Universidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación
Encuentro Educacional
ISSN 1315-4079 ~ Depósito legal pp 199402ZU41
Vol. 28 (1) enero - junio 2021: 48-67
El rol del docente colombiano en el ámbito investigativo
Luis Manuel Barrios Soto1; Juan Antonio Maradey Coronell2 y
Mercedes Josefina Delgado González3
1IED Calixto Álvarez. Barranquilla-Colombia.
2Colegio Alemán. Barranquilla-Colombia.
3Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela.
lmbs19@hotmail.com; maradeyjuan@gmail.com; merdelgon@gmail.com
Resumen
La educación necesita mayor impacto en la sociedad, por esto es importante que la investigación
educativa se convierta en una necesidad y una práctica de los educadores, con el fin de generar
reflexiones y soluciones a problemas actuales del entorno escolar. El presente trabajo tuvo como
objetivo analizar el rol del docente colombiano en el ámbito investigativo. Teóricamente se
fundamentó en Sánchez (2020); Burgos, Pico y Vélez (2020); Herrera, Guerrero y Ramírez (2018);
Cifuentes y Pedraza (2017). Metodológicamente se realizó bajo el enfoque cuantitativo, con un
diseño no experimental, transversal, de tipo descriptivo. Se aplicó una encuesta a una muestra de
384 profesionales de la educación pertenecientes a diversas áreas del conocimiento e instituciones
de Colombia. Los resultados destacan que los docentes en este país no indagan y en consecuencia
no publican. Como conclusión se tiene que la labor educativa debe estar fundamentada en la
exploración para la generación de conocimiento y para lograr el desarrollo del país; la
consolidación de proyectos por parte de los educadores ofrece la oportunidad del intercambio de
resultados para la mejora de estrategias y puesta en marcha de modelos educativos que conlleven
a conseguir la excelencia académica por parte del estudiantado. Se recomienda continuar
realizando estudios sobre este tema, para indagar las causas de por qué los educadores no cumplen
con su rol de investigador.
Palabras clave: Rol del docente; investigación; educación.
The role of the Colombian teacher in the research field
Abstract
Education needs a greater impact on society, which is why it is important that educational research
becomes a necessity and a practice of educators, in order to generate reflections and solutions to
current problems in the school environment. The purpose of this paper was to analyze the role of
the Colombian teacher in the research field. Theoretically, it was based on Sánchez (2020); Burgos,
Pico and Vélez (2020); Herrera, Guerrero and Ramírez (2018); Cifuentes and Pedraza (2017).
Methodologically, it was conducted under the quantitative approach, with a non-experimental,
cross-sectional, descriptive design. A survey was applied to a sample of 384 education
professionals belonging to various areas of knowledge and institutions in Colombia. The results
show that teachers in this country do not inquire and consequently do not publish. The conclusion
is that educational work should be based on exploration for the generation of knowledge and to
achieve the development of the country; the consolidation of projects by educators offers the
opportunity to exchange results for the improvement of strategies and implementation of
educational models that lead to achieve academic excellence by students. It is recommended to
continue conducting studies on this topic, to investigate the causes of why educators do not fulfill
their role as researcher.
Keywords: Role of teachers; investigation; education.
Introducción
Es bien sabido que el docente tiene un rol primordial en el proceso de enseñanza y aprendizaje,
es quien lidera y organiza las estrategias pedagógicas adecuadas para trabajar con sus alumnos y
mejorar de forma significativa sus conocimientos. Incluso, muchas veces, el educador es quien
piensa en actividades novedosas y crea recursos didácticos para desarrollar las competencias en
sus educandos, buscando la innovación educativa; sin embargo, diversas de estas experiencias
quedan ocultas y no son compartidas por falta del dominio de los procesos de publicación; lo que
concuerda con Sánchez (2019:133), quien expone que es importante resaltar que los maestros no
siempre han investigado; esta práctica no siempre estuvo involucrada en su quehacer, sus intereses
de investigación tampoco han sido los mismos y no era usual considerarles objeto de
investigación”.
