Universidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación
Encuentro Educacional
ISSN 1315-4079 ~ Depósito legal pp 199402ZU41
Vol. 28 (2) julio - diciembre 2021: 64-83
Perfil profesional de un egresado universitario basado en
competencias en la era de la virtualidad
Anna María Tridente Rincón
Distrito Escolar de Benton. Wisconsin-Estados Unidos
amtr2606@gmail.com
Resumen
Un adecuado diseño curricular se traduce en el éxito o fracaso laboral de un individuo, de allí la
importancia de un estudio actualizado sobre las cualidades y desempeños básicos que todo
egresado universitario debe poseer antes de ingresar al campo de trabajo y además, les serán de
gran utilidad para desenvolverse en la actual sociedad de la información y el conocimiento. La
presente investigación tuvo como objetivo indagar las competencias tecnológicas, técnicas,
participativas y comunicativas que un egresado universitario debe poseer en la era de la virtualidad,
para poderse enfrentar con éxito el campo laboral de su elección. Entre los aportes teóricos para
abordar el trabajo se consideraron los de Basurto et al. (2020); Sandí y Sanz (2018); Fonseca y
Gamboa (2017); Argudín (2015); Alles (2015), entre otros. La investigación se enmarca en un
diseño documental con un nivel descriptivo, mediante la búsqueda, análisis, interpretación y
caracterización de información obtenida de diferentes fuentes impresas y digitales. El estudio
condujo a la selección de una serie de competencias básicas necesarias para un desempeño laboral
eficiente, exitoso y productivo en los tiempos actuales de distanciamiento social y virtualidad.
Estos resultados pueden ser aplicados a diferentes áreas del conocimiento, como educación,
ingeniería, matemática, ciencias sociales; asimismo pueden ser relevantes para cualquier
institución universitaria que desee desarrollar, profundizar y proyectar las capacidades de sus
egresados.
Palabras clave: Perfil profesional; diseño curricular; egresado universitario; competencias
profesionales. Abstract
Professional profile of a competency-based university graduate
in the era of virtuality
An adequate curricular design translates into the success or failure of an individual, hence the
importance of an updated study on the qualities and basic performances that all university graduates
must possess before entering the field of work which, in addition, will also be very useful to
function in the current information and knowledge society. The objective of this research was to
investigate the technical, technological, participatory and communicative competences that a
university graduate must possess in the era of virtuality in order to allow individuals to successfully
face the labor field of their choice. Among the theoretical contributions to address this
investigation, are those of Basurto et al. (2020); Sandí and Sanz (2018); Fonseca and Gamboa
(2017); Argudín (2015); Alles (2015), among others. The research is framed in a documentary
design with a descriptive level, through the search, analysis, interpretation and characterization of
information obtained from different printed and digital sources. The study led to the selection of a
series of competencies necessary for efficient, successful, and productive work performance in
today's times of social distancing and virtuality. These results can be applied to different areas of
knowledge, such as education, engineering, mathematics, social sciences. Likewise, they can be
relevant for any university institution that wishes to develop, deepen, and project the capacities of
its graduates.
Keywords: Professional profile; curricular design; university graduate; professional skills.
Introducción
La importancia de la educación universitaria basada en competencias radica en la necesidad de
desarrollar capacidades y aptitudes ventajosas en sus egresados que les ayuden no sólo a aplicar
estas habilidades en su entorno laboral, sino que también les sean útiles en su día a día como parte
activa de la sociedad donde se desenvuelve; sobre todo, en los tiempos actuales de distanciamiento
y virtualidad. En este aspecto, la instrucción académica debe adaptar el desarrollo de estas
competencias tomando en cuenta que vivimos en la llamada sociedad de la información y el
conocimiento y que es ella la que dirige la economía mundial y ha redireccionado el uso de los
recursos de la economía a un capital humano que maneja las tecnologías (Argudín, 2015).
Todo diseño curricular debe ser flexible al cambio y, al mismo tiempo, deber ser revisado y
rediseñado con cierta frecuencia de manera que las necesidades del entorno social y laboral estén
incluidas en las competencias que deben desarrollarse en los estudiantes de las instituciones de
educación universitaria. Su estructura debe incluir lo que se debe enseñar y lo que se debe aprender;
también debe incluir las maneras en las que los alumnos demostrarán ese conocimiento o saber.
La influencia y alcance de la globalización es otro aspecto a considerar en un diseño curricular.
La globalización se entiende como un proceso con trascendencia mundial en los aspectos
económicos, políticos y sociales de las diferentes naciones y que, a su vez, ha permitido que las
diferencias entre esas naciones se hayan equiparado gracias a la simplificación de las
comunicaciones (Deutsche Welle, 2021). Su influencia a nivel internacional también ha impactado
el campo laboral y, por consiguiente, el conjunto de habilidades mínimas requeridas que
anteriormente se pensaban necesarias.
Con este nuevo impacto global en el ambiente de trabajo, es necesario preguntarse: ¿Por qué es
importante analizar y actualizar permanentemente el perfil profesional de un egresado universitario
basado en competencias? ¿Cuáles serán las competencias técnicas, tecnológicas, participativas y
comunicativas necesarias en el perfil profesional de un egresado en la era de la virtualidad?
La presente investigación tuvo como objetivo indagar las competencias tecnológicas, técnicas,
participativas y comunicativas que un egresado universitario debe poseer en la era de la virtualidad,
para poderse enfrentar con éxito el campo laboral de su elección.
Fundamentación teórica
A continuación, se presentan las definiciones de algunos términos considerados relevantes para
el desarrollo del presente trabajo.
