Universidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación
Encuentro Educacional
ISSN 1315-4079 ~ Depósito legal pp 199402ZU41
Vol. 28 (1) enero - junio 2021: 29-47
Propuesta de un material instruccional para la enseñanza y el
aprendizaje de los adjetivos en educación media
Yanira Carolina Pinto Hernández
Instituto de Filología “Andrés Bello”. Universidad Central de Venezuela.
Caracas-Venezuela
yaniracpintoh@gmail.com
Resumen
Una persona que desconozca el funcionamiento de la lengua tendrá dificultades para comunicarse
con los demás miembros de la comunidad en cierto tipo de situaciones. El objetivo de la
investigación fue proponer un material instruccional que facilite el proceso de enseñanza y
aprendizaje de los adjetivos y sirva de guía para docentes y estudiantes de educación media.
Diversos estudios como los de Garrido (2019), Cano (2017) y Rodríguez (2012), han mostrado la
importancia de aprender gramática durante los años de escolaridad para desarrollar una sólida
competencia lingüística. Se realizó un estudio cualitativo y proyectivo que parte de la observación
de 60 alumnos de primer año que presentaron dificultades para comprender las relaciones
gramaticales dentro de textos narrativos, lo que revela deficiencias en el proceso formativo de las
categorías gramaticales que deberían conocer. Se propone una posible solución con una unidad
didáctica construida a partir del modelo ADDIE (Yukavetsky, 2003), validada por 5 expertos en el
área de Castellano. Se concluye que no es suficiente con identificar categorías gramaticales en
textos o listas, sino que el hablante debe poder identificar las clases de palabras en situaciones
comunicativas reales y en cualquier tipo de texto; en este sentido, una propuesta didáctica realizada
con un método claro puede ayudar a mejorar las competencias de los educandos y facilita el
desarrollo de estos temas en el aula.
Palabras clave: Categorías gramaticales; materiales instruccionales; unidad didáctica; ADDIE;
enseñanza del español.
Proposal of instructional material for the teaching of adjectives in secondary education
Abstract
A person who does not know how the language works will have difficulties communicating with
other members of their community in certain types of situations. The objective of the research was
to propose an instructional material that facilitates the teaching and learning process of adjectives
and serves as a guide for teachers and high school students. Various studies such as those by
Garrido (2019), Cano (2017) and Rodríguez (2012), have shown the importance of learning
grammar during the years of schooling to develop a solid linguistic competence. A qualitative and
projective study was carried out that starts from the observation of 60 first-year students who
presented difficulties in understanding grammatical relationships within narrative texts, which
reveals deficiencies in the formative process of the grammatical categories that they should know.
A possible solution is proposed with a didactic unit built from the ADDIE model (Yukavetsky,
2003), validated by 5 experts in the area of Spanish. It is concluded that it is not enough to identify
grammatical categories in texts or lists, but that the speaker must be able to identify the classes of
words in real communicative situations and in any type of text; In this sense, a didactic proposal
carried out with a clear method can help to improve the skills of students and facilitate the
development of these topics in the classroom.
Keywords: Grammatical categories; instructional materials; didactic unit; ADDIE; teaching
Spanish. Introducción
Un individuo que desconozca el funcionamiento de la lengua es decir, las normas que rigen el
sistema tendrá dificultades para comunicarse con los demás miembros de la comunidad en cierta
clase de situaciones; conocer la gramática es útil para entender cómo funcionan los distintos
componentes de la lengua y cómo actúan entre las clases de palabras para expresar diferentes
clases de mensajes según un ideal sociocultural. Todo individuo alfabetizado debe conocer la
norma de su comunidad, que además, corresponde con “un ideal estético o socio-cultural” (Quilis
et al., 1992:43).
Se infiere entonces que uno de los primeros contextos donde el hablante toma conciencia del
uso de la lengua y de la existencia de ese ideal es la escuela. En ese espacio se hacen esfuerzos
desde el ámbito curricular, pedagógico, didáctico, psicolingüístico y sociocultural para optimizar
el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua materna. En resumen, la escuela es la encargada
de dotar al niño de conocimiento teórico y práctico para que este pueda darle forma y categorizar
todo el repertorio léxico que conoce.
En vista de esto, es necesaria una metodología didáctica que oriente el desarrollo de habilidades
lingüísticas y metalingüísticas, ya que la lengua es una herramienta para la construcción,
desarrollo y expresión del conocimiento, así como el ordenamiento de la experiencia; constituye
la base material del pensamiento humano (Girón, 2002:5); esto quiere decir que el manejo de la
lengua forma parte primordial del desarrollo, pues sirve para dar forma al pensamiento.
En el libro de lengua y literatura perteneciente a la Colección Bicentenario, propuesta por el
Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) (2013) aparecen algunos temas
relacionados con las categorías, de modo que al entrar a la educación media, el estudiante ya
debería conocer las clases de palabras y podría desarrollarse mejor a nivel lingüístico, mejore su
expresión escrita y su comprensión lectora, pero un acercamiento al aula real da cuenta de que el
conocimiento sobre las categorías gramaticales no es sólido y de allí parte la siguiente propuesta.