El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia, pacto por la equidad, plantea,
entre otras estrategias, algunas cuyo propósito es mejorar la calidad de la educación, entre las cuales
destaca: promover la excelencia docente, a través del reconocimiento del saber pedagógico y la
exploración sobre la práctica mediante la divulgación del saber pedagógico y otras neas de
trabajo, con ello se busca generar nuevos conocimientos por medio de la creación de comunidades
de aprendizaje y redes de intercambio de experiencias (Congreso de la República de Colombia,
2019).
En atención a esto, Colombia, como país latinoamericano, ha ido asumiendo la importancia de
estos procesos, lo que concuerda con Rojas (2019:56) quien opina que:
En Latinoamérica, la investigación ha sido un tema cuyo interés se ha acrecentado con
el paso de los años, en cambio, los países desarrollados ya poseen grupos consolidados
de investigación que les ha permitido generar cambios significativos en las
instituciones a las que pertenecen.
Por lo anterior, aunque los estudios realizados por docentes latinoamericanos han aumentado,
en el caso de los colombianos, se ven rezagados en este aspecto, así lo expresa Gutiérrez (2014),
quien expone que el gran problema de los investigadores en educación se debe al desmérito que
posee la asignatura de metodología, al desconocimiento de la importancia de los semilleros para
el fortalecimiento de la misma; y a la innovación pedagógica.
Un aporte más reciente realizado por Alcocer y Hernández (2020), propone que para impactar
a mediano plazo la educación en Colombia es importante la realización de proyectos desarrollados
colaborativamente entre las instituciones y los grupos de educadores. Sin embargo, es necesario
formular la siguiente interrogante: ¿Están los educadores colombianos investigado y publicando
sus resultados? Para dar respuesta, se realizó el presente trabajo, el cual tuvo como objetivo
analizar el rol del docente colombiano en el ámbito investigativo.
Fundamentación teórica
La investigación como parte del quehacer docente en Colombia
El quehacer educativo debe estar fundamentado en la investigación, esta idea concuerda con lo
expuesto por Zapata, Calderón y Gaviria (2018) quienes resaltan que un buen docentes indaga,
examina, estudia y prepara los contenidos temáticos a trabajar en sus clases, también investiga los
demás elementos de su profesión; esto permite que los formadores tengan cualidades que ayuden
siempre a desarrollar las habilidades de sus alumnos, pero también, pueda dar a conocer sus
experiencias con otros colegas a nivel local, nacional e internacional, generando de esta forma un
intercambio de conocimientos y aportes al ámbito educativo en general.
En este sentido, estudios como el de Sánchez (2020:49) exponen que:
Las funciones del docente en el ámbito escolar implican un interesante objeto de
indagación, si se considera que, más allá de un papel accesorio, la escuela debe cumplir
también una tarea académica y, por tanto, involucrar las prácticas consideradas
centrales en el ejercicio intelectual, particularmente la investigación.
Lo anterior va acompañado con el hecho que las comunidades científicas presentan una
ausencia de profesionales de la educación, lo que ha impulsado una baja producción en artículos
relacionados con el quehacer docente, tanto así que, evidencian un alejamiento de las prácticas
investigativas que conduce a la ausencia de reconocimiento del docente escolar como académico
o intelectual” (Sánchez, 2020:49).
Sin embargo, Alcocer y Hernández (2020) evidencian que, durante la última década, la
comunidad de profesionales en enseñanza de las ciencias en Colombia mostró un crecimiento en
los últimos 30 años; sin embargo, estas comunidades pertenecen generalmente a universidades del
país, dejando por fuera a los educadores no universitarios que se encuentran en este momento
ejerciendo su labor en las escuelas de educación primaria, básica y media.
La investigación puede ser definida como un proceso sistemático, organizado y progresivo
con el fin de dar respuesta a los interrogantes que surgen en el contexto académico, laboral o
profesional; y responder de manera objetiva y clara a un tejido de la realidad(Cifuentes y
Pedraza, 2017:36). En atención a esta definición y desde la perspectiva educativa, los educadores,
sin importar los niveles donde imparten sus clases, pueden realizar estudios, pero ellos deben
conocer las pautas fundamentales para realizarlos.