Diseño curricular
Se concibe como la metodología a usar para llevar a cabo la enseñanza de un proyecto curricular
de manera que remedie problemas y satisfaga necesidades (Fonseca y Gamboa, 2017). Es el diseño
del paso a paso del acto formativo específico a áreas del saber. Sin embargo, en opinión de Pérez
(2020), el diseño curricular, al ser un proyecto educativo, debe responder y favorecer la resolución
de problemas específicos presentes en una sociedad por medio de la formación y educación de sus
profesionales.
Por su parte, Basurto et al. (2020), recalcan la importancia de un buen diseño curricular ya que
este determina lo que se quiere o debe hacer y cómo debe hacerse en un proceso educativo; también
debe enfocarse en un proceso de enseñanza y aprendizaje que abarque las tendencias del siglo XXI
y responder así a las interrogantes académicas del sujeto que aprende.
Perfil profesional
Establece cuáles son las habilidades profesionales que un egresado debe poseer para alcanzar
un desempeño laboral específico (Martelo, Villabona y Jiménez-Pitre, 2017). Estas cualidades le
permitirán al egresado demostrar con eficacia y eficiencia sus destrezas en una especialidad
determinada.
El perfil profesional es el marco referencial del futuro egresado universitario y se expresa en
términos de habilidades laborales que permiten identificar si una persona está capacitada o no para
un trabajo específico. Debe ser diseñado en base a criterios académicos, pero también debe tomar
en cuenta los requerimientos de los futuros profesionales y lo que los empleadores necesitan
(Merino, 2020; Martínez, Rosales y Carrillo, 2016).
Competencias
Es una acción exhaustiva que incorpora los saberes a sus varios atributos. Toma en cuenta el
para qué, fin de la acción; el dónde, contexto social, cultural, educativo, económico; y el cómo, o
de qué manera se llevará a cabo una actividad (López, 2016). En otras palabras, es el conjunto de
habilidades que no sólo demuestra lo que se sabe, sino que además demuestra conocimiento acerca
del para qué se necesitan y cómo deben usarse de acuerdo al contexto donde se lleve a cabo la
actividad.
Un estudioso de las competencias y de la formación basada en ellas plantea el recorrido histórico
que ha tenido ese concepto influencia en la educación (Tobón, 2013:57):
El término de competencias tiene una larga historia porque siempre la humanidad se
ha preocupado porque las personas sean capaces de hacer las cosas que les corresponde
hacer con calidad. Sin embargo, la aplicación académica del concepto de competencias
comienza solo en la década de los sesenta, siendo la cada de los noventa donde se
comienza a poner en práctica en todos los niveles educativos, y en la década del 2000
se convierte en una política educativa de trascendencia mundial. Esto se hace a la par
que se posicionan una serie de cambios educativos por la introducción del aprendizaje
autónomo, el aprendizaje significativo, el constructivismo, la metacognición y las
nuevas teorías de la inteligencia.
Cejas et al. (2019:94) expresan que la formación por competencias es un proceso de enseñanza
y aprendizaje que está orientado a las personas con el fin de adquirir habilidades, conocimientos
y actitudes para un desempeño idóneo”. Esto implica que las instituciones de educación
universitaria deben evaluar y actualizar los diseños curriculares de forma constante, para adecuar
de forma óptima los perfiles profesionales de los egresados, que los lleve a desempeñarse de
manera idónea en su campo laboral en cualquier organización.
La figura 1 que se presenta a continuación explica brevemente las competencias, como grupo
de habilidades consideradas fundamentales para un desempeño exitoso en cualquier ámbito laboral
y para el desarrollo propio del ser humano.
Figura 1. Competencias abarcadas en este estudio
Fuente: Elaboración propia (2021)
Competencias tecnológicas
Primeramente, se entenderá por Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como el
conjunto de equipos, servicios, redes y elementos tecnológicos que están integrados a un sistema
de telecomunicaciones. En opinión de Pérez (2017), son los procedimientos que usan las
telecomunicaciones, la informática y la tecnología audiovisual como aliados de un proceso.
También posibilitan incorporar diversas aplicaciones con diferentes recursos.
Permiten la incorporación de imágenes y sonidos de una alta calidad, al proceso
comunicacional, además de representar una innovación en cuanto a la diversidad en el
creación y uso de nuevos recursos educativos, a través de las redes de computadoras,
satélites, televisión por cable, multimedia, hipermedia, Internet, telefonía móvil,
videoconferencias y otras (Araujo, 2016:38-39).
Competencias
tecnológicas
Dominio y uso
de las TIC
Dominio de
habilidades
inherentes a un
campo del
saber
Competencias
participativas
Habilidades
necesarias
para
interactuar y
participar
Competencias
comunicativas
Capacidades
usadas para
expresar,
transmitir y
argumentar
ideas,
opiniones, etc.
Las competencias tecnológicas se refieren a las habilidades relacionadas con la implementación
de las TIC en diferentes contextos y, como lo explican Sandí y Sanz (2018), este concepto está
relacionado al dominio y uso de diferentes herramientas tecnológicas, así como a las capacidades
asociadas y requeridas para su correcta aplicación. Castellanos, Jiménez y Domínguez (2009:134)
añaden que:
En la medida en que las competencias tecnológicas se han ido convirtiendo en un
determinante de la competitividad, y su relevancia estratégica es evidenciada por una
cantidad mayor de firmas, el papel de los métodos y procesos para valorarlas
adecuadamente también se vuelve clave.
Las competencias tecnológicas se han convertido en una parte esencial para el establecimiento,
diseño, desarrollo y evolución de cualquier empresa y, por consiguiente, el dominio, uso y manejo
correcto de ellas por parte de su talento humano es ineludible. En la medida en la que los
profesionales que prestan servicios a instituciones, o que trabajen de manera independiente,
conozcan cuáles son las TIC disponibles para su área de desempeño, sepan para qué sirven y cómo
usarlas, los beneficios aportados a su crecimiento profesional, personal y social, se verán reflejados
en el perfeccionamiento de sus funciones.
