Universidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación
Encuentro Educacional
ISSN 1315-4079 ~ Depósito legal pp 199402ZU41
Vol. 28 (1) enero - junio 2021: 9-28
Métodos de investigación cualitativa. Un análisis documental
Mineira Finol de Franco y Xiomara Arrieta
Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia.
Maracaibo-Venezuela
mineirafinoldefranco@gmail.com; xarrieta2410@yahoo.com
Resumen
La investigación cualitativa deja a la reflexión del investigador la selección de los métodos a
utilizar, y constituyen no solamente herramientas, procedimientos o instrumentos; también hacen
referencia a la ontología, axiología y epistemología. El objetivo del presente artículo fue describir
algunos métodos de investigación cualitativa a través del análisis documental. Teóricamente se
sustentó con los aportes de Fuster (2019), Jiménez y Valle (2017), Martínez (2014), Aguirre y
Jaramillo (2012), Trigos (2010), Strauss y Corbin (2002), entre otros. Se aplicó una metódica
documental; para ello se seleccionó y analizó diferentes textos y artículos relacionados con la
temática, los cuales fueron presentados en una matriz documental donde se destacó la definición y
características de la fenomenología hermenéutica, la teoría fundamentada y la investigación
acción. Los resultados indican que cada uno de los métodos presentan sus propias particularidades
en cuanto a sus elementos esenciales y su aplicación, coincidiendo en aspectos fundamentales como
la relevancia de un diseño emergente, flexible, donde el investigador es el instrumento principal
por cuanto desde su posición ontológica, axiológica, epistemológica y metodológica selecciona el
método, al considerar el propósito que persigue lograr para el desarrollo de conocimiento científico
en determinada área, e interaccionar con el objeto de estudio en una realidad dinámica, cambiante,
holística, generando datos de manera inductiva de acuerdo el contexto histórico-social.
Palabras clave: Investigación cualitativa; análisis documental; fenomenología hermenéutica;
teoría fundamentada; investigaciónacción.
Qualitative research methods. A documentary analysis
Abstract
Qualitative research leaves the selection of the methods to be used to the researcher's reflection,
and they constitute not only tools, procedures or instruments; they also refer to ontology, axiology,
and epistemology. The objective of this article was to describe some qualitative research methods
through documentary analysis. Theoretically, it was supported by the contributions of Fuster
(2019), Jiménez and Valle (2017), Martínez (2014), Aguirre and Jaramillo (2012), Trigos (2010),
Strauss and Corbin (2002), among others. A documentary method was applied; For this, different
texts and articles related to the subject were selected and analyzed, which were presented in a
documentary matrix where the definition and characteristics of hermeneutical phenomenology,
grounded theory and action research were highlighted. The results indicate that each of the methods
have their own particularities in terms of their essential elements and their application, coinciding
in fundamental aspects such as the relevance of an emergent, flexible design, where the researcher
is the main instrument as from his ontological position , axiological, epistemological and
methodological selects the method, considering the purpose it seeks to achieve for the development
of scientific knowledge in a certain area, and interacting with the object of study in a dynamic,
changing, holistic reality, generating data inductively in accordance the historical-social context.
Keywords: Qualitative research; documentary analysis; hermeneutical phenomenology; grounded
theory; investigation-action.
Introducción
En la generación del conocimiento científico, el método constituye la piedra angular del mismo,
pero no sólo asociados a aspectos instrumentales-procedimentales, tales como las técnicas e
instrumentos de recolección de datos. En opinión de Vargas (2011), es más que un simple camino
de indagación, constituye un marco conceptual ligado a diversas teorías, para interpretar la realidad
sustentada en ciertos principios y estrategias. Por lo tanto, en el desarrollo de procesos
investigativos que coadyuven a aportar nuevos saberes, el método se encuentra asociado a la
postura ontológica, axiológica, epistemológica y metodológica del investigador, juntamente con
las diversas vías de acceso a dicho conocimiento mediante la aplicación de técnicas e instrumentos
de recolección y análisis de datos
Para el abordaje de procesos de investigación en el marco de la tradición cualitativa, el
interesado debe preguntarse ¿qué investigar?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿dónde?, ¿cuándo? Al
responder dichas interrogantes estará en la capacidad y discernimiento necesario para desarrollar
el proceso, seleccionar el método en correspondencia con su estilo de pensamiento y tener la
claridad conceptual y procedimental relacionada con su aplicación; es decir, las diversas formas de
recoger y analizar los datos haciendo uso de técnicas e instrumentos pertinentes, unido al
cumplimiento del rigor científico.