Es importante acotar que las instituciones educativas son el lugar perfecto para poner en
prácticas las estrategias de enseñanza, las ideas innovadoras, los recursos didácticos, los materiales
lúdicos, que, al ser el medio, tienen el fin de potencializar las capacidades y habilidades de los
alumnos en una disciplina de estudio; mediante el desarrollo de investigaciones se pueden obtener
resultados y al ser publicados se genera un espacio para el intercambio y generación del
conocimiento científico.
Rol del docente investigador
Los profesionales de la educación tienen como propósito desarrollar las capacidades de sus
alumnos y hacer que estos puedan enfrentar retos de la vida misma, de ser competentes y
conscientes de sus saberes y habilidades. Por lo anterior, según lo expuesto por Ossa (2015), el rol
del formador en el proceso educativo es fundamental, ya que no debe enmarcarse en la
acumulación de información por parte de los alumnos, porque un buen educador permite la
dinamización del saber, tomando la metodología más adecuada y las situaciones de contexto
necesarias para estudiar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que permitan
la solución de un problema, tarea o situación problemática.
El docente en el ámbito de la investigación tiene un rol mucho más importante, ya que, sumado
a lo expuesto anteriormente, éste debe según Herrera, Guerrero y Ramírez (2018) tener la
capacidad de realizar junto a sus estudiantes preguntas que ayuden a despertar el interés por
indagar en las situaciones cotidianas que se presentan en el mismo contexto, pero también, repiensa
en su práctica pedagógica, llegando a ser innovador en la búsqueda de la enseñanza y el
aprendizaje.
Además, el docente, según Burgos, Pico y Vélez (2020), es aquel que pone en práctica todo su
accionar pedagógico para involucrar las realidades sociales de sus estudiantes, abarcando los
saberes y experiencias, siendo necesario la construcción de proyectos que afronten los retos
educativos. Con esto, el investigador en educación, tiene la gran tarea de crear actividades
escolares que ayuden a sus alumnos a indagar y generar métodos para solucionar situaciones
problemáticas, de igual forma, crear metodologías y técnicas para analizar los resultados de sus
intervenciones escolares y difundir sus hallazgos más relevantes. Los actos pedagógicos
mencionados anteriormente implican, según Ossa (2015:115):
Pasión por el conocimiento, explicación y comprensión del mundo en el que se realiza
el proyecto de formación de los diferentes saberes y ciencias; una labor de permanente
formación, búsqueda, encuentro, desencuentro, construcción y deconstrucción de
saber; una indagación permanente de los conceptos articuladores de la pedagogía y
relacionados con la didáctica.
Metodología
Este trabajo toma un enfoque cuantitativo ya que se pretende tener objetividad, identificando
las características generales del grupo de individuos bajo estudio (Sambrano, 2020). De la misma
forma, este enfoque permite la recolección de datos y el análisis de los mismos con el fin de dar
respuesta a la pregunta de investigación aplicado estadísticas descriptivas e inferenciales con la
información suministradas por la muestra (Ñaupas et al., 2018).
Se optó por un diseño no experimental transversal, ya que los datos se recolectaron en un único
momento. Con relación al tipo, según su alcance, fue una investigación descriptiva, ya que lo que
pretende es describir fenómenos, situaciones, contextos y sucesos; esto es, detallar cómo son y se
manifiestan” (Hernández, Fernández y Baptista, 2014: 92).
Población y muestra
Según la información suministrada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE, 2020:12) en Colombia, hay aproximadamente 484.304 educadores, de los cuales el
90,1% son docentes con actividades pedagógicas en aula, el 8,2% son directivos docentes, y el
restante 1,7% lo componen docentes con actividades de apoyo en aula y en labores
administrativas. Considerando lo anterior como la población de estudio, se tomaron los aportes
de Hernández, Fernández y Baptista (2014), quienes recomiendan utilizar el software STATS®
como recurso virtual para calcular la muestra de una investigación. En este caso, se consideraron
los 484.304 profesionales en la educación como el tamaño del universo, el error máximo aceptable
del 5%, el porcentaje estimado de la muestra del 50% y el nivel de confianza del 95%, obteniendo
así un total de 384 formadores para la muestra.
