Universidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación
Encuentro Educacional
e-ISSN 2731-2429 ~ Depósito legal ZU2021000152
Vol. 30 (2) julio - diciembre 2023: 435-449
Pedagogía sistémica. Disciplina transdisciplinaria para la formación docente.
Propuesta de la Escuela de Educación Continua Internacional Sistémica
Nelia González de Pirela1 y Carmen Zabala de Torres2
1Universidad del Zulia. Universidad Estatal de Milagro. Milagro-Ecuador.
2Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela.
ngonzalezg@unemi.edu.ec; carmenzabaladetorres@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1628-4055; https://orcid.org/0000-0002-3961-7994
Resumen
La transdisciplinariedad como corriente científica del pensamiento busca dar respuesta a
situaciones fenomenológicas presentadas en distintas asignaturas de la carrera de formación
docente. Este escenario favorece la pedagogía sistémica como disciplina que se sustenta en el
sistema familiar y educativo. El objetivo del estudio fue desarrollar una propuesta
transdisciplinaria de formación docente en Pedagogía Sistémica desde ECIS Internacional, LLC.
Los fundamentos teórico-prácticos se basan en González de Pirela y Zabala de Torres (2022),
quienes mencionan transdisciplinariedad, método de Bert Hellinger (Cudec® Malpica, 2017),
Olvera, Traveset y Parellada (2011). Otras teorías que fundamentan la propuesta son la teoría de
sistemas, neurociencia y epigenética por Corbera (2015). La metodología empleada fue
cualitativa con enfoque investigación-acción-reflexión, observación y registros etnográficos de
sesiones de clase online. Entre los hallazgos destacan: la pedagogía sistémica permite tratar temas
personales limitantes del aprendizaje provenientes del sistema familiar y los temas de aprendizaje
curriculares, especialmente matemáticas se originan de las relaciones con el padre, lengua,
idiomas y literatura de la relación con la madre, entre otras que ocasionan bajo rendimiento
estudiantil. Conclusión parcial en la primera etapa: cada participante en la formación modular
con temas sistémicos llevó su proceso individual asentido, tomó consciencia sobre la importancia
de conocer la historia de la familia mediante el genograma y la práctica de los órdenes del amor:
todos pertenecen, equilibrio y jerarquía para la aplicación exitosa en la pedagogía sistémica.
Palabras claves: Formación docente; pedagogía sistémica; órdenes del amor; familia.
Abstract
Systemic pedagogy. Transdisciplinary discipline for teacher training. Proposal for the
School of Systemic International Continuing Education
Transdisciplinarity as a scientific current of thought seeks to respond to the phenomenological
situations presented in different subjects of the teacher training career. This scenario favors
systemic pedagogy as a discipline that is based on the family and educational system. The
objective of the study was to develop a transdisciplinary proposal for teacher training in Systemic
Pedagogy from ECIS International. LLC. The theoretical-practical foundations are based on
González de Pirela and Zabala de Torres (2022), who mention transdisciplinarity, Bert
Hellinger's method (Cudec® Malpica (2017), Olvera, Traveset and Parellada (2011). Other
theories that support the proposal are the theory of systems, neuroscience and epigenetics by
Corbera (2015). The methodology used was qualitative with the research-action-reflection
approach, with observation and ethnographic records of online class sessions. Among the
findings, the following stand out: systemic pedagogy allows personal issues to be addressed
learning limitations coming from the family system and curricular learning topics, especially
mathematics originate from the relationships with the father, language, languages and literature
from the relationship with the mother, among others that cause low student performance. Partial
conclusion in the first stage: each participant in the modular training with systemic themes
carried out their individual process, became aware of the importance of knowing the history of
the family through the genogram and the practice of the orders of love: everyone belongs,
balance and hierarchy for the application successful in systemic pedagogy.
Keywords: Teacher training; systemic pedagogy; orders of love; family.
Introducción
La pedagogía sistémica es una corriente pedagógica transdisciplinaria que permite
contextualizar y mediar el aprendizaje desde una mirada amplia con todos los actores que hacen
vida en el ámbito escolar. Es un nuevo paradigma que conecta a la familia con los diferentes
elementos de la institución educativa mediante la aplicación de los órdenes del amor que según
González de Pirela y Zabala de Torres (2022), se sustenta con el enfoque de Hellinger (2021),
aplicados y avalados por el Centro Universitario Doctor Emilio Cárdenas (Cudec®),
fundamentado por Hellinger Sciencia®.