El desconocimiento de las categorías gramaticales hace que la labor del profesor especialista
en lengua española y literatura sea más complicada, porque debe adaptar el contenido de su
programación a las necesidades y carencias de los educandos; por ello, es importante que el
educador tenga a mano herramientas metodológicas apropiadas para la enseñanza de las categorías
gramaticales; no hacerlo así repercute seriamente en el desenvolvimiento de los alumnos.
Ignorar la gramática de la lengua española dificulta la producción coherente y cohesiva de los
textos, así como su comprensión, de modo que el enfoque comunicativo de la enseñanza de las
lenguas predominante en Venezuela (MPPE, 2007) no ha sido cien por ciento exitosa en las aulas.
Esto legitima la creación y el diseño de instrumentos pedagógicos que ayuden a mejorar el proceso
de aprendizaje de la gramática de forma más funcional. Por ello, la propuesta de este trabajo está
hecha bajo el enfoque de la concienciación gramatical, desde el cual se busca fortalecer el
aprendizaje de los adjetivos.
Se eligieron los adjetivos sobre otras categorías gramaticales, porque estas suelen verse solo
superficialmente en la educación primaria y es la única que aparece de forma explícita dentro de
los temas generadores del primer año en el documento “Proceso de transformación curricular en
educación media” (MPPE, 2017:75).
El objetivo de la investigación fue proponer un material instruccional que facilite el proceso de
enseñanza y aprendizaje de los adjetivos y sirva de guía para docentes y estudiantes de educación
media.
Fundamentación teórica
Por mucho tiempo, pedagogos, lingüistas y expertos en el área de la enseñanza de la lengua
(Tena, 2016; Baralo, 2009; Fraca, 2003; Cassany, 1999; Rosenblat, 1964) han indagado acerca de
qué métodos deberían utilizarse para explicar la información y el conocimiento gramatical y así
mejorar las competencias lingüísticas de los hablantes, además de investigar acerca de problemas
de aprendizaje en los distintos niveles (fonético-fonológico, morfosintáctico y léxico-semántico).
Las investigaciones en el ámbito de la didáctica de las lenguas ha puesto en evidencia la gran
relevancia de estudiar la gramática como sistema de reglas y también como vía para comprender
los sistemas de comunicación, ya que un manejo competente de la lengua en registros formales
no es posible sin conocimientos gramaticales(Garrido, 2019:9); la adopción de esta perspectiva
podría permitir que los estudiantes sean sujetos comunicativos eficaces y altamente eficientes, no
solo en el área de las lenguas, sino otras áreas disciplinares y el docente podrá evidenciar una
mejoría sustancial, en sus habilidades de comunicación oral y escrita.
Enseñar la lengua a partir de un enfoque léxico-gramatical puede poner a la enseñanza de la
lengua su verdadera dimensionalidad para los alumnos, por ello se debe crear una propuesta
integral, que vaya desde lo formal hacia el uso y que incorpore las actitudes y valoraciones del
hablante (Giammatteo y Albano, 2012). Desde esta perspectiva, se incorporan los adjetivos que
constituyen venezolanismos a la Unidad Didáctica. Es decir, el material instruccional no solo se
centra en el aprendizaje de los adjetivos del español general, sino que intenta reflejar algunas
características propias del español venezolano; para esto, no es necesario aspirar a enseñar toda la
gramática, sino propiciar una reflexión por parte del alumnado que le permita observar sus
propios usos de esta categoría gramatical” (Cano, 2017: 51).
Según Rodríguez (2012) existe consenso en que es necesario aprender al menos las estructuras
básicas de la gramática tanto de la lengua materna como de una lengua extranjera, ya que no es
suficiente con identificar un tipo determinado de palabra, es necesario identificar y usar las
categorías en situaciones comunicativas concretas. Para lograr esto, autores como Martín (2004)
afirma que la llamada gramática pedagógica engloba las distintas actividades, sesiones de clase y
modelos de estructuración tanto de cursos como de manuales de enseñanza, cuyo enfoque sea el
contenido gramatical.
Las categorías gramaticales del español
La enseñanza de la gramática siempre ha tenido un lugar en los currículos venezolanos y el
tratamiento de la información gramatical teórica se ve desde distintas perspectivas (Pinto, 2020),
pues ya que como se ha dicho:
En teoría, la asignatura está concebida para que los alumnos trabajen y mejoren su
competencia lingüística y para que adquieran, además, una serie de conocimientos
teóricos sobre la naturaleza y el uso de la lengua y sobre la literatura que, a su vez,
redunde en su aplicación en el ámbito competencial (España y Gutiérrez, 2018:2).
Para lograr tales objetivos, enseñar gramática constituye actualmente no una meta en sí misma,
sino una herramienta auxiliar para explicar y definir los usos y funciones de las palabras, el sistema
pues, dentro de cada enunciado, las palabras desempeñan variadas funciones, y según estas, se
agrupan en diferentes clases […] las funciones permiten discernir varias clases de palabras
autónomas con particular comportamiento (Alarcos, 2000:59).