Técnica e instrumento de recolección de datos
Se seleccionó la encuesta como técnica para la recolección de los datos, considerando que la
muestra estuvo conformada por 384 individuos; así mismo, se utilizó el cuestionario como
instrumento, el cual constó de 13 preguntas tal como se muestran en el cuadro 1; fue validado por
cinco expertos en el área educativa, y determinada su confiabilidad mediante la aplicación del Alfa
de Cronbach a los resultados de una prueba piloto realizada a 30 docentes, obteniendo 0,84; lo cual
según Hernández, Fernández y Batista (2014), es un valor consistente, confiable, porque el
coeficiente alfa es mayor de 0,80.
El cuestionario fue enviado a docentes colombianos por diferentes medios de comunicación
electrónica, tales como: correos electrónicos, grupos en redes sociales y WhatsApp. La recolección
de la información se realizó en un tiempo de tres días y de forma anónima para luego aplicar
tratamientos estadísticos, presentando los resultados en tablas de frecuencias y estadígrafos para
observar el comportamiento del fenómeno.
Cuadro 1. Ítems de indagación del rol del docente colombiano como investigador
Pregunta
Opciones de respuestas
1
¿Cuántos años de experiencia tiene
practicando la docencia?
1 a 5 años
6 a 10 años
11 a 15 años
16 a 20 años
21 o más años
2
¿Qué área del saber imparte?
Áreas básicas de
primaria.
Matemáticas
Lengua Castellana
Idiomas extranjeros
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
Educación Artística
Educación Física
Tecnología e
informática
Ética y Religión
Asignaturas de nivel
superior.
Directivo docente.
3
¿Cuál es su último título académico?
Normalista
Pregrado
Especialización
Maestría
Doctorado
Post Doctorado
Otro.
4
¿Su título académico a nivel de
pregrado o de postgrado está
vinculado a la docencia?
No
5
¿Ha realizado trabajos de
investigación durante su labor como
docente?
No
6
Si la opción anterior es sí, ¿logró
publicar su trabajo de investigación
en alguna revista?
No
7
¿Ha realizado investigaciones en su
institución o participado en algún
proyecto escolar?
No
8
¿Conoce usted las directrices para
publicar un artículo de
investigación?
No
9
¿Cuántos artículos de investigación
ha publicado hasta el momento?
Ninguno
1
2
3
4
5
Más de 5
10
¿Usted considera importante escribir
y publicar artículos de
investigación?
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Neutral
En desacuerdo
Totalmente en
desacuerdo
11
¿Con qué frecuencia lee usted
artículos de investigación?
Nunca
Casi nunca
Ocasionalmente
Siempre
12
De acuerdo con su práctica docente,
¿qué tanto conoce las metodologías
para realizar una investigación?
Nada
Poco
Bastante
Mucho
13
Si tuviera la oportunidad de escribir
un artículo de investigación en este
momento, ¿dónde se centraría su
interés?
Estudios relacionados
con el área de imparte.
Estudios relacionados
con la pedagogía.
Estudios relacionados
con la didáctica.
Estudios relacionados
con la investigación.
Otros.
Fuente: Elaboración propia (2021)
Procesamiento de los datos
Una vez finalizada la recolección de la información, los datos fueron recopilados en una hoja
de cálculo en Microsoft Excel; en este programa se presenta la distribución de la muestra por medio
de tablas de frecuencias, separadas según las preguntas de la encuesta (cuadro 1). Posteriormente,
se realizaron los gráficos estadísticos que brindan un análisis más detallado de las respuestas dadas
por los integrantes del estudio.
Resultados y discusión
Los resultados obtenidos se observan en los gráficos 1 al 11. La distribución según el rango de
años de experiencias de los docentes colombianos encuestados se expone en el gráfico 1. En este
caso, el 30.21% de los educadores tienen más de 21 años de experiencias y se logró observar de
forma significativa que el 23.18% está conformado por docentes con 1 a 5 años en la labor. Lo que
significa que aproximadamente el 47% de los individuos encuestados tiene de 6 a 20 años de
experiencia. Esto tiene su importancia ya que la experiencia de los docentes está vinculada
fuertemente con la investigación en la práctica educativa, siendo esta reflexiva, crítica y contextual,
aspectos primordiales en la formación y competencia docente (Inciarte, Camacho y Casilla, 2017).