Para efectos del presente trabajo, se consideran importantes algunas TIC que se mencionan a
continuación, por su usabilidad en una gran variedad de acciones que se realizan en diversas
organizaciones, no siendo las únicas: Internet, Intranet, computadora personal o portátil,
dispositivos móviles (teléfono móvil, tableta, agendas digitales), videoconferencias (Zoom, Google
Meet, Skype, YouTube), Mensajería de WhatsApp o Telegram, correo electrónico, software,
almacenamiento en una nube, comunidades virtuales.
Competencias técnicas
Se conciben como el conocimiento que hace al profesional idóneo y que lo capacita para el uso
de herramientas específicas de su trabajo. Son las destrezas que permiten llevar a cabo eficazmente
las actividades pertinentes de su profesión y que se vinculan con su formación técnica y
especializada (Carrasco, 2019; Charria et al., 2011).
Las competencias técnicas están asociadas a saberes y capacidades específicas de un área en
particular. En las empresas, el profesional debe demostrar la posesión de esos conocimientos,
habilidades, destrezas, aptitudes y experiencias necesarias para llevar a cabo sus funciones de
manera satisfactoria, permitiéndole generar los resultados finales esperados.
Dentro de estas competencias, consideradas necesarias, se encuentran:
Conocimientos técnicos. Se refieren al domino del área de contenido específico que desarrolla
el profesional en las instituciones donde se desempeñan. Es un proceso continuo de práctica y
aprendizaje. Para Benavides (2002), el conocimiento se define como todo saber o información
asimilada por un individuo y que puede ser transferido a otras situaciones o realidades concretas.
Desde este punto de vista, entonces los conocimientos técnicos se refieren a la posesión de
principios, ideas, técnicas y sistemas en un área particular del ámbito laboral y profesional y que
pueden ser usadas para el desempeño eficiente.
Creatividad. Se refiere a la habilidad para poder crear ideas y objetos nuevos con el fin de
solucionar problemas o enfrentar retos (Fuentes, 2017). Es importante que este factor sea
considerado como una competencia a desarrollar en los futuros profesionales ya que representa una
oportunidad para el impulso proyectos novedosos y productivos que optimicen la calidad de los
bienes y servicios ofrecidos por la empresa donde trabajan.
Planificación y organización. Es la capacidad para fijar metas y establecer prioridades con
miras a la realización de una tarea, proyecto o actividad particular y en el cual se evalúan los
recursos disponibles, los plazos y objetivos del mismo (Araujo, 2016). Todo profesional
universitario debe ser capaz de planificar y organizar, estableciendo objetivos, estrategias,
acciones, recursos materiales y humanos, controlando y evaluando de forma permanente, para
llevar a buen término un proyecto y alcanzar las metas de forma eficaz y eficiente.
Competencias participativas
Son aquellas habilidades necesarias para ser parte activa e interactiva de una empresa donde
trabaja un individuo, incluyendo su capacidad de organización, decisión y aceptación de
responsabilidades (Esan, 2016). Estas competencias participativas incluyen diversas habilidades,
de las cuales, se explican a continuación las más esenciales a los fines del presente artículo.
Relaciones interpersonales. Son aquellas que se establecen entre los individuos para
intercambio de saberes, experiencias y apoyo mutuo. Estas relaciones deben estar basadas en el
respeto, consideración y consenso, donde prevalezca la confianza y motivación entre todos los
sujetos. Según Suárez (2020) y Alles (2015), las relaciones interpersonales afectan la manera en la
que nos desenvolvemos en el ámbito laboral y social. Están definidas por la capacidad para actuar,
crear y conservar una correspondencia armoniosa con distintas personas de diferentes niveles
jerárquicos, abiertas al diálogo y sociables.
Trabajo en equipo. Esta competencia se refiere a la labor que se realiza mediante un conjunto
de integrantes que tienen un objetivo común, donde se pueden desarrollar tareas individuales para
lograrlo. Son formas organizacionales donde los profesionales se desempeñan dentro de patrones
de rendimiento altos, tanto propios como grupales, esto con el fin de darles motivación al crear
situaciones desafiantes que adan valor y aprendizaje, al compartir información, conocimientos
experiencias. Su finalidad es unir esfuerzos aptitudes y disminuir el tiempo de ejecución (Peiró,
2020; Alles, 2015).
Liderazgo. Representa las capacidades y habilidades de un individuo para orientar la acción de
un grupo de personas por un camino específico, al mismo tiempo que inspira, infunde valores, y
predice futuros escenarios para guiar las actividades de todos los integrantes. El líder es capaz de
ofrecer espacios para motivar, es empático, flexible, conocedor de sus colaboradores y de sus
sentimientos y emociones. Debe poseer características mentales, emocionales y psicológicas
específicas que le ayudan a incentivar e influir positivamente en el desenvolvimiento de cada uno
(Esade, 2019; Alles, 2015).
Competencias comunicativas
El manejo de la comunicación incluye la habilidad general de poder transmitir un mensaje de
cualquier forma posible; de entender y ser entendido, de recibir ideas, pensamientos y sentimientos
en forma verbal, no-verbal y de escucha; de saber estructurar el proceso comunicativo para
establecer buenas relaciones sociales, con el fin de transmitir e intercambiar información y
emociones con los semejantes, de forma que se reciban con la misma intención que se envían. Un
profesional que se desempeñe con este perfil podrá convertirse en un comunicador competente
(Pompa y Pérez, 2015; Hellriegel y Slocum, 2009).
