Universidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación
Encuentro Educacional
ISSN 1315-4079 ~ Depósito legal pp 199402ZU41
Vol. 28 (1) enero - junio 2021: 105-122
Implicaciones de la brecha digital en la educación a distancia
forzada por la pandemia COVID-19
Eddymar María Flores Nessi1 y Gemar Alfonzo Romero Matos2
1Universidad Politécnica Territorial del Zulia. Cabimas-Venezuela.
2Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Cabimas-Venezuela.
eddymarf.nessi@gmail.com, romerogemar@yahoo.com
Resumen
La crisis sanitaria provocada por la pandemia COVID-19 ha concebido una nueva realidad en los
diferentes escenarios de formación, incrementando el uso de herramientas tecnológicas como
medio para la prosecución de estudios, y dando lugar a la brecha digital centrada en el manejo, uso,
disponibilidad de la población a internet y a otros recursos tecnológicos, posicionándose entre las
diferencias de oportunidades de quienes tienen y los que no pueden tener acceso a las tecnologías.
El objetivo del presente trabajo fue describir la experiencia de la Universidad Politécnica Territorial
del Zulia sobre las implicaciones de la brecha digital en la educación a distancia forzada por la
pandemia COVID-19. La investigación se apoyó en los postulados de Calderón (2018); Van Dijk
(2017); Maldonado (2017); Cisneros (2016); Sánchez (2015). La metodología utilizada fue de tipo
descriptiva, no experimental y de campo; se aplicó un instrumento en línea a 40 docentes y 80
estudiantes. Finalmente se presentan reflexiones en torno al desafío que enfrentan las universidades
para disminuir la brecha digital, así como la oportunidad de aprovechar la educación a distancia
adoptada en tiempos de pandemia, y establecer otros enfoques para desarrollar nuevas formas de
enseñanza y aprendizaje aprovechando las tecnologías.
Palabras clave: Brecha digital; educación a distancia; tecnologías de información y comunicación;
universidad.
Implications of the digital divide in distance education forced by the COVID-19 pandemic
Abstract
The health crisis caused by the COVID-19 pandemic has conceived a new reality in the different
training scenarios, increasing the use of technological tools as a means for the pursuit of studies,
and giving rise to the digital divide focused on the management, use, availability of the population
to the Internet and other technological resources, positioning itself between the differences in
opportunities of those who have and those who cannot have access to technologies. The objective
of this work was to describe the experience of the Territorial Polytechnic University of Zulia on
the implications of the digital divide in distance education forced by the COVID-19 pandemic. The
research was supported by the postulates of Calderón (2018); Van Dijk (2017); Maldonado (2017);
Cisneros (2016); Sánchez (2015). The methodology used was descriptive, non-experimental and
field type; an online instrument was applied to 40 teachers and 80 students. Finally, reflections on
the challenge faced by universities to reduce the digital divide are presented, as well as the
opportunity to take advantage of the distance education adopted in times of pandemic, and establish
other approaches to develop new forms of teaching and learning taking advantage of technologies.
Keywords: Digital divide; distance learning; information and communication technologies;
university.
Introducción
En el mes de marzo de 2020 se cerraron a nivel mundial la mayoría de las instituciones en todos
los niveles de formación, como medida de prevención ante la propagación del virus COVID-19,
interrumpiendo el desarrollo de las actividades educativas de un gran número de educandos, así
como lo indica el Comipara la Coordinación de Actividades Estadísticas (CCSA) dependiente
del Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO), aproximadamente 1.600 millones de estudiantes de 192 países fueron
afectados tras el cierre de las puertas de las instituciones de educación, lo que representa el 90%
de la población estudiantil mundial” (CCSA, 2020:48).
Las cifras para Venezuela, compiladas por el Instituto de Estadísticas de la UNESCO (2020)
indican que la matricula cuya formación ha sido afectada engloba un total de alumnos
correspondiente a 1.190.349 en educación inicial, 3.285.299 en primaria, 2.391.174 en secundaria
y 2.123.041 en educación universitaria. Por su parte, en el marco del Estado de Emergencia
decretado por el Estado venezolano, a partir del 16 de marzode 2020 donde se suspenden las clases
presenciales en las instituciones universitarias, por lo que el Ministerio de Poder Popular para la
Educación Universitaria gestionó accionesy lineamientos estratégicos para asegurar la prosecución
de estudios en medio de la cuarentena social a través del Plan Nacional de Prevención y Contención
del Coronavirus (COVID-19) parael sector universitario que luego se definió como Universidad
en Casa, abarcando todas las instituciones universitarias tanto de gestión pública como de gestión
privada del país.
El Plan Universidad en Casa tiene como finalidad garantizar la prosecución académica de pre y
postgrado a través de estrategias, métodos, técnicas, modalidades de atención y evaluación docente;
mediante el uso de tecnologías y herramientas digitales de comunicación, sincrónicas (ocurre de
forma simultánea y en tiempo real) y asincrónicas (no se desarrolla en forma simultánea) como
correo electrónico, aulas virtuales, redes sociales, chats, videoconferencias, entre otros, las cuales
permitan establecer comunicación permanente con los aprendices.