Gráfico 1. Distribución por años de experiencia de los docentes encuestados
Fuente: Elaboración propia (2021)
El gráfico 2 muestra las áreas del conocimiento o asignaturas que dictan los educadores. Hay
que tener presente que aquellos que imparten clases en los niveles de preescolar y primaria (1° a
5°), por lo general dictan las asignaturas básicas (matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales,
lengua castellana, inglés, entre otras). Los docentes de bachillerado, tienen la particularidad de
dictar su área específica en los niveles de Educación Básica (6° a 9°) y en Educación Media (10° a
11°), las cuales están determinadas como: matemáticas, lengua castellana, idiomas extranjeros,
ciencias naturales, ciencias sociales, educación artística, educación física, tecnología e informática,
ética y religión.
Aquellos sujetos que pertenecientes al grupo de Directivos Docentes, laboran en escuelas de los
niveles antes mencionados. Asimismo, es necesario también aclarar que los docentes
pertenecientes al nivel superior, son aquellos que se encuentran laborando en instituciones o
23.18%
19.01%
16.41%
11.20%
30.21%
1-5 años
6-10 años
11-15 años
16-20 años
21 o más años
corporaciones universitarias del país, esto está establecido por el Ministerio de Educación Nacional
(MEN, 2009) donde declara que la educación superior está formada por dos niveles: pregrado y
posgrado. Además, la mayor concentración de docentes encuestados, dictan las asignaturas de
matemáticas, áreas básicas de primaria, lengua castellana y ciencias naturales.
Gráfico 2. Porcentaje de docentes según su área o asignatura
Fuente: Elaboración propia (2021)
En el grafico 3 se presenta la distribución de los tulos académicos de los docentes encuestados.
Gráfico 3. Porcentajes de docentes según su último nivel académico
Fuente: Elaboración propia (2021)
17.97%
23.44%
15.63%
7.29%
14.84%
8.33%
2.34%
1.30%
4.43%
2.34%
0.52%
1.56%
Áreas básicas de primaria
Matemáticas
Lengua Castellana
Idiomas extranjeros
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
Educación Artística
Educación Física
Tecnología e informática
Ética y Religión
Asignaturas de nivel superior
Directivo docente
Áreas o asignaturas
En el gráfico 3, se puede distinguir que un 36,46% tienen un nivel de pregrado; 30,99% poseen
título de maestría y un 20,83% alguna especialización, mientras que, en los niveles de doctorado y
postdoctorado, el porcentaje es muy bajo, estos datos concuerdan con el DANE (2020), donde se
establece que la mayor parte de los docentes tienen formación de licenciatura y programas de
educación, dejando un menor porcentaje en los niveles de postgrados como doctorados y
postdoctorados. Los resultados anteriores evidencian que el 88,28% de los sujetos están
capacitados o han tenido una posibilidad de investigar, lo que representa una gran oportunidad para
los estudios educativos, ya que gracias a esta el docente desarrolla una actitud reflexiva y creativa
que le permite acometer el perfeccionamiento de la actividad docente-educativa en el aula, lo cual
facilita la efectividad en el trabajo metodológico y de auto-preparación” (Sánchez, 2020:52).
El grafico 4, hace referencia a la vinculación del título académico a nivel de pregrado o de
postgrado con la docencia y si los docentes han realizado trabajos de investigación durante su labor,
lo cual corresponde a las preguntas 4 y 5 de la encuesta (cuadro 1).
Gráfico 4. Docentes con título relacionados con educación (Pregunta 4) y los que han
realizado trabajos de investigación (Pregunta 5)
Fuente: Elaboración propia (2021)
De acuerdo con la información suministrada en el gráfico 4, se observa que casi el 90% de los
profesionales tienen títulos relacionados con la docencia y 61.2% de la muestra ha realizado
89.84%
10.16%
61.20%
38.80%
No
No
Pregunta 4 Pregunta 5
trabajos de investigación en su profesión, lo que guarda sentido con Herrera, Guerrero y Ramírez
(2018), quienes exponen que mayormente los profesores realizan proyectos en sus carreras y que
estas están relacionadas con implementar estrategias didácticas enmarcadas en la fundamentación
del aprendizaje pedagógico donde se reflejen los verdaderos significados de la labor docente y el
progreso académico.