Los postulados de la pedagogía sistémica como disciplina transdisciplinaria nacen después de
ser aplicados y contextualizados los órdenes del amor por Olvera, Traveset y Parellada (2011), en
la educación, haciendo énfasis en educación media y bachillerato, con la finalidad de encontrar la
razón del porque el niño, joven y adolescente no aprende y tiene bajo rendimiento académico,
con los resultados sistémicos construye la teoría de pedagogía sistémica.
A nivel internacional, el Centro Universitario Doctor Emilio Cárdenas (Cudec®), fundado en
1974 en la ciudad de México, ante la problemática presentada por Olvera, Traveset y Parellada
(2011) sobre el bajo rendimiento estudiantil en su estudio con la educación secundaria, encuentra
un camino de posible solución al incluir la familia como base del aprendizaje, denominando
pedagogía sistémica. Situación que plantea en eventos internacionales, nacional y local con
experiencias significativas que logra instituir en todos los niveles y modalidades en la
Universidad Multicultural de México.
En este sentido, el propósito del estudio fue desarrollar una propuesta transdisciplinaria de
formación docente en Pedagogía Sistémica desde ECIS Internacional. LLC. Organismo que toma
como referencia la experiencia de formación sistémica en su visión y misión organizacional para
realizar una propuesta educativa para docentes y profesionales en el ejercicio y carreras afines.
Al respecto, se formula como pregunta en el estudio lo siguiente:
¿Será pertinente una propuesta de formación en pedagogía sistémica para formar a estudiantes
del nivel universitario en las carreras de educación a docentes y profesionales que ejercen la
docencia con carreras afines como orientadores, psicólogos, sociólogos, trabajadores sociales de
manera online?
Para dar respuesta a la pregunta, se propuso como objetivo general desarrollar una propuesta
transdisciplinaria de formación docente en Pedagogía Sistémica desde ECIS Internacional. LLC.
A fin de poder describir y entender los diversos tipos y niveles de fenómenos transdisciplinarios
que se suscitan en el proceso de aprendizaje, así como en los espacios donde éste ocurre, el
contexto educativo y el hogar, en la relación familia-institución, el trabajo en el aula, la relación
docente estudiante, los contenidos curriculares, las intervenciones específicas en atención a la
diversidad fenomenológica, se explican los siguientes postulados como bases teóricas.
Fundamentación teórica
Transdisciplinariedad
Con la aproximación teórica que presenta la Revista Lasallista con el artículo de Henao et al.
(2017), quienes ofrecen una visión de la naturaleza y la realidad, considerando a la
transdisciplinariedad como el no abarcar muchas disciplinas, su objetivo en la posición
conceptual, es apertura y promoción a que todas las disciplinas se compartan y que observen más
allá de ellas.
En función a la complejidad expresada con anterioridad, es importante destacar la importancia
que tapiza la transdisciplinariedad para la pedagogía sistémica. Se iniciará resaltando la función
del docente, quien no puede disminuir la importancia de la problemática del bajo rendimiento en
la escuela, con los inconvenientes que se presentan en las distintas disciplinas y las restricciones
en el proceso de aprendizaje.
Para Duque (2000), el docente no solamente indaga conocimientos nuevos en los estudiantes,
sino también de diferentes caminos con la visión de solventar las dificultades y problemas
relacionados con la calidad de la vida de la humanidad, con la formación del talento humano y,
finalmente con la solución de los problemas del presente y también del futuro. Al respecto, el
autor hace hincapié de esta problemática en el docente, puesto que en sus manos está el ir
guiando un nuevo pensamiento crítico en cuanto al conocimiento o saberes en sus estudiantes
como futuros ciudadanos.
En este contexto, el docente debe considerar con una visión sistémica transdisciplinaria,
debido a su responsabilidad de formar al estudiante acompañado de su sistema familiar, pensando
en el futuro ciudadano que constituiuna familia más el desarrollo de competencias holísticas,
que le permita tener un pensamiento crítico, capacidad de generar innovación, con consciencia de
ciudadanía en un plano sociocultural referenciado a su familia, comunidad, país y al mundo que
le rodea.