Estas clases o categorías pueden ser vistas como unidades sintácticas, clases de palabras o
paradigmas (en el sentido de series o repertorios) que estas forman en función de sus propiedades
combinatorias y de las informaciones morfológicas que aceptan” (RAE, 2009:10). El adjetivo, en
particular, se define como una clase de palabra que modifica al sustantivo del que predica algo,
aportándole variados significados.
En un gran número de casos, el adjetivo denota propiedades o cualidades. La mayoría de los
adjetivos también admiten flexión de género y número porque, en español, deben concordar con
los sustantivos o nombres. Se distinguen tradicionalmente dos clases: la de los adjetivos
calificativos, que designan cualidades, y la de los adjetivos determinativos, que introducen el grupo
nominal y delimitan su denotación especificando a cuántas y cuáles de las entidades designadas
por el nombre hace referencia el hablante (RAE, 2009). Dentro del último grupo, el de los
determinativos, se encuentran a su vez los adjetivos demostrativos, posesivos, numerales,
indefinidos y relativos.
La creación de materiales instruccionales
Para un acto pedagógico efectivo es necesario dinamizar y estimular el aprendizaje y la
curiosidad, por ello surgen distintos tipos de materiales instruccionales, cuya creación, estructura
y elementos constitutivos están basados en teorías desarrolladas, probadas y en constante proceso
de mejoramiento. El desarrollo tecnológico, la inclusión de las tecnologías de información y
comunicación (TICS) y las nuevas plataformas digitales para la educación como las aulas virtuales
en formato Google Classroom, Webinars, educación en YouTube con canales de divulgación, han
sido vitales en el desarrollo de nuevs y mejores métodos de enseñanza.
Estas guías novedosas son producto de una necesidad tanto del docente como del estudiante, de
modo que su génesis está en la práctica pedagógica diaria, que a su vez se inscribe dentro de un
sistema y/o contexto educativo; este armazón teórico se manifiesta en el desarrollo gico y
estructurado de estrategias dirigidas a optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje, teniendo
en cuenta siempre las necesidades del aprendiz y los medios disponibles. Además, dichas
estrategias deben aplicarse en situaciones reales de aprendizaje, para luego ser evaluadas y
mejoradas.
De acuerdo con Yukavetsky (2003), el proceso s común y general para llevar a cabo un
diseño instruccional parte de analizar una situación problemática, en la cual se identifica la fuente
del conflicto y sus posibles soluciones; seguidamente se crean un plan para alcanzar esas posibles
soluciones y, con base en dicho plan, se crean objetivos; posteriormente se desarrollan materiales
instruccionales basados en la información obtenida en la fase de análisis y, en los objetivos que se
quieren alcanzar (tales como módulos instruccionales, unidades didácticas, guías, etc.); luego los
instrumentos creados se aplican a la población objeto de estudio con el fin de medir su eficiencia
y eficacia; finalmente, se evalúa todo el proceso para verificar si los objetivos y metas se han
cumplido.
En este contexto, el diseño instruccional es un proceso que implica la determinación tanto de
lo que el participante ha de aprender como la forma de promover ese aprendizaje, aplicando
principios y teorías de la enseñanza y del aprendizaje” (Colmenares y Ramos, 2012:5), por lo que
la selección de un tipo u otro de documento o herramienta didáctica depende de los objetivos a
cumplir; es por ello que el material instruccional debe probarse, evaluarse y revisarse.
Las anteriores son las fases elementales de un diseño instruccional (Márquez, 2006); en este
documento solo se describe el modelo ADDIE por ser el que se utilizó para crear el producto final.
Este modelo consta de cinco fases y suele ser aplicado en contextos tanto presenciales como
virtuales.
El nombre del modelo proviene del acrónimo de las palabras analysis (análisis), design
(diseño), development (desarrollo); implementation (implementación) y evaluation (evaluación).
Son estos, justamente, los pasos para generar un diseño instruccional a partir de este modelo,
caracterizado por ser interactivo y en el cual los resultados de la evaluación formativa pueden
conducir al diseñador instruccional de regreso a cualquiera de las fases previas (Belloch,
2011:17) de manera que los pasos del modelo pueden seguirse secuencialmente o bien tratarse dos
o más de forma simultánea.
Para implementar el modelo ADDIE, el primer paso es analizar la situación problemática,
tomando en cuenta al alumnado, los contenidos y el ambiente/entorno, ya que de allí también
surgirá una posible solución que incluya las potencialidades del curso. El segundo paso consiste
en diseñar una serie de estrategias basadas en las necesidades detectadas en la etapa previa y
bosquejar el material instruccional según sus objetivos en un ambiente físico o digital adecuado
(Yukavetsky, 2003).
El tercer paso es crear o acondicionar el espacio para desarrollar la estrategia; en entornos
virtuales, se eligen las plataformas digitales más adecuadas a los temas y objetivos, mientras que,
en entornos presenciales, se deben utilizar todos los recursos que aula o institución ponga a
disposición del docente, quien debe crear un guion (Ferrer 2018:144) en el que se desarrollen y
prueben las actividades planeadas entre el educador y el educando.
