Universidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación
Encuentro Educacional
e-ISSN 2731-2429 ~ Depósito legal ZU2021000152
Vol. 30 (1) enero - junio 2023: 221-240
Desarrollo de competencias: base para el aprendizaje
significativo de la química en estudiantes de educación básica
Marta Isabel Delgado Mora
Doctorado en Ciencias de la Educación con énfasis en Investigación, Evaluación y
Formulación de Proyectos Educativos. Universidad Metropolitana de Educación,
Ciencia y Tecnología. Panamá-Panamá.
martadelgado@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0000-0001-5399-7148
Resumen
El término competencia en los últimos años ha tomado gran relevancia y preocupación en
educación, ya que apunta a la búsqueda de respuestas a cada una de las necesidades de los
educandos en los diferentes contextos pedagógicos; por esto, se debe vincular al currículo
estrategias interactivas con la intención de innovar y particularizar contenidos que orienten el
trabajo del docente y sirvan como herramientas para fortalecer los procesos de enseñanza y
aprendizaje. El objetivo del presente trabajo fue analizar algunos referentes teóricos relacionados
con el desarrollo de competencias educativas, científicas y químicas que promuevan el aprendizaje
significativo de los estudiantes de educación básica. Se fundamentó en autores como Campo y
Aguado (2021), Duque y Largo (2021), Incháustegui (2019), Martínez y Sánchez (2018) y Tobón
(2008). La metodología aplicada fue documental, de tipo descriptivo. Se realizó un análisis
interpretativo de las posturas de diferentes autores sobre el concepto de competencia,
principalmente en el área de ciencias naturales, específicamente en química, su aprendizaje
significativo y el alcance hacia la contribución en formar individuos que incorporen conocimientos
novedosos, innovadores y pertinentes; promuevan la independencia, la cognición y la
metacognición; los haga autónomos, comprometidos, autorreflexivos y proactivos con el
mejoramiento educativo y de la sociedad de la cual forman parte.
Palabras claves: Competencias; aprendizaje significativo; ciencia; educación; química.
Skills development: basis for meaningful learning of
chemistry in elementary school students
Abstract
The term competence in recent years has gained great relevance and concern in education, since it
points to the search for answers to each of the needs of students in different pedagogical contexts;
For this reason, interactive strategies must be linked to the curriculum with the intention of
innovating and particularizing contents that guide the teacher's work and serve as tools to
strengthen the teaching and learning processes. The objective of this work was to analyze some
theoretical references related to the development of educational, scientific and chemical skills that
promote meaningful learning in basic education students. It was based on authors such as Campo
and Aguado (2021), Duque and Largo (2021), Incháustegui (2019), Martínez and Sánchez (2018)
and Tobón (2008). The applied methodology was documentary, descriptive. An interpretative
analysis of the positions of different authors on the concept of competence was carried out, mainly
in the area of natural sciences, specifically in chemistry, its significant learning and the scope
towards the contribution in training individuals that incorporate new, innovative and relevant
knowledge; promote independence, cognition and metacognition; make them autonomous,
committed, self-reflective and proactive with the improvement of education and the society of
which they are a part.
Keywords: Skills; significant learning; science; education; chemistry.
Introducción
En el transcurso de los años, el currículo educativo ha experimentado una serie de
transformaciones desde afuera hacia dentro de la escuela, teniendo en cuenta los cambios generados
en la ciencia, la tecnología, la cultura y la sociedad, que exigen incorporar elementos fundamentales
para planificar y organizar las instituciones educativas.
El currículo, según lo afirman Rouse y Malazita (2023), ha generado numerosos espacios para
la discusión, controversia y polémicas, originando diferentes posturas y corrientes filosóficas; esto
amerita realizar un recorrido a los cambios y transformaciones que ha tenido este proceso a través
de la historia, analizando los aportes más relevantes de los contenidos que debe llevar un currículo
académico por competencias, enfocándose en lo que realmente debe estudiar un alumno para
adquirir las herramientas necesarias que lo capaciten para afrontar las adversidades de un futuro
incierto, logrando así contextualizar la educación en cada región.
Por otra parte, las actuales reformas del sistema educativo en lo que va del siglo XXI, a nivel
mundial, dan cabida a múltiples exigencias de los actores que impulsan el modelo de una educación
por competencias. Al respecto, López (2022), sostiene que el enfoque del currículo por
competencias compone el direccionamiento global que da sentido en la educación moderna al
programa académico; de tal manera que, sobre este aspecto se evidencias diferentes proyectos
como Tuning, donde se habla de la necesidad de crear espacios abiertos para la discusión a través
del intercambio de conocimientos en la búsqueda de mejoras en las relaciones de instituciones de
educación superior (IES), que promuevan la calidad educativa, la efectividad y la transparencia
académica.
Así mismo, el proyecto DeSeCo (Definición y Selección de Competencias), promovido por la
Organización para la Cooperación Desarrollo Económico OCDE (Salganik et al., 2005), plantea
que las comunidades modernas necesitan que las personas afronten la complejidad de las diferentes
áreas de las vidas, haciendo alusión a la demanda de competencias que se deben adquirir para su
adecuada integración social.
Para el caso de Colombia, dentro del Sistema de Educación Nacional, las competencias se han
extendido a múltiples campos del saber, particularmente en las ciencias naturales como la química,
siendo el indicador de validez y pertinencia del currículo. La preocupación está en seguir adoptando
proyectos sin que generen los espacios adecuados para que educandos y educadores sean los actores
reales en este proceso, sin aprendizajes significativos que favorezcan su desenvolvimiento en la
sociedad; lo que se atribuye a una acelerada tendencia a implementar nuevas estrategias sin realizar
una reflexión conceptual pedagógica, entendiendo que el modelo educativo basado en
competencias, según Gatica-Saavedra y Rubí-González (2021), ha generado la búsqueda de
metodologías que hagan posible la participación activa del estudiante en el proceso enseñanza y
aprendizaje, y a futuro, su adecuada inserción en el mundo laboral.