La globalización y el constante avance de las Tecnologías de Información y Comunicación
(TICs), por otra parte, ha generado lo que hoy se conoce como la nueva sociedad del conocimiento
y la información, la cual abarca un conjunto de debilidades que encierran diferencias en el uso y
manejo de herramientas tecnológicas y digitales, generándose así una brecha digital que comprende
ciertos aspectos geográficos, socioeconómicos, demográficos y culturales en cuanto a las
oportunidades que tienen las personas de acceder a recursos tecnológicos (Cuevas y Cruz, 2016).
El acceso a medios y recursos tecno-digitales implica no solo la disponibilidad de un equipo
tecnológico como computadora, dispositivo móvil, y/o conexión a internet; sino que comprende
una seria de destrezas y habilidades digitales para el manejo, aplicación y uso de estos recursos.
Por su parte, así como lo mencionan Salinas (2020), Guzmán (2008) y Marqués (2000) la aplicación
de las TICs en el aula dentro de las universidades se caracteriza principalmente por la búsqueda en
la web para efectuar tareas correspondientes al quehacer del educando, así como el intercambiando
información en múltiples formatos; la realización de trabajos grupales, presentaciones, entre otros.
Sin embargo, los servicios de internet siguen siendo limitados debido a los altos costos y la falta
de equipos de conexión, incrementando la brecha entre la comunidad académica que usa los
recursos tecnológicos y aquellos que no pueden disponer de los mismos.
En Venezuela, otro de los factores que afectan la conectividad a internet es la crisis eléctrica del
país y en especial la región zuliana donde se registran constantes cortes de electricidad que traen
consigo fallas al servicio de internet, comunicaciones y datos móviles. El escenario actual de la
pandemia, representa un gran desafío para la comunidad académica universitaria, porque debido a
la implementación de la modalidad a distancia adoptada tras el cierre de los recintos educativos
obligó a abrir paso al uso de herramientas tecnológicas y de comunicación para garantizar la
continuidad académica ante las medidas de contingencia de la pandemia (Muñoz, 2020).
La situación de excepcionalidad para continuar, formalmente, con la educación presencial, y
dada que a través de la web se disponen diversos recursos e instrumentos digitales para continuar
con la formación académica durante la cuarentena, se demanda por parte del docente y los
educandos el desarrollo de competencias digitales, al mismo tiempo la adaptación constante de
herramientas tecnológicas para llevar las clases presenciales a la virtualidad de los entornos de
aprendizajes con el fin de cumplir los objetivos de los contenidos programáticos abordados en las
diferentes unidades curriculares.
Los aspectos antes señalados, permiten formular como objetivo de la investigación: describir la
experiencia de la Universidad Politécnica Territorial del Zulia (UPTZ) sobre las implicaciones que
tiene la brecha digital en la educación a distancia forzada por la pandemia COVID-19,
específicamente la diferencia que se cierne alrededor del conocimiento, disponibilidad y uso de
herramientas tecnológicas utilizadas en el marco de la educación a distancia de emergencia
adoptada ante la suspensión de actividades debido a la pandemia.
Fundamentación teórica
Brecha digital
La brecha digital según Calderón (2018) involucra tres niveles o fases relacionadas: en primer
lugar, se tiene la brecha de acceso a la tecnología como por ejemplo, la disposición a internet en
hogares, la generalización de los dispositivos telefónicos móviles o la presencia de ordenadores
personales en los hogares; en segundo lugar, se tiene la brecha que hace referente a la desigualdad
digital materializada en usos, el desarrollo de habilidades digitales en la utilización de la tecnología;
y ultimo la brecha relacionadacon el aprovechamiento, los diferentes beneficios y resultados que
los sujetos obtienen del uso de las tecnologías digitales.
Otros autores como Van Dijk (2017:1) plantea que la brecha digital es la desigualdad entre las
personas que tienen o no tienen acceso a las formas de tecnologías de comunicación e información,
comopor ejemplo: el acceso a computadoras e internet, teléfonos celulares, particularmente
teléfonos inteligentes, hardware y software digital. La apropiación de la tecnología se realiza a
través de varias fases; el acceso motivacional relacionado con el interés y atracción por la nueva
tecnología, vinculado a factores sociales, culturales, mentales y psicológicos; el acceso físico
definido por la disponibilidad de hardware, software, aplicaciones, redes y el uso de las TICs y sus
aplicaciones; el acceso a la alfabetización digital vinculado con la educación para adquirir
habilidades para controlar los medios digitales; finalmente el acceso de uso medida a través del
tiempo y frecuencia de uso de las tecnologías (Van Dijk, 2017) .
