Universidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación
Encuentro Educacional
e-ISSN 2731-2429 ~ Depósito legal ZU2021000152
Vol. 30 (2) julio - diciembre 2023: 526-546
Enseñando historia contemporánea de Venezuela. Una experiencia
de investigación-acción en el aula
Leonardo Carvajal; María Di Muro y José Luis Da Silva
Universidad Católica Andrés Bello. Caracas-Venezuela.
lecarvaj@ucab.edu.ve; mdimuro@ucab.edu.ve; jdasilva@ucab.edu.ve
https://orcid.org/0000-0002-6950-718X; https://orcid.org/0000-0003-1182-661X;
https://orcid.org/0000-0002-7929-3939
Resumen
Esta experiencia resalta las deficiencias de los conocimientos sobre la historia contemporánea
venezolana que tienen los estudiantes universitarios. Se tomó como referencia para el estudio la
asignatura electiva de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Católica
Andrés Bello: A la historia por la literatura y el cine, periodo académico 2021-2022,
desarrollada en dos cohortes. El objetivo general fue explorar una didáctica más atractiva, usando
el cine y la literatura, para la enseñanza de la historia. Los fundamentos teóricos apuntan al bajo
conocimiento de la historia en los estudiantes universitarios, con marginales investigaciones que
sugieran el uso de recursos literarios y cinematográficos para mejorar el conocimiento histórico.
La metodología aplicada se sustentó en la investigación-acción, ya que permite de manera directa
generar experiencias que pueden recomendarse como buenas prácticas de la enseñanza de la
historia. Los resultados partieron de la aplicación de elementos de la investigación-acción en la
elaboración de un pre-test y post-test, que buscaban la eficiencia formativa de la asignatura. Los
resultados indicaron que, para la primera cohorte, fue marginal la incidencia en la mejora
histórico-cultural de los estudiantes; mientras que para la segunda cohorte fue muy significativa
la mejora en el conocimiento e interpretación de la historia contemporánea de Venezuela
alcanzada por los alumnos.
Palabras clave: Historia venezolana; enseñanza de la historia; estudiante universitario; cultura
histórica.
Abstract
Teaching contemporary history of Venezuela. An experience of action research
in the classroom
This experience highlights the deficiencies in the knowledge of contemporary Venezuelan history
among university students. The elective course of the Faculty of Humanities and Education of the
Universidad Católica Andrés Bello was taken as a reference for the study: A la historia por la
literatura y el cine, academic period 2021-2022, developed in two cohorts. The general objective
was to explore more attractive didactics, using film and literature, for the teaching of history. The
theoretical foundations point to the low knowledge of history in university students, with
marginal research suggesting the use of literary and cinematographic resources to improve
historical knowledge. The applied methodology was based on action research, since it allows
directly generating experiences that can be recommended as good practices in the teaching of
history. The results were based on the application of elements of action research in the
elaboration of a pre-test and post-test, which sought the formative efficiency of the subject. The
results indicated that, for the first cohort, the incidence in the historical-cultural improvement of
the students was marginal; while for the second cohort, the improvement in the knowledge and
interpretation of the contemporary history of Venezuela achieved by the students was very
significant.
Keywords: Venezuelan history; history teaching; university student; historical culture.
Introducción
Cada vez se hace más evidente el desconocimiento de la historia venezolana por parte de las
nuevas cohortes de estudiantes universitarios, en particular aquellos que son de la Universidad
Católica Andrés Bello. En general, los venezolanos han sido, a través de nuestra historia, unos
demoledores incansables. Hace muchos años, a comienzos de la cada del cincuenta del siglo
XX, Briceño Iragorri asentaba lapidariamente que: “La historia de nuestro país es la historia de
un largo proceso de demolición” (Briceño, 1972:116). No en balde, por ejemplo, el gobernador
del estado Lara, en 1975, dio la orden de que se rellenase con asfalto y arena la necrópolis
prehispánica de Quibor (Vilda de Juan, 1981:2). Y en esa misma tónica han actuado diversas
autoridades y organizaciones derribando sin escrúpulos testimonios físicos de nuestra historia en
diversas ciudades. Todo ello acompañado del desconocimiento cada vez mayor de nuestras
experiencias y personajes históricos (López, 2011)
Investigaciones sobre la enseñanza de la historia de Venezuela hacen referencia a los desafíos
para que se logre revertir el escaso conocimiento que tienen los estudiantes universitarios sobre
los temas de historia nacional. En este sentido, se inscribe el trabajo de Quintero (2015), quien
resalta, además, la poca incidencia de la producción de estudios historiográfico-profesionales y
académicos y su escasísima influencia en los textos de enseñanza escolar de la historia como
también en la cultura histórica del estudiante.
El segundo factor iconoclasta de la historia venezolana lo constituye, desde hace un cuarto de
siglo, la llamada revolución bolivariana la cual se ha encargado de excluir vestigios de personajes
que pudiesen resultarles incómodos por civilistas para sustituirlos por personajes belicistas, casi
siempre del ámbito militar (Romero, 2005). Así, por ejemplo, en el estado Trujillo, el gobernador
chavista de turno rebautizó una institución que llevaba el nombre de un ilustre trujillano, Mario
Briceño Iragorry, con el nombre de Antonio Nicolás Briceño, cruel abogado que cumplió
gozosamente, en la Guerra de Independencia, con el Decreto de Guerra a Muerte y tuvo la
incalificable iniciativa de enviarle a Simón Bolívar cabezas decapitadas de españoles como
prueba de la devoción con la que cumplía ese mandato, actitud que Bolívar, por cierto, rechazó
categóricamente(Carvajal, 2020:17). De este iconoclasticismo de ambos gobiernos se pueden
encontrar raíces histórico-culturales en el texto de Torres (2009). También existen
investigaciones como las de Valdivieso (2009) y las de López y Vera-Rojas (2019), en las cuales
se estudian las paradojas de la Venezuela chavista.
Además de los dos factores anteriores: la tradición venezolana de borrar sin remordimiento la
propia historia; el propósito ideológico-político del chavismo en el poder de simplificarla al
máximo para que solo quedasen tres grandes personajes sobre su tapete: Simón Bolívar, Ezequiel
Zamora y Hugo Chávez; hay un tercer factor, propio de las generaciones de la era digital, que
refuerza el desconocimiento de nuestra historia: esas generaciones consideran tiempo perdido
mirar hacia atrás porque su vida se consume en continuos episodios presentistas.