El objetivo del presente trabajo fue analizar algunos referentes teóricos relacionados con el
desarrollo de competencias educativas, científicas y químicas que promuevan el aprendizaje
significativo de los estudiantes de educación básica.
Fundamentación teórica
Competencia
El concepto de competencia hoy en día se ha arraigado a múltiples campos del saber, por lo cual
se puede hallar una amplia gama de definiciones, teniendo en cuenta que, para cada autor según
sus experiencias y conocimientos, va a mostrar sus aportes y aproximaciones al mismo (cuadro 1).
Cuadro 1. Concepto de competencia según varios autores
Autor (Año)
Concepto
Incháustegui
(2019)
En educación, enmarca la toma de decisiones en relación con las acciones o actividades
propuestas, los resultados esperados del aprendizaje, la particularidad individual de los
estudiantes o la combinación de éstas. Las competencias se refieren al hacer final, a una
acción visible y evaluable como mejor o peor ejecutada; es decir, son conductas
observables que permiten evaluar el rendimiento en un trabajo o en una situación
específica. En ocasiones, el término se asemeja a habilidades, comportamientos,
conocimientos o actitudes, que conllevan a desarrollar o mostrar al individuo competente
para el desarrollo de una tarea o trabajo, teniendo en cuenta las acciones, los resultados y
las características personales.
Aguiar y
Rodríguez
(2018)
Conocimientos, habilidades o capacidades que tiene un individuo para ejercer con éxito
un trabajo. En educación, contribuyen al proceso enseñanza y aprendizaje de la comunidad
educativa escolar, con un sentido y objetivo de promover el desarrollo integral de la
personalidad de los estudiantes.
Rodríguez,
Borroto y
Rodríguez-
Orellana
(2018)
Herramientas funcionales que se encuentran a disposición del ser humano, conformadas
por 5 elementos esenciales para su adecuada aplicación: habilidad, valores, conocimiento,
vivir en sociedad y desarrollo integral. Saberes que permiten insertar y modelar una
actuación humana fraterna, desde la formación y la empírea para asumir e innovar
procesos cada vez más complejos y globalizados.
López
(2017)
Capacidades complejas que puede desarrollar un individuo al estar interactuando en una
diversidad de situación de la vida personal y social. En educación, pueden emplearse como
principio organizador del currículo.
Valiente y
Galdeano
(2009)
Conjunto estructurado y dinámico de saberes, valores, habilidades, actitudes y principios
para un desempeño reflexivo, responsable y positivo de labores, transferibles a diversos
contextos y situaciones. Las competencias son características permanentes en los
individuos, manifestadas al realizar una tarea de manera exitosa e integran propiedades
cognoscitivas, afectivas, psicomotrices y sociológicas.
Frade
(2008)
Conjunto de conocimientos desarrollados y utilizados por las personas mediante
habilidades de pensamiento en distintas situaciones, para generar diversas destrezas y
habilidades en la resolución de problemas cotidianos y su transformación con un esfuerzo
adicional, en beneficio propio y de su entorno, a través de un código de valores
previamente aceptados que valoran el desempeño realizado.
Tobón
(2008)
Procesos complejos de desempeño con idoneidad y compromiso ético para resolver
situaciones problemáticas con desafío, motivación, creatividad, comprensión y
emprendimiento. Son esenciales para el desarrollo de aprendizajes significativos con el fin
de lograr nuevos saberes en la formación integral del saber ser, saber hacer, saber conocer
y saber convivir.
Díaz
(2006)
Saber que refiere a desempeños observables, demostrables. Es la capacidad, habilidad o
destreza que tiene y demuestra el individuo para resolver conflictos que se presentan en la
vida diaria, adaptándose a la diversidad de contextos y situaciones; se refieren a aspectos
conceptuales, procedimentales y actitudinales relacionados con el conocimiento.
Perrenoud
(2006)
Adquisiciones y aprendizajes construidos. Combinación de conocimientos, habilidades,
actitudes y valores que los estudiantes necesitan para aprender y resolver problemas con
éxito en una situación dada.
Fuente: Elaboración propia (2023)
Así, al evidenciar la falta una teoría definida de forma clara y por ende aceptada por la
comunidad de investigadores en la ciencia de la educación frente al concepto de competencias, el
término como tal debe aplicarse éticamente en el diseño del currículo y de los procesos de
enseñanza y aprendizaje, tomando en cuenta cada contexto y las características sociales, culturales,
económicas de cada país; y también, las particularidades individuales de los actores involucrados.
Competencias educativas
Se definen las competencias educativas como el desarrollo de las capacidades complejas que
permiten a los estudiantes pensar y actuar en diversos ámbitos. Según Incháustegui (2019), las
competencias educativas requieren abordar los conceptos sobre las tareas, los resultados y las
características de los educandos. Son una serie de comportamientos académicos y morales
observables referentes a conocimientos, habilidades y actitudes para realizar las actividades
escolares de forma exitosa.
Valiente y Galdeano (2009:371) expresan la importancia de la relación entre teoría y práctica
como atributo esencial de las competencias, particularmente las educativas.