La brecha digital puede entenderse, por tanto, como la distancia que existe entre las personas,
instituciones, países, regiones, ciudades o localidades; en cuanto a la disponibilidad, manejo y uso
efectivo de equipos de computación, internet o recursos de telecomunicaciones (Castaño, 2010;
Guzmán, 2008; Rodríguez, Rueda y Ardila, 2013). Asimismo, se destaca la desigualdad entre
aquellos con habilidades digitales y los que no poseen destrezas o competencias en el uso de las
TICs, como aquellas personas con discapacidad, los inmigrantes digitales (aquellas personas donde
la tecnología apareció en la etapa de adultez y madurez) frente a los nativos digitales (personas
que han crecido con la tecnología); también se consideran algunas categorías demográficas como
los ingresos económicos, nivel educativo, entre otros.
Educación a distancia
Este término ha sido descrito a través de diferentes concepciones por diversos autores; sin
embargo, Cisneros (2016) afirma que esta modalidad parte desde la enseñanza por
correspondencia, que posteriormente se llamaría educación a distancia; por su parte, a través de la
incorporación de la tecnología ha permitido llegar a lo que en la actualidad se conoce como
educación en línea o virtual. No obstante, para los fines de esta investigación, se describe como la
modalidad de educación que está mediada a través de las TICs.
La inclusión de las TICs en el proceso de enseñanza y aprendizaje han marcado el hito de cambio
en los últimos tiempos; pero no se debe pasar por alto el hecho de que la incorporación de las
tecnologías visualiza nuevas dificultades a ser vencidas, como la brecha digital que se manifiesta
en la relación docente-estudiante; y la necesidad de formación y capacitación de la comunidad
académica en estas herramientas (Cisneros, 2016).
Por otra parte, la implementación de las TICs en las modalidades de educación universitaria
ofrece grandes oportunidades, además persigue adquirir procesos de enseñanza transformadores e
innovadores con amplios aprendizajes, a través de recursostecnológicas que actualmente incluyen
la nueva generación de la web 2.0 y que giran en entorno a los servicios que ofrece el internet. Así
como lo indica Cisneros (2016:156) el uso de las herramientas tecnológicas, se ha vuelto una
condición indispensable para el mejor desarrollo de los procesos educativos en cualquier
modalidad de estudio”.
Al respecto, Sánchez (2015) afirma que la web 2.0 involucra herramientas de fácil acceso a las
publicaciones de diferentes contenidos, asimismo, es un tipo de web abierta y colaboración que
permite el trabajo en red, enlaces relacionados con intereses compartidos, redes sociales, entre
otros; las más utilizadas actualmente son los blogs, los wikis y las redes sociales.
La web 2.0 también conocida como web social, representa un conjunto de tecnologías que
integran una red de personas que interactúan a través de espacios de Internet como Google Groups,
Twitter, Facebook, Wikipedia, entre otros (Sánchez, 2015). En este orden de ideas, estas
herramientas tecnológicas les permiten a los usuarios leer, editar, publicar, compartir, buscar,
descargar, difundir y acceder a contenidos de su interés, además de conformar espacios para
interacción e intercambio de información entre los usuarios.
Herramientas tecnológicas en el entorno de la web 2.0 empleadas en educación
Hoy en día, el internet ofrece una infinidad de recursos o herramientas tecnológicas para los
educadores y educandos; su incorporación y uso en las aulas de clases permiten transformar y
evolucionar los espacios formativos, creando nuevos entornos o modalidades como: e-learning
(educación a distancia), b-learning (estilo de enseñanza y aprendizaje mezclado o semipresencial)
y m-learning (estilo de enseñanza y aprendizaje a través de dispositivos móviles con conexión a
internet).
Ante el escenario actual de la pandemia COVID-19, la comunidad académica en las
universidades se vio obligada a utilizar una serie de herramientas online o aplicaciones tecnológicas
como apoyo a la prosecución de estudios de pre y postgrado. Por otra parte, es preciso indicar que
los últimos años se han generado diversos medios tecnológicas o canales de información,
convirtiéndose en recursos indispensables para llevar a cabo labores académicas y de investigación
dentro de las universidades (Cabrera y Ramírez, 2013).
El uso del Smartphone y la tablet, así como las herramientas de la web 2.0 conformada por redes
sociales como Facebook, Twitter, Instagram, aplicaciones móviles como WhatsApp o Telegram,
entre otras, ofrecen espacios de aprendizajes colaborativos a través de la constante interacción y
comunicación que tienen los docentes con sus estudiantes. A continuación, se indican algunas de
las herramientas tecnológicas empleadas en las diferentes modalidades de educación y de acuerdo
al uso o tipo de contenido que reciben:
Suite ofimática: Google Docs, Google Forms, OpenOffice.
Bases de datos, repositorios digitales e índices bibliográficos: Google Académico,
SciELO, Redalyc, Dialnet, Latindex, Web of Science, Scopus, SCImago.