Entre otros fundamentos teóricos que sustentan la pedagogía sistémica se encuentran:
Física cuántica
Es la ciencia que estudia el comportamiento de la naturaleza a nivel subatómico, cuyas
partículas que lo conforman no responden a las leyes de la relatividad general. La ciencia física
cuántica ya comprobó que todo es energía y que la energía es información. En constelaciones
familiares se trabaja con la información del sistema familiar. Esta información es generacional y
se devela a través de una constelación, con representantes en un campo de acción.
Fenomenología
Método nombrado en su libro por Corbera (2015), desarrollado por Husserl (1938) quien
afirma que, partiendo de la descripción de las entidades y cosas presentes a la intuición
intelectual, logra captar la esencia pura de dichas entidades, trascendente a la misma consciencia.
La orientación filosófica de las Constelaciones Familiares se derivó a través de una integración
de la fenomenología existencial de la terapia de sistemas familiares y elementos del misticismo
indígena.
Teoría de Sistema
La teoría de sistemas o teoría general de sistemas surgió con los trabajos del biólogo alemán
Ludwing Von Bertalanffy, publicados entre 1969, quien la define como una disciplina del área
lógico matemática cuya tarea es la formulación y derivación de principios que son aplicables a
todos los sistemas, indistintamente de su condición, naturaleza y relación entre los elementos que
lo componen. La teoría general de sistemas se plantea entonces como un instrumento para
acercarse a la realidad, cualquiera que sea esta. Afirma que las propiedades de los sistemas no
pueden describirse significativamente en términos de sus elementos separados. La compresión de
los sistemas sólo ocurre cuando se estudian globalmente, involucrando todas las
interdependencias de sus partes.
Neurociencia
Es una disciplina que estudia el sistema nervioso y todos sus aspectos: estructura, función,
desarrollo ontogenético y filogenético, bioquímico, farmacología y patología, y cómo interactúan,
dando lugar a las bases biológicas de la cognición y la conducta. La neurociencia abarca una
amplia gama de interrogantes acerca de cómo se organizan los sistemas nerviosos de las personas
y de los animales. Las personas deben saber que el cerebro es el responsable de las alegrías, los
placeres, la risa y la diversión, y de la pena, la aflicción, el desaliento y las lamentaciones.
Gracias al cerebro, se adquiere sabiduría y conocimientos, y permite ver, oír y saber lo que es
repugnante y lo que es bello, lo que es malo y lo que es bueno, lo que es dulce y lo que es
insípido (González de Pirela et al., 2022).
Para la neurociencia todo lo que se percibe, y todo lo que el mundo rodea tiene cabida en la
estructura neuroanatómica, no hay supuestos ni conceptos que no se aplique a procesos
neurológicos o a aspectos corpóreos, todo lo que se percibe, lo que se piensa, lo que se siente
tiene origen físico en el cuerpo, no se puede fundamentar en base a conceptos abstractos. Lo que
se percibe del mundo pasa por un proceso neurológico, desde que el mundo entra por nuestros
ojos, hay reacciones biológicas y procedimientos que se llevan a cabo hasta llegar al cerebro
donde cada parte esta interrelacionado para percibir, entender y comprender lo que hay afuera, los
cuales necesariamente tiene intervenciones neuronales y cerebrales.
Epigenética
La epigenética es un campo emergente de la ciencia que estudia los cambios hereditarios
causados por la activación y desactivación de los genes sin ningún cambio en la secuencia de
ADN subyacente en el organismo. En biología evolutiva, la denominación herencia epigenética
engloba a los mecanismos de herencia no genéticos. En este sentido, la genética de poblaciones
se emplea la expresión variación epigenética para denominar a la variación fenotípica que resulta
de diferentes condiciones ambientales (norma de reacción). Según el Doctor Fabio Celnikier,
quien es uno de los representantes del estudio de la epigenética lo dice de esta manera: Se creía
hasta este momento que los abuelos y padres, simplemente podían pasar sus genes y que todas las
experiencias en sus vidas no se adquirían y quedaban inutilizadas.