A partir de la coaligación de los tres factores señalados, pudiese plantearse la hipótesis de que
los jóvenes nativos digitales viven en una suerte de vacío histórico. Carvajal (2017) lo explica
con la abrumadora experiencia vivida en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), e
insertada en el prólogo del libro Nuestra decadencia educativa de 44 jóvenes venezolanos. En dos
ocasiones preguntó por escrito a sus estudiantes de la UCAB el nombre de los períodos de la
historia de Venezuela que conocían, pidiéndoles, además, unas fechas aproximadas de inicio y
término de cada uno y que señalasen algún personaje y algún acontecimiento importante en cada
uno de esos períodos reseñados.
El resultado fue desolador. La esencia de la historia, cual es el sentido de la evolución de los
procesos, de la sucesión de etapas caracterizadas por distintas variables, no la tenían sino un diez
por ciento de estos estudiantes. Véase, por ejemplo, la escueta y desordenada respuesta de un
estudiante a las cuatro preguntas señaladas: "La Democracia. La Colonización. La Gran
Colombia. La Independencia. La Guzmanización o dictadura de Venezuela. La Revolución
Bolivariana 1999-2015 (sic)".
Se observa otra gaseosa respuesta: "Desde 1830 hasta hoy una etapa histórica que obtuvo un
logro histórico a nivel alto (sic)". Y una tercera: "12 de octubre 1810 la batalla de la
independencia que dura hasta 1830. Actor: Simón Bolívar. 11 de julio de 1810 firma del acta de
independencia. Paro militar de Chávez para tomar el gobierno año 1999 (sic)".
Hubo una cuarta respuesta que focaliza toda la historia de Venezuela en un personaje. Así:
"Marcos Pérez Jiménez (1990). Construcciones de autopistas, elevados, viviendas, entre ellas está
el distribuidor la araña, autopista Francisco Fajardo, los bloques del 23 de enero, los bloques o
edificios de la Hacienda Caricuao, entre ellos un bloque experimental. Otorgación de las becas
Gran Mariscal de Ayacucho. Construcción de los puentes hacia el litoral (sic)".
Y luego otras que demuestran, ad nauseam, que para los estudiantes de la era digital el tiempo
y los acontecimientos que ocurren en su transcurso no tienen sentido. Por ejemplo, según un
quinto estudiante hubo una "famosa guerra de Independencia que se gana y termina, para luego
hacer la firma del Acta de Independencia el 5 de abril de 1811 (sic)". Y para un sexto fue más
bien un "19 de abril de 1830" cuando se procedió a la "firma del Acta de Independencia". Y ese
mismo estudiante indicaba que el "4 de febrero de 1999" Hugo Chávez le dio un "Golpe de
Estado a Rafael Caldera (sic)".
En la misma onda de confusión, un séptimo hizo un revoltillo con las etapas y personajes de
nuestra historia, pues colocó en sucesión lo siguiente: "La Independencia de Venezuela. La
Dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Golpe de Estado en Venezuela, conocido como el Caracazo.
Gobierno al mandato del presidente Hugo Chávez entre los años 1990-2000. Caída del Gobierno
de Marcos Pérez Jiménez, integrando como personaje relevante al Padre Medina Angarita. El
pueblo logró salir a la calle a exigir un Gobierno Demócrata y a pedir su renuncia a la Presidencia
(sic)".
Un octavo dijo que "Herrera C. estableció leyes para los Colegios en los 70" adiendo a
continuación "1988-1992 Caracazo (sic)".
Es que la gran mayoría de los integrantes de esta generación unen a su desconocimiento
abismal de la historia una escalofriante ausencia, también, de la dimensión matemática de la
realidad. Para ellos, el tiempo y las fechas que lo delimitan no significan nada. Así, un noveno
estudiante escribió que "en 1892 hubo una guerra civil, su causa fue para que el presidente actual
reformara la constitución para asumir más tiempo (sic)".
Y para un décimo, el tiempo puede transcurrir desde un antes a un después o desde un después
a un antes. Porque con todo desparpajo inventó una suerte de evolución retrógrada al aludir a "el
golpe de estado realizado por Hugo Chávez, el cual se llevó a cabo entre 1999 y 1998 (sic)"
(Carvajal, 2017:18-20)
1
.
Un año después, Carvajal (2018), ahonda en el problema al señalar que en diciembre del 2017
elaboró un cuestionario titulado ¿Cuánta historia conoce la generación digital?, que aplicó a 50
estudiantes de pregrado y a 10 del Doctorado en Educación de la misma UCAB. Allí se
preguntaba por 60 personajes que han liderado la historia en los planos de la política, la cultura,
1
Todos los ejemplos presentados de forma literal en este particular son tomados de la misma fuente y pueden
encontrarse en el texto que se refiere en la cita.
los deportes, las ciencias y la tecnología, las artes y la educación, de los cuales 30 pertenecen al
ámbito mundial y los otros 30 del ámbito venezolano.
Los personajes vivieron en los dos últimos siglos. El cuestionario utilizado tuvo la
particularidad de que no contenía preguntas abiertas, sino cerradas. Al lado de cada personaje se
presentó un abanico de cuatro respuestas posibles, lo cual, ciertamente, pretendió ayudar a
quienes respondieron a identificar al personaje.
Objetivos generales y específicos de la actividad pedagógica y de la investigación
Explorar una didáctica más atractiva, usando el cine y la literatura, para la enseñanza de la
historia.
a) Promover el interés en los estudiantes por el conocimiento de la historia contemporánea de
Venezuela.
b) Explorar una didáctica más atractiva a través del vínculo entre el cine y la literatura con la
historia.
c) Impartir un curso impartido a tres voces por profesores de las áreas de educación, letras y
filosofía.
d) Evaluar la efectividad del curso mediante la aplicación de dos pruebas diagnósticas, una de
entrada y otra de salida.
Fundamentación teórica
Importancia y utilidad del conocimiento histórico
Carrera Damas (1969:184) planteaba, hace medio siglo, que “a juzgar por la confusión que
caracteriza la comprensión del presente venezolano, el observador se siente impulsado a creer
que no es mucho lo aportado por la historia o es mucho lo que deja por desear la calidad de esa
aportación”, planteamiento que pareciese ser de actualidad, pues la calidad del conocimiento
histórico del venezolano de hoy es muy precaria.
Pero no hay más remedio que atender a lo que Briceño Iragorry (1972:40) indicaba: “La
verdad de lo que somos reclama el exhaustivo examen de la realidad de lo que fuimos” y
afirmaba categóricamente algo que se debe enarbolar cada vez que se pretende, como ahora,
sumir a los venezolanos en una suerte de complejo adánico: “Ningún pueblo, en una hora dada
de su evolución, puede considerarse como eslabón suelto o como comienzo de un proceso social.