El cuarto paso en el modelo ADDIE es el de implementar el plan que se ha creado; este se
distribuye entre la población objeto de estudio, se pone en práctica y posteriormente se buscan
planes alternos y posibles fallas. Cabe decir que el plan a implementar no es la versión definitiva,
sino que se tratará de un prototipo modificable que se harán en el quinto paso: la evaluación que
permitirá medir el logro de los objetivos y perfeccionar el material implementado, y la
planificación de evaluaciones.
La implementación de modelos como ADDIE para resolver problemas en el ámbito educativo
resultará en una estructura pedagógica[que constituyen]un ejercicio de planificación, realizado
explícita o implícitamente, con el objeto de conocer el qué, quiénes, dónde, cómo y porqué del
proceso educativo, dentro de una planificación estructurada del currículum(Corrales, 2010:2),
por ello, es importante tener en cuenta que la unidad didáctica se debe preparar en torno a un
elemento del contenido programático, el cual debe integrarse de forma orgánica y armónica en la
planificación global del curso. Tener claras estas definiciones es provechoso para poder diseñar
un material útil tanto para el aprendizaje de los adjetivos y de cualquier categoría gramatical.
Metodología
Esta investigación tuvo un enfoque cualitativo, cuyo propósito […] es examinar la forma en
que los individuos perciben y experimentan los fenómenos que los rodean, profundizando en sus
puntos de vista, interpretaciones y significados(Hernández, Fernández y Baptista, 2014:358); este
trabajo parte de un estudio de campo y de tipo proyectivo, puesto que se propone soluciones a
una situación determinada a partir de un proceso de indagación […] más no necesariamente se
ejecuta la propuesta (Hurtado, 2008:114). En este caso, se observó el proceso de enseñanza y
aprendizaje de los adjetivos y se analizaron los aspectos que influyen en esa realidad, para luego
crear mecanismos que permitan optimizar el desarrollo de una práctica pedagógica mediante la
creación de un material instruccional adecuado.
La observación se llevó a cabo en dos instituciones educativas de la ciudad de Caracas
(municipio Libertador) con 60 estudiantes de primer año de educación media, cuyo rango de edad
estaba comprendido entre los 12 y los 13 años de edad, como se indica en la tabla 1.
Tabla 1. Distribución de la muestra
Institución
Hembras
Varones
Total
U. E. Ramón P. Oropeza
13
17
30
U. E. Juan Pablo II
16
14
30
Fuente: La autora (2021)
A ambos grupos se les pidió hacer dos ejercicios: el primero consistió en leer narraciones cortas
e identificar en ella oraciones y posteriormente debían explicar las relaciones de sentido existentes
siguiendo una serie de ejemplos dados previamente; el segundo consistió en identificar clases de
palabras determinadas dentro del textos dados (debía formar grupos de 4 personas y buscar en la
narración todas las palabras pertenecientes a una categoría asignada por el docente, ya sean verbos,
nombres, adjetivos, adverbios, etc.).
En ambas actividades fue evidente que los estudiantes no conocían o no entendían los
contenidos relativos a las categorías gramaticales o las confundían entre sí, lo cual resultó
llamativo en un nivel del sistema educativo venezolano en el que sí deberían poder reconocerlas,
pues es un contenido que aparece en los textos de educación primaria y en primer año es una etapa
superada, por lo que cabría suponer que ya han estudiado todas las clases de palabras, pero tal
aprendizaje no se llevó a cabo de forma efectiva y significativa.
Para intentar resolver esta problemática, se propuso la realización de una guía basada en una
serie de observaciones y datos teóricos, que a su vez coadyuvaron a determinar la manera s
adecuada de afrontar el problema del analfabetismo funcional, mediante el aprendizaje de las
categorías gramaticales y, más específicamente, el (re)conocimiento de adjetivos en oraciones y
textos.
Se consideraron los pasos del modelo ADDIE para diseños instruccionales como una guía para
que el proceso de investigación a su vez permitiera generar un material instruccional lo más
adecuado posible. Cada fase del proceso se muestra en el cuadro 1.
Cuadro 1. Aplicación del modelo ADDIE para la enseñanza y el aprendizaje
de categorías gramaticales
Fase
Actividad
A (análisis)
Detección del problema mediante la práctica docente en dos instituciones de educación
media del Distrito Capital.
Realización de encuestas con otros profesores del resto del país (20 encuestas digitales
y 10 presenciales) para corroborar la incidencia del problema.
D (diseño)
Revisión de los diferentes programas de la asignatura Lengua y Literatura tanto de
primaria como de educación media para ubicar dónde se encuentran los contenidos
relativos a las categorías gramaticales y constatar el desfase entre lo establecido en el
Currículo y la situación diagnosticada en el aula.
Determinación del tipo de material requerido por los especialistas para insertar el
contenido de categorías gramaticales dentro de sus planificaciones; se precisaron los
objetivos a alcanzar y se diseñó un guion flexible para que cada docente lo utilice según
sus necesidades particulares.