Dentro de las competencias comunicacionales más importantes, se destacan:
Comunicación verbal. Es todo lo concerniente al intercambio de palabras, signos lingüísticos,
signos orales y fonológicos, así como también al tono de voz que utiliza un individuo al abordar a
otros. También se refiere al uso eficaz de las herramientas verbales para comunicar ideas,
pensamientos, emociones, información, a individuos, ya sea de modo individual o en grupos, orales
o escritas (Masaya, 2017; Hellriegel y Slocum, 2009).
Comunicación no-verbal. Implica todo aquello que se dice a través de los gestos faciales y
corporales que suceden de manera inconsciente a lo largo del acto comunicativo entre dos o más
individuos, y transmite las emociones del hablante; son los mensajes o respuestas que no se
describen con palabras (Masaya, 2017).
Según Hellriegel y Slocum (2009), la comunicación no-verbal en el ambiente laboral está
relacionada con la empatía o capacidad que un individuo tiene para detectar, entender y comprender
lo valores, impulsos y emociones de otras personas. Por su parte, Marie-Noëlle Comunicación
(2019) considera el uso de la comunicación no-verbal tan importante como la verbal ya que permite
hacerse entender de una forma clara y eficiente, al mismo tiempo que se muestra seguridad,
veracidad y autenticidad en la comunicación. Es decir, la comunicación no-verbal complementa a
la verbal. Lo que no se dice con palabras se refleja a través del lenguaje no-verbal. Al haber
congruencia entre lo que se dice y se hace, la comunicación se hace clara y, por lo tanto, genera
confianza y credibilidad.
Relaciones públicas. Estas hacen referencia a los vínculos de comunicación y cooperación
armoniosa, con altos beneficios, que se establece entre los profesionales y la organización donde
laboran. Alles (2015) plantea que estas relaciones deben forjar credibilidad y confianza de manera
que las interacciones entre todas las partes involucradas sean productivas; los individuos deben
saber adaptarse a las diferencias culturales, pero al mismo al mismo tiempo mantener su
independencia.
Metodología
La investigación se enmarca en un diseño documental, con un nivel descriptivo. Arias (2016),
explica que este tipo de investigación trata de la búsqueda, análisis, interpretación y caracterización
de información obtenida de diversas fuentes documentales, impresas y digitales; tiene como
finalidad caracterizar situaciones, hechos, fenómenos, individuos, para establecer su organización
o comportamiento.
Con base a lo anterior, se llevó a cabo una revisión de documentos e investigaciones, tanto de
medios impresos como electrónicos, de diferentes trabajos realizados sobre el perfil de un egresado
universitario y las competencias que este necesita poseer al momento de incorporarse al campo
laboral de su área de profesionalización, para poder responder de manera satisfactoria a las
exigencias de las empresas u organizaciones.
Se caracterizaron los diferentes recursos TIC que se consideran más relevantes en la era de la
virtualidad (figura 2 y cuadro 1); se seleccionaron y resumieron las competencias consideradas
fundamentales para un desempeño exitoso del profesional novel (figura 1 y figura 3).
Resultados y discusión
Las tecnologías de información y comunicación son de vital importancia en el desarrollo de las
competencias tecnológicas de los egresados universitarios en los tiempos de la virtualidad, donde
las situaciones sociales, educativas y de salud pública lo exigen.
Dentro de las herramientas tecnológicas, se pueden destacar unas de uso y conocimiento general,
y otras de uso y conocimiento más específico que conectan con diversas áreas particulares del
saber. La figura 2 exhibe las TIC más relevantes de aplicación general en casi todas las ciencias.
Figura 2. TIC más relevantes de uso general en casi todas las ciencias
Fuente: Elaboración propia (2021)
TIC
Internet
Intranet
Computador
personal o
portátil
Teléfono
inteligente
Videoconfe-
rencias
(Zoom,
Google
Meets)
Mensajería
de
WhatsApp o
Telegram
Correo
electrónico
Software
(específico
a cada área
del saber)
Almacena-
miento en
una nube
Comunidad
virtual
(específica a
cada área
del saber)
A continuación, en el cuadro 1 se explica de forma concreta las características más importantes
de cada uno de los recursos TIC mostrados en la figura 2.
Cuadro 1. Características de los recursos TIC en la era de la virtualidad
TIC
Características más importantes
Internet
Es una red de redes que permite tanto la comunicación como el acceso a la
información a través de buscadores de forma más fácil, mediante el uso de
computadores o dispositivos móviles. Gracias al Internet, ha sido posible el
acercamiento de la población en puntos geográficamente distantes; también ha
hecho posible que ya no haya barreras para conectarse unos con otros
(Navarrete y Mendieta, 2018; Barrientos, 2017).
Intranet
La Intranet es un servidor web interno de una compañía que utiliza la
plataforma digital de Internet; permite a sus empleados acceder a información
sobre la misma; se caracteriza por tener una amplia variedad de información
sobre la empresa disponible que ayuda a que el desempeño de sus empleados
sea mejor y más acertado, pero al mismo tiempo contribuyen al crecimiento de
esa Intranet y, por ende, de la compañía. También se define como una red
informática en donde varios procesadores remotos se conectan a un servidor
principal o central. Todas las computadoras pueden solicitar servicios al
servidor y éste a su vez, devolverá los resultados de esas solicitudes (Bohórquez
y Recalde, 2018; Yadav, Sharma y Keshwani, 2017).