Uso compartido de multimedia y podcasts: YouTube, Vimeo, Dailymotion.
Correo electrónico: Gmail, Hotmail, Outlook, Yahoo.
Plataformas educativas: Google Classroom, Moodle, Milaulas.com, Edmodo, Microsoft
Teams.
Mensajería instantánea: WhatsApp, Telegram, Hangouts, Signal.
Aplicaciones para videoconferencias: Google Meet, Zoom, Skipe, JitsiMeet, Facetime,
entre otros.
Redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn, ResearchGate, entre otros.
Entornos para el almacenamiento online: Google Drive, DropBox, OneDrive, Mega.
Acceso a las TICs
El acceso a las TICs según Maldonado (2017:30), se define como como la capacidad que
tienen los seres humanos de acceder a estas, mediante la utilización de cualquier medio que tenga
a su disposición como dispositivos móviles, tablet, ordenadores, entre otros; para estar conectados
con estas tecnologías de comunicación”.
En el entorno educativo, la disponibilidad de las TICs se ve representada por la oportunidad que
tiene la población de hacer uso de herramientas y/o aplicaciones tecno-digitales con el fin mejorar,
perfeccionar y transformar los saberes y prácticas formativas. En el caso de las nuevas herramientas
web 2.0, es necesario primeramente acceder a internet mediante dispositivos como una
computadora de escritorio (PC), ordenador portátil (laptop), tablet, teléfono inteligente o
smartphone. Además, se necesita un servicio de conexión a internet (cable, satelital, BAM, redes
inalámbricas o wifi, datos móviles), que habitualmente pueden estar situados en el hogar, casa de
un vecino o amigo, lugares de trabajo, cibercafé, plazas o zonas públicas.
Uso de las TICs
El uso de las TICs según Maldonado (2017:34), se define como la capacidad que se posee
referente a la utilización de medios tecnológicos para almacenar, procesar o difundir todo tipo de
información como forma de organizar nuestra vida diaria, ya sea en el mundo laboral, el plano
educativo o personal”.
En este sentido, el uso de las TICs y los recursos que ofrecen la web 2.0 permiten establecer
mecanismos de comunicación sincrónica y/o asincrónica como el correo electrónico, chat, foros,
mensajería instantánea, videoconferencias; estas son utilizadas por los usuarios en diferentes
ámbitos y propósitos (personales, educativos, laborales, comerciales, entretenimiento u ocio); sin
embargo, la finalidad y la frecuencia de uso en términos de tiempo empleado en las nuevas
tecnológicas han revolucionado la forma de compartir y difundir la información.
Metodología
La presente investigación es considerada de tipo descriptiva, definido por Hernández, Fernández
y Baptista (2014:92) como aquellas investigaciones donde se busca especificar las propiedades,
las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier
otro fenómeno que se somete a un análisis”. Asimismo, se considera no experimental y de campo;
dado a que la variable de estudio no fue sometida a control ni intervención por parte del
investigador, sino que solo fue de diagnóstico y evaluación.
Este estudio se llevó a cabo en la Universidad Politécnica Territorial del Zulia (UPTZ), elcual
gestiona un total de 12 Programas Nacionales de Formación (PNF) a nivel de pregrado con
titulaciones de Técnico Superior Universitario (TSU), Licenciatura e Ingeniería; asimismo, se
administran dos Programas Nacionales de Formación Avanzada (PNFA) a nivel de Postgrado con
titulaciones de Especialización, Maestría y Doctorado. Además la UPTZ cuenta con dos sedes: la
sede Cabimas ubicada en el Municipio del mismo nombre y la sede Ciudad Ojeda ubicada en el
Municipio Lagunillas. La matricula de la UPTZ está conformada por 1950 estudiantes y 305
docentes que integran área pregrado y postgrado.
La variable Brecha Digital fue analizada mediante las dimensiones: conocimiento, acceso y uso
de las tecnologías de información y comunicación por parte de la comunidad académica en el marco
de la educación a distancia de emergencia adoptada ante la pandemia. A continuación, se presenta
en el cuadro 1, 1a variable del presente estudio, sus dimensiones, subdimensiones e indicadores.