Para efectuar indagaciones siguiendo la metódica cualitativa, también denominada tradición
cualitativa, el investigador asume que:
1) La realidad es subjetiva; 2) Se plantea la implicación del sujeto en el objeto; 3) La
realidad es estructural y/o sistémica, (cada parte está en relaciona con el todo y entre
sí); 4) La realidad es compleja; 5) La realidad es interpretable. Algunos de los métodos
más importantes de este paradigma son: 1) Hermenéutico; 2) Etnográfico; 3)
Etnometodológico; 4) Fenomenológico; 5) Interaccionismo simbólico; 6) Teoría
fundamentada; 7) Investigación teórica; 8) InvestigaciónAcción (lA) (Vargas,
(2011:16).
Tal como lo expresa el autor antes mencionado en el marco de la tradición cualitativa han
surgido una serie de métodos; unos orientados a la descripción e interpretación: fenomenológico
hermenéutico, teoría fundamentada, etnográfico, etnometodología; otros orientados a la
transformación, al cambio social, representado por la investigaciónacción (IA).
El objetivo del presente artículo fue describir algunos métodos de investigación cualitativa a
través del análisis documental; específicamente el fenomenológico hermenéutico, la teoría
fundamentada y la investigaciónacción.
Fundamentación teórica
Método fenomenológico hermenéutico
Dentro del marco del paradigma cualitativo interpretativo, se ubica el método fenomenológico
hermenéutico. En opinión de diversos autores, la fenomenología es una corriente filosófica cuyo
inicio se ubica a finales del siglo XIX, siendo la respuesta de su fundador Edmund Husserl (1859-
1938) a la prevalencia del método científico y su aplicación a todas las ciencias, resultando a su
juicio inapropiado para el estudio del pensamiento y acción humana, al eliminar la intención y la
intencionalidad del observador. Surge como una respuesta al radicalismo de lo objetivable. Centra
su estudio en las experiencias humanas desde la perspectiva de sus propios actores sociales. La
fenomenología es la reflexión en torno a la experiencia; busca tener una manera de ver la formación
humana, develando las vivencias subjetivas al ponerlas entre paréntesis (Fuster, 2019; Jiménez y
Valle, 2017: Bolio, 2012).
Buendía, Colás y Hernández (1998:229) expresan:
El término fenomenología es utilizado para referirse al paradigma cualitativo. Su
equivalencia no es totalmente exacta, aunque en parte puedan ser vocablos similares,
en tanto que la fenomenología plantea estudiar el significado de la experiencia
humana, y la investigación cualitativa se centra en la experiencia humana y en su
significado. Pero no toda investigación cualitativa es fenomenológica.
En este contexto, Trigos (2010) explica que la piedra angular del edificio fenomenológico
trascendental descansa en la conciencia intencional, que es la herramienta para estudiar los
fenómenos; el conocimiento es posible en función de la intencionalidad que tenga el investigador.
Este método, según Aguirre y Jaramillo (2012), está conformado por dos elementos claves
denominados epojé y reducción. La epojé es un ejercicio para suspender toda toma de posición
acerca de la existencia del fenómeno que se da en nuestra conciencia. La reducción significa el
acto de reflexionar acerca de lo que hemos recibido como dado desde nuestra conciencia. Por lo
tanto, la fenomenología implica un ciclo constante de epojé-re (conducción). Para su aplicación
debe efectuarse una descripción de las vivencias de los informantes, luego explicar las estructuras
que lo hacen posible (descripción fenomenológica trascendental) hasta llegar a la esencia de los
sucesos.
Ante los planteamientos expuestos, surge la interrogante ¿cuándo aplicar el método
fenomenológico? Una respuesta comprensible la expresa Martínez (2005) al señalar que tiene su
aplicabilidad cuando el investigador no ha vivido la experiencia del fenómeno, hecho o situación
de la realidad y por lo tanto no es fácil tener ideas y conceptos sobre los aspectos que estudia.
Algunos de los ejemplos serían: delincuencia, drogas, embarazos en niñas a temprana edad,
divorcio, padecimiento de cáncer, violencia doméstica. Ante la posición expresada por el autor, es
importante aclarar que quienes asumen la tradición cualitativa desde su ontología, axiología y
epistemología, pueden hacer uso de este método para efectuar un proceso investigativo, ya que
cualquier evento representa un punto de partida para la descripción fenomenológica.