D (desarrollo)
Diseño de estrategias basadas en las concepciones del Manual de la nueva gramática de
la lengua española (RAE, 2009) y en el Manual de gramática del español, con especial
referencia al español de Venezuela (Sedano, 2011) y en el contenido de los textos de la
Colección Bicentenario y el programa vigente de la asignatura.
I (implementación)
Implementación de una propuesta de unidad didáctica para insertar el contenido de
adjetivos y sus clases dentro de su planificación. Dicha propuesta se envió a cinco de
los educadores entrevistados, quienes hicieron sus apreciaciones sobre la versión
preliminar y lo evaluaron mediante el criterio de juicio de expertos, de forma escrita a
través de un segundo formulario de la plataforma Google.
E (evaluación)
Se sistematizaron los resultados del proceso de implementación, tomando en cuenta las
observaciones dadas por los expertos.
Presentación del producto final: una unidad didáctica sobre la enseñanza de adjetivos
calificativos y determinativos en primer año de educación media, cuyo formato puede
ser adaptado a la enseñanza y aprendizaje de otras categorías gramaticales y en otros
años del subsistema de Educación Media.
Fuente: La autora (2021)
Las estrategias metodológicas de la propuesta resultante surgieron a partir de la observación y
el estudio, así como de la amable colaboración de otros expertos en el área de la enseñanza del
español en la educación media acerca de qué conocimiento gramatical poseen los alumnos; es
decir, qué tan internalizado está ese conocimiento y qué tan amplio es el mismo.
Resultados y discusión
El material instruccional diseñado fue una unidad didáctica para la enseñanza y el aprendizaje
de la categoría gramatical adjetivos. Este instrumento pedagógico está destinado a profesores y
estudiantes de primer año de educación media; el formato de este instrumento educativo puede
modificarse según los requerimientos contextuales de cada docente y su grupo, en archivos .PPT
o .PDF (documentos de 66 páginas con información teórica acerca de los adjetivos calificativos y
determinativos, ejercicios gramaticales y de lectoescritura) o video (Pinto, 2021). Además,
también es posible adecuar ese formato a otras categorías gramaticales como la de sustantivos,
verbos, entre otras, ya que es importante conocer la gramática de la forma más completa posible y
vinculada a otra clase de contenido, para que contribuya verdaderamente al desarrollo de los
aprendices (Garrido, 2019).
Esta propuesta fue evaluada por educadores provenientes de los estados Carabobo (1), Distrito
Capital (2), Miranda (1) y Monagas (1) mediante un formulario de Google enviado por correo
electrónico para recoger información acerca de si estaba correctamente identificada y si poseía
información teórica y ejercicios adecuados, pues no se puede olvidar que la información debe estar
acorde al nivel de desarrollo cognitivo del estudiante (España y Gutiérrez, 2018).
La propuesta está diseñada para llevarse a cabo en 12 sesiones de dos horas cada una (no
necesariamente consecutivas), que incluye información sobre adjetivos calificativos y sus grados,
los superlativos, los venezolanismos, los adjetivos determinativos (demostrativos, posesivos,
numerales, cuantitativos e indefinidos), ejercicios de lectura y escritura y ejercicios gramaticales
(cuadro 2).
Cuadro 2. Propuesta metodológica de la Unidad Didáctica
Contenido
1. El adjetivo (conceptualización y caracterización)
2. El adjetivo calificación y sus grados
3. Los venezolanismos
4. Adjetivos determinativos y sus tipos
5. Adjetivos demostrativos
6. Adjetivos posesivos
7. Adjetivos exclamativos e interrogativos
8. Adjetivos numerales
9. Adjetivos cuantitativos
10. Adjetivos indefinidos
11. Adjetivos relativos
12. Prueba sumativa
Fuente: La autora (2021)
Esta propuesta metodológica de 12 sesiones no estaba incluida en la versión preliminar de la
unidad, pero fue agregada una vez que los evaluadores expertos señalaron, durante la evaluación
del modelo ADDIE, que era necesaria para ejemplificar un modelo de evaluación del contenido
que fuera susceptible de modificación. En este sentido, es importante tener en cuenta las ideas de
Belloch (2011) y Corrales (2010), quienes afirman que es indispensable que el material se adapte
y corrija según las necesidades de cada contexto educativo. Esto se tradujo en que el contenido
relativo a adjetivos determinativos se ampliara con más ejercicios en un mayor número de sesiones
y se agregaran 4 sesiones más a las 8 que tenía inicialmente la propuesta.
Los especialistas dijeron unánimemente que el contenido de la Unidad está adecuadamente
organizado; revelan validez y corresponden con el propósito y objetivos planteados; evidencian
relevancia disciplinar y son suficientes en cuanto a su extensión para cubrir las relaciones básicas
de la asignatura y las aspiraciones de los objetivos y propósitos planteados. Estas opiniones
corresponden a la sección 5 del formulario.