Cuadro 1. Operacionalización de la variable
Variable
Dimensiones
Subdimensiones
Indicadores
Brecha
Digital
Conocimiento de
las TICs
Herramientas de la
Web 2.0
- Gmail
- Google Docs
- Google Classroom
- YouTube
- Telegram
Entornos para el
almacenamiento
online
- Google Drive
- DropBox
- OneDrive
- Mega
Redes sociales
- Facebook
- Twitter
- Instagram
- LinkedIn
- ResearchGate
Acceso a las TICs
Dispositivo de
conexión
- Computadora de escritorio (PC)
- Computador portátil (Laptop)
- Celular Smarphone
- Tablet
Lugar de conexión
- Hogar
- Casa, amigo o vecino
- Trabajo
- Ciber
- Zonas con Wifi gratis
Medios de conexión
- Satelital
- Cable
- BAM
- Conexión inalámbrica (Wifi)
- Datos móviles
Uso de las TICs
-
- Finalidad de uso
- Frecuencia de uso
Fuente: Elaboración propia (2021)
Por su parte, la población de estudio estuvo representada por la comunidad académica de la
UPTZ con sede en Municipio Cabimas, comprendida por 62 profesores y 127 aprendices de los
diferentes programas ofertados en la universidad. En este sentido, los datos necesarios para
evidenciar la presencia de una brecha digital son obtenidos por medio de un cuestionario en línea,
el cual fue enviado a través de la aplicación móvil WhatsApp, haciendo uso de los distintos grupos
de WhatsApp de los diversos representantes estudiantiles y académicos de la UPTZ y a través de
correo electrónico. Primeramente, se envió un breve mensaje de invitación para responder el
instrumento de forma voluntaria en la plataforma de Google Forms; aplicación que permitió
recolectar y monitorear las respuestas del cuestionario en tiempo real.
Del total de la población, 40 docentes y 80 alumnos de los diferentes programas respondieron
el cuestionario (tabla 1), contando con una tasa de respuesta de más del 50% de participación. Así,
es una muestra no probabilística, accidental e intencional, definida por Arias (2016), como un
procedimiento que permite elegir arbitrariamente los elementos sin un juicio o criterio
preestablecido. Es importante destacar, que parte de los participantes que no respondieron el
cuestionario, alegaron falta de conectividad y dispositivos como Tablet o teléfono inteligente.
Tabla 1. Distribución de la muestra
Programa Nacional de Formación (PNF)
N° de docentes
de estudiantes
Administración
2
4
Electricidad
2
3
Electrónica
4
20
Hidrocarburos
5
3
Higiene y Seguridad Laboral
7
16
Instrumentación y Control
5
3
Materiales Industriales
2
2
Mecánica
3
5
Procesos Químicos
8
21
Sistemas de Calidad y Ambiente
2
3
Total
40
80
Fuente: Elaboración propia (2021)
Como instrumento de recolección de datos se aplicó un cuestionario en línea estructurado por
15 preguntas, siete de respuesta cerrada y ocho de opción múltiple, en las que se pudo seleccionar
más de una alternativa, sometido a criterios de validez por expertos, los cuales revisaron la
pertinencia de los ítems, así como el contenido y la redacción. Una vez obtenidas las respuestas de
los participantes se procedió al análisis, sistematización y procesamiento de los datos, para la cual
se aplicó la estadística descriptiva utilizando el programa Excel.
Resultados y discusión
Acerca del nivel de conocimiento y/o apropiación de las TICs por parte de la comunidad
académica de la UPTZ, en el gráfico 1 se puede apreciar el hecho de que conocer y usar las
herramientas tecnológicas facilita las labores académicas o de investigación en la modalidad
educación a distancia en tiempos de pandemia. Entre las nuevas herramientas emergentes de la web
2.0, aplicaciones e instrumentos de comunicación utilizados por los docentes y el estudiantado se
encuentran: Gmail, Google Docs, Google Classroom, YouTube, WhatsApp, Telegram.
Gráfico 1. Herramientas y/o aplicaciones tecnológicas usadas
Fuente: Elaboración propia (2021)
De esta manera, se observa que la gran mayoría de la comunidad académica usa herramientas
de la web 2.0, constituyéndose en poderosos elementos útiles para el proceso de enseñanza-
aprendizaje; la integración de dichas herramientas dentro de las universidades, promueve la
colaboración y intercambio en el proceso educativo; además fomenta el pensamiento crítico,
analítico y asociativo, el pensamiento analógico, la interacción entre los estudiantes y profesores,
así como, el acceso a gran cantidad de información (Cabrera y Ramírez, 2013).
Con relación a los entornos colaborativos para el almacenamiento online (gráfico 2), se pudo
evidenciar que el 74% de los educandos y 68% de los educadores afirman conocer y usar la
aplicación Google Drive para compartir información referente a las actividades y labores
académicas, mientras que el 28% de docentes y 16% de los aprendices no hacen uso de aplicaciones
web de almacenamiento online.
Gráfico 2. Entornos para el almacenamiento online
Fuente: Elaboración propia (2021)
Los resultados anteriores demuestran que la mayoría de los encuestados poseen conocimientos
en cuanto a los entornos que ofrecen almacenamiento gratuito para guardar, compartir documentos,
además de consultas online de diferentes contenidos de texto o multimedia. Esto se corresponde
con lo planteado Cabrera y Ramírez (2013) afirma que las nuevas aplicaciones para almacenar y
compartir información online constituyen poderosas herramientas que superan otros servicios web
como el correo electrónico, el cual se ve limitado por la capacidad de almacenamiento; asimismo,
el creciente uso de entornos de almacenamiento de información en la llamada nube, deben colocar
a la universidad en la vanguardia de la innovación.