Dentro del amplio espectro del significado de la fenomenología, se suma como aporte relevante
la hermenéutica combinando sus postulados, lo cual se concreta en el método fenomenológico
hermenéutico. En palabras de Ruedas, Ríos y Nieves (2009), el término hermenéutica ha sido muy
debatido en cuanto a su ontología. Ha transitado por diferentes caminos y dándole distintas
acepciones. Proviene del verbo griego hermēneuein que significa declarar, interpretar. Denota que
alguna cosa es llevada a la comprensión.
Como disciplina moderna de la interpretación de los textos, se formaliza en los siglos XVIII y
XIX. A finales del siglo XIX, Wilhelm Dilthey (1833-1911) propone la hermenéutica textual como
metodología de las ciencias sociales. Dilthey (citado por Martínez, 2014) indica que la
hermenéutica como proceso permite revelar los significados de las cosas que se encuentran en la
conciencia de las personas por medio de las palabras. Postula que todo texto escrito, actitudes,
acciones y todo tipo de expresión del hombre nos llevan a describir e interpretar los significados
en el contexto real donde ocurre el fenómeno.
Teoría fundamentada
Enmarcado en el paradigma cualitativo interpretativo, la teoría fundamentada (TF) o Grounded
Theory, tiene sus inicios en la Escuela de Chicago, conjuntamente con el desarrollo del
interaccionismo simbólico, siendo Barney Glaser y Anselm Strauss quienes la desarrollan en 1967,
como método para la generación de teoría a partir de los datos que emergen de un contexto en
particular. Posteriormente fue ampliada por Strauss y Corbin (2002:13), exponiendo que es Una
teoría derivada de los datos recopilados de manera sistemática y analizada por medio de un
proceso de investigación. En este método, la recolección de datos, análisis y la teoría que surgirá
de ellos, guardan estrecha relación entre sí
¿Cuándo y por qué utilizamos la TF? Para dar respuesta a estas interrogantes e ilustrar la
justificación de su aplicación, se presentan los siguientes planteamientos:
a) Charmaz (2013), considera que la TF consiste en directrices inductivas sistemáticas para
recolectar y analizar datos que posibilitan construir marcos teóricos de alcance moderado,
reconociendo asimismo el importante efecto legitimador que los investigadores cualitativos
otorgan a este método para perfeccionar sus análisis.
b) Páramo (2015), expone que es un método adecuado para resolver cierto tipo de cuestiones;
adaptable a los esfuerzos para discernir el proceso mediante el cual los actores construyen
significados más allá de su experiencia intersubjetiva. Como proceso interpretativo depende
de la sensibilidad del investigador a los elementos tácitos de los datos o a las connotaciones
como resultado de una lectura superficial de contenidos reveladores.
c) Lúquez y Fernández (2016), indican que está diseñada para generar teoría a partir de datos
empíricos específicos; es decir, desarrollar teorías explicativas de la conducta humana.
Utiliza el razonamiento inductivo como proceso cognitivo para recoger datos, efectuar
análisis rigurosos y sistemáticos, y organizar los resultados.
d) Bonilla y López (2016), señalan que la TF se caracteriza por ser flexible. Permite combinar
diferentes métodos y técnicas de investigación apropiadamente para abordar al objeto de
estudio y generar teoría; además de análisis y contraste para lograr la triangulación metódica.
Tal como lo establecen los autores, la TF tiene su aplicabilidad cuando el investigador se
propone generar modelos, lineamientos y sistemas teóricos, y especialmente teorías, entre otros
derivados de datos primarios que emergen de la realidad contextualizada y vivenciada por los
actores sociales. Esto se realiza mediante procesos analíticos (codificación abierta, axial y
selectiva) y aplicación del método comparativo constante. Se establecen relaciones entre
conceptos, categorías, subcategorías, propiedades y dimensiones, los cuales conformarán la
estructura teórica del modelo, sistema, lineamiento o teoría (dependiendo del propósito que
persigue el científico).
