés y Fernández, Itziar. (2020). Auto-ocultación del acoso escolar si se es víctima,
agresor o testigo, y su vinculación con el bienestar subjetivo. Revista Virtual Universidad
Católica Del Norte. 61, pp. 150-165. Disponible en:
https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1203. Recuperado el
07 de diciembre de 2023.
Hernández, Irmina; Lay, Nelson; Herrera, Henry y Rodríguez, Marcela. (2021). Estrategias
pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes
universitarios. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 27, 2, pp. 242-255. Disponibles en:
https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35911. Recuperado el 17 de enero de 2024.
Hernández-Sampieri, Roberto y Mendoza, Christian. (2018). Metodología de la investigación,
las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. Primera edición, McGraw-Hill, Ciudad de
México.
Herrera, Adán. (2021). El bullying (acoso escolar): factor criminógeno y detonante en el origen
de los adolescentes infractores de ciudad Juárez Chihuahua. Anuario de derecho,
comercio internacional, seguridad y políticas públicas. 1, pp. 102-120. Disponible
en: https://doi.org/10.20983/anuariocicj.2022.08. Recuperado el 11 de noviembre de 2023.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2013). Ley 1620 del 2013. Ruta de Atención
Integral para la Convivencia Escolar, 5 de marzo de 2013, Colombia. Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles- 322486_archivo_pdf_ruta.pdf.
Recuperado el 07 de octubre del 2023.
Ñaupas, Humberto; Valdivia, Marcelino; Palacios, Jesús y Romero, Hugo. (2018). Metodología
de la investigación cuantitativa cualitativa y redacción de la tesis. Quinta Edición,
Ediciones de la U, Bogotá.
Parra, Margel; Hernández-Sánchez, Irmina; Maussa, Esnare y Guerrero, Marci. (2018).
Elementos que definen una estrategia pedagógica en la escuela de padres del ICBF del sur-
occidente de Barranquilla. Revista Hexágono Pedagógico. Vol. 9, N° 1, pp. 1-14.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7862864. Recuperado el
15 de octubre del 2023.
Ramírez, Amparo. (2021). Bullying, Ciberbullying y Acoso escolar LGBT. Una revisión
bibliográfica (Trabajo de pregrado). Universidad de Jaén, España. Disponible en:
https://crea.ujaen.es/bitstream/10953.1/17621/1/RAMREZ_LPEZ_AMPARO_TFG_Psicol
oga.pdf. Recuperado el 23 de febrero de 2024.
Sambrano, Jazmín. (2020). Métodos de investigación. Primera edición, Alpha Editorial, Bogotá.
Sánchez, Maream; Fernández, Mariela y Diaz, Juan. (2021). Técnicas e instrumentos de
recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador
cualitativo. Revista Científica UISRAEL. Vol. 8, 1, pp. 107-121. Disponible en:
https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400. Recuperado el 17 de enero de 2024.
Torres, Johnny; Limón, Yecenia; Bonozo, Delia y Amador, María. (2023). Consecuencias del
Bullying en el desarrollo de la autoestima de los estudiantes. Revista RECIAMUC.
Vol. 7, 1, pp. 22-31. Disponible en:
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/979. Recuperado el 25 de febrero
de 2024.
UNIR, Universidad en Internet. (2023). ¿Qué son las estrategias didácticas? Concepto,
importancia y ejemplos. Disponible en:
https://mexico.unir.net/educacion/noticias/estrategias-didacticas/. Recuperado el 15 de
febrero de 2024.