Google Drive DropBox OneDrive Mega Ninguno
Docentes 68 13 23 10 28
Estudiantes 74 23 40 46 16
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Frecuencia de conocimiento
Con respecto a las redes sociales (gráfico 3), se evidenció que la red social Facebook es utilizada
por el 39% de los estudiantes y el 23% de los profesores, mientras que más del 50% de los
encuestados manifiestan no usar redes sociales en labores académicas y/o investigación. Sin
embargo, los participantes de este estudio consideran que las redes sociales son un excelente
recurso de comunicación, y actualmente a raíz de la crisis sanitaria causada por la Pandemia
COVID-19, la comunidad académica de las universidades se vio forzada a mutarse hacia un perfil
tecnológico en el que se incluyan habilidades y destrezas en torno a las nuevas herramientas web.
El pasado mes de marzo de 2020 las circunstancias obligaron a cerrar las puertas de las
universidades y transitar a la modalidad de educación a distancia, situación por la cual la
comunidad académica no estaba preparada. Es importante destacar, que la mayoría de los
participantes de este estudio precisaron que no contaban con la totalidad de los contactos
telefónicos ni correo electrónico de los estudiantes y/o profesores, sin embargo, haciendo uso de
las redes sociales se pudo lograr comunicación con parte de ellos.
Gráfico 3. Uso de redes sociales
Fuente: Elaboración propia (2021)
Facebook Twitter Instagram LinkedIn ResearchGate Ninguna
Docentes 23 10 15 10 553
Estudiantes 39 11 14 1 0 58
0
10
20
30
40
50
60
70
Frecuencia de uso
Los resultados anteriores evidencian que más de mitad de los encuestados no usan redes sociales
para mejorar los procesos de enseñanza. Así, como lo plantea Cabrera y Ramírez (2013:3-8) el uso
de redes sociales como Facebook, Twitter y herramientas propias de la web 2.0, no están siendo
explotadas como se espera en las universidades, teniendo poca participación en el Facebook y otras
herramientas propias de la web 2.0, debido principalmente a la forma errónea en que estas
instituciones trazan su estrategia en estas redes.
En cuanto al modo de acceso a las tecnologías de información y comunicación, se puede
observar en la tabla 2 la cantidad de participantes que disponen de equipos móviles, el 88 % de los
profesores y el 83% de los alumnos tienen teléfonos celulares con sistema operativo Androide. Sólo
un 10% de los docentes y el 6% del estudiantado poseen teléfonos convencionales que solo permite
el envío de mensajes de texto o llamadas.
Tabla 2. Cantidad de participantes con teléfonos móviles
Tipo de teléfono móvil
Docentes
Estudiantes
Cantidad
%
Cantidad
%
Sistema Androide
35
88
66
83
Sistema iOS
1
3
0
0
Sistema básico para llamadas y/o envío
de SMS
4
10
5
6
Ninguno
0
0
9
11
Total
40
100
80
100
Fuente: Elaboración propia (2021)
Los resultados anteriores evidenciaron que gran parte de los encuestados poseen un teléfono con
conexión a datos móviles o por lo menos un teléfono básico para llamadas o envío de SMS, lo que
les permite enviar y recibir información en tiempo real. Al combinar estas herramientas en la
modalidad de educación a distancia, el aprendiz puede aclarar dudas e inquietudes. De los datos
recogidos se confirma los resultados del trabajo de Maldonado (2017) que indica que una de las
herramientas utilizados por la comunidad académica para acceder a las TICs es elteléfono
inteligente, medio principal disponible para estar conectado y mantener comunicación.
Por otrolado, la mayoría de los profesores (78%) y estudiantes (68%) como se visualiza en el
gráfico 4, manifiestan utilizar el Smartphone como principal mediode acceso a internet,
seguidamente se tiene el computador de escritorio. Sin embargo, el mayor desafío que enfrenta la
comunidad académica es lidiar con los constantes cortes del servicio eléctrico que limita la
conectividad a internet y la calidad de los datos móviles.
Gráfico 4. Medios para conectarse a internet
Fuente: Elaboración propia (2021)
De esta manera, se evidencia que la mayoría de los educadores disponen de medio de conexión
a internet, mientras que una parte de los alumnos (16%) no cuentan con medios necesarios para
acceder a las TICs, existiendo una brecha digital entre la comunidad estudiantil encuestada. Así
como lo expone Van Dijk (2017) la brecha digital se presenta cuando existe una desigualdad entre
las personas que tienen o no tienen disponibilidad de computadoras e internet, teléfonos celulares,
particularmente teléfonos inteligentes.