Con relación a la interrogante: ¿logró publicar su trabajo de investigación en alguna revista?, se
presenta el gráfico 5, donde se evidencia que el 73,19% de los docentes no realizaron publicaciones
de sus estudios. Lo anterior, se debe a la separación existente hoy en día de la docencia y la
investigación, lo que quizá tenga relación con los inicios en la formación en las licenciaturas, ya
que no se fomenta la necesidad de realizar indagaciones o en su defecto, no hay una buena guía en
la práctica de indagación (Sánchez, 2020).
Gráfico 5. Porcentaje de docentes que publicaron sus investigaciones
Fuente: Elaboración propia (2021)
Con respecto a la realización de proyectos en la institución donde labora o participación en algún
proyecto escolar y su conocimiento sobre las directrices para publicar un artículo, se tiene que una
de las características destacables de los docentes colombianos es la participación en investigaciones
o en proyectos escolares, esto se puede notar en el gráfico 6, donde se observa que 70,05% de los
profesores han participado en dichas actividades. Además, el 59,90% de ellos conocen las
directrices para realizar publicaciones de artículos de revistas científicas.
26.81%
73.19%
No
Gráfico 6. Educadores que participaron en investigaciones o proyectos escolares (Pregunta
7) y los que conocen las directrices para publicar un artículo (Pregunta 8)
Fuente: Elaboración propia (2021)
Como se ha mencionado anteriormente, la mayoría de los docentes encuestados conocen las
directrices para publicar sus estudios; sin embargo, con relación al interrogante: ¿Cuántos artículos
de investigación ha publicado hasta el momento?, se presenta el gráfico 7, donde se obtiene que la
mayoría de ellos (83.07% de los docentes) no han publicado sus trabajos o experiencias
relacionadas con proyectos escolares. Esto sucede porque según Sánchez (2019) los profesores
colombianos no siempre han investigado, ya que esta práctica no estaba involucrada en sus labores;
incluso, éstos no eran considerados como sujetos de estudio. Además, es importante tener presente
que la práctica pedagógica para el maestro debe convertirse en una acción propia de su
quehacer, de tal manera, que su propósito sea el de ser facilitador de la formación de enseñanza
y aprendizaje de sus estudiantes” (Herrera, Guerrero y Ramírez, 2018:38).
70.05%
29.95%
59.90%
40.10%
No
No
Pregunta 7 Pregunta 8
Gráfico 7. Relación de artículos publicados por los docentes encuestados
Fuente: Elaboración propia (2021)
Otra información relevante consiste en ver la importancia que tiene para los docentes escribir y
publicar artículos de investigación, para ello se presenta el gráfico 8, donde se puede notar que los
formadores son conscientes de que realizar publicaciones en revistas es de suma importancia, ya
que en su mayoría están de acuerdo o totalmente de acuerdo, presentando un porcentaje del 69.79%
y 25.78%, respectivamente.
Gráfico 8. Docentes que consideran importante publicar artículos
Fuente: Elaboración propia (2021)
83.07%
5.99%
2.08%
1.04%
1.82%
2.08%
3.91%
Ninguno
1
2
3
4
5
Más de 5
Porcentaje de docentes según el
número de artículos publicados
69.79%
25.78%
4.43%
0.00%
0.00%
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Cuando se les preguntó a los encuestados qué tan seguido leen artículos de revistas científicas,
éstos respondieron con un 69% que ocasionalmente lo hacen, tal como se evidencia en el gráfico
9. Es notorio que muy pocos docentes colombianos dedican el tiempo suficiente para leer
publicaciones de forma constante. Estos resultados permiten reflexionar, ya que un buen profesor
según Zapata, Calderón y Gaviria (2018), es quien tiene la capacidad para estudiar e investigar
sobre su propia profesión, estar en constante actualización y comprender cada vez más lo sabe y lo
que hace.