Computadora
personal o portátil
Una computadora es un dispositivo electrónico que permite el almacenamiento
y tratamiento de información; así como también facilita la resolución de
diferentes tipos de problemas. Las computadoras personales son de
dimensiones reducidas y fáciles de llevar a todos lados (RAE, 2020). La
Universidad Nacional de la Plata (2013), en su curso de ingreso, define las
computadoras como máquinas digitales y sincrónicas que pueden realizar
cálculos numéricos y lógicos, que son controladas por programas acumulados
en ellas y que, además, pueden comunicarse con el mundo externo.
Dispositivos móviles
(teléfono móvil,
tableta, agendas
digitales)
Un dispositivo móvil es aquel que tiene autonomía de movimiento por no
poseer cableado y de tamaño pequeño. Su gran capacidad de comunicación
posibilita al usuario tener acceso a información y servicios independientemente
del lugar y el tiempo. El empleo de estos dispositivos, asociados a estrategias
didácticas novedosas para el desarrollo del aprendizaje de los alumnos, les
permite adquirir y desarrollar habilidades, destrezas e integrar conocimientos
teóricos y prácticos en la formación integral y contextualizada, con grandes
beneficios para su desenvolvimiento en la sociedad (Basantes et al., 2017;
Montiel y Riveros, 2016).
Videoconferencias
(Zoom, Google Meet,
Skype, YouTube)
Las videoconferencias o videollamadas son reuniones virtuales entre dos o más
participantes, con transmisión de sonido e imágenes en tiempo real. Es una
solución de conexión remota entre redes a través de Internet, usando una
infraestructura de dispositivos de telecomunicaciones. Algunos programas para
realizar videoconferencias incluyes una serie de funciones que los hacen aptos
para reuniones de trabajo, estudio o sociales, tales como pizarras digitales
integradas, y pueden participar hasta más de 100 personas (Prieto, 2020; Reyes
y Méndez, 2019).
Mensajería de
WhatsApp o
Telegram
Es una aplicación móvil que permite el envío y recepción de mensajes de texto,
fotos, videos, documentos, llamadas de voz, videollamadas; siendo posible el
envío de mensajes a una sola persona o a varias a la vez, además de la creación
de grupos. Se presenta como aplicación móvil y de escritorio usada desde una
computadora personal. En la enseñanza superior es el más utilizado con fines
pedagógicos y tiene como ventajas la fluidez y efectividad en la comunicación,
acceso e intercambio de información en cualquier tiempo y lugar y la
motivación del alumnado, por lo que se considera una herramienta de apoyo en
el proceso de enseñanza y aprendizaje (WhatsApp LLC, 2021; Suárez, 2018).
Telegram se define como una aplicación de mensajería que puede usarse tanto
en dispositivos móviles como en computadoras, incluso al mismo tiempo. Se
caracteriza por ser segura y veloz; sus usuarios pueden enviar mensajes de
texto, fotos, videos, archivos de diversos tipos (doc, zip, mp3); crear grupos y
canales, hacer llamadas de voz y videollamadas. Es la combinación entre un
mensaje de texto SMS y un correo electrónico. A diferencia de WhatsApp, usa
almacenamiento en una nube lo que hace que el espacio usado para almacenar
un dispositivo móvil es muy bajo (Telegram, 2021).
Correo electrónico
Es una de las herramientas de comunicación interactiva entre individuos más
aplicada en la sociedad virtual. Es muy utilizada por docentes y estudiantes ya
que permite una comunicación directa y permanente. También es requerida en
todas las empresas y organizaciones con quien se quiera establecer una relación
laboral o social. Es asincrónica, personal, basada en la transmisión de texto;
posibilita adjuntar al mensaje archivos en cualquier formato digital (audio,
vídeo, animación, imagen) (Luis, 2014; Puerta y Sánchez, 2010).
Software
(específico a cada
área del saber)
Software es una voz inglesa que se define como el grupo de programas,
indicaciones y normas necesarias para llevar a cabo o realizar actividades
específicas en una computadora, bien sea personal o portátil, o en cualquier
dispositivo móvil. Son el conjunto de instrucciones lógicas y digitales,
expresados mediante un código fuente de forma escrita en un determinado
lenguaje de programación, que tienen como fin que las computadoras realicen
una función concreta. Existen diferentes tipos de software de acuerdo a su
función o aplicación (RAE, 2020; ñiga, 2014).
Almacenamiento en
una nube
El almacenamiento en una nube es un servicio donde se guardan datos en una
“nube” o sistema de almacenamiento externo y los cuales son transferidos a la
misma a través de Internet o de cualquier otra red. También se define como un
tipo de asistencia informática que guarda datos en espacios de almacenamiento
virtuales y que usualmente son aportados o soportados por terceros (Azure,
2021; AWS, 2021).
Comunidades
virtuales
(específicas a cada
área del saber)
Una comunidad virtual es un espacio que traspasa fronteras y permite que los
seres humanos se encuentren y comuniquen en lugares como las redes sociales
o páginas web, gracias a la implementación de recursos tecnológicos, avances
de las TIC y la Internet. Uno de los aspectos que caracteriza a las comunidades
virtuales es que poseen un aspecto claro de pertenencia y otro de aprendizaje.
El primero permite que los individuos se sientan parte de ella; el de aprendizaje
los estimulan mediante la curiosidad, el interés, el ir más allá de los límites de
las regiones donde se vive (Pugcercós, Rivera y Alonso, 2019; Vallespín,
2009).
Fuente: Elaboración propia (2021)
En la figura 3, se muestra de manera resumida cuales son las competencias básicas necesarias
que debe poseer un egresado universitario en tiempos de virtualidad, y que deben ser consideradas
en los diseños curriculares de las carreras que forman profesionales.