Acerca de los lugares de acceso a internet (gráfico 5), el 65% de los docentes y el 48% de los
estudiantes manifiestan conectarse desde sus hogares, mientras que un 25% y 31%
respectivamente, disponen de internet a través de la colaboración de un amigo o vecino que le
suministra conexión o Wifi para poder cumplir con las labores educativas y de investigación.
Computadora
(PC) Laptop Smartphone Tablet Ninguna
Docentes 33 578 5 0
Estudiantes 20 19 68 13 16
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Frecuencia de dispositivos
usados para conectarse a
internet
Gráfico 5. Lugares de acceso a internet
Fuente: Elaboración propia (2021)
Se aprecia que el lugar de conexión más utilizado por la mayoría de la comunidad académica
es el hogar o a través de la casa de un amigo/vecino, mientras que una parte de los profesores (3%)
y alumnos (18%) no tienen disponibilidad de internet, evidenciándose la presencia de una
desigualdad; esta divergencia entre los grupos en cuanto a la disponibilidad y accesibilidad al
internet es la brecha digital, donde se percibe que dichas tecnologías van a producir diferencias
entre aquellas que tienen o no tienen acceso a las mismas (Maldonado, 2017).
Las respuestas obtenidas en la pregunta relacionada sobre los usos dados a las TICs se muestran
en el gráfico 6. Se puede apreciar que gran parte de los integrantes de este estudio utilizan estas
herramientas para: enviar y recibir correo electrónico, chatear a través de mensajería instantánea,
además de buscar y descargar información para realizar labores académicas. Asimismo, se pudo
evidenciar que tanto docentes y aprendices utilizan las tecnologías en asuntos laborales, personales,
comerciales, ocio y entretenimiento; adicionalmente consideran que el uso de estas herramientas
tecnológicas representa una gran ventaja en las labores académicas, con una frecuencia de uso entre
2-4 horas diarias.
Hogar Casa, Amigo
o vecino Trabajo Ciber Wifi gratis Ninguna
Docentes 65 25 3 3 3 3
Estudiantes 48 31 1 1 1 18
0
10
20
30
40
50
60
70
Frecuencia del lugar de
conexión
Gráfico 6. Uso de las TICs
Fuente: Elaboración propia (2021)
Los resultados anteriores evidencian que la mayoría de los encuestados utilizan las TICs para
estar en contacto y cumplir con las actividades académicas y de investigación. De esta manera, el
uso de estas herramientas es fundamental para el proceso de enseñanza y aprendizaje en la
actualidad, y es lo que ha ido cambiando el concepto de sociedad del conocimiento y como parte
de este conocimiento, tenemos aulas y modelos virtuales para que los alumnos tengan al alcance
los recursos educativos, permitiéndose que se adquieran competencias y habilidades de aprendizaje
especificas (Maldonado, 2017).
Consideraciones finales
La crisis sanitaria provocada por la pandemia COVID-19 forzó a las instituciones universitarias
a transformar a una velocidad exponencial las actividades académicas y de investigación mediante
la implementación de la modalidad de educación mediada por las tecnologías de la información y
comunicación. Por su parte, la nueva realidad virtual dentro de las universidades enfrenta una serie
de retos, limitaciones y desafíos, entre estos se consideran algunos factores relevantes que
condicionan la calidad de la formación bajo esta modalidad a distancia, como lo es el
0
20
40
60
80
100
120
Frecuencia de uso de las TICs
Docentes
Estudiantes
aprovechamiento, apropiación, uso y acceso a las TICs; elementos que determinan y dificultan el
proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación online.
Este estudio permitió conocer la realidad de la comunidad académica de la UPTZ, los cuales
utilizan el teléfono celular como principal medio de conexión disponible a través de sus datos
móviles; por su parte, el lugar más utilizado para conectarse a internet es el hogar seguido de las
casas de familiares, vecinos y/o amigos que prestan el servicio wifi. Asimismo, la mayoría de la
comunidad académica tienen conocimiento necesario para manejar las TICs, además de dedicar
tiempo suficiente para el uso en labores educativas, sin embargo, sigue existiendo una brecha
digital entre la profesores y estudiantes que no disponen de estas tecnologías emergentes, así como
la formación adecuada en estas herramientas digitales.
Lo anterior platea buscar soluciones que permitan disminuir la brecha digital existente en las
instituciones universitarias, lo que significa innovar los procesos de enseñanza-aprendizaje a través
del uso e implementación las nuevas tecnologías que proporciona la web 2.0 con el apoyo de las
redes, así como herramientas de comunicación, trabajo académico, trabajo sincrónico y
almacenamiento. Destacando que la situación actual provocada por la pandemia demostró la
importancia de implementar y combinar la modalidad online con la modalidad presencial; no
obstante, es inexcusable que las universidades involucren las TICs en la toma de decisiones
institucionales para buscar soluciones a la realidad actual vivida por el COVID-19.
Referencias bibliográficas
Arias, Fidias. (2016). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica.
Séptima edición, Editorial Episteme, Caracas, Venezuela.