En las competencias la práctica delimita la teoría necesaria ya que la relación entre las
condiciones y demandas de las situaciones concretas en el trabajo (práctica) con las
necesidades de sistematización de la impartición de conocimientos (teoría), es más
significativa para el individuo si la teoría cobra sentido a partir de la práctica; es decir,
si los conocimientos teóricos se abordan en función de las condiciones concretas del
trabajo y si se pueden identificar con situaciones específicas. Desde esa perspectiva,
lo importante no es la posesión de determinados conocimientos, sino el uso que se
haga de ellos. Este criterio obliga a las instituciones educativas a replantear lo que
comúnmente han considerado como formación.
Competencias científicas
Duque y Largo (2021), integran estas competencias al Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
como estrategia metodológica que parte de la cotidianidad del educando para darle sentido a la
adquisición de nuevos saberes. Se hace necesario en las instituciones educativas diseñar e
implementar estrategias didácticas en el aula con el fin de propiciar una transformación y
afianzamiento de las competencias de ciencias naturales, que coadyuven al fortalecimiento de
aprendizajes significativos, particularmente en educación básica primaria. La educación basada en
competencias científicas contribuye a que los alumnos demuestren un pensamiento crítico,
participativo, creativo e innovador, capaces de resolver problemas reales y cotidianos al desarrollar
habilidades de observación, indagación, formulación de hipótesis, experimentación, explicación de
fenómenos, análisis, síntesis; a través de procesos planificados y organizados de acuerdo a la
metodología científica.
Al respecto, Campo y Aguado (2018), hacen hincapié en que las competencias científicas desde
la dinámica de la enseñanza de las ciencias naturales (biología, física y química), pueden ser
innovadas mediante la implementación y uso de la argumentación en nea para mejorar los
resultados de las evaluaciones en las pruebas PISA (Programme for Internacional Student
Assessment), lo que atribuye una mayor comprensión en los aprendizajes y un mejoramiento en el
rendimiento académico, mostrando la tecnología educativa como una herramienta primordial que
promueve la motivación y el aprendizaje significativo. Estos autores también expresan que se
deben direccionar tanto los objetivos de aprendizaje, como los contenidos, procedimientos,
actitudes y tareas que desarrollan los alumnos con el contexto; además de integrar los criterios de
evaluación y las evidencias de las actividades desarrolladas por ellos.
En esta misma idea, León y Zúñiga (2019), afirman que los educandos requieren que los
procesos formativos estén actualizados permanentemente para que los ayuden a confrontar los
avances tanto científicos como pedagógicos en cada una de las ramas del conocimiento, por lo cual
la enseñanza de las ciencias debe estar direccionada hacia el desarrollo de aprendizaje
significativos competentes para la vida de cada individuo. Por lo cual propuesta se debe encaminar
al progreso de conocimientos autónomos e innovadores, donde la tecnología juega un papel
transcendental como recurso útil para un desenvolvimiento pertinente y eficaz en la era digital.
Cabe resaltar la importancia de los indicadores PISA, que son una base para identificar
competencias científicas dentro del aula, a lo que Muñoz y Charro (2017), muestran las pruebas
PISA, como parte de un programa a nivel internacional para evaluar estudiantes bajo la
responsabilidad de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), donde
se valoran, aproximadamente en 70 países del mundo, a los jóvenes educandos con edades entre
14 y 15 años, evaluación que engloba algunas áreas del conocimiento como matemáticas, ciencias
y lectura; con el fin de formular de políticas educativas de largo alcance que afecten en el
mejoramiento de los sistemas educativos(Muñoz y Charro, 2017:108), donde las competencias
científicas son consideradas como eje central de las dimensiones como los conocimientos,
contextos científicos y capacidades.
Lo anterior puede dar cuenta de que la implementación de competencias científicas desde el
currículo, integrando planes de estudios, contenidos y estrategias didácticas, conduce al aprendiz
hacia el conocimiento científico visto desde una perspectiva global, en la búsqueda del desarrollo
y comprensión de temáticas científicas desarrolladas en el aula con herramientas metodológicas y
tecnológicas que propicien motivación y despierten interés para un pensamiento crítico y
aprendizaje autónomo.
Competencias químicas
Relacionando las competencias en química, Ordaz y Britt (2018), la definen como la capacidad
para demostrar conocimientos en los principios, procedimientos y variaciones de las propiedades
características de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo las relaciones en los grupos
y las tendencias en la Tabla Periódica, así como habilidades en el análisis químico. Estos autores
coinciden que en afirmar que la enseñanza de las ciencias, más concretamente en la asignatura de
química, los alumnos se ven inmersos en lenguajes, conceptos y términos relacionados con
procedimientos matemáticos que ameritan mayores esfuerzos para la compresión de los
contenidos, lo que atribuyen que la los procesos académicos de enseñanza y aprendizaje
tradicional, en muchos casos descontextualizados, no son suficientes para la apropiación de los
conocimientos de manera significativa.
Siguiendo lo planteado por Delletesse, Nesprias y Eyler (2019), es necesario en la acción
formativa de la química, implementar estrategias basadas en el modelo de aprendizaje por
competencias generales y específicas, apuntando a la resolución de problemas mediante situaciones
a las que se han enfrentado los científicos en determinados momentos de la historia de la ciencia;
que conlleve a la estimulación de la cognición del educando. Pero también es pertinente considerar
lo expuesto por Hinojosa (2019), quien expresa que para el adecuado aprendizaje de la química se
requiere tomar en cuenta factores internos de la inteligencia emocional de los estudiantes.
Es imprescindible entonces, considerar que para enseñar química se requieren metodologías y
estrategias didácticas innovadoras, que integren los contenidos teóricos y prácticos
contextualizados, con situaciones problemáticas que promuevan en los alumnos la motivación, el
interés, la creatividad; fortaleciendo la interpretación de datos, el análisis, la síntesis, las
predicciones y argumentaciones; pudiendo plasmar información relevante y fundamentada en
informes para debatir entre pares. En general, se deben desarrollar las funciones cognitivas,
metacognitivas y la inteligencia emocional de los educandos.