Venimos todos de atrás. Antes estuvimos en el pasado” (Briceño, 1972:134).
Es necesario madurar la conciencia nacional. Al respecto, Carrera Damas (1969:72) estable
que era “Imposible separar en un pueblo la conciencia nacional de la conciencia histórica”. Y si
ello es válido para el conjunto del pueblo, también es válido para el ámbito personal, tal como
señaló Straka (2016:19) en su discurso de incorporación como miembro de la Academia Nacional
de Historia: “Partiremos de la tesis de que la historia, en tanto disciplina, es en esencia un
asunto de hombres y mujeres libres que buscan en ella referencias para guiar sus vidas”.
En la misma línea de trabajo se inscribe la investigación de Quintero (2010), al indicar la
importancia que tiene la producción historiográfica con rigor científico para una comprensión del
acontecer histórico nacional, lo que permitirá un debate conceptual y filosófico sobre los grandes
hechos y procesos de ese acontecer histórico en los programas de enseñanza de temas históricos
en las distintas facultades y escuelas de Educación Superior.
Por su parte, las investigaciones de Montes de Oca-Navas (2014), Carmona (2023) y Barbosa
y Chaparro (2018) hacen referencia a la literatura y narrativas como apoyo pedagógico en la
enseñanza de la historia, sin mencionar su valor como hechos históricos significativos. En el caso
del cine como un recurso pedagógico, se tienen las investigaciones de Prince (2013) y de Marcus,
Paxton y Meyerson (2006). No obstante, se hace la advertencia que nuestro trabajo abre las
puertas a una combinación entre la historia y la literatura.
Justificación del diseño y aplicación de una nueva asignatura: A la historia por la literatura y
el cine, en el espacio de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad
Católica Andrés Bello
En la justificación del programa de la asignatura electiva A la historia por la literatura y el
cine, presentado para su aprobación ante diversas instancias de la UCAB en los primeros meses
del año 2022, se lee que: Tiene como propósito incentivar en los participantes el interés por la
historia de Venezuela, estimulando la curiosidad y la reflexión que se pueda generar a partir de
la revisión de obras literarias y fílmicas, además de textos historiográficos. En este sentido, las
obras escogidas buscan promover una visión crítica de nuestra historia por medio del análisis
interdisciplinario. En este sentido, será impartida por profesores de varias carreras
2
. Ese
programa se estructuraba en cuatro grandes unidades temáticas
3
, a saber (cuadro 1):
Cuadro 1. Contenido de las unidades temáticas de la asignatura electiva:
A la historia por la literatura y el cine
UNIDAD I
Los andinos al poder: la etapa
castro-gomecista
(1899-1935)
1.1. Gobierno de Cipriano Castro (1899-1908): nacionalismo de opereta;
Revolución Libertadora apadrinada por potencias extranjeras, última de
nuestras guerras civiles.
1.2. Factores que explican el largo gobierno de Juan Vicente mez
(1908-1935). Etapas del proceso
1.3. Los intelectuales y la educación al servicio del poder.
1.4. La Generación del 28, fracaso en el presente y alternativa
democratizadora hacia el futuro.
UNIDAD II
Del post-gomecismo a la
dictadura perezjimenista
(1936-1958)
2.1. El lópezcontrerismo, transición de la dictadura hacia la democracia
(1936-1941).
2.2. Venezuela en tiempos de la II Guerra Mundial. La modernización
durante el medinismo (1941-1945).
2.3.- El golpe de Estado de octubre de 1945 y el proceso revolucionario
en el trienio adeco (1945-1948).
2.4.- El perezjimenismo, dictadura modernizadora (1948-1958).
UNIDAD III
La democracia representativa
civilista
(1958-1998)
3.1. ¿Qué ocurrió y qué significó el 23 de enero de 1958?
3.2. Los años sesenta: nueva Constitución y conflicto armado.
3.3. Los delirios de la "gran Venezuela" en los años setenta.
3.4. Venezuela: "una ilusión de armonía" que deto en el "Viernes
Negro".
3.5. Balance global de los cuarenta años (nacimiento, auge y decadencia)
de la democracia civilista.
2
Nota introductoria que acompaña el programa A la historia por la literatura y el cine, aprobado por la Facultad de Humanidades
y Educación.
3
En anexo la muestra de cinco textos por unidad temática del programa de la asignatura.
UNIDAD IV
Del Caracazo a los gobiernos
de Chávez y Maduro
(1989-2022)
4.1. Antecedentes, realización y secuelas de los golpes de Estado de 1992.
4.2. Primera etapa del gobierno de Chávez (1999-2006). Bajo el signo de
las tres raíces.
4.3. Segunda etapa del gobierno de Chávez (2007-2012). Bajo el signo
del Socialismo del Siglo XXI.
4.4. Gobierno de Nicolás Maduro (2013-2022): el hundimiento del
modelo chavista.
Fuente: Elaboración propia (2023)
En cuanto a las estrategias de enseñanza y aprendizaje, se planteó lo siguiente:
El contenido de la asignatura se divid en cuatro tiempos históricos. La dinámica de trabajo
está fundamentada en parámetros que permitieron hacer las conexiones necesarias y pertinentes
entre la historia y las manifestaciones literarias y fílmicas, teniendo como propósito esencial que
el estudiante descubriera, analizara y relacionara los factores políticos, económicos, sociales,
ideológicos y culturales de las principales etapas históricas de Venezuela.
Para cada unidad temática cada docente desarrolló, por medio de exposiciones, foros y
presentaciones, el contenido esencial que permitió establecer coordenadas del proceso histórico,
manejando informaciones, lecturas y material de apoyo audiovisual. A partir de allí, los
estudiantes realizaron diversas actividades asignadas por el profesor de cada unidad, las cuales
tuvieron por objeto fomentar en el participante la curiosidad, así como el desarrollo de sus
habilidades en el ámbito investigativo y creativo, teniendo en cuenta un enfoque integrador.
Asimismo, se propició el uso de las redes de información digital para facilitar y reforzar el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Los alumnos realizaron diversas actividades formativas como
foros, grupos de discusión, lecturas dirigidas, exposiciones, cuestionarios y trabajos
colaborativos.