Cabrera, Alexis y Ramírez, Manuel. (2013). El uso de las TICS en la universidad: las redes sociales
universitarias. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Nº 42. Disponible
en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2013/12/tics-universidad.html. Recuperado el 22 de
julio de 2020.
Calderón, Daniel. (2018). Reseña del libro The third digital divide: A weberian approach to digital
in equalities, Ragnedda, Massimo, Nueva York: Routledge. Teknokultura. Revista de
Cultura Digital y Movimientos Sociales. Vol. 15, 2, pp. 449-452. Disponible en:
https://doi.org/10.5209/TEKN.60821. Recuperado el 14 de agosto de 2020.
Castaño, Jonatan. (2010). La desigualdad digital entre los alumnos universitarios de los países
desarrollados y relación con el rendimiento académico. Revista de Universidad y Sociedad
del Conocimiento. Vol. 7, 1, pp. 1-11. Disponible en:
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/2965/1/m4_castano_esp.pdf.
Rrecuperado el 29 de julio 2020.
Cisneros, Pablo. (2016). Herramientas tecnológicas de apoyo al aula virtual para el proceso
formativo en asignaturas teórico prácticas. Revista Virtualidad, Educación y Ciencia
(VEsC). Vol. 7, 12, pp. 154-158. Disponible en:
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/14797. Recuperado el 11 de
septiembre de 2020.
Committee for the Coordination of Statistical Activities CCSA. (2020). How COVID-19 is
changing the world: a statistical perspective - Report CCSA. Disponible en:
https://unstats.un.org/unsd/ccsa/documents/covid19-report-ccsa.pdf. Recuperado el 17 de
diciembre de 2020.
Guzmán, Josefina. (2008). Estudiantes universitarios: entre la brecha digital y el aprendizaje.
Apertura. Vol. 8, 8, pp. 21-33. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68811215002. Recuperado el 27 de julio de 2020.
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos; y Baptista, Pilar. (2014). Metodología de la
investigación. Sexta edición, Editorial Mc Graw Hill, México.
Maldonado, Marlon. (2017). Brecha Digital para el manejo y uso de las tecnologías de
información y comunicación por parte del personal docente en la educación superior
(Trabajo de maestría). Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela.
Marqués, Pere. (2000). Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias, formación.
Disponible en:
http://online.aliat.edu.mx/adistancia/liderazgo/lecturasfalt/docentesfunciones.pdf.
Recuperado el 23 de julio de 2020.
Muñoz, Daniel. (2020). Educación virtual en pandemia: Una perspectivadesde la Venezuela actual.
Revista Educare - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0. Vol. 24, 3, pp. 387-404.
Disponible en: https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1377. Recuperado el 12 de diciembre
de 2020.
Rodríguez, Alfonso; Rueda, Fabio; y Ardila, Iván. (2013).Diseño de una metodología para medir
la brecha digital a partir del plan nacional de tecnologías de la información y las
comunicaciones (TIC). Revista Matices Tecnológicos. Vol. 4, pp. 1-5. Disponible en:
http://publicaciones.unisangil.edu.co/index.php/revista-matices-
tecnologicos/article/view/11. Recuperado el 27 de agosto de 2020.
Plascencia, Tania y Beltrán, Arianna. (2016). El uso de las TICs como herramienta de aprendizaje
para alumnos de nivel superior. En: I. Velasco y M. Páez (Coord.). Los retos de la docencia
ante las nuevas características de los estudiantes universitarios. Proceedings T-XI. pp.
13-23. Disponible en:
https://www.ecorfan.org/proceedings/CDU_XI/PROCEEDING%20TOMO%2011.pdf.
Recuperado el 19 de agosto de 2020.
Salinas, Everth. (2020). Uso de las TIC y estrategias de aprendizaje en estudiantes de
Contabilidad de un Instituto Público, Villa María del Triunfo, 2019 (Trabajo de
maestría). Universidad César Vallejo, Lima, Perú.
Sánchez, Antonio. (2015). Uso de herramientas Web 2.0 en Educación Superior. Estudio de
caso (Tesis doctoral). Universidad de Burgos, Burgos, España. Disponible
en:https://riubu.ubu.es/bitstream/handle/10259/5126/Sanchez_Ibanez.pdf?sequence=1&isA
llowed=y. Recuperado el 27 de septiembrede 2020.
UNESCO. (2020). COVID-19 Educational Disruption and Response. Disponible en:
https://en.unesco.org/covid19/educationresponse. Recuperado el 14 de diciembre de 2020.
Van Dijk, Jan. (2017). Digital divide: impact of access. En P. Rössler, C. Hoffner y L. Van Zoonen
(Eds.). The International Encyclopedia of Media Effects. (pp. 1-11), Chichester, UK: John
Wiley y Sons. Disponible en: https://doi.org/10.1002/9781118783764.wbieme0043.
Recuperado el 14 de diciembre de 2020.