Aprendizaje significativo (AS)
Matienzo (2020), expone que los individuos se mantienen en aprendizaje continuo, sin un
momento específico ni lugar; es un proceso de construcción progresiva donde influyen los gustos
y necesidades determinadas de cada persona. A través de la hitoria, la pedagogía ha logrado
identificar diferentes tipos de aprendizaje, siendo los más relevantes: el repetitivo; el receptivo; por
descubrimiento y el significativo. El AS propuesto por Ausubel, se alcanza en el momento en que
una información nueva se relaciona con un concepto pre existente en la estructura cognitiva de la
persona y que tiene importancia para ella; es decir, el conocimiento previo le sirve de anclaje
haciendo que las nuevas ideas sean aprendidas significativamente, con sentido, no de forma
mecánica o memorística. Además, según la visión humanista de Novak, el AS ocurre con la
integración constructiva de pensamientos, sentimientos y acciones.
Según Garcés, Montaluisa y Salas y Salas (2018:245), existe una relación intrínseca entre el AS
y los estilos de aprendizaje de los estudiantes, que le proporciona competencias para desarrollar
habilidades y destrezas oportunas y pertinentes.
el aprendizaje significativo es un proceso activo e individual del ser humano que
consiste en unir la nueva información con los conocimientos preexistentes del
discente; por ello se debe considerar el material de apoyo potencialmente significativo.
Es decir, los nuevos conocimientos se relacionan con la estructura cognitiva; por
supuesto, según la disposición que tenga el estudiante para aprender. Por lo que el
papel del docente es necesario cuando planifica las estrategias de aprendizaje, para
facilitar el almacenamiento de conocimientos, que es el fin del aprendizaje
significativo. En este sentido, la estructura cognitiva del estudiante debe relacionarse
con los estilos de aprendizaje y las preferencias individuales, situación que provoca
que el proceso enseñanza aprendizaje sea significativo.
Para Moreira (2017), el AS se refiere a la adquisición de conocimientos, habilidades, conductas,
valores, aptitudes y actitudes; alcanzadas a partir del estudio, la enseñanza, la experiencia, o el
razonamiento; es decir, es un proceso analizado a partir de diversas posturas y teorías vinculadas
al hecho de aprender; diferenciádolo del que se enseña para aprobar un examen, que promueve el
aprendizaje mecánico.
En la figura 1, se muestra un diagrama conceptual para la visión clásica del AS propuesto por
Moreira (2017), donde se evidencia que este puede ser de tipo representacional, conceptual o
proposicional; se da mediante los procesos de diferenciación progresiva, reconciliación
intehgradora, consolidación y organización secuencial. Pero entre todos los elementos mostrados,
es necesario resaltar que para lograr un AS es necesario que el estudiante tenga disposición para
aprender y que el docente provea materiales de enseñanza potencialmente significativos; es decir,
con significado lógico para el alumno.
Figura 1. Un diagrama conceptual para la visión clásica del aprendizaje significativo
Fuente: Moreira (2017)
Condiciones para lograr el aprendizaje significativo
En este aspecto, Matienzo (2020), afirma que la condición fundamental de la enseñanza es partir
de los conocimientos previos de los estudiantes, tanto empíricos como cognitivos, para que tenga
sentido el aprendizaje; amismo, la predisposición del alumno para aprender es otra condición
esencial del AS, donde predomina la motivación.
Según Díaz-Barriga y Hernández (2010), expresan la importancia de las estrategias de
enseñanza (preinstruccionales, coinstruccionales y postinstruccionales) que los educadores deben
considerar, para la construcción de AS por parte de los estudiantes, y plantean cinco aspectos
esenciales en su adecuada implementación:
a) Características generales de los educandos (desarrollo cognitivo, conocimientos previos,
motivación).
b) Dominio del contenido curricular a ser estudiado.
c) Intencionalidad o meta a alcanzar y actividades (cognitivas y didácticas) que debe ejecutar
el alumno.
d) Supervisión de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje para realizar los ajustes
pertinentes.
e) Determinación del contexto recíproco creado con los aprendices.
En opinión de Castillo, Yahuita y Garabito (2006), las condiciones para alcanzar el AS en los
estudiantes tiene que ver con el rol del docente en su desarrollo; indicando que se logra solo al
satisfacer las siguientes condiciones: que el alumno sea capaz de relacionar de manera no arbitraria
y sustancial la nueva información con los conocimientos y experiencias previas y familiares que
tiene en su estructura de conocimientos; los aspectos motivacionales dentro de la clase dependen
de la interacción entre el docente y sus estudiantes. Además, plantean que las estrategias de
aprendizaje son procedimientos que incluyen técnicas, actividades y recursos con el propósito de
crear hábitos de estudio, y se relacionan con otros factores tales como:
Procesos cognitivos básicos: procesamiento de la información (atención, percepción,
almacenamiento).
Bases de conocimientos previos: hechos, conceptos y principios.
Conocimiento estratégico: estrategias de aprendizaje sobre el saber conocer.
Conocimiento metacognitivo: conocimiento que posee el educando sobre qué y cómo lo sabe;
procesos y operaciones cognitivas cuando recuerda o selecciona problemas; hace un recuerdo
de lo aprendido.
Estrategias previas a la lectura: con el propósito de que los alumnos participen y la perciban
como actividad auto inicial y mejorar la motivación al leer (estrategia autorreguladora),
permitiendo activar los conocimientos previos y realizar predicciones y argumentaciones.