Las preguntas de investigación direccionan el trabajo de indagación; deben ser formuladas con
base a lo que se pretende lograr y contribuyen a no divagar. Además, a través de las respuestas
derivadas de los informantes, análisis documental, grupo focal, etc., emergen los datos que
coadyuvan a la generación de modelos teóricos, sistemas y lineamientos según sea el propósito
establecido. Las preguntas que se plantean deben ser coherentes, precisas y en total pertinencia con
el proyecto de investigación.
Strauss y Corbin (2002), establecen cuatro tipos de preguntas: a) Sensibilizadoras; b) Teóricas;
c) Prácticas y Estructurales y d) Guías.
Las preguntas sensibilizadoras están referidas a lo siguiente: ¿Qué está pasando aquí? ¿Cuáles
son los actores involucrados?, ¿Cómo definen la situación?, ¿Cuál es el significado para ellos?
¿Qué están haciendo los diferentes actores?, ¿Cuándo, cómo, y con qué consecuencias actúan y
cuáles son similitudes y diferencias, en el caso de los diferentes actores y situaciones?
En cuanto a las preguntas teóricas estas deben responder a lo siguiente: ¿Cuáles son las
relaciones de un concepto con otro? ¿Cómo cambian los acontecimientos o las acciones con el
tiempo? ¿Cuáles son los asuntos estructurales más importantes en este caso y cómo intervienen o
afectan estos acontecimientos lo que estoy viviendo y escuchando?
Las preguntas de naturaleza práctica y estructural conllevan al muestreo teórico y al
desarrollo de teoría; obedecen a interrogantes como: ¿Cuáles conceptos están desarrollados?
¿Dónde, cuándo y cómo se recolectan los datos para la generación de mi teoría? ¿Es lógica la teoría
que se está generando? ¿Cuándo se llega al punto de saturación?
Finalmente, las preguntas guías (generadoras), orientan la aplicación de entrevistas,
observaciones y análisis documental.
Estas preguntas cambian con el tiempo y son específicas para la investigación en particular
(Strauss y Corbin, 2002).
El proceso analítico como aspecto clave en la generación de teoría sustantiva está conformado
por la codificación abierta, axial y selectiva, los cuales permiten establecer los conceptos,
categorías, subcategorías, propiedades y dimensiones mediante el microanálisis que derivan en
diversos hallazgos a partir de los datos y sus respectivas relaciones. Siguiendo lo expresado por
Strauss y Corbin (2002), a continuación, se presentan las definiciones de estos términos:
Concepto: Representación abstracta de un acontecimiento, objeto, o acción/interacción que
un investigador identifica como significativo de los datos.
Categoría: Representa el fenómeno. Responde a la interrogante ¿Qué pasa aquí?
Subcategoría: Pertenece a una categoría que le da claridad y especificidad. Responde a
aspectos tales como: ¿cuándo? ¿dónde? ¿por qué? ¿cómo? ocurre un fenómeno en un ámbito o
escenario.
Propiedades: Características de una categoría, cuya delineación la define y le da significado.
Dimensiones: Escala en la cual varían las propiedades generales de una categoría, que le dan
especificaciones a la categoría y variaciones a la teoría. Están asociadas a tipos y formas.
La TF distingue entre teoría formal y teoría sustantiva; la sustantiva emerge de la interacción
permanente que el investigador logra durante la obtención de datos. Se genera durante el proceso
de interacción del sujeto cognoscente en el campo donde se ubica el fenómeno, con su acercamiento
a los datos (Lúquez y Fernández, 2016; Bonilla y López, 2016).
Sandoval (2012:89) explica que la teoría sustantiva
tiene la posibilidad de dar cuenta de realidades humanas singulares porque se
alimenta con los procesos de recolección de datos de la investigación en curso, de una
manera dinámica y abierta, diferente a la de los procedimientos deductivos de la
llamada teoría formal o general.
Por otro lado, la teoría formal se basa en la sustantiva, pero desarrolla un área que explica
conceptos adicionales sobre el problema central sustantivo. Las conceptualizaciones son más
abstractas, permanentes y de alcance más global (Monge, 2015). Resulta evidente, entonces, que
tanto la sustantiva como la formal son esenciales para alcanzar la conceptualización y por
consiguiente la generación de nuevas teorías.