Gráfico 9. Porcentaje de docentes que frecuentemente leen articulos
Fuente: Elaboración propia (2021)
Para analizar qué tanto conocen las metodologías para realizar investigaciones, se presenta el
gráfico 10, el cual arrojó que el 54,43% de ellos conoce bastante y mucho sobre este aspecto. Lo
que se contrapone con lo expuesto hasta el momento, ya que, si los docentes conocen las
metodologías para indagar, ¿por qué la cantidad de artículos publicados es muy baja?, ¿qué impide
a los docentes realizar, escribir y publicar sus experiencias?, incluso, una mejor pregunta sería,
¿por qué los profesores colombianos, quienes realizan sus labores con pasión, no son capaces de
crear espacios en sus propias o con otras instituciones para favorecer de forma conjunta el proceso
de investigación?
2.34%
10.68%
69.01%
17.97%
Nunca
Casi nunca
Ocacionalmente
Siempre
Gráfico 10. Porcentaje de docentes que conocen la metodología de una investigación
Fuente: Elaboración propia (2021)
En el gráfico 11 se presentan los resultados de la interrogante realizada a los docentes: Si tuviera
la oportunidad de escribir un artículo de investigación en este momento, ¿dónde se centraría su
interés?, al respecto, la mayoría de ellos (33.63%) desearía escribir artículos relacionados con el
área que imparten y estudios relacionados con la didáctica (31.72%). Asimismo, el 18.65%
docentes están interesados en escribir artículos relacionados con temas pedagógicos, 13.95% con
la investigación misma y el 2.06% de ellos mencionaron estar interesados en otro tipo de estudios,
como: medio ambiente, afectividad escolar, educación inclusiva, tecnologías y ámbitos
universitarios.
Gráfico 11. Número de docentes según el interés de investigación
Fuente: Elaboración propia (2021)
1.82%
43.75%
47.66%
6.77%
Nada
Poco
Bastante
Mucho
33.63%
18.65%
31.72%
13.95%
2.06%
Estudios relacionados con el área de
imparte
Estudios relacionados con la pedagogía
Estudios relacionados con la didáctica
Estudios relacionados con la investigación
Otros
Conclusiones
Como parte del proceso reflexivo de este trabajo, se considera que la labor educativa debe estar
fundamentada en la investigación como base primordial para la generación de conocimiento, y a
su vez, para lograr el desarrollo del país. La consolidación de proyectos por parte de los docentes
y divulgación de resultados de los mismos, ofrece la oportunidad del intercambio para la mejora
de estrategias y puesta en marcha de modelos educativos que conlleven a conseguir la excelencia
académica por parte del estudiantado.
En este estudio se analizó el rol del docente colombiano en el ámbito investigativo, en tal sentido
se encontró que estos educadores no escriben con frecuencia artículos relacionados con educación
o de sus áreas como parte de su profesión. Se encontró que más del 50% de los profesores conocen
las metodologías para realizar una investigación educativa, pero más del 80% de estos no ha
realizado publicaciones en revistas. Estos formadores concuerdan que el proceso de divulgación es
de suma importancia dentro de su labor y que, a pesar de estar interesados en temas como la
pedagogía, la didáctica, la ciencia y la investigación misma, no están realizando procesos de
publicación.
Los resultados demuestran que los profesionales en educación han sido parte de proyectos
escolares o al menos, han participado en alguno durante su experiencia en los lugares donde han
laborado, pero es notorio que existen factores que impiden realizar investigaciones educativas.
Se recomienda continuar realizando investigaciones sobre este tema, para indagar las causas de
por qué los maestros en Colombia no están realizando investigaciones y no están publicando;
también diseñar y aplicar un plan de formación que incluya entre sus lineamientos la incentivación
de la realización de investigaciones y participación en comunidades de aprendizaje, proyectos y
semilleros de investigación conducentes a la consolidación de redes.
Referencias bibliográficas
Alcocer, Milena y Hernández, Carola. (2020). Investigación en enseñanza de las ciencias en
Colombia: estudio desde sus cosificaciones. Educación y Educadores. Vol. 23, 1, pp.