Estrategias durante la lectura: interacción directa con el texto. Puede efectuarse un monitoreo
o supervisión donde se plantee resaltar la importancia de partes relevantes del texto, repasar,
subrayar, tomar notas.
Estrategias después de la lectura: finalizada la lectura; evaluación del proceso en función del
propósito establecido; pueden ser: elaboración de resúmenes, identificar ideas principales,
formulación de preguntas y contrastación de respuestas.
Metodología
La metodología utilizada tuvo un enfoque cualitativo, mediante un estudio documental, de tipo
descriptivo. Tal y como lo afirman Hernández-Sampieri y Mendoza (2018) y Arias (2016), se basa
en la identificación, revisión y selección de documentos relevantes para la comprensión del tema
bajo estudio, realizando un análisis crítico e interpretativo de la información recopilada en fuentes
extraídas de internet, especificando propiedades y características importantes para elaborar una
matriz documental con elementos de interés, que conlleven a la generación de nuevos
conocimientos.
La identificación de los documentos se realizó a partir de una búsqueda en bases de datos
digitales utilizando criterios de selección como las palabras clave: competencias, competencias
educativas científicas químicas, y aprendizaje significativo, con el seguimiento de un análisis
de contenido, interpretación y sistematización de las obras publicadas de los autores que se
relacionan en una matriz documental mostrada en el cuadro 2, donde se especifica la fecha de
publicación, el tipo de competencia y sus aportes al logro de aprendizajes significativos.
Resultados y discusión
En el cuadro 2, se presenta una matriz documental que muestra una ntesis de la revisión
documental realizada sobre diversos referentes teóricos, con sus aportes y características
particulares, relacionados con el desarrollo de competencias educativas, científicas y químicas que
conllevan, con constancia y dedicación, a promover el aprendizaje significativo de los estudiantes,
particularmente de educación básica.
Cuadro 2. Matriz documental sobre el desarrollo de
competencias y aprendizaje significativo
Autor (Fecha)
Competencias
Promoción de aprendizajes significativos
Fierro y Ochoa
(2020)
Educativas
Identifica los principales discursos relacionados con las
competencias interculturales que lideran los directores de procesos
internacionales en las universidades de Ecuador, direccionado a
evaluar el éxito o fracaso de la experiencia de movilidad en el
exterior. Se promueve el AS a partir de la implementación de
estrategias pedagógicas como el establecimiento de objetivos, con
condiciones, actividades y metodologías de evaluación de forma
colaborativa entre los alumnos.
Incháustegui
(2019)
Educativas
Busca las bases teóricas que fundamentan una educación por
competencias, teniendo en cuenta la multitud de teorías al respecto
y la importancia de su contextualización. Para lo cual propone el
uso de una variedad de estrategias que propician el AS, como, por
ejemplo, los resúmenes con capacidad de síntesis y abstracción de
la información importante de un material didáctico.
Rodríguez, Borroto
y Rodríguez-
Orellana
(2018)
Educativas
Fundamenta una formación por competencias específicamente en
los estudiantes ecuatorianos en pro de una sociedad menos
consumista y más productiva, apropiando la ética e innovación al
contexto de una educación contemporánea fundamentada en la
adquisición AS que les posibilite incorporarse en un mundo cada
vez más competitivo; particularmente, a partir del uso de analogías
como estrategia pedagógica, estableciendo semejanzas entre unas
actividades simples y conocidas con otras más complejas y
desconocidas para incentivar la cognición en los educandos.
Armendáriz
(2014)
Educativas
Analiza la relación de las actitudes de los docentes frente a los
alumnos de educación básica en los niveles de preescolar, primaria,
secundaria en el desarrollo del currículo con la finalidad de
fortalecer las competencias y desarrollar AS al interior del aula de
clase.
García y Martínez
(2014)
Educativas
Estudia el desarrollo de competencias en la educación básica
secundaria enfatizando en el concepto y su implicación para los
docentes en sus prácticas académicas; promoviendo el AS
mediante la estrategia diversas como las señalizaciones, que son
indicaciones que se hacen en una determinada situación para
destacar las ideas principales.
Moreno
(2010)
Educativas
Realiza una argumentación crítica sobre un currículum por
competencias en la educación superior mexicana, abarcando la
implementación de un nuevo currículo y su implementación en la
búsqueda de nuevos y mejores AS.
Duque y Largo
(2021)
Científicas
Implementa el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) con la
finalidad de propiciar el desarrollo de competencias científicas y
AS para estudiantes de un determinado grado, en la enseñanza de
un tema específico de las ciencias naturales.
León y Zúñiga
(2019)
Científicas
Caracteriza la mediación pedagógica liderada por los docentes en
su praxis cotidiana al momento de potenciar las competencias
científicas en alumnos de grado noveno; pudiendo utilizar mapas
conceptuales o mentales para representar gráficamente los
esquemas de conocimiento que tienen sobre un determinado tema
y así promover el AS.
Campo y Aguado
(2018)
Científicas
Analiza el estado del arte de trabajos investigativos relacionados
con el ABP, específicamente en el área de ciencias naturales, con
la finalidad de desarrollar competencias científicas y AS en
educandos de básica secundaria. Consideran una gran variedad de
situaciones problemáticas, donde la técnica de la pregunta y
manejo de la respuesta resulta ser una estrategia idónea para
mantener la atención, el interés y develar el conocimiento previo
de los aprendices.
Muñoz y Charro
(2017)
Científicas
Potencia habilidades y competencias científicas para el avance del
individuo al interior de la sociedad; implementando estrategias
diferentes y variadas para potenciar el AS como las ilustraciones, a
través de representaciones de un tema específico, haciéndolo
visible a toda la comunidad.