Figura 3. Competencias de un egresado universitario
Fuente: Elaboración propia (2021)
Consideraciones finales
En una sociedad que se transforma constantemente y a un ritmo vertiginoso, donde prevalece la
virtualidad por diversos motivos sociales, educativos y de salud pública, se hace ineludible que los
profesionales posean habilidades y destrezas que le permitan adaptarse a los cambios rápidamente
de forma exitosa y acertada. Sin embargo, existen una serie de competencias básicas necesarias
Competencias tecnológicas
Conocimiento y uso de:
Intranet.
Internet.
Computadora (personal o de escritorio).
Dispositivo móvil (teléfono móvil, tableta).
Videoconferencias (Zoom, Google Meets).
Mensajería de WhatsApp o Telegram.
Correo electrónico.
Software (específico
a cada área del saber).
Almacenamiento en una nube.
Comunidades virtuales (específicas a cada
área del saber).
Competencias técnicas
Conocimientos técnicos.
Creatividad.
Planificación y
organización.
Competencias comunicativas
Comunicación verbal.
Comunicación no-verbal.
Relaciones públicas.
Competencias participativas
Relaciones interpersonales.
Trabajo en equipo.
Liderazgo.
Competencias básicas de un egresado
universitario en la era de la virtualidad
que todo egresado universitario debe tener para desempeñarse con idoneidad en su área de trabajo
y en el entorno donde se desenvuelve.
Las instituciones de educación universitaria son las llamadas a desarrollar, potenciar, fortalecer
y afianzar las capacidades y aptitudes que un profesional requiere en el ámbito laboral y social, en
cualquier área del conocimiento. En esta investigación se plantearon y describieron una serie de
competencias consideradas fundamentales para un desempeño exitoso en cualquier ámbito laboral
y para el desarrollo personal del individuo; estas fueron: tecnológicas (conocimiento y uso de los
recursos tecnológicos actuales), técnicas (dominio de conocimientos técnicos, creatividad,
planificación y organización), participativas (relaciones interpersonales, trabajo en equipo y
liderazgo) y comunicativas (comunicación verbal, comunicación no-verbal y relaciones públicas).
Las universidades deben actualizar permanentemente sus diseños curriculares, con contenidos
científicos, humanísticos y tecnológicos de calidad, renovados y ajustados a los tiempos modernos,
para que sus egresados tengan un perfil que respuesta eficaz y eficiente a las demandas y
requerimientos que las empresas y organizaciones exigen; y además coadyuven, con interés, ética
y responsabilidad, al progreso de la región y el país, en beneficio de la humanidad.
Los resultados expuestos en el presente trabajo pueden ser aplicados a diferentes áreas del
conocimiento, como educación, ingeniería, matemática, ciencias sociales; asimismo pueden ser
relevantes para cualquier institución universitaria que desee desarrollar, profundizar y proyectar
las competencias de sus egresados.
Referencias bibliográficas
Alles, Martha. (2015). Dirección estratégica de recursos humanos. Gestión por competencias.
Ediciones Granica S.A. Nueva edición actualizada. Buenos Aires, Argentina.
Araujo, Leida. (2016). Las tecnologías de la información y comunicación como herramienta de
promoción de valores. Revista Campus Virtual. Vol. 3, 9, pp. 19-44. Disponible en:
http://www.uft.edu.ve/campusvirtual/revistacampusvirtual%20Edi.%20IX%20(9)/articulo
%202.pdf. Recuperado el 15 de mayo de 2021.
Argudín, Yolanda. (2015). Educación basada en competencias. Revista Magistralis. 20, pp.
39-61. Disponible en:
http://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/521/Magistralis20-
Argudin.pdf?sequence=1. Recuperado el 13 de mayo de 2021.
Arias, Fidias. (2016). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica.
7ma. edición, Editorial Espíteme. Caracas, Venezuela.
AWS. Amazon Web Services. (2021).. Informática en la nube con AWS. Disponible en:
https://aws.amazon.com/es/what-is-aws/?nc1=f_cc. Recuperado el 14 de agosto de 2021.
Azure. ©Microsoft. (2021). ¿Qué es el almacenamiento en la nube? Disponible en:
https://azure.microsoft.com/es-es/overview/what-is-cloud-storage/. Recuperado el 15 de
agosto de 2021.
Barrientos, Pedro. (2017). Marketing + Internet e-commerce: oportunidades y desafíos. Revista
Finanzas y Política Económica. Vol. 9, 1, pp. 41-56. Disponible en:
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/1338/1263. Recuperado el 07 de mayo
de 2021.
Basantes, Andrea; Naranjo, Miguel; Gallegos, Mónica y Benítez, Nhora. (2017). Los dispositivos
móviles en el proceso de aprendizaje de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología de
la Universidad Técnica del Norte de Ecuador. Revista Formación Universitaria. Vol. 2, Nº
2, pp. 79-88. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v10n2/art09.pdf.
Recuperado el 15 de febrero de 2021.
Basurto, Miguel; Bravo, María; Zambrano, José y Zambrano, Henry. (2020). Diseño curricular
como factor determinante para mejorar la calidad educativa en educación secundaria del
Ecuador. Revista Dominio de las Ciencias. Vol. 6, 2, pp. 261-275. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7491410. Recuperado el 28 de marzo de
2021.
Benavides, Olga. (2002). Competencias y competitividad, diseño para organizaciones
latinoamericanas. 1ª edición. McGraw-Hill. Colombia.
Bohórquez, Byron y Recalde, Brayan. (2018). Sistema web integral de gestión de información
para la Intranet de la Fundación Casa Gabriel. Universidad Tecnológica Israel.
Disponible en: http://repositorio.uisrael.edu.ec/bitstream/47000/1717/1/UISRAEL-EC-SIS-
378.242-2018-044.pdf. Recuperado el 7 de mayo de 2021.
