Universidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación
Encuentro Educacional
e-ISSN 2731-2429 ~ Depósito legal ZU2021000152
Vol. 29 (2) julio - diciembre 2022: 204-220
El aula invertida como estrategia pedagógica para el
aprendizaje de la Biología
Savier Fernando Acosta Faneite; Alonso Alejo Fuenmayor y
Greily Patricia Faneite López
Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
savier.acosta@gmail.com; alonsofuenmayor68@hotmail.com; greilyfaneite@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2719-9163; https://orcid.org/0000-0002-9083-1478;
https://orcid.org/0000-0003-1004-0711
Resumen
El aula invertida es una estrategia que combina los modelos tradicionales de enseñanza y
aprendizaje y las herramientas tecnológicas para apoyar a los educandos en la construcción de
conocimientos; también promueve la práctica individual, por lo tanto, los alumnos son
protagonistas activos en su proceso de formación. El objetivo de este estudio fue caracterizar el
aula invertida como estrategia pedagógica para el aprendizaje de la Biología de los estudiantes de
la Universidad del Zulia. Se fundamentó en autores como Patrón (2022); Veliz y Rangel (2022);
Santiago y Bergmann (2018); Sánchez (2018). La investigación fue descriptica, con diseño no
experimental y transversal. La población estuvo compuesta por treinta y seis (36) estudiantes de
los últimos semestres de la carrera educación Biología y seis (6) docentes. Para recolectar la
información la técnica utilizada fue una encuesta, el instrumento fue un cuestionario versión
formulario de Google Forms que se envió vía correo electrónico y WhatsApp. Los resultados
expresados por los encuestados se agruparon en la categoría bajo dominio, según el baremo, lo
que significa que los profesores desconocen las características y fundamentos para aplicar la
estrategia pedagógica el aula invertida. Se concluye que los profesores desconocen cómo aplicar
correctamente la estrategia la clase al revés para promover el aprendizaje de las ciencias
naturales, en los estudiantes de la educación Biología de la Universidad del Zulia.
Palabras clave: Aula invertida; clase al revés; estrategia pedagógica; estrategia de aprendizaje;
aprendizaje de la Biología.
The inverted classroom as a pedagogical strategy for learning Biology
Abstract
The inverted classroom is a strategy that combines traditional teaching-learning models and
technological tools to support learners in the construction of knowledge; it also promotes
individual practice; therefore, students are active protagonists in their training process. The
objective of this study was to characterize the inverted classroom as a pedagogical strategy for
the learning of Biology by students of the University of Zulia. It was based on authors such as
Patrón (2022); Veliz and Rangel (2022); Santiago and Bergmann (2018); Sánchez (2018). The
research was descriptive, with non-experimental and cross-sectional design. The population
consisted of thirty-six (36) students of the last semesters of Biology education and six (6)
teachers. To collect the information the technique used was a survey, the instrument was a
Google Forms questionnaire that was sent via email and WhatsApp. The results expressed by the
respondents were grouped in the low predominance category, according to the scale, which
means that the teachers do not know the characteristics and fundamentals to apply the
pedagogical strategy of the inverted classroom. It is concluded that the teachers do not know how
to correctly apply the inverted classroom strategy to promote the learning of natural sciences in
the students of Biology education at the University of Zulia.
Keywords: Flipped classroom; upside-down classroom; pedagogical strategy; learning strategy;
Biology learning.
Introducción
Las sociedades evolucionan conforme se presentan avances a nivel científico y tecnológico; en
este sentido, los sistemas educativos deben adaptarse a estos cambios; sin embargo, la realidad
evidencia que los procesos en el aula de clase siguen siendo metódicos, monótonos, apegados a
estrategias tradicionales y memorísticas. Vidal (2020), expresa que en las instituciones educativas
se utilizan herramientas tecnológicas, pero no alcanzan a modernizar los procesos educativos, ni a
equipararlos con los requerimientos de las realidades sociales.
Según Rodríguez, Ordoñez e Hidalgo (2021), existe una discrepancia entre las exigencias de
los mercados y la educación que se brinda en la actualidad, estando está desfasada de los
adelantos que la globalización impone; de alguna manera el uso de estrategias tradicionales esta
cercenando la educación de la época que se vive. Además, considerando las características de los
estudiantes en la actualidad (nativos digitales), representa para ellos cierto grado de
desmotivación. En este contexto, Revilla (2020), señala que mundialmente los mercados ofrecen
una gama de programas y herramientas educativas a través de las tecnologías que encausan la
educación a procesos más dinámicos e innovadores, que gozan de la aceptación de los
estudiantes, quienes participan activamente cuando los medios de producción de los contenidos
son las tecnologías.
Roa (2020), considera que las mecanismos de enseñanza en la actualidad afectan o inciden en
el rendimiento escolar de los estudiantes, sobre todo en la asignatura de la Biología, la cual es
vista como una disciplina carente de utilidad práctica para el desenvolvimiento de las personas en
un contexto real; también expresa que existe una realidad subyacente a las metodologías
empleadas por los docentes para motivar a los estudiantes en aquellas áreas emblemáticas y vistas
como fastidiosas por los educandos.
De allí que, Díaz y Vargas (2022), plantean la necesidad de implementar estrategias que
promuevan aprendizajes significativos y que motiven la participación del estudiante, de manera
que se involucren y descubran la importancia de los conocimientos biológicos para su vida, es
decir, estrategias que contribuya a cambiar la concepción que se tiene de esta asignatura.