Turpo
(2016)
Científicas
Explica las posibles diferencias entre los resultados de las pruebas
PISA 2012 relacionadas implícitamente con las competencias
científicas de los países Perú y Portugal; analiza diferentes
estrategias para el desarrollo del AS, organizando la información
para su mayor comprensión y entendimiento.
Crujeiras y Jiménez
(2015)
Científicas
Evalúa las competencias científicas a través de su caracterización,
lo que implica apropiar nuevos y diferentes contextos a través de la
praxis, desarrollando y promoviendo el AS en los estudiantes.
Coronado y Arteta
(2015)
Científicas
Determina los desempeños científicos que se pueden propiciar a
través del desarrollo de competencias científicas y AS en el aula de
estudiantes de noveno grado como lo son identificar, indagar
explicar, comunicar, a través del trabajo cooperativo.
Martínez y Sánchez
(2018)
Químicas
Analiza la diversidad de competencias que logran desarrollar los
estudiantes en áreas particulares como la química, biología a partir
de la gestión de conocimiento, en busca de generar conocimiento,
pensamiento crítico y AS.
Ordaz y Britt
(2018)
Químicas
Reflexiona sobre la enseñanza de la química y sobre el rol que debe
ejercer el docente para mejorar la praxis basada en competencias
innovadoras que fortalezcan la autonomía, el aprendizaje y la
metacognición, en busca de un AS que contribuya a un mejor
entendimiento del conocimiento químico y favorezca los procesos
de formación.
Valverde y
González
(2016)
Químicas
Analiza las habilidades de búsqueda y selección de herramientas
relacionadas con la competencia digital de alumnos de educación
básica secundaria y su interacción para fortalecer su actitud crítica
y AS basados en competencias.
Quintanilla et al.
(2014)
Químicas
Identifica y caracteriza nociones en la resolución de problemas
relacionados con la química y el desarrollo del pensamiento
científico; además de la búsqueda de estrategias que contribuyan al
desarrollo de competencias en la enseñanza y AS de la química
escolar.
Fuente: Elaboración propia (2023)
A partir de la revisión documental realizada, se logró develar la necesidad de las instituciones
educativas en generar espacios de discusión pedagógica frente al diseño curricular en procura de
la calidad formativa, el desarrollo de competencias académicas, científicas y químicas, y el logro
de los objetivos de AS en los resultados esperados, con el fin de extraer el mayor provecho para
obtener unas prácticas activas, llenas de oportunidades, donde se vivencie lo aprendido y se
produzcan nuevos saberes a través de la exploración, experimentación y la resolución de
problemas, como lo sostienen Duque y Largo (2021), Incháustegui (2019) y Delletesse, Nesprias
y Eyler (2019).
Es necesario que los actores de la educación participen de manera conjunta en el diseño
curricular buscando la construcción de las estrategias pedagógicas que permita a los estudiantes
fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje contemplando las diferentes teorías educacionales
y que incorporen la tecnología educativa en sus actividades académicas, dando la importancia que
amerita la interrelación intrínseca entre teoría y práctica en las ciencias naturales, particularmente
en química, como atributo esencial de las competencias y la adquisición de AS, en concordancia
con lo planteado por Fierro y Ochoa (2020) y Valiente y Galdeano (2009).
En ese sentido, los autores consultados expresan la relevancia en el desarrollo de los procesos
de formación en la educación básica primaria y secundaria, la implementación de la enseñanza por
competencias, ya que el estudio de la química requiere de la comprensión práctica de los principios
y leyes que la rigen, y a partir del entendimiento de cada concepto se produce el aprendizaje
significativo de la materia, tal y como lo exponen Martínez y Sánchez (2018) y Tobón (2008);
quienes plantean que el AS permite la generación de nuevos conocimientos a partir de los
conocimientos previos, lo que apunta a la mejora sustancial de un desempeño académico idóneo
por parte de los estudiantes, con interés, motivación y compromiso ético, siendo creativos y
emprendedores.
Consideraciones finales
A partir del análisis conceptual de las diferentes posiciones teóricas revisadas en el presente
artículo, se puede inferir que el desarrollo de las competencias educativas, científicas y químicas
promueven el aprendizaje significativo, ya que la calidad de la educación está estrechamente
relacionada con currículos actualizados donde se implementan modelos de enseñanza por
competencias, promoviendo así la investigación y el pensamiento crítico.
Este tipo de formación debe tener características específicas como la innovación en la práctica
docente, con estrategias pedagógicas fundamentadas en la solución de problemas, generen nuevas
ideas y métodos de estudio, promuevan la motivación, el interés y la creatividad; además de
integrar capacidades digitales y tecnología educativa, motivando mediante la gestión del
conocimiento, la apropiación de diferentes contextos a través de la praxis en la disciplina científica
de la química; logrando así el desarrollo del aprendizaje significativo que contribuya a un mejor
entendimiento de los conceptos de esta ciencia y facilite su incorporación en diversas situaciones.
Es relevante para la educación moderna en Latinoamérica, considerar en las reformas
curriculares de la enseñanza de la química, la implementación de los modelos de educación por
competencias, con la participación y aportes de la comunidad educativa; partiendo de la revisión y
comparación de los resultados esperados con los países desarrollados, ya que si bien existen
lineamientos institucionales particulares que apuntan hacia el progreso de la adquisición de
conocimientos, se deben ejecutar programas formativos basados en competencias, que promuevan
el fortalecimiento de aprendizajes autónomos y significativos, minimizando los mecánicos.