La relación que existe entre la epigenética y las constelaciones familiares es que ambas se
unen para comprender y ayudar a sanar las implicaciones dadas en el árbol genealógico. Las
experiencias buenas o malas de los antepasados se heredan a sus descendientes, provocando
tendencias a ciertos comportamientos, hechos, enfermedades. La epigenética y las constelaciones
familiares seguramente tendrán en el futuro un encuentro aún más cercano, de todos modos, por
ahora, aprender desde la experiencia personal es mucho más fuerte que desde la experiencia
intelectual.
Igualmente, Corbera (2015), menciona al biólogo Lipton (1944), quien expone que existen
campos energéticos de expresión genética que vinculan a los padres y a los hijos, esto es, más allá
de la reproducción sexual existe una continua transmisión de información entre padres e hijos, tal
que pueden verse afectados por una intimidad a distancia, que los vincula más allá del
nacimiento, haciendo de las enfermedades colectivos psicofísicos transgeneracionales.
Información transgeneracional
Las familias se repiten a misma. Lo que sucede en una generación a menudo se repetirá en
la siguiente, es decir, las mismas cuestiones tienden a aparecer de generación en generación, a
pesar de que la conducta pueda tomar una variedad de formas. Es una transmisión
multigeneracional de pautas familiares. La información transgeneracional se puede encontrar en
el Genograma familiar, el cual es una representación gráfica del árbol genealógico de una familia,
de al menos tres generaciones de la misma, que registra información sobre sucesos nodales
críticos en la historia de la familia, en particular los relacionados con el ciclo vital. Su estructura
en forma de árbol proporciona una rápida visión de las relaciones familiares.
Campos morfogenéticos
Los campos morfogenéticos o también llamados campos mórficos mencionados por Corbera
(2015), según Sheldrake (2009), biológicamente, todo está informado del pasado. Un campo
morfogenético es un campo de memoria, en el que todas las especies vivientes se mueven. Este
campo es una fuerza poderosa pero intangible, sólo comprobable (hasta ahora) por sus efectos.
Hellinger (2021), ha estudiado y aplicado la idea de los campos mórficos para comprender cómo
funcionan las familias a nivel transgeneracional.
La familia funciona como un campo de memoria. De un modo instintivo, se repite lo anterior,
impulsados por la repetición del pasado, que incluye las creencias y lealtades hacia los
antepasados (conocido o no). Gracias a eso es que se puede avanzar, cada uno recibe todo el
bagaje anterior del sistema familiar. El problema es que, en ocasiones, la repetición del pasado
puede llevar a un destino difícil.
La sanación de la memoria familiar develada en el árbol genealógico puede venir a través del
reconocimiento del pasado y de la conexión a algo diferente y más grande, hacia algo nuevo e
indefinible, que nos conecta con el vacío, la vida y la creatividad. Esto implica no tener nombres,
y estar en el momento presente: La fuerza de sanación viene cuando se apertura a lo infinito del
momento presente.
Hellinger (2021), creador de las Constelaciones Familiares, dice que un campo morfogenético
sólo puede modificarse cuando un impulso externo lo pone en movimiento. Ese impulso es en
principio mental, proviene de un observador que entra en consciencia acerca de la repetición
inconsciente del pasado. Así se adquieren nuevas comprensiones, y se hace posible la orientación
hacia algo nuevo y diferente. Al comienzo, el campo o la familia, se defiende contra esta
comprensión (cuestión de inercia o sensación de amenaza), pero si un número suficiente de
miembros de la familia queda convencido y acepta la nueva comprensión del hecho, también el
campo como un todo, comienza a moverse, para dejar atrás algo superado, y actuar de otra
manera más conectada con la vida.
En síntesis, las investigaciones científicas de física cuántica aseguran que los campos
morfogenéticos en seres vivos plantean que todas las veces que un miembro de una especie
aprende un comportamiento nuevo, cambia el campo morfológico de la especie. Si el
comportamiento se repite durante cierto lapso, su resonancia mórfica afecta a la especie entera.
Constelaciones familiares
Las constelaciones familiares es una metodología desarrollada por Hellinger, de origen
alemán, filósofo, teólogo y pedagogo. Fue durante 16 años misionero de una orden católica en
Sudáfrica. Posteriormente se formó en psicoanálisis, dinámica de grupo, terapia primaria,
hipnoterapia, terapia Gestalt y la PNL. De su trabajo con análisis transaccional extrae una visión
multigeneracional en el acercamiento a los problemas y eso le lleva a la terapia sistémica.