Asimismo, Veliz y Rangel (2022), declaran que los paradigmas educativos de muchos docentes
estereotipan los procesos que fueron funcionales hace muchos años atrás, sin percatarse de la
realidad de los estudiantes de hoy, quienes son hábiles interactuando con las tecnologías, lo que
hace del aula invertida una estrategia pedagógica que se pudiera utilizar para el aprendizaje de la
Biología.
Por otra parte, en Venezuela la crisis causada por la pandemia del Covid 19 y otros factores
como los económicos, políticos y sociales no ha permitido el regreso total de los alumnos a las
clases presenciales, por lo tanto, es necesario emplear otras estrategias para continuar la
formación de los estudiantes; se pudiera considerar utilizar la estrategia pedagógica el aula
invertida; la cual es definida por Santiago y Bergmann (2018), como un modelo educativo que
combina la clases en líneas con las presenciales y se caracteriza porque los alumnos estudian el
tema que será tratado antes de las clase, de esta forma está preparado cuando el docente exponga
las ideas del tema que van a desarrollar.
En opinión de Sánchez (2018), en las clases tradicionales se desarrollan los contenido de los
temas y luego los alumnos realizan las actividades que le fueron asignadas; en cambio con la
estrategia la clase invertida, los alumnos en cualquier lugar pueden ver videos, guías, libros,
resolver formularios y completan la evolución que fue asigna por el docente en el aula virtual; en
la escuela practican lo aprendido juntos con el profesor y compañeros, solucionan dudas, hacen
preguntas, trabajan individual y colectivamente, finalmente el docente le asigna nuevas
actividades que le van a permitir a los alumnos autoevaluarse y consolidar el aprendizaje.
La estrategia el aula invertida según Alvarracín, Guanopatín, y Benavides (2022), brinda a los
estudiantes autonomía y protagonismo debido a que le ofrece diferentes recursos multimedia para
que puedan estudiar en casa y cuando vayan a clase presencial, como es un espacio de mayor
interacción entre los estudiantes, compañeros y el profesor, ellos participan activamente debido a
que conocen sobre el contenido que se va a desarrollar y es allí donde el docente utiliza
diferentes estrategia para reforzar y retroalimentar el tema. Patrón (2022), opina que existen
muchas ventajas que tiene la aplicación de la estrategia el aula invertida, entre las cuales se
destacan que los estudiantes son actores de su propio aprendizaje, hay más tiempo para que los
alumnos resuelvan dudas y construyan conocimientos, favorece el desarrollo de competencias
investigativas, el aprendizaje es más profundo y significativo, refuerza el desarrollo del trabajo
individual y colectivo, también fomenta la motivación hacia el conocimiento.
Por su parte, Cedeño y Vigueras (2020), exponen la importancia de reconocer los elementos
de la estrategia del aula invertida en los procesos de aprendizaje ya que esto es elemental para
implementar los mecanismos pedagógicos de este tipo de estrategia; mientras que González y
Abad (2020), indican que existe la necesidad que los docentes conozcan el fundamento de la
estrategia el aula invertida para el aprendizaje, ya que sobre el reconocimientos de estas
dimensiones, los profesores podrán adecuar cada temática curricular y los objetivos mediante la
implementación de esta estrategia pedagógica. En este contexto, Kuess (2022), plantea que los
docentes antes de aplicar esta estrategia deben conocerla muy bien y no caer en errores como
dejar más tareas a los estudiantes, sino asignar actividades adecuadas que motiven a los alumnos
aprender en casa y cuando vayan a clases puedan participar activamente con sus compañeros y el
profesor.
Veliz y Rangel (2022), resaltan que el docente debe tener dominio del área que enseña,
conocimientos sobre como subir a las plataformas las tareas relacionadas con los objetivos de
aprendizaje, crear materiales didácticos, revisar los trabajos y retroalimentarlos, ver los
comentarios que dejan los estudiantes en torno a una tarea. También Alarcón y Alarcón (2021),
indican que es importante que los profesores conozcan las características de los alumnos, los
estilos de aprendizaje, el rendimiento, las necesidades educativas especiales, para que de esta
manera seleccionen las estrategias y recursos más adecuados para implementar el aula invertida.
Al respecto, Blanco (2021), señala que actualmente se utiliza estrategias tradicionales, por lo
tanto, es imperante resaltar que esta misma situación se vive en las unidades educativas de
Venezuela, donde los procesos se basan en mecanismo donde predominan el uso del pizarrón y
textos escolares con data antigua. En este contexto, Ventosilla et al. (2021), expresan que las
clases son rutinarios y casi mecánicas, se desarrollan de la misma forma año tras años sin adecuar
las estrategias a la nueva población escolar que conforman un nuevo ciclo, siendo repetitivas por
generaciones, haciendo de la enseñanza de la Biología una duplicación de eventos copiados con
el trascurrir del tiempo.
Dentro de este contexto, Acosta y Boscán (2014), destacan que en las instituciones educativas
del estado Zulia, en los niveles, (educación media general y universitaria), los métodos de
enseñanza de la Biología siguen anclados a estrategias desfasadas de la realidad del estudiante; se
emplean procesos rutinarios y tradicionales, que están muy lejos de motivar a los educandos y los
vuelven apáticos a los procesos de aprendizajes. Asimismo, Fuenmayor y Acosta (2015), señalan
que los procesos educativos de la Biología se han limitado en la transmisión de información sin
que esta sea significativa para los estudiantes; por ello el objetivo de este estudio fue caracterizar
el aula invertida como estrategia pedagógica para el aprendizaje de la Biología en la Universidad
del Zulia.