Para la puesta en práctica de esta propuesta, el docente debe adecuar el contenido teórico en un
plan de clases con otros temas y lecturas de forma orgánica, para que ese aprendizaje redunde en
la comprensión integral de la lengua materna. En la propuesta elaborada, se consideran las
opiniones de Garrido (2019) y Giammatteo y Albano (2012), pues es necesario enseñar gramática
desde el punto de vista formal, pero aunado a textos y a ejemplos de uso real para mejorar
sustancialmente el comportamiento lingüístico de los estudiantes.
La imagen 1 muestra un modelo de ejercicio que funciona tanto para ejercitar la escritura creativa,
como para poner en práctica el conocimiento que previamente el alumno hab adquirido sobre
adjetivos calificativos y venezolanismos, tomando en cuenta las ideas anteriores, pues, desde la
perspectiva de la gramática pedagógica, no solo es importante dar información teórica, sino verla
desde la práctica y el uso (Martín, 2004), esta vez estimulada a partir de venezolanismos.
Imagen 1. Modelo de ejercicio de escritura en la Unidad Didáctica de Adjetivos
Fuente: La autora (2021)
En cuanto a contenido teórico del material, tanto este como los ejemplos se tomaron de varias
fuentes especializadas como Sedano (2011) y Tejera (1993), pero la presentación del contenido fue
simplificada, tal como se muestra en la imagen 2. Aunque el contenido teórico de la unidad contiene
información y ejemplos, el docente es quien debe elegir si enseña o no todo el contenido del material;
es decir, continuando con la nea de Cano (2017), no es necesario enseñar todo el contenido
gramatical de la unidad didáctica, sino aquel que se considere s útil para los alumnos y para los
objetivos del curso.
Imagen 2. Contenido teórico sobre adjetivos numerales en la Unidad Didáctica
Fuente: La autora (2021)
Una observación frecuente en esta clase de documentos es que pueden desvirtuarse e incluir
demasiada teoría y, aunque ese no es el objetivo de esta Unidad, se quiso que el profesor tuviera un
modelo adaptable a otras clases de palabras con sus respectivas subclases. Además, bajo la premisa
de que el educador debe ser un guía, más que un corrector, se han planteado actividades (ver
ejemplo de la imagen 3) en las que no solo haya el contenido teórico, sino acompañándole en la
discusión de las lecturas y aclarando términos desconocidos para el estudiante y fomentando la
discusión de textos en clase, pues no se debe olvidar que toda actividad debe tener como fin último
la mejora de las competencias comunicativas (España y Gutiérrez, 2018).
Imagen 3. Actividad de discusión y comprensión en la Unidad Didáctica
Fuente: La autora (2021)
Como se aprecia en las imágenes la idea fundamental de esta propuesta es que el docente guíe y
estimule el reconocimiento de los adjetivos mediante el análisis y la lectura consciente de los textos
propuestos a partir de la discusión. Además de ello, se toma en cuenta el carácter cultural de la
lengua y, dado que el español de Venezuela tiene unas expresiones léxicas particulares, se toman
algunos adjetivos propios de la variedad venezolana del español (chévere, catira, entre otros) para
desarrollar en el estudiante la identificación por medio del estudio de su propia lengua.
Dado que el contenido se consideró adecuado por parte de los expertos, se indagó acerca de la
pertinencia de las actividades diseñadas en la sección 6 del formulario. Los 5 expertos estuvieron
de acuerdo con varios aspectos: a) con el hecho de que el material instruccional incluyera
evaluación diagnóstica, numerosas actividades sumativas y una prueba formativa y que, en
conjunto, se corresponden con el propósito y los objetivos; b) en la Unidad Didáctica se describen
los procedimientos propios del proceso evaluativo (reconocer y ejercitar, discusión grupal e
individual, ejercicios y establecimiento de relaciones); y c) las actividades tienen correspondencia
con los contenidos.
En cuanto a las lecturas elegidas para realizar las actividades y las discusiones grupales, los
especialistas manifestaron que estas son comprensibles para el nivel en el que se encuentran los
estudiantes y adecuadas también para el tipo de actividades y objetivos didácticos planteados.
Hubo acuerdo en que las actividades individuales coadyuvan a la fijación del contenido conceptual
y la actividad diagnóstica es aplicable y adecuada al 1er año, pues las imágenes seleccionadas son
apropiadas para desarrollar descripciones, además de que instrucciones e ítems a identificar dentro
de la actividad diagnóstica se corresponden con el propósito y los objetivos descritos.
Finalmente, los educadores encuestados señalaron que con las actividades es posible lograr
un aprendizaje efectivo, además, promueven la identificación positiva del alumno hacia su lengua
materna gracias al estudio de los venezolanismos, de manera que avalan la aplicación de esta
herramienta pedagógica. Las orientaciones de las actividades formativas y la sumativa son claras
tanto para docentes como para aprendices. Para los profesores queda claro cuáles actividades
aplicar con cada contenido y que estas resultan factibles en términos de tiempo y recursos.
Conclusiones
Para ser usuarios competentes de una lengua es necesario conocer su gramática. Bajo esa
premisa, se ha diseñado una unidad didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de una categoría
gramatical, con el objetivo de que dicho material no sea solo de utilidad para los alumnos, sino
para ayudar al educador en su tarea pedagógica y le sirva de modelo en otros temas relacionados
con las clases de palabras.