Además de los basamentos didácticos hasta aquí reseñados, también se quiso investigar la
efectividad de la experiencia pedagógica diseñada. Para ello se recurrió a la elaboración de dos
pruebas: una como pre-test y otra como post-test, pivotando ambas sobre el conocimiento de
ochenta personajes históricos venezolanos, que se aplicaría al comienzo y al final del período
académico, sin validez para la evaluación sumativa, pero con muchísima importancia para
posteriormente calibrar la efectividad de la labor pedagógica.
Metodología
El diseño de la investigación se apoya en la participación de los investigadores en la
asignatura electiva: A la historia por la literatura y el cine con el grupo de estudiantes inscritos.
Se realizaron dos pruebas: una al inicio y la otra final del período, para medir la eficacia de las
estrategias de enseñanza de la historia a través de una experiencia integradora. El tipo de
investigación, siguiendo las pautas de Bausela (2004), Creswell (2012) y Martínez (2000), es la
investigación-acción, ya que permite de manera directa generar experiencias que pueden
recomendarse como buenas prácticas de la enseñanza de la historia. También se empleó el texto
de Astorga (2019), en donde establecen cinco pasos o momentos de toda investigación-acción,
los cuales fueron seguidos.
En lo didáctico
La asignatura creada supone entrelazar tres fuentes de conocimiento histórico: la historiografía
propiamente dicha, las manifestaciones literarias y las expresiones fílmicas (documentales y
películas) sobre las distintas épocas. También constituye una experiencia interdisciplinaria en el
tratamiento de los fenómenos históricos, pues los docentes provienen de las áreas de educación,
letras y filosofía.
La dinámica que se diseñó combinó, durante el primer semestre de aplicación, clases, lecturas
sugeridas a los estudiantes, más la visión personalizada de varias películas y documentales
señalados en el programa. Y cada unidad temática culminaba con un trabajo opcional: un
examen, un breve ensayo monográfico, la elaboración de un cuento o un guion cinematográfico.
En el segundo semestre, a partir de los juicios cualitativos que, formulados por los estudiantes, se
introdujeron algunas reformas en lo didáctico: cada unidad temática comenzó con la proyección
de una película o documental para todo el grupo; luego, se le añadieron varias clases y la
sugerencia de lecturas, para finalizar con alguna de las tareas opcionales ya indicadas.
Elementos de la investigación-acción
Para el semestre abril-agosto 2022, se seleccionaron cuarenta personajes históricos de los
campos de la política, cultura, religión, deportes, medios de comunicación, artes para elaborar el
pre-test y otros cuarenta para el post-test. Esos personajes fueron los siguientes:
Para el pre-test: Laureano Vallenilla Lanz, Luis Ezpelosín, Román Delgado Chalbaud,
Gustavo Machado, Manuel Díaz Rodríguez, Beatriz Peña, Teresa de la Parra, Rufino Blanco
Fombona, Pío Tamayo, Leoncio Martínez, Eleazar López Contreras, Arturo Uslar Pietri, Rómulo
Betancourt, Wolfgang Larrazabal, Lya Ímber, Mario Briceño Iragorri, Mariano Picón Salas,
Rafael Arias Blanco, Rafael Vegas, Yolanda Moreno, Teodoro Petkoff, Román Chalbaud, Simón
Alberto Consalvi, Renny Ottolina, Alicia Pietri, José Ignacio Cabrujas, Luis Aparicio, Margot
Benacerraf, Mirla Castellanos, José María Vélaz, Lina Ron, Isaías Rodríguez, Raúl Isaías Baduel,
Nelson Bocaranda, Cecilia Sosa Gómez, Tamara Adrián, Ana Teresa Torres, Gustavo Dudamel,
Juan Arango y José Altuve.
Para el post-test: José Gil Fortoul, Felipe Guevara Rojas, María Calcaño, Raúl Leoni, Pedro
Emilio Coll, Armando Zuloaga Blanco, José Rafael Pocaterra, José Antonio Ramos Sucre,
Cecilia Pimentel, Luis Razetti, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Andrés Eloy Blanco, Pedro Estrada,
Carlos Delgado Chalbaud, Arnoldo Gabaldón, Miguel Otero Silva, Augusto Mijares, Juana Sujo,
Carlos Raúl Villanueva, Susana Duijm, Juan Pablo Pérez Alfonso, Carlos Cruz Diez, Eduardo
Fernández, Ruth Lerner de Almea, Jacinto Convit, Adriano González León, Johnny Cecotto,
Sofía Ímber, Alfredo Sadel, Argelia Laya, Jorge Giordani, José Vicente Rangel, Lucas Rincón
Romero, Mari Montes, Juan Fernández, Mercedes Pulido, Alberto Barrera Tiszka, Gabriela
Montero, Deyna Castellanos, Luis Ugalde.
En cada caso se les ofrecían cuatro opciones a los estudiantes. Por ejemplo, para el caso del
arzobispo Rafael Arias Blanco se ofrecían las siguientes opciones: a) Boxeador maracucho, que
combatió en el Nuevo Circo, en 1958, por la corona mundial del peso mosca. b) Arzobispo de
Caracas que emitió una Pastoral, en mayo de 1957, criticando la situación social de los
trabajadores, lo que causó la ira del Gobierno de Pérez Jiménez. c) Célebre poeta y abogado,
nacido en Cumaná que fue alto dirigente del partido Acción Democrática. d) Militar que se rebeló
contra el Gobierno de Isaías Medina Angarita, el 18 de octubre de 1945, formando parte luego de
la Junta Revolucionaria de Gobierno.
Y para el caso de Jacinto Convit, estas eran las cuatro opciones: a) Short stop que jugó durante
19 temporadas consecutivas con los Rojos de Cincinnati. b) Médico dermatólogo que desarrolló
la vacuna contra la lepra y atendió pacientes e hizo investigaciones hasta pasados sus 100 años. c)
Destacado músico, director de la Orquesta Sinfónica Nacional y de la Schola Cantorum de
Caracas. d) Miembro del equipo de basquetbol venezolano que participó en los Juegos
Panamericanos de 1992, obteniendo el subcampeonato.
También fue solicitados a los estudiantes del primer curso, a su término, que respondiesen de
manera cualitativa a dos preguntas: 1) ¿Qué fue lo más importante que aprendió en esta
asignatura? 2) ¿Qué cambios propondría en la dinámica de esta asignatura? Las respuestas
obtenidas nos permitieron reajustar la dinámica en lo didáctico. En efecto, para el siguiente
semestre, todas las unidades temáticas o períodos históricos tratados se comenzaron con la
proyección de algún documental o película, seguido de un breve foro conducido por uno de los
tres profesores, acompañado, en dos casos, por el director de la película que se proyectó, en
concreto, por Manuel de Pedro e Iván Feo.