Fundamentación teórica
Aula invertida
Es un modelo pedagógico de enseñanza y aprendizaje que le da vuelta a las clases
tradicionales y es el estudiante es el protagonista que posee un rol activo y utiliza las
herramientas tecnológicas para construir sus conocimientos y ponerlos en práctica en su entorno.
Montaner (2019), expresa que el aula invertida es una metodología que permite a los estudiantes
la revisión de los contenidos fuera del salón de clase, lo cual le va a permitir que cuando vaya a
clase, lleve conocimientos sobre el tema que se va a presentar y por lo tanto, participan y asimilan
mejor el tema.
Santiago y Bergmann (2018), mencionan que hay tres momentos que son importante para
desarrollar una clase invertida: el antes, durante y después de la clase. El estudiante antes de la
clase observa el recurso sugerido por el docente, lo lee y resuelve, luego completa la tarea que el
docente le asigno en una plataforma virtual. En la clase presencial participa activamente, hace
preguntas, realiza actividades y trabajo individual y colectivo. Después de la clase para
consolidar el aprendizaje elabora las tareas que están en la plataforma, utiliza herramientas de
trabajo colaborativo, aplica los conocimientos y las recomendaciones que le hizo el profesor.
Características del aula invertida
El aula invertida es una estrategia motivadora para el aprendizaje de los alumnos. Cedeño y
Vigueras (2020), plantean que esta estrategia presenta elementos que son necesarios para el
desarrollo cognitivos de los estudiantes, lo que facilita entornos de aprendizajes flexibles, esta
disposición le permite a los alumnos seleccionar un horario para conectarse a las clases cuando
ellos tengan tiempo y la disposición para aprender; estimula una nueva cultura de aprendizaje,
debido a que le brinda a los estudiantes diversas herramientas para aprender y contribuye con el
desarrollo de nuevos hábitos y formas para construir nuevos conocimientos; igualmente,
proporciona contenidos intencionales, dentro de estos elementos los docentes tienen un rol
importante debido a que son ellos los encargados de diseñar las estrategias que deben subir a la
plataforma digital para que los estudiantes la desarrollen; por lo tanto, se le atribuye también la
responsabilidad de seleccionar recursos cónsonos con su realidad para que de esta manera logren
alcanzar los saberes.
Fundamento de la estrategia el aula invertida para aprendizaje de la Biología
El aula invertida presenta fundamentos que son utilizados para el aprendizaje, tal como lo
señala González y Abad (2020), esta estrategia invierte los modelos tradicionales, en este
aspecto, señalan los autores que los enfoques clásicos mecanicistas deben dejarse a un lado y
crear las condiciones para que los educandos construyan sus saberes. Acosta (2022) señala que
los docentes deben seleccionar estrategias interactivas y de gamificación que le permitan a los
alumnos al visitar el aula virtual, motivarse mientras realiza las actividades asignadas.
También, dinamiza los aprendizajes de la Biología. Sánchez (2018), señala que se debe a que
el docente puede emplear diferentes estrategias como videos, infografías, organizadores gráficos,
formularios y colgarlo en la plataforma digital, éstos le servirá a los alumnos para orientar la la
construcción de conocimientos de las ciencias naturales; durante la clase el profesor utiliza otras
estrategias de aprendizaje como la recuperación, recirculación, organización, elaboración y
finalmente los estudiantes vuelven al aula virtual para retroalimentar lo aprendido, en esta fase
realizan actividades de gamificación como Quizzis, Kahoot, WordWall, entre otras, que las
elaboró el docente con el propósito que los alumnos consoliden lo aprendido.
El aula invertida, también fomenta el aprendizaje individual, contribuye a que los alumnos
aprender diferentes estrategias que les van a permitir desenvolverse más fácilmente en los
entornos virtuales y presenciales y por ende asimilar fácilmente los contenidos de la Biología.
Metodología
En todo proceso de investigación es fundamental saber qué modelo se ajusta y se utilice como
guía para el desarrollo de un estudio; por eso la investigación científica según Arias (2019), no
puede llevarse a cabo sin una clara percepción y conocimiento del patrón que guía el
acercamiento del investigador al fenómeno. El enfoque utilizado en este artículo fue positivista;
de acuerdo a Arias (2016), se ocupa de la presencia de un procedimiento particular para estar al
tanto del hecho o fenómeno de estudio, para esto se plantea la utilización de dicha técnica como
garantía de la realidad y legitimidad del conocimiento.
El método de investigación utilizado fue descriptivo. Para Ñaupas et al. (2018), tiene como
objetivo conocer grupos de fenómenos homogéneos según criterios sistemáticos para revelar su
comportamiento. Este tipo de investigación no implica la verificación de hipótesis, sino que
describe el objeto a partir de un juicio previamente definido; también señalan que es un
procedimiento que tienen como objetivo recopilar información sobre la situación del fenómeno a
investigar, tal como se encontraban en el período cuando se recogieron los datos.
Así mismo, el estudio fue no experimental, según Hernández-Sampieri y Mendoza (2018),
tienen como objetivo investigar el suceso y los valores en los que se manifiestan las variables.
Esto quiere decir, que la exploración trata de analizar el estado de las variables, individuos u
entidades, para suministrar descripciones; además, fue transversal, debido a que se hizo una
selección de un escenario particular, en un momento determinado, para recoger la información, lo
que permitió no perder de vista el fenómeno.