Las constelaciones familiares son un tipo de terapia grupal que sirve para tratar diversos temas
como: problemas con la familia, con el trabajo, con la pareja, y emociones como el abandono, la
tristeza, enfermedades, entre otros. Hellinger (2021) al profundizar descubre los sistemas de
compensación que utilizan los sistemas familiares y desarrolla lo que llamó órdenes del amor.
Desarrollo de la propuesta de formación docente en pedagogía sistémica
Con relación a lo anteriormente planteado, se desarrolló una propuesta que está estructurada
en 09 módulos de 20 horas académicas teórico-prácticas y 8 de asesoría cada uno, haciendo un
total de 180 horas que contempló: fundamentos teóricos de la pedagogía sistémica con el
enfoque de Hellinger, los órdenes del amor, sistema familiar-institución, el genograma como
fuente de información familiar, los vínculos-docente-institución-estudiante-contenidos, las
estrategias sistémicas para abordar los contenidos curriculares, el sistema escolar, el sistema
familiar y campos de exclusión o de inclusión de Castillo (2015).
Principios básicos de la formación en pedagogía sistémica
La formación docente en pedagogía sistémica tiene como beneficios el conocimiento del
entorno escolar para intervenir sobre sus intereses y en relación con sus necesidades. Entre los
principios básicos de la pedagogía sistémica está: la familia como pilar importante dentro de la
educación, extrapola todo lo que pasa en casa y lo prepara para enfrentarse a la vida en sociedad.
Cabe entonces resaltar que toda actividad académica debe ser atendida en el ámbito socio cultural
donde se desenvuelve la persona.
La pedagogía sistémica busca entender profundamente las relaciones y roles que se dan dentro
del entorno educativo, y al mismo tiempo encontrar movimientos y resoluciones prácticas a los
conflictos relacionados, con el aprendizaje y la conducta, desde este enfoque pedagógico
sistémico, para ello el maestro debe tener en cuenta en todo momento a los padres del estudiante,
renunciando a querer sustituirlos limitándose a su labor de educador.
Objetivos de la propuesta
El objetivo general de la propuesta fue desarrollar una formación de profesionales en el área
docente y social con fundamentos teórico prácticos en pedagogía sistémica creado por el Centro
Universitario Dr. Emilio Cárdenas (Cudec®), que contribuye al proceso de enseñanza
aprendizaje y roles que desempeñan cada miembro que integra el quehacer educativo.
Como objetivos específicos se desarrollaron los siguientes:
a) Analizar los fundamentos teórico-prácticos de la pedagogía sistémica.
b) Reconocer la importancia de la pedagogía sistémica con el enfoque Bert Hellinger.
c) Señalar los órdenes del amor y su vinculación al sistema educativo y familiar.
d) Abordar las estrategias sistémicas y su inserción en los contenidos curriculares.
e) Construir el genograma como fuente de información familiar y su vinculación al
desarrollo personal.
f) Distinguir el movimiento pedagógicodel proceso de enseñanza-aprendizaje con el
enfoque Bert Hellinger.
g) Identificar los vínculos que determinan las relaciones interpersonales para el aprendizaje.
h) Reflexionar sobre inclusión vs exclusión en relación sistema educativo y el sistema
familiar.
Los contenidos de la propuesta desarrollada en 09 módulos fueron:
1. Fundamentos teóricos de la pedagogía sistémica.
2. Pedagogía sistémica con el enfoque de Bert Hellinger.
3. Órdenes del amor sistema familiar - institución educativa.