Lo anterior logrará despertar la conciencia académica de los niños, jóvenes y docentes frente a
la importancia de aprender para proponer transformaciones y emprendimientos; es decir, generar
nuevas ideas a partir del desarrollo de competencias educativas, científicas y químicas, donde los
experimentos y conceptos dan sentido a los nuevos conocimientos. Así, el aprendizaje significativo
construido tendrá mayor alcance en la formación de individuos que incorporen saberes relevantes,
innovadores y pertinentes; promuevan la independencia, la cognición y la metacognición; los haga
autónomos, comprometidos, autorreflexivos y proactivos con el mejoramiento educativo y de la
sociedad de la cual forman parte.
Referencias bibliográficas
Aguiar, Xenia y Rodríguez, Lourdes. (2018). La formación de competencias pedagógicas en los
profesores universitarios. Revista Edumecentro. Vol. 10, N° 2, pp. 141-159. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v10n2/edu11218.pdf. Recuperado el 13 de octubre de 2022.
Armendáriz, Carmen. (2014). Enfoque por competencias: la realidad en educación básica. IE
Revista de Investigación Educativa de la REDIECH. Vol. 5, N° 8, pp. 58-65. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521651962009. Recuperado el 15 de agosto de
2022.
Arias, Fidias. (2016). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica.
7ma. edición, Editorial Espíteme. Caracas, Venezuela.
Campo, Álvaro y Aguado, Anet. (2018). Estado del arte de la investigación: Desarrollo de
competencias científicas en Biología con la metodología ABP en estudiantes de noveno
grado. Revista Logos, Ciencia & Tecnología. Vol. 10, 3, pp. 83-105. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517764553013. Recuperado el 10 de noviembre de
2022.
Castillo, Víctor; Yahuita, Juan y Garabito, Rosario. (2006). Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. Revista Cuadernos Hospital de Clínicas. Vol. 51, 1, pp. 96-
101. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1652-677620060 00100015
&script=sci_abstract. Recuperado el 19 de septiembre de 2022.
Coronado, Milfred y Arteta, Judith. (2015). Competencias científicas que propician docentes de
Ciencias naturales. Revista Zona Próxima. 23, pp. 131-144. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85344718009. Recuperado el 10 de agosto de 2022.
Crujeiras, Beatriz y Jiménez, María. (2015). Análisis de la competencia científica de alumnado de
secundaria: respuestas y justificaciones a ítems de PISA. Revista Eureka sobre Enseñanza
y Divulgación de las Ciencias. Vol. 12, 3, pp. 385-401. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92041414001. Recuperado el 05 de agosto de 2022.
Delletesse, Maximilianio; Nesprias, Karina y Eyler, Nora. (2019). Tecnologías que aportan al
desarrollo de competencias en química orgánica. Revista Educación en la Química. Vol.
25 2, pp. 144-152. Disponible en: https://educacionenquimica.com.ar/index.php/
edenlaq/article/view/131. Recuperado el 20 de noviembre de 2022.
Díaz, Ángel. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de
cambio? Revista Perfiles Educativos. Vol. 28, 111, pp. 7-36. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/132/13211102.pdf. Recuperado el 17 de septiembre de 2022.
Díaz-Barriga, Frida y Hernández, Gerardo. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Una interpretación constructivista. 3a edición. McGraw-Hill Interamericana
editores. S.A.
Duque, Valentina y Largo, Wilson. (2021). Desarrollo de las competencias científicas mediante la
implementación del aprendizaje basado en problemas (ABP) en los estudiantes de grado
quinto del instituto universitario de caldas (Manizales). Revista Panorama. Vol. 15, N° 28,
pp. 1-14. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343965146008.
Recuperado el 10 de noviembre de 2022.
Fierro, Isidro y Ochoa, Paola. (2020). Competencias interculturales en universidades ecuatorianas.
Revista Venezolana de Gerencia. Vol. 25, 89, pp. 130-144. Disponible en:
https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/31389/32499. Recuperado el
17 de noviembre de 2022.
Frade, Laura. (2008). Planeación por competencias. Segunda edición corregida y aumentada.
México. Disponible en: https://secc9sntedesarrolloprofesional.files.wordpress.com/
2017/11/18-frade-laura-planeacion-por-competencias.pdf. Recuperado el 12 de septiembre
de 2022.
https://secc9sntedesarrolloprofesional.files.wordpress.com/2017/11/18-frade-laura-planeacion-
por-competencias.pdf
Garcés Luis; Montaluisa, Ángel y Salas, Edgar (2018) El aprendizaje significativo y su relación
con los estilos de aprendizaje Revista Anales. Vol. 1, 376 - (2018), pp. 231-248.
Disponible en: https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/view/1871/1769.
Recuperado el 07 de septiembre de 2022.
García, Alma y Martínez, Lilia. (2014). El constructo “competencias” en docentes de Bachillerato.
Revista Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento. Vol. 2, N° 4, pp. 163-
170. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457645126004. Recuperado el
11 de agosto de 2022.
Gatica-Saavedra, Mariela y Rubí-González, Patricia. (2021). La clase magistral en el contexto del
modelo educativo basado en competencias. Revista Electrónica Educare. Vol. 25, 1, pp.
12. Disponible en: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/
11769/20645. Recuperado el 14 de octubre de 2022.
Hernández-Sampieri, Roberto y Mendoza, Christian. (2018). Metodología de la investigación.
Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Primera edición, McGraw Hill Education.
Ciudad de México, México.
Hinojosa, Montserrat. (2019). Inteligencia emocional, factor clave para mejorar el aprendizaje de
la química. UNIVERSITAM. Revista Internacional de Ciencia. Vol. 1, 1, pp. 1-23.