Carrasco, Luisa. (06 de marzo de 2019). ¿Qué son las competencias técnicas o hard skills?
[Mensaje en un blog]. Tu Empleo by Infoempleo. Disponible en:
https://blog.infoempleo.com/a/competencias-tecnicas-hard-skills/. Recuperado el 09 de
mayo de 2021.
Castellanos, Oscar; Jiménez, Claudia y Domínguez, Karen. (2009). Competencias tecnológicas:
bases conceptuales para el desarrollo tecnológico en Colombia. Revista Ingeniería e
Investigación. Vol. 29, 1, pp. 133-139. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56092009000100017.
Recuperado el 09 de mayo de 2021.
Cejas, Magda; Rueda, María; Cayo, Luis y Villa, Luisa. (2019). Formación por competencias: Reto
de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales (RCS). Vol. 25, 1, pp. 94-101.
Disponible en:
https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/27298/27946.
Recuperado el 09 de junio de 2021.
Charria, Víctor; Sarsosa, Kewy; Uribe, Ana; López, Claudia y Arenas, Felipe. (2011). Definición
y clasificación teórica de las competencias académicas, profesionales y laborales. Las
competencias del psicólogo en Colombia. Revista Psicología desde el Caribe. 28, pp.
133-165. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21320758007. Recuperado
el 10 de abril de 2021.
Deutsche Welle (DW) (2021). Globalización. Disponible en:
https://www.dw.com/es/globalizaci%C3%B3n/t-17412371. Recuperado el 30 de agosto de
2021.
Esade. (05 de febrero de 2019). Liderazgo en la organización 5.0. Co-creando la empresa del
futuro [Mensaje en un blog]. Universidad Ramón Llull. Disponible en: https://liderazgo-
personas.esadeblogs.com/2019/02/05/liderazgo-en-la-organizacion-5-0-co-creando-la-
empresa-del-futuro/. Recuperado el 09 de mayo de 2021.
Esan. (15 de julio de 2016). ¿Qué son competencias? [Mensaje en un blog]. Conexión Esan.
Disponible en: https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/07/que-son-
competencias/ . Recuperado el 17 de marzo de 2021.
Fonseca, Juan y Gamboa, Michel. (2017). Aspectos teóricos sobre el diseño curricular y sus
particularidades en las ciencias. Revista REDIPE. Boletín virtual. Vol. 6, Nº 3, pp. 83-112.
Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/211/208. Recuperado el:
14 de mayo de 2021.
Fuentes, Enrique. (19 de junio de 2017). Competencia: Creatividad [Mensaje en un blog]. Skills
21. Disponible en: https://competenciasdelsiglo21.com/competencia-creatividad-definicion/.
Recuperado el 14 de junio de 2021.
Hellriegel, Don y Slocum, John. (2009). Comportamiento organizacional. 12ª edición. Cengage
Learning Editores, México.
López, Ernesto. (2016). En torno al concepto de competencia: un análisis de fuentes. Profesorado,
Revista de currículum y formación del profesorado. Vol. 20, 1, pp. 311-322.
Disponible en:
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/42564/REV201COL4.pdf?sequence=1&isAll
owed=y. Recuperado el: 14 de mayo de 2021.
Luis, Elena (2014). El uso del correo electrónico como recurso didáctico: el caso del centro
Institut Escola del Treball de Barcelona (Trabajo de maestría). Universidad Internacional
de la Rioja. Barcelona, España. Disponible en:
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2691/luis%20pastor.pdf?sequence=1.
Recuperado el 11 de febrero de 2021.
Marie-Noëlle Comunicación. (01 de agosto de 2019). La importancia de la comunicación no
verbal en el trabajo y relaciones profesionales [Mensaje en un blog]. Marie-Noëlle SL.
Disponible en: https://www.mncomunicacion.com/blog/la-importancia-de-la-comunicacion-
no-verbal-en-el-trabajo-y-relaciones-profesionales. Recuperado el 09 de mayo de 2021.
Martelo, Raúl; Villabona, Natividad y Jiménez-Pitre, Iris. (2017). Guía metodológica para definir
el perfil profesional de programas académicos mediante la herramienta Ábaco de Régnier.
Revista Formación Universitaria. Vol. 10, 1, pp. 15-24. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-50062017000100003&script=sci_arttext.
Recuperado el 14 de mayo de 2021.
Martínez, Edgar; Rosales, Rossana y Carrillo, Marieta. (2016). Revista San Gregorio. 14,
Edición Especial, pp. 74-85. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5784965. Recuperado el 26 de enero de
2021.
Masaya, Lester. (2017). Comunicación verbal y no verbal. Un enfoque neuronal (Trabajo de
grado). Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala. Disponible en:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/16/16_1553.pdf. Recuperado el 27 de marzo de 2021.
Merino, Mirko. (2020). Perfil profesional de la carrera de administración en una universidad
peruana. Revista Espacios. Vol. 41, 30, pp. 216-231. Disponible en:
http://www.1.revistaespacios.com/a20v41n30/a20v41n30p18.pdf. Recuperado el 18 de junio
de 2021.
Montiel, Luis y Riveros, Víctor. (2016). Tecnología móvil como recurso de enseñanza y
aprendizaje. Revista Encuentro Educacional. Vol. 23, 1,2,3, Edición Especial, pp. 45-
64. Disponible en:
https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/31551/32683.
Recuperado el 20 de junio de 2021.
Navarrete, Ginger y Mendieta, Rosa. (2018). Las TIC y la educación ecuatoriana en tiempos de
internet: breve análisis. Espirales. Revista multidisciplinaria de investigación. Vol. 2, Nº
15, pp. 123-136. Disponible en:
http://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/220/165. Recuperado el: 15 de
mayo de 2021.