47-68. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v23n1/2027-5358-eded-23-01-
47.pdf. Recuperado el 02 de febrero de 2021.
Burgos, José; Pico, Leonardo y Vélez, Gina. (2020). El maestro y la educación sostenible 2030.
CIENCIAMATRIA. Vol. 6, 10, pp. 609-624. Disponible en:
https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/241. Recuperado el 04 de
febrero de 2021.
Cifuentes, José y Pedraza, José. (2017). Importancia de la investigación en la formación de
estudiantes en la modalidad a distancia. Revista Educación y humanismo. Vol. 19. No. 32.
pp. 31-52. Disponible en: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/index.
Recuperado el 01 de noviembre de 2020.
Congreso de la República de Colombia. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Pacto
por Colombia, pacto por la equidad. Bogotá. Disponible en:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Ley1955-PlanNacionaldeDesarrollo-pacto-
por-colombia-pacto-por-la-equidad.pdf. Recuperado el 15 de junio de 2020.
DANE. (2020). Educación Formal (EDUC) (Boletín Técnico). Bogotá. Disponible en:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/bol_EDUC_20.pdf
Recuperado el 21 de enero de 2021.
Gutiérrez, Norma. (2014) Producción de conocimiento y formación de investigadores. Sinéctica.
Revista Electrónica de Educación. 43, pp. 01-16. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
109X2014000200012&lng=es&nrm=iso. Consultado el 07 de octubre de 2020.
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2014). Metodología de la
Investigación. Sexta edición, McGraw-Hill, México.
Herrera, Beliña; Guerrero, Hilda y Ramírez, Reynier. (2018). Investigación como estrategia
pedagógica: Una mirada desde la educación, escuela y transformación de la comunidad
global. Corporación Universidad de la Costa, Barranquilla. Disponible en:
https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/1968. Recuperado el 04 de noviembre de 2020.
Inciarte, Alicia; Camacho, Hermelinda y Casilla, Darcy. (2017). Sistematización de experiencias
formativas en competencias docentes investigativas. Revista Opción. 82, pp. 322-343.
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/310/31053180014.pdf Recuperado el 03 de
agosto del 2020.
Ministerio de Educación Nacional. (2009). ¿Qué es la educación superior? República de Colombia.
Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196477.html Recuperado el
02 de agosto del 2020.
Ñaupas, Humberto; Valdivia, Marcelino; Palacios, Jesús y Romero, Hugo. (2018). Metodología
de la investigación cuantitativa cualitativa y redacción de la tesis. Quinta edición,
Ediciones de la U, Bogotá.
Ossa, Arley. (2015). Lo pedagógico y el maestro investigador. Revista Virtual Universidad
Católica del Norte. 44, pp. 102-118. Disponible en:
http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/3032/1/OssaArley_2015_pedago
gicomaestro.pdf. Recuperado el 04 de septiembre de 2020.
Rojas, Oscar. (2019). Rol del maestro en los procesos de innovación educativa. Revista Scientific.
Vol. 4 (Edición especial), pp. 54-67. Disponible en:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/5636/563662173004/563662173004.pdf. Recuperado el
02 de noviembre del 2020.
Sambrano, Jazmin. (2020). Métodos de investigación. Alpha Editorial, Bogotá.
Sánchez, John. (2020). El docente y la investigación educativa: una dicotomía entre intervención e
investigación. Educación y Ciudad. 38, pp. 47-58. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7673500. Recuperado el 22 de enero de
2021.
Sánchez, Lesly. (2019). De la investigación como experiencia y las experiencias de investigación
pedagógica. Una lectura a los modos de ser maestro en Colombia hoy. Educación y Ciudad.
36, pp. 127-137. Disponible en: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-
ciudad/article/download/2127/1952. Recuperado el 02 septiembre de 2020.
Zapata, Jhon; Calderón, Andrés y Gaviria, Didier. (2018). ¿Quién es un buen profesor? Un caso
con estudiantes de educación secundaria en Medellín-Colombia. Revista de Educación
Física. Vol. 7, 1, pp. 19-33. Disponible en:
https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/332066. Recuperado el 13 de
septiembre de 2020.