Una propuesta metodológica para docentes de lengua y literatura (relativa a la enseñanza de un
aspecto de la gramática) facilita el desarrollo de la clase porque sirve de apoyo para el
desenvolvimiento del hecho educativo de manera orgánica y vinculada con la realidad de los
aprendices. Asimismo, todo material instruccional exitoso debe hacerse con un procedimiento
claro, por lo que se eligió el modelo ADDIE, señalado como un método flexible para crear
instrumentos pedagógicos dinámicos.
La revisión bibliográfica da cuenta que no es sufriente identificar una clase de palabra en
concreto, sino que es necesario que el hablante identifique las categorías en situaciones
comunicativas reales, en cualquier clase de texto y aprenda a usar esa información a su favor
cuando debe comunicarse con otros miembros de su comunidad.
En el documento resultante se esbozan una serie de estrategias metodológicas evaluadas por
otros educadores de castellano de educación media quienes consideraron que son adecuadas para
fortalecer y ampliar los conocimientos que tienen los jóvenes de primer año sobre los adjetivos,
pues se trata de una aproximación lingüístico-pedagógica que alude no solo a aspectos de orden
lingüístico (como la conceptualización de las categorías gramaticales, su función dentro de la
cadena oracional, las subcategorías, etc.), sino que también aporta herramientas didácticas para
que el estudiante obtenga un aprendizaje significativo.
La unidad didáctica incluye adjetivos calificativos que constituyen venezolanismos para
enseñar el tema de forma distinta a la habitual (utilizando solo adjetivos del español general) y
también abarca los adjetivos determinativos para dar mayor profundidad, y así la unidad servirá
para ser adaptada no solo a categorías léxicas o abiertas, sino también a las categorías cerradas. En
la versión final presentada hay contenidos teóricos y prácticos, efectos para interactuar, ejercicios
de reconocimiento de subclases de adjetivos y sonido e historietas, todo ello integrado con el
propósito de hacer que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea ameno.
La propuesta pedagógica fue evaluada por 5 especialistas en el área de castellano de diferentes
regiones de Venezuela, quienes consideraron que es aplicable a todos los niveles de educación
media y que puede adaptarse a otros temas relativos a la gramática dentro de la asignatura; además
señalaron que, al usar estas herramientas, el profesor podrá ver aumentado el rendimiento de su
trabajo, pues podrá hacer de sus clases una práctica pedagógica s comprensible porque su
mensaje llegará de mejor manera, además de que el alumno se expresará de forma s fluida y
clara. Esto además reafirma la necesidad de crear recursos educativos en diversas plataformas,
estilos y formatos para ayudar al docente a crear y fomentar ambientes exitosos de enseñanza y
aprendizaje.
Finalmente, cabe señalar que el objetivo final de este y los demás recursos que surjan en esta
línea de investigación no es el de reconocer clases de palabras, se trata de que el educando
construya discursos orales y escritos coherentes y cohesivos, lo cual es imposible si no conoce su
propia lengua. Además, innovar en los métodos de enseñanza ayuda al crecimiento profesional y
lleva al docente al perfeccionamiento de sus habilidades como constructor de conocimientos. Cada
educador debe esforzarse en el intento de que el estudiante entienda mo funciona su lengua
materna y genere esquemas mentales que le ayuden a entender otros fenómenos abstractos que
tengan relación con la manera como percibimos y entendemos el mundo y el contexto en el que
estamos. Es una tarea difícil, pero no imposible para el especialista.
Referencias bibliográficas
Alarcos, Emilio. (2000). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
Baralo, Marta. (2009). Reflexiones sobre la adquisición de la gramática y su implicación en el aula.
Monográficos Marco ELE. 9, pp. 7-18. Disponible en:
https://marcoele.com/descargas/expolingua1996_baralo.pdf. Recuperado el 04 de julio de
2020.
Belloch, Consuelo. (2011). Diseño instruccional. Universidad de Valencia. Disponible en:
https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf. Recuperado el 14 de noviembre de 2020.
Cano, Ángel. (2017). Enseñar a aprender gramática: la gradación de los adjetivos desde un enfoque
comunicativo. Revista Lenguaje y Textos. 45, pp. 43-53. Disponible en:
https://bit.ly/3tmHTHO .Recuperado el 06 de diciembre de 2020.
Cassany, Daniel. (1999). Construir la escritura. Madrid: Paidós.
Colmenares, Netty y Ramos, Isabel. (2012). Estrategias, ambientes y materiales instruccionales.
Revista electrónica REDINE-UCLA. Vol. 2. 1, pp. 1-9. Disponible en:
https://core.ac.uk/download/pdf/71506915.pdf. Recuperado el 14 de agosto de 2020.