4. El genograma, fuente de información familiar de McGoldrick y Gerson (2000).
5. Vínculo docente-institución-estudiante-contenidos curriculares.
6. Movimiento Pedagógico con el Enfoque Sistémico-Fenomenológico.
7. Estrategias sistémicas para abordar los contenidos curriculares.
8. El sistema educativo y el sistema familiar, campos de exclusión o campos de inclusión.
9. Evaluación de los aprendizajes con visión sistémica.
Estrategias didácticas
Las estrategias didácticas constituyeron un conjunto de métodos, técnicas, procedimientos y
orientaciones con actividades docentes y de aprendizaje autónomo del estudiante con
acompañamiento y recursos didácticos, tecnológicos y bibliográficos que se consideraron para el
logro de los objetivos de aprendizaje y el desarrollo de competencias para la pedagogía
sistémica, dentro de las cuales se emplearon en el desarrollo de la propuesta las siguientes:
Master Clases On-line, método Interacción Constructiva Investigativa en entorno virtual,
investigación teórico-práctico, estudios de casos, foros, videos, películas, taller: los colores del
talento, fundamentados en Malpica y Cañizales (2012), Malpica (2017), entre otros.
Recursos utilizados
Fuente bibliográficas del Cudec®, cuentos sistémicos de Garriga (2006), manual práctico de
pedagogía sistémica Cordero (2012), actividades sistémicas tales como: Ficha 4, El escudo de
mi familia (Ramírez, 2013).
Evaluación de la propuesta
La evaluación se desarrolló de manera teórico-practico individual y grupal de forma integral
con el paradigma de tipo cualitativo. Se efectuó una certificación con aval académico
universitario gestionada por convenio con la Universidad del Zulia, Vicerrectorado Académico y
Coordinación General de Cátedras libres. El certificado que se otor fue: formación en
pedagogía sistémica con un número de 180 horas.
Metodología
La metodología empleada se sustentó en el paradigma cualitativo, con el enfoque
investigación - acción - reflexión. La técnica fue la observación y el instrumento los registros
etnográficos de sesiones de clase online, fundamentada por Hernández-Sampieri (2019), quien la
define como el proceso científico que puede ser desarrollado por el investigador desde su
vivencia experiencial (introspectivo vivencial). La metódica empleada en la formación docente
tuvo el principio fundamental la familia como pilar de la vida y la sociedad. Se utilizó la técnica
de la observación y como instrumento el registro etnográfico de los 25 participantes en las
sesiones de clase en línea, durante los nueve (9) módulos teórico-prácticos desarrollados en 20
horas académicas cada módulo, más 8 horas de asesoría semanal, haciendo un total de 180 horas
la formación.
Se sistematizaron los testimonios expresados de manera voluntaria como cambio significativo
durante el proceso de formación, especialmente con la construcción del genograma familiar, el
cual permitió aplicar el método de investigación-acción con su historia en cuatro generaciones.
Otro aspecto para resaltar fue la práctica del método de estudios de casos personales vivenciados
en el sistema educativo para evaluar los desórdenes en el marco de los fundamentos de los
órdenes del amor fundamentados en Hellinger (2021).
Resultados y discusión
Luego de desarrollar la propuesta de formación en pedagogía sistémica, durante los 09
módulos con una duración de 180 horas, los resultados fueron tabulados en una matriz de doble
entrada con los nueve módulos, las categorías de análisis y las expresiones recogidas por los
participantes del diplomado en pedagogía sistémica (cuadro 1).
Cuadro 1. Matriz de análisis de resultados
Módulos de la
formación
Categorías de análisis
Expresiones de los participantes
MÓDULO I.
Fundamentos teóricos de
la pedagogía sistémica
Visión sistémica
He cambiado la visión del estudiante.
Ahora puedo mirar al estudiante con
todo su sistema
MÓDULO II.
Pedagogía sistémica con el
enfoque de Bert Hellinger
Mirada sistémica del aula de clase
Los órdenes del amor de Bert Hellinger
me han permitido tener una mirada
sistémica con el estudiante tanto
familiar como escolar
MÓDULO III.
Órdenes del amor, sistema
familiar -institución
educativa
Órdenes del amor
Vínculos escuela, familia y
sociedad
Aplicar los órdenes del amor en lo
personal, facilitó comprender como
aplicarlos en la escuela, familia y
sociedad
MÓDULO IV.
El genograma fuente de
información familiar
Información transgeneracional
Relacional
Hacer el genograma permitió tener
información que desconocía de mi
sistema familiar
MÓDULO V.
Vinculo-docente-
institución- estudiante-
contenidos curriculares
Contenidos curriculares
Integración con las áreas
académicas
Con este módulo se pudo evidenciar
que los contenidos, asignaturas del
currículo escolar están vinculados con
el sistema familiar
MÓDULO VI.