Disponible en: https://universitam.com/journal/index.php/ciencia/article/view/3. Recupe-
rado el 03 de noviembre de 2022.
Incháustegui, José. (2019). La base teórica de las competencias en educación. Revista Educere.
Vol. 23, 74, pp. 57-67. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=
35657597006. Recuperado el 13 de octubre de 2022.
León, Giselle y Zúñiga, Adriana (2019). Mediación pedagógica y conocimientos científicos que
utilizan una muestra de docentes de ciencias en noveno año de dos circuitos del sistema
educativo costarricense, para el desarrollo de competencias científicas. Revista Electrónica
Educare. Vol. 23, 2, pp. 1-24. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=
194160170005. Recuperado el 12 de noviembre de 2022.
López, Francisco. (2022). El enfoque del currículo por competencias. Un análisis de la LOMLOE.
Revista española de pedagogía. Vol. 80, 281, pp. 55-68. Disponible en:
https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2022/01/REP-281_ESP_Lopez_01_
web-3.pdf. Recuperado el 17 de enero de 2023.
López, Marcelo. (06 de mayo de 2017). ONU, UNESCO Hay que educar en competencias
[Mensaje en un blog]. Skill 21. Desarrollo personal. Éxito profesional. Educación,
Habilidades y Competencias. Disponible en: https://competenciasdelsiglo21.com/onu-
unesco-educar-competencias/. Recuperado el 04 de octubre de 2022.
Martínez, José y Sánchez, Salvador. (2018). Generación de competencias con base en la gestión de
conocimiento científico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación. Vol. 16, 2, pp. 61-76. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55160059004. Recuperado el 26 de octubre de 2022.
Matienzo, Richard. (2020). Evolución de la teoría del aprendizaje significativo y su aplicación en
la educación superior. Revista Dialektika. Vol. 2, 4, pp. 17-26. Disponible en:
https://journal.dialektika.org/ojs/index.php/logos/article/view/15/14. Recuperado el 15 de
noviembre de 2022.
Moreira, Marco. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la
enseñanza. Revista Archivos de Ciencias de la Educación. Vol. 11, 12, pp. 2-16.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6893178. Recuperado el 10
de octubre de 2022.
Moreno, Tiburcio. (2010). El currículo por competencias en la universidad: más ruido que nueces.
Revista de la Educación Superior. Vol. XXXIX (2), 154, pp. 77-90. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60418903004. Recuperado el 05 de agosto de 2022.
Muñoz, Javier y Charro, Elena (2017). Los ítems PISA, una herramienta para la identificación de
las competencias científicas en el aula. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía.
Vol. 1, 1, pp. 106-122. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=
573962607006. Recuperado el 25 de septiembre de 2022.
Ordaz, Gabriel y Britt, Maj. (2018). Los caminos hacia una enseñanza no tradicional de la química.
Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. Vol. 18, 2, pp. 1-20.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44758022022. Recuperado el 07 de
octubre de 2022.
Perrenoud, Philippe. (2006). Construir competencias desde la escuela. Primera edición.
Ediciones Noreste. J.C. Sáez Editor. Santiago. Chile.
Quintanilla, Mario; Joglar, Carol; Labarrere, Alberto; Merino, Cristian; Cuellar, Luigi y Koponen,
Ismo (2014). ¿Qué piensan los profesores de química en ejercicio acerca de la resolución de
problemas científicos escolares y sobre las competencias de pensamiento científico? Revista
Estudios Pedagógicos. Vol. XL, 2, pp. 283-302. Disponible en: https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=173537100017. Recuperado el 28 de agosto de 2022.
Rodríguez, Jorge; Borroto, Omelio y Rodríguez-Orellana, Jorge. (2018). Formación por
competencia en los educadores ecuatorianos. Revista VARONA. 66. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360671884022. Recuperado el 23 de septiembre de
2022.
Rouse, Rebeca y Malazita, James. (2023). Pensamiento crítico disciplinario y diseño curricular en
juegos. Revista Problemas de diseño. Vol. 39, 1, pp. 88104. Disponible en:
https://direct.mit.edu/desi/article-abstract/39/1/88/114222/Critical-Disciplinary-Thinking-
and-Curricular?redirectedFrom=fulltext. Recuperado el 10 de febrero de 2023.
Salganik, Laura; Rychen, Dominique; Moser, Urs y Konstant, John. (2005). La definición y
selección de competencias. Proyectos sobre competencias en el contexto de la OCDE.
Oficina Federal de Estadística de Suiza. Disponible en: https://www.deseco.ch/bfs/
deseco/en/index/03/02.parsys.59225.downloadList.58329.DownloadFile.tmp/1999.proyect
oscompetencias.pdf. Recuperado el 10 de septiembre de 2022.
Tobón, Sergio. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: El
enfoque complejo. Guadalajara. México.
Turpo, Osbaldo. (2016). El currículo de la competencia científica en Perú y Portugal ante PISA
2012. Revista Diálogo Educacional. Vol. 16, 49, pp. 679-704. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=189147556009. Recuperado el 25 de octubre de
2022.
Valiente, Antonio y Galdeano, Carlos. (2009). La enseñanza por competencias. Revista
Educación Química. Vol. 20, N° 3, pp. 369-372. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2009000300010. Recuperado el 19 de
septiembre de 2022.
Valverde, Daniel y González, Joaquín. (2016). Búsqueda y selección de información en recursos
digitales: Percepciones de alumnos de Física y Química de educación secundaria obligatoria
y bachillerato sobre Wikipedia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las
Ciencias. Vol. 13, 1, pp. 67-83. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=
92043276006. Recuperado el 03 de noviembre de 2022.