Corrales, Antonio. (2010). La programación a medio plazo dentro del tercer nivel de concreción:
las unidades didácticas. EmásF. Revista Digital de Educación Física. Año 1, 2, pp. 1-
13. Disponible en: https://bit.ly/3hbWilo. Recuperado el 03 de noviembre de 2020.
España, Sandra y Gutiérrez, Edita. (2018). Reflexiones sobre la enseñanza de la gramática en
secundaria. ReGrOC. Revista de Gramática Orientada a las Competencias. Vol. 1, N° 1,
pp. 1-10. Disponible en: https://bit.ly/3toSimc. Recuperado el 16 de noviembre de 2020.
Ferrer, Ramón. (2018). Desarrollo de una propuesta de gestión para la elaboración de un
Diseño de Instrucción en la asignatura de Electricidad (Trabajo de ascenso). Universidad
Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
Fraca, Lucía. (2003). Pedagogía integradora en el aula. Teoría, práctica y evaluación de
estrategias de adquisición de competencias cognitivas y lingüísticas para el empleo
efectivo de la lengua materna oral y escrita. Caracas: El Nacional.
Garrido, Francisco. (2019). Enseñanza de la gramática y lingüística del texto: una propuesta
didáctica para el aula de secundaria (Trabajo de maestría). Universidad de Cádiz, Cádiz,
España. Disponible en: https://bit.ly/3l2XQ2b. Recuperado el 05 de diciembre de 2020.
Giammatteo, Mabel y Albano, Hilda. (2012). La gramática en la enseñanza de la lengua materna.
Memoria Académica I Congreso de la Delegación Argentina de la Asociación de
Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL) y V Jornadas Internacionales de
Filología Hispánica, 21 al 23 de marzo de 2012, Universidad Nacional de La Plata,
Argentina, pp. 1-11. Disponible en: https://bit.ly/3BMELIg. Recuperado el 24 de septiembre
de 2020.
Girón, Antonio. (2002). La lengua como instrumento de aprendizaje escolar. Disponible en:
http://ford.ciesas.edu.mx/downloads/1er_e_06.pdf. Recuperado el 23 de julio de 2020.
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2014). Metodología de la
Investigación. Sexta Edición. Editorial McGraw Hill, México.
Hurtado, Jacqueline. (2008). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la
metodología y la investigación. Caracas: Ediciones Quirón.
Martín, Ernesto. (2004). ¿Qué significa trabajar en clase con tareas comunicativas? redELE.
Revista Electrónica de Didáctica. 0. Disponible en: https://bit.ly/3h6xwDd Recuperado
el 06 de septiembre de 2020.
Márquez, Elías. (2006). Materiales Instruccionales: Recursos auxiliares para el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Disponible en: https://bit.ly/3h8hRU0. Recuperado el 05 de
septiembre de 2020.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Currículo del Subsistema de Educación
Primaria Bolivariana. Caracas: CENAMEC.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2013). El cardenalito. Lengua y literatura.
Caracas: CENAMEC.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2017). Proceso de transformación curricular:
orientaciones para la discusión en todos los niveles y modalidades. Año escolar 2016-
2017. Caracas.
Pinto, Yanira. (2020). El lugar de las categorías gramaticales en los currículos educativos
venezolanos. XXXIV Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores de la
Lingüística, 17 al 20 de noviembre de 2020, Instituto Pedagógico de Barquisimeto Dr. Luis
Beltrán Prieto Figueroa, Barquisimeto, Venezuela. Disponible en: https://bit.ly/3pZgj02.
Recuperado el 27 de enero de 2021.
Pinto, Yanira. (2021). Unidad Didáctica: El Adjetivo. Disponible en:
https://youtu.be/uSFqVpROX50. Recuperado el 26 de junio de 2021.
Real Academia Española, RAE. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
Rodríguez, Carmen. (2012). La enseñanza de la gramática: las relaciones entre la reflexión y el uso
lingüístico. Revista Iberoamericana de Educación. 59, pp. 87-118. Disponible en:
https://rieoei.org/RIE/article/view/458. Recuperado el 10 de junio de 2020.
Rosenblat, Ángel. (1964). La educación en Venezuela: Voz de alerta. Caracas: Cuadernos del
Colegio de Humanistas de Venezuela.
Sedano, Mercedes. (2011). Manual de gramática del español, con especial referencia al español
de Venezuela. UCV-CDCH, Caracas.
Tejera, María (1993). Diccionario de venezolanismos. Tomo I, II y III. Universidad Central de
Venezuela: Caracas.
Tena, Marta. (2016). El tratamiento integrado de lengua desde un enfoque comunicativo en una
secuencia didáctica de lengua. En Montserrat Pérez (Ed). Propuestas didácticas
innovadoras sobre enseñanza de lenguas y gramática (pp. 165-175). Valencia: Grup d’
investigació en ensenyament de llengües, Universidad de Valencia. Disponible en:
https://bit.ly/3jRoN9R. Recuperado el 30 de noviembre de 2020.
Quilis, Antonio; Gutiérrez, María; Esgueva, Manuel y Ruiz-Va, Pilar. (1992). Lengua española.
Madrid: UNED.
Yukavetsky, Gloria. (2003). La elaboración de un módulo instruccional. Disponible en:
https://bit.ly/3tkKdPI. Recuperado el 01 de septiembre de 2020.