La población, según Sabino (2014), es en conjunto de individuos que forman la totalidad del
grupo estudiado; para efecto de este trabajo, estuvo compuesta por 6 docentes y 36 estudiantes,
distribuidos de la siguiente manera: 15 alumnos del sexto semestre, 12 del séptimo y 9 de octavo,
de carrera en educación Biología, quienes se seleccionaron por ser que van más avanzados en su
formación académica.
Para recoger los datos para este estudio se eligió la técnica de la encuesta, la cual es definida
por Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), como un conjunto de preguntas que son aplicadas a
los individuos que hacen parte del estudio, en este caso a los docentes y estudiantes de educación
Biología. Con base a esto, el cuestionario fue el instrumento seleccionado para la recolección de
datos, el cual Arias (2019), lo define como un documento, constituido por un conjunto de
preguntas, bien redactadas, organizadas y claramente relacionados con los indicadores
dimensiones y variables. El cuestionario fue validado por cinco expertos en el área de educación
y metodológica, antes de su aplicación; la confiabilidad del instrumento fue de 0,976.
El instrumento fue un cuestionario versión Google Forms, en el estaban las preguntas
estructuradas, ordenadas y secuenciadas de cada uno de los indicadores que componen las
variables; el enlace digital fue enviado por medio del correo electrónico y WhatsApp para que los
encuestados lo respondieran. Una vez recogida la información, fue analizada, mediante el
programa estadístico Excel; luego se clasificó y agrupó los datos para interpretarlo a luz de las
teorías seleccionadas.
Cabe destacar que la escala presentó 4 alternativas y esto obedece al tipo de preguntas
expuestas en el cuestionario, es decir, el criterio de selección para la escala corresponde a la
orientación de cada ítem. Asimismo, la ponderación de las respuestas fue: (4) Siempre; (3) Casi
siempre; (2) Casi nunca; (1) Nunca. Como es evidente, se eliminó la opción intermedia o neutral
(algunas veces) que de acuerdo con Hernández-Sampieri, Fernández y Baptista (2014:244) se
hace con el propósito de comprometer al sujeto o forzarlo a que se pronuncie de manera
favorable o desfavorable.
Igualmente se creó un baremo, definido por Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), como
una tabla o escala en donde se presenta un conjunto de reglas que define los criterios para medir o
evaluar variables, dimensiones, categorías, aportes que ofrecen persona o instituciones; el
propósito fue facilitar la interpretación de los datos (cuadro 1).
Cuadro 1. Baremos para interpretar las alternativas de respuestas
Variable
Calificación
Alternativa
Valor
Categoría
El aula invertida
como estrategia
pedagógica
Valores
positivos
Siempre
4
Muy alto dominio
Casi siempre
3
Alto dominio
Valores
negativos
Casi nunca
2
Bajo dominio
Nunca
1
Muy bajo dominio
Fuente: Elaboración propia (2022)
Los procesos de análisis de datos permitieron valorar cuantitativamente las derivaciones de la
encuesta, mediante la clasificación y tabulación de la información, para luego desarrollar el
proceso e interpretación. Arias (2019), destaca que el procedimiento descriptivo de un estudio
obedece al tipo de técnica de indagación elegido y la operación que se debe realizar.
Resultados y discusión
A continuación, se presentan las tablas donde se encuentran las dimensiones e indicadores y se
describen los resultados obtenidos.
Tabla 1. Dimensión: Características del aula invertida
Indicador
Alternativas
Facilita entornos de
aprendizajes flexibles
Estimula una nueva
cultura de aprendizaje
Est.
Doc.
Est.
Doc.
Est.
Doc.
Fa
%
Fa
%
Fa
%
Fa
%
Fa
%
Fa
%
Siempre
8
22.2
0
0
8
22.2
1
16.6
7
19.5
0
0
Casi siempre
10
27.8
4
66.6
9
25.0
2
33.4
10
27.8
2
33.4
Casi nunca
14
38.8
2
33.4
15
41.6
3
50.0
14
38.8
3
50.0
Nunca
4
11.2
0
0
4
11.2
0
0
5
13.9
1
16.6
Total
36
100
6
100
36
100
6
100
36
100
6
100
Categoría
Bajo
dominio
Alto
dominio
Bajo
dominio
Bajo
dominio
Bajo
dominio
Bajo
dominio
Fuente: Elaboración propia (2022)
En la tabla 1, se muestran los resultados de la dimensión Características del aula invertida,
observándose que para el indicador facilita entornos de aprendizajes flexibles, 14 estudiantes
(38.8%), seleccionaron la opción casi nunca; lo que indica que los docentes no propician
flexibilidad en clase, ni le otorga responsabilidad al alumno de gestionar su proceso de
aprendizaje y no promueven la autonomía en el aula; estos datos ubicaron el indicador en la
categoría de bajo dominio.
Mientras que 4 docentes (66.6%), expresaron que casi siempre que enseñan Biología propician
la participación de los alumnos a través de preguntas o discusiones para conocer lo que saben los
estudiantes y hace preguntas que conlleva a los alumnos a revisar lo que han aprendido; estos
valores los ubicaron en la categoría de alto domino.
En cuanto al indicador estimula una nueva cultura de aprendizaje, se observó que 15
estudiantes (41.6%), expresaron que casi nunca los docentes renuevan sus prácticas de enseñanza,
emplean herramientas y recursos tecnológicos, innovan en las formas de vincular los contenidos
de Biología con la realidad para lograr un aprendizaje funcional, ubicándose estos valores en la
categoría bajo dominio. Mientras que 3 docentes (50%), expresaron que casi nunca lo hacen,
colocando en la categoría bajo dominio, resultados que son coincidentes con lo expresado por los
alumnos.