Estrategias sistémicas para
abordar los contenidos
curriculares
Técnicas convencionales vs
Estrategias sistémicas.
Proyecto de aprendizaje.
Áreas académicas.
Estrategias de Evaluación.
Las estrategias sistémicas aplicadas en
todas las áreas académicas permiten
que el estudiante mejores su proceso de
aprendizaje.
Un docente sistémico permite integrar
la familia al proceso de aprendizaje en
el aula
MÓDULO VII.
Movimiento pedagógico
con el enfoque sistémico-
fenomenológico
Vínculos y la naturaleza de las
relaciones entre la institución y la
familia.
Abordaje de la complejidad del acto
educativo fenomenología de la
diversidad en el aula.
Movimientos pedagógicos.
Intervenciones terapéuticas.
El aula de clase puede considerarse
como un laboratorio fenomenológico
con la diversidad situaciones
complejas en el proceso de enseñanza y
aprendizaje
Fuente: Las autoras (2023)
Entre los hallazgos encontrados con los testimonios de los participantes en el proceso de
formación durante el diplomado, se resalta que la pedagogía sistémica sirve para tratar diversos
temas personales limitantes en el proceso de aprendizaje que se sustentan y provienen del sistema
familiar. En cuanto a los temas de aprendizaje curriculares en distintas asignaturas de la escuela,
se encontró mayor énfasis especialmente la matemática que tiene que ver con papá y el área de
lengua, idiomas y literatura con la relación de mamá, entre otras asignaturas que ocasionan bajo
rendimiento estudiantil.
La pedagogía sistémica es una disciplina que permite contextualizar el ámbito educativo con
todos los miembros que hacen vida escolar, en el proceso de aprendizaje se encontró que el rol de
la familia y los padres son muy importantes. En cuanto al proceso de interacción con el maestro
cada uno de los integrantes deben ubicarse en su rol.
MÓDULO VIII.
El sistema educativo y el
sistema familiar, campos
de exclusión o campos de
inclusión.
Relaciones de actores educativos.
Inclusión.
Exclusión.
Mediante las relaciones con los
distintos actores escolares, se puede
inferir que muchas veces la escuela
excluye a la familia del sistema escolar.
Y otra situación frecuente ante
situaciones de inclusión y exclusión el
estudiante lo expresa con su bajo
rendimiento estudiantil
MODULO IX.
Evaluación sistémica
integral
Evaluación integral.
Técnicas e instrumentos.
Definitivamente el estudiante es un ser
integral por lo tanto asi debe evaluarse
en todas sus competencias y con todo
su sistema familiar
Por otra parte, es importante considerar los aportes de los fundamentos de las constelaciones
familiares, teoría que toma en cuenta las derivaciones de la física cuántica, la teoría de sistema,
los campos mórficos, la información transgeneracional, la neurociencia y el método
fenomenológico. Aportes que complementan la intervención y resolución de los nudos críticos
que impiden y obstaculizan el proceso de aprendizaje.
Se pudo evidenciar que los participantes lograron cambiar su visión particular de cada uno de
los elementos del sistema familiar por una visión integral, holística, con una capacidad de mirar
al estudiante con todo su sistema familiar, así el docente puede hacer diagnóstico de porqué el
estudiante tiene bajo rendimiento estudiantil.
Conclusiones preliminares
Como primera conclusión preliminar en el marco del objetivo general, se logró desarrollar la
propuesta de formación en pedagogía sistémica en nueve (9) módulos con los contenidos:
fundamentos teóricos de la pedagogía sistémica con el enfoque de Hellinger (2021), los órdenes
del amor, sistema familiar-institución, el genograma, los vínculos docente-institución-
estudiante-contenidos, las estrategias sistémicas para abordar los contenidos curriculares, el
sistema escolar, el sistema familiar y campos de exclusión o de inclusión.
En función al alcance de la formación se puede decir que, cada participante en la durante el
desarrollo modular con temas sistémicos, llevó su proceso individual asentido mediante la
reflexión, tomó consciencia sobre la importancia de conocer la historia de la familia mediante el
genograma y la práctica de los órdenes del amor: todos pertenecen, equilibrio y jerarquía para la
aplicación exitosa en la pedagogía sistémica.