Peiró, Rosario. (07 de mayo de 2020) [Economipedia.com]. Trabajo en equipo. Plataforma virtual
de educación económica. Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/trabajo-en-
equipo.html. Recuperado el 24 de junio de 2021.
Pérez, Domingo. (2020). La estructura del diseño curricular. Revista Guatemalteca de Educación
Superior. Vol. 30, 1, pp. 85-95. Disponible en:
https://www.revistages.com/index.php/revista/article/view/7/70. Recuperado el 16 de mayo
de 2021.
Pérez, Manuel. (2017). Uso actual de las tecnologías de información y comunicación en la
educación médica. Revista Médica Herediana. Vol. 28, 4, pp. 258-265. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-130X2017000400008&script=sci_arttext.
Recuperado el 14 de marzo de 2021.
Pompa, Yanelis y Pérez, Idalberto. (2015). La competencia comunicativa en la labor pedagógica.
Revista Universidad y Sociedad. Vol. 7, 2, pp. 160-167. Disponible en:
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/273/270. Recuperado el 16 de abril de 2021.
Prieto, Elena. (23 de marzo de 2020). Programas de videoconferencia para dar clases online
[Mensaje en un blog]. Disponible en: https://elenaprieto.com/blog/programas-de-
videoconferencia-para-dar-clases-online/#comment-3001416. Recuperado el 12 de mayo de
2021.
Pugcercós, Raquel; Rivera, Pablo y Alonso, Cristina. (2019). Comunidades virtuales: dinámicas
emergentes de participación social y aprendizaje entre los jóvenes. Review Education in the
Knowledge Society. Vol. 20. Disponible en:
https://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/eks20192021/21102. Recuperado el 19 de
mayo de 2021.
Puerta, Augusto y Sánchez, Alexander. (2010). El correo electrónico: herramienta que favorece la
interacción en ambientes educativos virtuales. Revista Virtual Universidad Católica del
Norte. 30, pp. 1-27. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/1942/194214476003.pdf. Recuperado el 11 de abril de 2021.
RAE. Real Academia Española (2020). Diccionario de la Lengua Española. Definición de
“computadora”. Disponible en: https://dle.rae.es/computador?m=form. Actualización: 2020.
Recuperado el 07 de mayo de 2021.
RAE. Real Academia Española. (2020). Diccionario de la Lengua Española. Definición de
“perfil”. Disponible en: https://dle.rae.es/perfil?m=form . Actualización: 2020. Recuperado
el 07 de mayo de 2021.
RAE. Real Academia Española. (2020). Diccionario de la Lengua Española. Definición de
software”. Disponible en: https://dle.rae.es/software?m=form. Actualización: 2020.
Recuperado el 07 de mayo de 2021.
Reyes, José y Méndez, Miguel. (2019). La videoconferencia en la Coordinación de Enseñanza de
Lenguas Extranjeras (CELEX) de la UAMI, herramienta de enlace intercultural y soporte en
el aprendizaje de lengua extranjera (LE). Revista digital Relingüística Aplicada. 25.
Disponible en: http://relinguistica.azc.uam.mx/no025/art07(Reyes&Mendez).htm.
Recuperado el 22 de junio de 2021.
Sandí, Juan y Sanz, Cecilia. (2018). Revisión y análisis sobre competencias tecnológicas esperadas
en el profesorado en Iberoamérica. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología
Educativa. 66, pp. 93-121. Disponible en:
https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/1225/647. Recuperado el 05
de junio de 2021.
Suárez, Belén. (2018). WhatsApp: Su uso educativo, ventajas y desventajas. Revista de
Investigación en Educación. Vol. 16, 2, pp. 121-135. Disponible en
http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/342/386. Recuperado el 13 de
mayo de 2021.
Suárez, Flor. (2020). Administración educativa y relaciones interpersonales de una Unidad
Educativa de Daule - Guayas 2020 (Trabajo de grado). Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/49431. Recuperado el 23 de junio de
2021.
Telegram. (2021). Preguntas frecuentes. Disponible en: https://telegram.org/faq/es#p-que-es-
telegram-que-puedo-hacer-aqui. Recuperado el 13 de agosto de 2021.
Tobón, Sergio. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo,
didáctica y evaluación. Cuarta edición. Editorial ECOE, Bogotá, Colombia.
Universidad Nacional de la Plata. (2013). Curso de Ingreso 2013 Conceptos de Organización
de Computadoras. Disponible en:
http://weblidi.info.unlp.edu.ar/catedras/ingreso/Material2013/COC/Capitulo1-COC.pdf.
Recuperado el 09 de mayo de 2021.
Vallespín, Fernando. (2009). La nueva comunidad virtual. Revista Digital TELOS. 81.
Disponible en: https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero081/la-nueva-
comunidad-virtual/?output=pdf. Recuperado el 25 de marzo de 2021.
WhatsApp LLC. (2021). Funciones de WhatsApp. Disponible en:
https://www.whatsapp.com/features. Recuperado el 13 de agosto de 2021.
Yadav, Dharmveer; Sharma, Durga y Keshwani, Bright. (2017). A Study of Intranet over Cloud.
International Journal of New Innovations in Engineering and Technology. Vol. 7, Nº 2,
pp. 1-6. Disponible en: http://www.ijniet.org/wp-content/uploads/2017/03/6405.pdf .
Recuperado el 07 de mayo de 2021.
Zúñiga, Patricia. (2014). El Software y los programas de computación desarrollados bajo relación
laboral en el sistema venezolano. Revista Propiedad Intelectual. Vol. 13, 17, pp. 212-
230. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1890/189032484004.pdf. Recuperado el 16
de marzo de 2021.