Para el indicador proporciona contenidos intencionales, 14 estudiantes (38.8%),
manifestaron que los docentes de Bioloa casi nunca direccionan los contenidos, objetivos,
estrategias y recursos para que las clases sean prácticas y el aprendizaje se contextualizado;
ubicándose estos resultados en la alternativa casi nuca y en la categoría bajo dominio. Mientras
que 3 docentes (50%), declararon que casi nunca lo hacen y se ubicaron en la misma escala
que los estudiantes.
Las respuestas promediadas se obtuvieron a través del instrumento de recolección de datos
aplicados a los estudiantes y docentes de educación Biología de la Universidad del Zulia; las
tendencias fueron levemente desfavorables, debido a que los encuestados indicaron que casi
nunca los profesores, facilitan entorno de aprendizajes flexibles, estimula una nueva cultura de
aprendizaje, ni proporciona contenidos intencionales, ubicando estos resultados en la categoría
bajo dominio.
En el caso de los docentes, los resultados son similares a los que los alumnos manifestaron,
sólo difieren en el indicador, facilita entorno de aprendizajes, en el cual la alternativa fue casi
siempre; lo que significa que según lo expresado por todos los encuestados, los educadores de
Biología conocen poco sobre las características del aula invertida.
Tabla 2. Dimensión: Fundamento de la estrategia el aula invertida para el
aprendizaje de la Biología
Alternativa
respuesta
Invierte los modelos
tradicionales
Dinamiza los aprendizajes
de la Biología
Fomenta el aprendizaje
individual
Est.
Doc.
Est.
Doc.
Est.
Doc.
Fa
%
Fa
%
Fa
%
Fa
%
Fa
%
Fa
%
Siempre
2
5.6
1
16.6
6
16.6
0
0
10
27.8
1
16.6
Casi siempre
8
22.2
2
33.4
9
25.0
1
16.6
11
30.5
3
50.0
Casi nunca
19
52.7
3
50.0
17
47.2
3
50.0
10
27.8
2
33.4
Nunca
7
19.5
0
0
4
11.2
2
33.4
5
13.9
0
0
Total
36
100
6
100
36
100
6
100
36
100
6
100
Categorías
Bajo
dominio
Bajo
dominio
Bajo
dominio
Bajo
dominio
Alto
dominio
Alto
dominio
Fuente: Fuente: Elaboración propia (2022)
En la tabla 2, se muestran los resultados de la dimensión Fundamento de la estrategia el
aula invertida para la enseñanza y aprendizaje de la Biología, en cuanto al indicador invierte
los modelos tradicionales, los datos ponen de manifiesto que 19 estudiantes (52.7%), señalaron
que casi nunca los profesores modifican sus estrategias de enseñanza, transforman las
metodologías para adaptarlas a los contextos globalizados y fomentan la innovación en los
procesos pedagógicos; los resultados lo incluye en la categoría bajo dominio. Mientras que 3
docentes (50%), manifestaron que casi nunca lo hace, ubicándose en la misma categoría de los
alumnos.
Con respecto al indicador dinamiza los aprendizajes de la Biología, los resultados muestran
17 estudiantes (47.2%), indicaron que los docentes casi nunca consideran los problemas del
contexto para abordarlos a través de los contenidos de la enseñanza, establecen un vínculo entre
el contenido de enseñanza con los problemas reales del entorno de los alumnos, aprovechan
hechos o acontecimientos del contexto del educando para favorecer la pertinencia de los
contenidos, utilizan herramientas tecnológicas para dinamizar los procesos educativos; los
resultados lo ubican en categoría bajo dominio. Mientras que 3 docentes (50%), coinciden con lo
que señalan los alumnos y se ubican en la alternativa casi nunca y en la categoría bajo dominio.
Para el indicador fomenta el aprendizaje individual, 11 estudiantes (30,5%), expresan
que casi siempre los docentes ilustran con ejemplos del entorno del estudiante para hacer más
fácil su comprensión, le da la libertad al estudiante para expresar sus conocimientos e ideas, se
enfoquen en su propio aprendizaje y se responsabilicen de su formación; se ubicaron en la
categoría alto dominio. Mientras que 3 de los docentes (50%), manifestaron que casi
siempre fomentan el aprendizaje individual de los alumnos, observándose una similitud
entre lo expuesto por los estudiantes y los docentes, incluyendo en la categoa alto domino.
Promediando las respuestas emitidas mediante el instrumento de recolección de datos
aplicados a estudiante y docentes, se observó que en los indicadores invierte los modelos
tradicionales y dinamiza los aprendizajes de la Biología, estudiantes y docentes se ubican
en la alternativa casi nunca y la categoría bajo dominio; mientras que en el indicador fomenta el
aprendizaje individual, los encuestados coinciden en la alternativa casi siempre y en la
categoría alto dominio.
En cuanto a los resultados obtenidos para determinar las características del aula invertida, se
observó que para el indicador facilita entorno de aprendizajes flexibles, existen discrepancia
entre lo manifestado por los estudiantes y docentes, por lo tanto, se evidencia una debilidad
respecto al indicador, ya que según Alarcón y Alarcón (2021), cuando las prácticas de enseñanza
se flexibilizan para que se propicie un aprendizaje los estudiantes deben percibir este mecanismo
desde el mismo momento en que el docentes le da participación activa y les permite exponer su
creatividad, sus ideas y expresar sus expectativas respecto a las temáticas de clase.