Luego, para el segundo semestre de aplicación de esta asignatura, entre septiembre del 2022 y
enero del 2023, se modificó tanto el pre-test como el post-test y fue centrado en el enunciado por
parte de los estudiantes de cinco rasgos relativos a las épocas históricas que conociesen en
Venezuela desde 1899 hasta la fecha. Así, brevemente, debían caracterizar, mediante un título,
cada período que conociesen; colocarle las fechas de inicio y término; indicar algunos nombres
de personajes significativos en ese período; referir algunos acontecimientos llamativos de cada
época y sintetizar lo ocurrido en ella a través del señalamiento de procesos que hubiesen
aparecido o se hubiesen intensificado en cada una de ellas.
Resultados
Evaluación de los aprendizajes
El primer curso, de 28 estudiantes que lo finalizaron, recibió cuatro evaluaciones y su
promedio general fue de 15,71 puntos. El segundo curso, de 14 alumnos que finalizaron el
semestre, recibió cinco evaluaciones y el promedio general de los estudiantes fue de 14,00
puntos. Ambos resultados nos permiten a los tres docentes establecer la valoración de que
los alumnos lograron un dominio suficiente, mas no excelente, de lo enseñado y estudiado.
A efectos de la investigación-acción utilizada, se focalizó en el análisis y evaluación de los
pre-test y post-test aplicados en cada uno de los dos semestres.
En cuanto a los personajes sobre los que se les preguntó, un 50 % se extrajo del campo de
la política y el otro cincuenta por ciento de los otros campos ya señalados. Estos fueron los
30 personajes del ámbito mundial: Napoleón Bonaparte, Abraham Lincoln, José Martí,
Marie Curie, Louis Pasteur, Frédéric Chopin, Alexander Graham Bell, Charles De Gaulle,
Eva Braun, Pablo Neruda, Mahatma Gandhi, Sigmund Freud, Charles Chaplin, Pablo
Picasso, Benito Mussolini, Juan Domingo Perón, Martin Luther King, Ho Chi Minh, Mijail
Gorbachov, Gabriel García Márquez, Nelson Mandela, Mario Vargas Llosa, Justin Bieber,
Angela Merckel, Bill Gates, Zinedine Zidane, Daniel Radcliffe, Mauricio Macri, Mark
Zuckerberg, Vladimir Putin.
Los 30 personajes del ámbito venezolano fueron: Manuel Piar, Arturo Michelena, Teresa
Carreño, José María Vargas, Andrés Bello, José Gregorio Monagas, Cecilio Acosta,
Antonio Guzmán Blanco, Pedro Estrada, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Lya Imber de
Coronil, Eleazar López Contreras, Arturo Uslar Pietri, Mario Briceño Iragorri, Andrés Eloy
Blanco, Luis Aparicio, Renny Ottolina, Rómulo Betancourt, José María Vélaz, José Ignacio
Cabrujas, Johnny Cecotto, Jacinto Convit, Carlos Illich Ramírez, José Altuve, Lina Ron,
Teodoro Petkoff, Francisco José Virtuoso, Jorge Giordani, Manuel Rosales, Gustavo
Dudamel.
Ciertamente que hubo personajes muy conocidos por casi todos los participantes. En el ámbito
mundial, por ejemplo, a Nelson Mandela y a Justin Bieber los conocía el 100 % de los 50
estudiantes de pregrado. También un 98 % de ellos conocía quién fue Pablo Picasso y un 90 %
quién es Bill Gates. En cuanto al plano nacional, un 96 % sabía quién era Francisco José Virtuoso
y un 94 % a Andrés Bello. Y a Antonio Guzmán Blanco lo conocía el 90% del grupo, mientras
que, con Arturo Uslar Pietri, ya el porcentaje descendía a 74 %.
Pero también hay personajes bastante desconocidos para este grupo de jóvenes digitales de la
UCAB. A Mijail Gorbachov solo lo conocía un 42 %; a Louis Pasteur un 36 %; a Charles De
Gaulle un 22 %; y a Ho Chi Minh apenas un 18 % En cuanto al plano nacional, a Manuel Piar
solo lo conocía un 30%; a Jorge Giordani también apenas un 30 %; a José María Velaz solo un 24
% y a Mario Briceño-Iragorry, el autor de Introducción y defensa de nuestra historia, apenas lo
conocía un mínimo de 18 %.
En cuanto al contraste del bagaje de conocimientos históricos de las dos generaciones de
ucabistas, la predigital y la digital, ciertamente se marcaron notorias diferencias. El promedio de
respuestas acertadas del grupo del Doctorado en Educación fue de 53,2 sobre las 60 preguntas, un
88.7%, que equivale a una calificación de 18 puntos sobre 20. En cambio, el grupo de estudiantes
de pregrado solo conoce, en promedio, a 35,3 de los 60 personajes, un 60 % de aciertos, que
equivale a una calificación de 12 puntos sobre 20.
Evaluación de los pre-test y post-test, del curso marzo-julio 2022
El promedio de los 30 estudiantes que presentaron el pre-test en este semestre fue
claramente insatisfactorio, pues fue de 7,85 puntos; en cuanto al promedio que obtuvieron
en el post-test los 26 que lo presentaron, no solamente no mejoró el rendimiento, sino que
tuvo un leve descenso, pues apenas alcanzó a 7,30 puntos.
Ahora bien, ha de señalarse que 6 de los estudiantes que presentaron el pre-test, no
realizaron el post-test. Y que dos de los que hicieron el post-test no habían hecho el pre-
test. En definitiva, fueron solo 24 alumnos, de los 28 que finalizaron el curso, los que
presentaron ambas pruebas. Al considerar los promedios de esos 24, para el pre-test su
promedio fue de 8,24 puntos y para el post-test obtuvieron 7,91 puntos.
Evaluación de los pre-test y post-test, del curso septiembre 2022-enero 2023
El promedio de los 11 alumnos que presentaron pre-test fue de apenas 7,54, pero el
promedio de los 12 que presentaron el post-test fue de 13,50 puntos.
Ahora bien, ha de señalarse que 2 de los participantes que presentaron el pre-test, no
presentaron el pos-test y que, a su vez, 3 de los que realizaron el post-test no habían hecho
el pre-test. En definitiva, fueron solo 9 estudiantes, de los 14 que finalizaron el curso, los
que presentaron ambas pruebas. Si se toman los promedios de esos 9 alumnos, el salto
positivo entre la una y la otra fue mayor, pues obtuvieron apenas 5,44 puntos en el pre-test
y 13,11 puntos en el post-test.