Respetar el orden de ubicación sistémico y los vínculos con cada rol desempeñado en el
sistema familiar y sistema escolar, además desarrollar como docente una visión integral para con
el estudiante con inclusión de los miembros de su sistema familiar presentes y ausente, en
beneficio del proceso de aprendizaje con respeto a sus valores y destino familiar.
Referencias bibliográficas
Castillo, Carola. (2015). Ecos del pasado. Trabajo terapéutico sistémico en constelaciones
familiares. Séptima edición. DC Media and Communicatión, Inc.
Corbera, Enric. (2015). El arte de desaprender. La escuela de la Bioneuroemoción. Primera
edición. Ediciones El Grano de Mostaza. Barcelona, España.
Cordero, Maita. (2012). Manual práctico de pedagogía sistémica: Un itinerario para
introducir la mirada sistémica en el aula. México: Grupo Cudec®
Duque, Recadero. (2000). Disciplinariedad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad:
Vínculos y límites. Semantic scholar.
Garriga, Juan. (2006). ¿Dónde están las monedas? Barcelona. España. Rigden Institut Gestalt.
González de Pirela, Nelia y Zabala de Torres, Carmen. (2022). Propuesta de formación docente
en pedagogía sistémica para estudiantes universitarios. Carreras de Educación inicial y
Educación básica. En: Edificando Identidades desde la Investigación, Emprendimiento
y Cooperación. (pp. 846-852). LUZ. VAC. Redieluz. Maracaibo-Venezuela. Ediciones
Astrodata. Disponible en: https://zenodo.org/records/7983064. Recuperado el 14 de junio
de 2023.
González de Pirela, Nelia; Torres, Isabel Torres; Silva, Marianela; Gutiérrez, Marllelis; Idrovo,
Paola e Hinojosa, Lady. (2022). Propuesta de formación docente centrada en investigación
y neuroeducación para estudiantes universitarios de la carrera Educación del Ecuador. En:
Edificando Identidades desde la Investigación, Emprendimiento y Cooperación. (pp.
700-711). LUZ. VAC. Redieluz. Maracaibo-Venezuela. Ediciones Astrodata. Disponible en:
https://zenodo.org/records/7983064. Recuperado el 14 de junio de 2023.
Hellinger, Berth. (28 de noviembre de 2021). Los órdenes del amor. UNIR. La Universidad en
Internet. Revista. Disponible en: https://www.unir.net/salud/revista/pedagogia-
sistemica/#:~:text=La%20pedagog%C3%ADa%20sist%C3%A9mica%20es%20un,las%20i
nstituciones%20y%20las%20familias. Recuperado el 07 de junio de 2023.
Henao, César; García, David; Aguirre, Elkin; González, Arturo; Bracho, Rosa; Solorzano, José y
Arboleda, Adriana (2017). Multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y
transdisciplinariedad en la formación para la investigación en ingeniería. Revista
Lasallista de investigación. Vol. 14. 1, pp. 179-197. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/695/69551301017.pdf. Recuperado el 05 de mayo de 2023.
Hernández-Sampieri, Roberto. (2019). Metodología de investigación. México: McGraw Hill
Interamericana de Editores S. A.
Malpica, Angélica y Cañizales, Fernando. (2012). Los colores del talento. Colección
Inteligencia Transgeneracional. México: Grupo Cudec®.
Malpica, Angélica (20 de enero de 2017). La Pedagogía Sistémica Cudec con el enfoque de
Bert Hellinger. Zentrum. La mejor decisión de tu vida. Disponible en:
https://pedagogiasistemicamadrid.es/pedagogia-sistemica-cudec-con-el-enfoque-de-bert-
hellinger/. Recuperado el 17 de abril de 2023.
McGoldrick, Mónica y Gerson, Randy. (2000). Genograma en la evaluación familiar.
Colección Terra Familia. Barcelona. España: Editorial Gedisa.
Olvera, Angélica; Traveset, Mercé y Parellada, Carles. (2011). Sintonizando las miradas.
Soluciones amorosas y breves a los conflictos entre la institución y la familia. México:
Grupo Cudec®.
Ramírez, Santiago. (2013). Actividades sistémicas: Ficha 4. El escudo de mi familia.
México: Cudec.