Asimismo, se observa una debilidad respecto al reconocimiento de las características del aula
invertida, tal como lo señalan Alvarracín, Guanopatín y Benavides (2022), que cuando se aplica
la estrategia el aula invertida propicia en los estudiantes la flexibilidad y le otorga la
responsabilidad de gestionar su proceso de aprendizaje, al tiempo que promueva la autonomía
mediante estrategias participativas, situación que no se presenta en las metodologías empleadas
por los profesores de Biología en la Universidad del Zulia, ya que sus clases se basan en
estrategias tradicionales, que durante la pandemia (Covid 19) los educadores dejaban los
contenido de las asignaturas en grupos de WhatsApp, Telegram, Facebook o correos electrónicos
para que los estudiantes las descargaran, las desarrollaran y las enviaran por esos medios como
tareas, siendo esta una forma de emplear algunos elementos de la estrategia el aula invertida; sin
embargo, las características de flexibilización eran limitada, ya que el docente imponía las pautas
que los educando realizarían.
Al respecto, Fuenmayor y Acosta (2015), exponen que cuando el estudiante es guiado en cada
uno de los procedimientos pedagógicos, se le está limitando su creatividad, su buen juicio y se
convertirán en alumno dependientes que se gestionan solo si se les indica de qué manera y cómo
hacerlo, lo que repercute en que poco desarrollan sus competencias investigativas, ya que solo
seguirán instrucciones, esta realidad deja ver procesos estereotipados, rigurosos y poco flexibles.
Con referencia al indicador estimula una nueva cultura de aprendizaje, los resultados se
presentan como debilidades en la enseñanza de la Biología, ya que tanto estudiantes como
docentes considerar que esta característica del aula invertida no se fomenta dentro del recinto
académico. En este sentido, Avilés (2020), señala que las particularidades de las nuevas
sociedades demandan de una cultura pedagógica, donde las acciones del docente se focalicen en
innovar los procesos educativos mediante el uso de las tecnologías y transformando el ritmo de
las metodologías, orientándolas a cambio estructurales para su adaptación a los entornos
virtuales.
Para García y Acosta (2012), esta es una nueva forma de que los educadores renueven sus
prácticas de enseñanza, empleen herramientas y recursos tecnológicos, lo que conlleva a
mecanismos más didácticos para vincular los contenidos de Biología con la realidad para lograr
un aprendizaje funcional en los estudiantes.
En cuanto al indicador proporciona contenidos intencionales, se observó que el propósito de
los docentes al enseñar Biología es primero proporcionar un aprendizaje en los alumnos, segundo
cumplir con los objetivos curriculares y tercero establecer nuevas formas de transmitir
información. Lo que deja ver que la intencionalidad no se fundamenta en que los estudiantes
logren hacer uso de los conocimientos biológicos para resolver problemas de su entorno social o
personal. Resultados que difieren del planteamiento de Rodríguez, Ordoñez e Hidalgo (2021),
quienes consideran que es necesario ilustrar los contenidos académicos con ejemplos del entorno
del estudiante para hacer más fácil su comprensión, igualmente es necesario otorgarle libertad al
alumno para expresar sus conocimientos e ideas, de manera que se enfoque en su propio
aprendizaje, al mismo tiempo que se responsabilice de su formación.
Seguidamente se analizó el fundamento de la estrategia del aula invertida para el aprendizaje
de la Biología, observándose que lo principal es que invierte los modelos tradicionales, lo que
es esencial en los tiempos actuales dominados por sistemas tecnológicos y entornos globalizados;
sin embargo los docentes de Biología de la Universidad del Zulia casi nunca modifican sus
estrategias de enseñanza, ni transforman las metodologías para adaptarlas a los contextos y
fomentar la innovación en los procesos pedagógicos.
Lo que difiere de la teoría expuesta por Patrón (2022), al considerar que las prácticas
educativas deben renovarse cada día para adecuarlas a las demandas sociales y a los
requerimientos de los mercados mundiales, además deben estar enfocadas en las realidades de los
estudiantes. Asimismo, Revilla (2020), señala que la educación debe ir actualizándose con la
finalidad de formar a personas aptas para enfrentar los retos que esta nueva sociedad exige, para
que puedan alcanzar conocimientos, desarrollar habilidades y destrezas necesarias para
desenvolverse en su entorno.
En relación con el indicador dinamiza los aprendizajes de la Biología, se observa que las
estrategias empleadas por los docentes de esta ciencia son rutinarias y tradicionales, por lo que
los aprendizajes que se propician son memorísticos y metódicos. Considerando esta situación y
en correspondencia con el planteamiento de Patrón (2022), quien sostiene que los profesores
deben tener en cuenta los problemas del contexto para abordarlos a través de los contenidos de la
enseñanza, estableciendo para ello vínculos entre el contenido con los problemas reales del
contexto de los estudiantes, valiéndose de los acontecimientos del entorno para favorecer la
pertinencia de los temarios.
Por ello, es importante utilizar herramientas tecnológicas para dinamizar los procesos
educativos (Roa, 2020). A criterio de Santiago y Bergmann (2018), la enseñanza en esta época
debe estar dirigida a formar personas preparadas para hacer uso de los recursos tecnológicos y de
procesos cónsonos y tecnificados como indicador de desarrollo y evolución, ya que es un
imperativo indiscutible en los tiempos modernos.