Un par de ejemplos sobre el desconocimiento de la historia contemporánea de Venezuela y
sobre las gruesas confusiones en torno a sus períodos y personajes
En el pre-test del segundo curso impartido, el promedio fue de apenas 7,54 puntos para los
once estudiantes que lo hicieron. De ese grupo se tomaron dos ejemplos de respuestas a las cinco
preguntas concatenadas que se les hicieron, a saber: Desde 1899 hasta nuestros días, indique
esquemáticamente: ¿Qué etapas de nuestra historia usted recuerda? ¿Cómo denominaría a esas
etapas? ¿Más o menos cuándo se inició y cuando terminó cada una de esas etapas? Mencione
algunos personajes importantes en cada etapa. Mencione algunos hechos o acontecimientos que
ocurrieron en cada etapa.
Un estudiante, por toda respuesta, escribió lo siguiente:
1999: Ascenso de Hugo Chávez Frías al Poder.
: Muerte y ascenso del presidente maduro.
: Períodos de marchas, presos políticos (Ej. Ledezma) y asesinatos de civiles.
Y otra estudiante respondió lo siguiente:
1920-1930: Dictadura de Marco Perez Jimenez.
1939-1940: Derrocamiento de Marco Perez Jimenez por Juan Vicente Gómez.
1940-1950: …
1950-1960: …
1970-1980: …
1990-2010: Chavismo (3 períodos).
2010-ahora: Madurismo.
Huelgan los comentarios.
Resumen de los juicios cualitativos emitidos por los estudiantes como balance del curso
En relación con lo que han aprendido de la asignatura
Fueron agrupadas en tres tendencias: algunos pocos formularon juicios en relación con la
lógica y el sentido de la historia. Porque plantearon, por ejemplo, que al término del curso
veían a la historia “como un continuo y no como una lista de eventos fragmentados”; también
que entendieron que lo importante es hacer juicios históricos a partir de hechos y datos
concretos”; también señalaron “la necesidad de entendernos desde nuestro pasado común”.
Varios se pronunciaron sobre asuntos específicos y destacaron la importancia de entender la
etapa del gomecismo y su impacto en la vida de los venezolanos por muchos años”.
Algunos destacaron lo importante de poder contrastar, con respecto al Gobierno chavista, el
discurso con los hechos”.
Varios expresaron disgusto por el no cumplimiento de las expectativas que se formularon.
Por ejemplo, alguno indicó que no aprendió mucho de lo “que se prometía en el programa de
la asignatura”. Otro indicó que sentía que no pude obtener el conocimiento que andaba
buscando”. Y alguien, tajantemente, dijo que aprendió “nada”.
En relación con los cambios que propondrían para la asignatura
Se debe destacar una gran unanimidad en relación con dos asuntos: muchos destacan la
necesidad de incrementar los debates y las discusiones. Y casi todos señalan que el curso
prometió el uso de obras literarias y de expresiones fílmicas y, sin embargo, no recibieron
ese tipo de experiencias formativas. La gran mayoría señaló en que no fue correcto enfocar
el curso como una clase de historia formal y corriente”. También dijeron que el componente
del cine quedó de lado”. Prácticamente todos insistieron en proponer un uso frecuente de
los cine foros y que se mantuvieran tareas de producción de material creativo, tal como el
cuento o los guiones, que fueron utilizados en uno solo de los cuatro períodos históricos
estudiados.
Niveles de conocimiento de 80 figuras históricas venezolanas (según pre-test de marzo 2022
y post-test de julio 2022)
En el cuadro 2, se sintetizan los niveles de conocimientos de las figuras históricas venezolanas
analizadas en esta experiencia.
Cuadro 2. Figuras históricas venezolanas del siglo XX
Personajes
% de
conocimiento
Personajes
% de
conocimiento
Muy conocidos (15)
100-76
Muy poco conocidos (38)
25-0
Eleazar López Contreras
100
Raúl Isaías Baduel
23
Gustavo Dudamel
100
Alicia Pietri
23
Carlos Cruz Diez
100
Cecilia Pimentel
23
Nelson Bocaranda
93
Susana Duijm
23
Miguel Otero Silva
88
Adriano González León
23
Rómulo Betancourt
86
Román Chalbaud
20
Luis Razetti
85
Jorge Giordani
19
Carlos Delgado Chalbaud
85
Johny Cecotto
19
Deyna Castellanos
85
Arnoldo Gabaldón
19
Arturo Uslar Pietri
83
Juan Pablo Pérez Alfonso
19
Renny Ottolina
83
Ruth Lerner de Almea
19
Raúl Leoni
81
Margot Benacerraf
17
Luis Ugalde
81
Armando Zuloaga Blanco
15
Juan Arango
76
Augusto Mijares
15
Wolfgang Larrazabal
76
Juana Sujo
15
Suficientemente conocidos (10)
75-51
Mari Montes
15
Pedro Estrada
73
Mercedes Pulido
15
Andrés Eloy Blanco
69
Alberto Barrera Tyszka
15
José Rafael Pocaterra
69
Gustavo Machado
13
Teodoro Petkoff
63
Isaías Rodríguez
13
Luis Beltrán Prieto Figueroa
62
María Calcaño
12
José Vicente Rangel
58
Argelia Laya
12
Sofía Ímber
58
Lucas Rincón Romero
12
Jacinto Convit
54
Gabriela Montero
12
Mirla Castellanos
53
Luis Ezpelosín
10
Lina Ron
53
Ana Teresa Torres
10
Poco conocidos (17)
50-26
Simón Alberto Consalvi
10
Mariano Picón Salas
50
Mario Briceño Iragorri
10
José Altuve
46
José Antonio Ramos Sucre
8
Tamara Adrián
46
Juan Fernández
8
Alfredo Sadel
46
Rufino Blanco Fombona
7
Carlos Raúl Villanueva
46
Cecilia Sosa Gómez
7
Leoncio Martínez
46
José María Vélaz
7
José Ignacio Cabrujas
46
Lya Ímber de Coronil
7
Luis Aparicio
46
Manuel Díaz Rodríguez
7
Teresa de la Parra
43
Beatriz Peña
3
Yolanda Moreno
43
Rafael Vegas
3
Román Delgado Chalbaud
40
Rafael Arias Blanco
3
Pedro Emilio Coll
38
José Gil Fortoul
35
Felipe Guevara Rojas
35
Pío Tamayo
33
Eduardo Fernández
31
Laureano Vallenilla Lanz
30
Fuente: Elaboración propia (2023)
Discusión de resultados
Las notas promedio de los dos cursos reseñados (de 28 y 14 estudiantes, respectivamente)
fueron 15,71 puntos y 14,00 puntos. Los tres profesores consideran que los logros en
materia de aprendizaje por parte de esos estudiantes estuvieron entre suficientes y
satisfactorios, habida cuenta del bajo nivel de conocimiento de la historia que tenían
previamente al curso. Esas notas de la evaluación sumativa fueron adjudicadas a cuatro
tipos de tareas académicas para el caso del primer curso; y a cinco tipos de tareas
académicas para el caso del segundo curso.
En un primer momento, sorprenden los resultados del pre-test y post-test del primer grupo
de alumnos. Porque nuestra premisa era que evaluarlos por su conocimiento de los rasgos
más destacados de personajes significativos era preguntarles por uno de los factores s
llamativos de cualquier historia. Y porque, además, les fue proporcionada cuatro opciones
de respuesta para identificar a cada personaje. Se supone que era mucho más complicado
para ellos caracterizar procesos de las distintas épocas históricas. Eso sí, la hipótesis de este
trabajo, en comparación con pruebas hechas anteriormente, era que cada vez conocen
menos historia las sucesivas cohortes de estudiantes.
Al respecto, y tomando en cuenta el antecedente de la prueba hecha en diciembre del 2017
a los diez adultos de 47 años y a los 50 jóvenes adultos de 21 años (ambos grupos de la
UCAB, tal como detalló en el tema 1.1., sobre su conocimiento de personajes históricos
internacionales y nacionales), ocurrió que el promedio de notas de los diez adultos fue de
18 puntos sobre 20; mientras que el promedio de los jóvenes adultos de 21 años fue de 12
puntos. En este caso, se cumplió nuestra hipótesis porque los jóvenes adultos, de 21 años
promedio, a quienes se le aplicó los test en marzo y en julio de 2022, obtuvieron un
promedio de 7,85 y 7,30 respectivamente, redondeando ambas cifras en 8 puntos.
¿Cómo entender que ese grupo de estudiantes obtuviese 7,85 al comienzo del curso y luego
7,30 al final del curso? En primer lugar, partiendo de la idea de que no era tan cierto que lo
más conocido de los procesos y etapas históricas sean los nombres de personajes de los
distintos ámbitos. Otra razón es que en las clases impartidas a ese curso no se insistió en
nombres de personajes, sino más bien se focalizó en analizar hechos y procesos.
Igualmente, las tareas asignadas se relacionaron con procesos y no con nombres específicos
de personajes históricos. Por eso tiene bastante lógica que los alumnos de ese grupo se
hayan mantenido en los mismos niveles de desconocimiento de personajes.
Por tanto, para el siguiente semestre se decidió cambiar los contenidos de ambos test de la
asignatura. Se formularon cinco preguntas abiertas y las mismas en cada test. Además, esas
preguntas sí enmarcaban perfectamente y estaban centradas en lo que sí podía enseñarse: en
la caracterización y en las fechas de las varias etapas históricas del último siglo y cuarto
venezolano, de los hechos y procesos y de los personajes protagonistas.
Fue gico encontrar que los estudiantes del nuevo curso desconocían las respuestas a esas
preguntas básicas sobre las etapas históricas contemporáneas, tal como se mostró en el tema
3.4. Ellos obtuvieron un promedio de apenas 7,54 puntos. Pero en el post-test obtuvieron
13,50 puntos en promedio. Si se añade a ese salto hacia adelante el rendimiento general del
curso que fue 14,00 puntos en promedio, centrándose dicho curso en el análisis de hechos y
procesos históricos protagonizados por diversos personajes, se encuentra que el propósito
del curso se cumplió, porque hubo una mejora significativa en el conocimiento y
comprensión de la historia contemporánea.
Conclusiones
Se constató el escaso conocimiento de la historia contemporánea venezolana, de parte de
los estudiantes confirmando la tesis de los autores citados en el marco teórico.
Especialmente en lo referido a personajes y períodos.
Se asume que la diferencia significativa entre el resultado del pre-test y del post-test en el
segundo grupo, de 7,54 a 13,50 puntos, evidencia que el proceso de enseñanza-aprendizaje
en el campo de la historia venezolana contemporánea fue positivamente efectivo, aunque,
por supuesto, muy mejorable aún.
Dentro de la dinámica de una investigación-acción, uno de los cambios que realizaron los
tres docentes para la segunda vez que se impartió la asignatura fue iniciar cada una de las
cuatro unidades temáticas con la proyección de una película o documental, seguida de un
breve foro, dada la justificada solicitud de los estudiantes del primer grupo. Se infiere que
ese cambio influ positivamente en una mayor motivación para estudiar cada período
histórico, dada su propensión a mirar más que a leer.
Otra conclusión que se evidencia es que la asignatura en lo sucesivo no debería
denominarse A la historia por la literatura y el cine porque cuando se formuló ese título se
suponía equivocadamente que existía algún bagaje de conocimientos de los alumnos en los
campos literario y cinematográfico que podía servir de punto de apoyo a la labor de
indagación historiográfica. Pero se descubrió que ello no es así. El grado de
desconocimiento de los tres campos: historiografía, cine y literatura es muy alto.
Se infiere que, de continuar desarrollándose esta asignatura en el futuro, siempre debería
iniciarse cada unidad temática por un cine foro y finalizarse con una sesión de debates.
Referencias bibliográficas
Astorga, Clara. (2019). Investigación cualitativa. Métodos y técnicas. Editorial Laboratorio
Educativo, Caracas.
Barbosa, Carlos y Chaparro, Germán. (2018). La literatura como recurso en la enseñanza de la
historia del pensamiento económico: análisis económico de El mercader de Venecia.
Revista Sociedad y Economía. 35, pp. 143-157. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/996/99659352007/html/. Recuperado el 15 de junio de
2023.
Briceño, Mario. (1972). Introducción y defensa de nuestra historia. Monte Ávila Editores,
Caracas.
Bausela, Esperanza. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista
Iberoamericana de Educación. Vol. 35, 1, pp. 1-9. Disponible en:
https://rieoei.org/RIE/article/view/2871. Recuperado el 11 de mayo de 2023.
Carmona, Luis. (2023). La literatura en la enseñanza de la historia: un caso a referenciar. Revista
Enunciación. Vol. 28. Número especial, pp. 189-197. Disponible en:
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/20341/19253. Recuperado el
20 de agosto de 2023.