En cuanto al indicador fomenta el aprendizaje individual se determinó que los docentes no
se ocupan de ilustrar con ejemplos del entorno del alumno las temáticas con la finalidad de
facilitar la comprensión, tampoco estimulan la participación para que los estudiantes expresen
libremente sus conocimientos e ideas y puedan centrarse en su propio conocimiento y ser
responsables de su propio aprendizaje. En virtud de estos resultados se evidencia una debilidad ya
que la situación que se presenta en la enseñanza de la Biología en la Universidad del Zulia difiere
de la teoría de Veliz y Rangel (2022), quienes señalan que el aula invertida fomenta el
aprendizaje individual; por lo tanto, estimula la coordinación programática y sistemática del
alumno, contribuyendo con su independencia y desarrollo de su creatividad. Mientras que Patrón
(2022), afirma que los aprendizajes individuales benefician al estudiante porque conlleva a
otorgarle la responsabilidad de autogestionarse.
Conclusiones
Considerando las perspectivas de los estudiantes y los docentes de la Universidad del Zulia
respecto a la clase invertida como estrategia pedagógica para el aprendizaje de la Biología, se
concluye que hay bajo dominio por parte de los profesores y tienen debilidad en identificar y
aplicar las características y el fundamento de la estrategia el aula invertida para facilitar en los
alumnos la adquisición de conocimientos de las ciencias biológicas.
Por otra parte, es pertinente señalar que estas metodologías contribuyen a que los estudiantes
tengan acceso a la información en un momento y lugar sin la figura presencial de un maestro;
también favorece la participación y el compromiso de los estudiantes, de modo a que se basen en
su propio aprendizaje, lo socialicen y lo integren en su realidad. El aula invertida les permite a los
docentes ofrecer un trato más personalizado y cuando se implementan, cubren todas las etapas del
ciclo de aprendizaje, es decir, del espacio cognitivo que integra el conocimiento, la comprensión
de información su aplicabilidad, el análisis y la clasificación que de esta se haga. Lo que indica
que el estudiante podrá ser capaz de recordar información aprendida, esto lo lograrán a través de
la comprensión y apropiación de lo aprendido y serán capaces de presentar la información de una
forma diferente.
Situación que se evidencia en las formas de aplicar las habilidades aprendidas a los nuevos
contextos. También lograrán descomponer un todo en sus partes y analizar el conjunto y por
separado; además, debe ser capaz de resolver problemas a partir de los conocimientos adquiridos,
esto mediante el análisis; igualmente tendrá la capacidad de establecer nuevas ideas,
integrándolas y combinándolas, además de planificar y proponer nuevas representaciones para
realizar tareas, habiendo un juicio del valor del producto basado en la opinión personal.
Para este enfoque, se requiere que las instituciones y los docentes elaboren o dirijan recursos
pedagógicos y multimedia, círculos discusión, debate, entre otros recursos; así como la
elaboración de estrategias y métodos centrados en el estudiante; también deben hacer trabajos y
acciones tanto individuales como colaborativas, personalizadas y orientadas al requerimiento de
cada educando. Esto para el logro de metas educativas y un mejor conocimiento de los
contenidos, donde el docente se desempeñe con una función auxiliar o de soporte. Esta guía se
considera el mecanismo esencia, debido a que identifica las habilidades, objetivos que se deben
desarrollar en los estudiantes, por lo que requiere una planificación que permita la ejecución y
evaluación de las actividades desde el inicio.
Referencias bibliográficas
Acosta, Savier. (2022). La gamificación como herramienta pedagógica para el aprendizaje de la
biología. Revista Latinoamericana Ogmios. Vol. 2, 5, pp. 249-266. Disponible en:
https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i5.036 . Recuperado el 02 de julio de 2022.
Acosta, Savier y Boscán, Adriana. (2014). Estrategias de enseñanza para promover el aprendizaje
significativo de la Biología en la Escuela de Educación, Universidad del Zulia. Revista
Multiciencias. Vol. 14, 1, pp. 67-73. Disponible en: https://
www.produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/article/view/16996 .
Recuperado el 18 de abril de 2022.
Arias, Fidias. (2016). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica.
Séptima edición, Episteme, Venezuela.
Arias, Fidias. (2019). Cómo hacer Tesis Doctoral y Trabajos de Grado. Investigación
Científica y Tecnológica. Primera edición, Episteme, Venezuela.
Alarcón, Daysi y Alarcón, Orlando. (2021). El aula invertida como estrategia de aprendizaje.
Revista Conrado. Vol. 17, 80, pp. 152-157. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000300152. Recuperado el 17 de mayo de
2022.
Alvarracín, Aleida; Guanopatín, Jorge y Benavides, Patricio. (2022). Aula Invertida y Trabajo
Cooperativo para promover Habilidades Cognitivas Superiores. Revista Actualidades
Investigativas en Educación. Vol. 22, N° 2, pp. 1-31. Disponible en: https://
revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/48865. Recuperado el 25 de junio de 2022.
Avilés, Adalegnis. (2020). Acciones pedagógicas con recursos interactivos para el aprendizaje de
la matemática en la básica primaria. Revista EDUCARE. Vol. 24, 2, pp. 233-248.
Disponible en: https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i2.1328. Recuperado el 26 de abril de
2022.
Blanco, Carlos. (2021). Investigación científica en Venezuela y Colombia contemporáneas:
Breve síntesis. Revista Universidad de La Habana. 291. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0253-92762021000100002&script=sci_arttext&tlng=pt.
Recuperado el 22 de mayo de 2022.
Cedeño, María y Vigueras, José. (2020). Aula invertida una estrategia motivadora de enseñanza
para estudiantes de educación general básica. Revista Dominio de las Ciencias. Vol. 6,
3, pp. 878-897. Disponible en: https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/
article/view/1323. Recuperado el 11 de abril de 2022.
Díaz, Adriana y Vargas, Seidi. (2022). Concepciones del desarrollo de la tarea escolar, para un
aprendizaje significativo. Revista UNIMAR. Vol. 40, 1, pp. 76-91. Disponible en:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-1-art4. Recuperado el 05 de junio de 2022.
Fuenmayor, Alonso y Acosta, Savier. (2015). Actitud de los estudiantes del quinto año de
bachillerato hacia la investigación científica. Revista Multiciencias. Vol. 15, 4, pp.
444-451. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/904/90448465011.pdf. Recuperado el
09 de marzo de 2022.
García, María y Acosta, Savier. (2012). El desempeño del docente de ecología a nivel
universitario. REDHECS. Revista electrónica de Humanidades, Educación y
Comunicación Social. Vol. 37, 7, pp. 146-162. Disponible en: http://ojs.urbe.
edu/index.php/redhecs/article/view/381. Recuperado el 13 de marzo de 2022.
González, Mariana, y Abad, Emilio. (2020). El aula invertida: un desafío para la enseñanza
universitaria. Revista Virtualidad, Educación y Ciencia.Vol. 11, 20, pp. 75-91.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7869090. Recuperado el
14 de mayo de 2022.
Hernández-Sampieri, Roberto., Fernández-Collado, Carlos., y Baptista, Pilar., (2014).
Metodología de la Investigación. 6ta. edición. McGraw-Hill Interamericana.
Hernández, Roberto y Mendoza, Christian. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas
cuantitativas, cualitativas y mixtas. Séptima edición, McGraw-Hill Interamericana.
México
Kuess, Grethel. (2022). Aprendizaje significativo para el estudiante de secundaria, dentro del aula
invertida. Revista Ciencia y Sociedad. Vol. 2, 2, pp. 163-171. Disponible en:
http://www.cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/35. Recuperado
el 10 de junio de 2022.
Montaner, Salvador. (2019). Recensión del libro: Santiago, R. y Bergmann, J. (2018) Aprender al
revés. Flipped Learning 3.0 y metodologías activas en el aula. Barcelona: Paidós
Educación, pp. 240. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología
Educativa. 7, pp. 98-99. Disponible en: https://revistas.um.es/riite/article/view/343561.
Recuperado el 07 de marzo de 2022.
Ñaupas, Humberto; Valdivia, Marcelino; Palacios, Jesús y Romero, Hugo. (2018). Metodología
de la Investigación: Cuantitativas-Cualitativas y Redacción de Tesis. Quinta edición,
ediciones de la U. Colombia.
Patrón, Charlin. (2022). El aula invertida, estrategia para la mejora del proceso enseñanza-
aprendizaje. Revista Formación Estratégica. Vol. 4, 1, pp. 32-47. Disponible en:
https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/50. Recuperado el 14 de junio
de 2022.
Revilla, Diego. (2020). Rendimiento académico y tecnología: Evolución del debate en las últimas
décadas. Cadernos de Pesquisa. Vol. 50, 178, pp. 1122-1137. Disponible en:
https://doi.org/10.1590/198053147144. Recuperado el 19 de abril de 2022.
Roa, Paola. (2020). La configuración de la enseñanza de la biología: Una inquietud por la
pedagogía. Revista Praxis y Saber. Vol. 11, 27, pp. 1-16. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7944752. Recuperado el 15 de abril de
2022.
Rodríguez, Diego; Ordoñez, Rubén e Hidalgo, Mario. (2021). Determinantes del rendimiento
académico de la educación media en el Departamento de Nariño, Colombia. Revista
Lecturas de Economía. 94, pp. 87-126. Disponible en: https://doi.org/ 10.17533/
udea.le.n94a341834. Recuperado el 27 de mayo de 2022.
Sabino, Carlos. (2014). El proceso de investigación. Décima edición, Episteme, Guatemala.
Sánchez, Noelia. (2018). Clase invertida y aprendizaje basado en proyectos en el aula de
Biología: Un proyecto de innovación para 1.º de ESO: valoración de la experiencia.
Revista Enseñanza&Teaching. Vol. 36, 1, pp. 81-110. Disponible en: https://www.
torrossa.com/en/resources/an/4392388. Recuperado el 11 de mayo de 2022.
Santiago, Raúl y Bergmann, Jon. (2018). Aprender al revés. Flipped Classroom 3.0 y
metodologías activas en el aula. Primera edición, PAIDÓS Educación, España.
Veliz, Katiuska y Rangel, Feliz. (2022). El aula invertida como estrategia didáctica y su
repercusión del rendimiento académico en la asignatura de Biología. Revista Polo del
Conocimiento. Vol. 7, 4, pp. 1451-1469. Disponible en: https://www.
polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3901. Recuperado el 12 de junio de
2022.
Ventosilla, Danny; Santa María, Héctor; Ostos, Felipe y Flores, Ana. (2021). Aula invertida
como herramienta para el logro de aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios.
Revista Propósitos y Representaciones. Vol. 9, 1, e1043, pp. 1-12. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1043. Recuperado el 24 de mayo de 2022.
Vidal, María. (2020). Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza
aprendizaje en tiempos de COVID-19. Revista Cubana de Educación Médica Superior.
Vol. 34, 3, e2594, pp. 1-10. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=100527. Recuperado el 05 de mayo de 2022.