Carrera Damas, Germán. (1969). Temas de historia social y de las ideas. EBUC, Caracas.
Carvajal, Leonardo. (2020). Instituciones educativas venezolanas de ayer y de hoy. Fundación
Empresas Polar/ABediciones, Caracas.
Carvajal, Leonardo. (2018). La cuasi ausencia de la dimensión histórica en la generación digital.
Comunicación: estudios venezolanos de comunicación. Centro Gumilla, Caracas,
181, pp. 89-96. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6923096.
Recuperado el 8 de mayo de 2023
Carvajal, Leonardo. (2017). Nuestra decadencia educativa: memorias de 44 jóvenes venezolanos.
ABediciones/Konrad Adenauer Stiftung, Caracas.
Creswell, John. (2012). Educational research. Planning, conducting and evaluating
quantitative and qualitative research. Estados Unidos: Pearson.
López, Alí. (2011). La nueva historia de Venezuela en una era de cambios. Ensayo sobre la
necesidad de conciencia histórica. Revista Educere. Vol. 15, 52, pp. 609-614
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/356/35622379006.pdf. Recuperado el 28 de
junio de 2023
López, Magdalena; Vera-Rojas, María. (2019). Paradojas de la Venezuela (pos) chavista: cultura,
violencia y poder. Revista Iberoamericana. 266, pp. 17-22. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6883393. Recuperado el 17 de junio de
2023
Marcus, Alan; Paxton, Richard & Meyerson, Peter. (2006). “The reality of it all”: History
students read the movies. Theory & Research in Social Education. Vol. 34, 4, pp.
516-552. Disponible en:
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00933104.2006.10473320. Recuperado el 07
de mayo de 2023.
Martínez, Miguel. (2000). La investigación acción en el aula. Agenda Académica. Vol. 7, N°. 1,
pp. 27-39. Disponible en: https://icecregiondecoquimbo.cl/wp-content/uploads/2019/12/10-
La-investigaci%C3%B3n-acci%C3%B3n-en-el-aula.pdf. Recuperado el 27 de abril de
2023.
Montes de Oca-Navas, Elvia. (2014). La novela histórica como apoyo para la enseñanza de la
Historia de México. Revista La Colmena, 84, pp. 57-67. Disponible en:
https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/5338. Recuperado el 19 de junio de 2023.
Prince, Stephen. (2013). Movies and meaning. Pearson. Estados Unidos.
Quintero, Inés. (2015). Enseñar Historia en Venezuela: carencias, tensiones y conflictos. Revista
Caravelle. 104, pp. 71-86. Disponible en:
https://journals.openedition.org/caravelle/1576. Recuperado el 20 de julio de 2023.
Quintero, Gilberto. (2010). La historia de la historiografía: su importancia para los estudios
históricos venezolanos. Heurística. Revista Digital de Historia de la Educación. 13,
pp. 73-82. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7125664.
Recuperado el 01 de agosto de 2023.
Straka, Tomás. (2016). La historia como fuente de ciudadanía. Konrad Adenauer
Stiftung/AB.UCAB ediciones, Caracas.
Torres, Ana. (2009). La herencia de la tribu. Del mito de la Independencia a la Revolución
Bolivariana. Editorial Alfa, Caracas.
Romero, Juan. (2005). Usos e interpretaciones de la historia de Venezuela en el pensamiento de
Hugo Chávez. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Vol. 11, 2, pp.
211-235. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1315-
64112005000200010&script=sci_abstract. Recuperado el 27 de julio de 2023.
Valdivieso, Humberto. (2009). 10 años de imagen en la Venezuela revolucionaria: entre la
semiosis del ego y la heterogeneidad del disparate. Revista Comunicación. Año 35,
147, pp. 24-31. Disponible en: http://biblioteca.gumilla.org/cgi-bin/koha/opac-
imageviewer.pl?biblionumber=147994. Recuperado el 03 de junio de 2023.
Vilda de Juan, Carmelo. (1981). Realidad indígena venezolana. Centro Gumilla, Caracas.
Anexo
Muestra de cinco textos por unidad temática del programa de la asignatura
Unidad I
Caballero, Manuel (1993). Gómez, el tirano liberal. Monte Ávila Editores Latinoamericana,
Caracas.
De Pedro, Manuel (1975). Juan Vicente Gómez y su época. Bolívar Films, Venezuela.
Gallegos, Rómulo (1985). Doña Bárbara. Biblioteca Ayacucho, Caracas.
Polanco, Tomás (1990). Juan Vicente Gómez. Academia Nacional de la Historia/Grijalbo,
Caracas.
Vegas, Federico (2005). Falke. Mondadori, Caracas.
Unidad II
Abreu, José (1998). Se llamaba S.N. Monte Ávila Editores Latinoamericana, Caracas.
Oteyza, Carlos (2012). Tiempos de dictadura, tiempos de Marcos Pérez Jiménez. Siboney
Films, Venezuela.
Stambouli, Andrés (1980). Crisis política (Venezuela 1945-1958). Editorial Ateneo de Caracas,
Caracas.
Suniaga, Francisco (2008). El pasajero de Truman. Mondadori, Caracas.
Tinoco, Elizabeth (1991). Asalto a la modernidad (López, Medina y Betancourt: del mito al
hecho). BANH, Caracas.
Unidad III
Cadenas, Rafael (1991). Antología (1958-1983). Monte Ávila Editores Latinoamericana,
Caracas.
Feo, Iván y Llerandi, Antonio (1979). País Portátil. Ficciones C.A., Venezuela.
González, Adriano (1969). País Portátil. Seix Barral, Barcelona, España.
Naím, Moisés; Piñango, Ramón (1988). El caso Venezuela, una ilusión de armonía. Ediciones
IESA, Caracas.
Sanoja Hernández, Jesús (2007). Entre golpes y revoluciones (Tomo II). Random House
Mondadori, Bogotá.
Unidad IV
Barrera, Alberto (2015). Patria o muerte. Tusquets, Madrid.
Blanco, Agustín (1998). Habla el comandante Hugo Chávez Frías. Cátedra Pío
Tamayo/FACES UCV, Caracas.
Carvajal, Leonardo (2018). Noventa miradas sobre el chavismo (en lo económico, social,
gerencial, político, jurídico e ideológico). ABediciones, Caracas.
Noguera, Carlos (2010). Crónica de los fuegos celestes. Monte Ávila Editores Latinoamericana,
Caracas.
Oteyza, Carlos (2018). El pueblo soy yo. Siboney Films, Venezuela.