Método InvestigaciónAcción
Antes de abordar la investigaciónacción (IA), es relevante indicar que tiene como base al
paradigma cualitativo crítico, también identificado como socio crítico, cuyo inicio se asocia a la
Tradición Alemana de la Escuela de Frankfurt; parte de una crítica al paradigma positivista y se
soporta en la filosofía marxista. Su máximo apogeo fue entre 1965 y 1975. Desde la perspectiva
del paradigma socio crítico, la realidad es dinámica, cambiante, evolutiva (ontología); los actores
sociales son sujetos que promocionan la participación y construcción del cambio. La investigación
es concebida como medio que posibilita al sujeto no sólo describir, analizar e interpretar la realidad
sino también generar cambios.
Para Kemmis y McTaggart (1992:42)
Es una forma de búsqueda auto reflexiva llevada a cabo por participantes en
situaciones sociales, para perfeccionar la gica y equidad de a) las propias prácticas
sociales o educativas en las que se efectúan esas prácticas, b) comprensión de esas
prácticas y c) las situaciones donde se efectúan esas prácticas.
De acuerdo a Colmenares y Piñero (2008), es una opción que permite abordar diversos
problemas en distintos contextos, especialmente el educativo. Logra una contextualización de las
investigaciones al asumir la corriente más adecuada al ámbito social dónde se desarrolle para
propiciar cambios o transformaciones favorables.
La IA está orientada a la mejora de la práctica educativa; su objetivo principal es la decisión y
el cambio, encaminados en dos perspectivas: a) la obtención de mejores resultados y rendimientos;
b) facilitar el perfeccionamiento de las personas y de los grupos con los que trabajan. Se presenta
como un paradigma singular, crítico, vinculado a la práctica profesional, dirigido a la
transformación y al cambio. Es abierta, democrática y centrada en problemas prácticos. Ofrece una
vía significativa para superar el binomio teoría-práctica, educador-investigador (Pérez-Serrano y
Nieto, 2009).
Entre las palabras clave que identifican al método se encuentran: participación, cambios,
situaciones sociales, comunidad. De esta manera, se define como un método centrado en la
autorreflexión crítica por parte del investigador-participante, conjuntamente con la reflexión de los
actores sociales en búsqueda de soluciones a problemas, eventos, hechos o situaciones detectados,
diagnosticadas con el propósito de generar cambios mediante la implementación de acciones
enmarcadas en un proceso continuo de acción-reflexión-acción.
¿Cuál es el procedimiento a seguir para la aplicación del método de IA? Lewin (1890-1947),
considerado el padre del método, plantea tres fases para su aplicación en un proceso de espiral,
donde se analizan los hechos de interés. Diagnostica la situación (problema), luego se planifica y
ejecutan las acciones pertinentes en constante reflexión-acción.
Kemmis y McTaggart (1992) estudiosos de la IA, identifican cuatro fases: a) La observación,
se elabora el diagnóstico y reconocimiento de la situación inicial, se identifica el área problemática
o las necesidades que requieren solución; b) Planificación: soportada en el diagnóstico, se
desarrolla el plan de acción, acompañado de diversas estrategias donde se priorizan los nudos
críticos para establecer las acciones que constituyen las alternativas de solución; c) Acción:
ejecución del plan de acción; d) Reflexión: valoración de los resultados obtenidos, detección de
fortalezas, debilidades, generando una nueva planificación de ser requerida soportada en la
participación, negociación y compromiso
La IA se diferencia de otros métodos cualitativos por cuanto busca el cambio real como
resultados de acciones de los actores sociales, en un escenario donde todos los involucrados
identifican las condiciones iníciales presentes en el contexto; efectúan las planificaciones y
ejecutan en un proceso constante de reflexión-acción. Junto a su accionar son capaces de evaluar
las acciones a los fines de corroborar si se está logrando el objetivo definido a partir del diagnóstico.
En la IA se identifican dos modalidades: la investigaciónacción participativa (IAP) y la
investigaciónacción colaborativa (IAC). La IAP, según Pérez-Serrano y Nietos (2009) está
dirigida hacia la transformación social de poblaciones marginales. Se trata de un proceso
sistemático que lleva a cabo una comunidad para llegar a un conocimiento profundo de un
problema; provee de soluciones bajo la participación de la comunidad. Predomina generalmente la
vía inductiva frente a la deductiva.
Paz (2003), establece una serie de características inherentes a la IAP:
La investigación surge y se realiza a partir de situaciones problemáticas que vive la
comunidad.
Se realiza en ámbitos relativamente pequeños.
Los actores sociales buscan el cambio, la transformación; presupone negociación,
participación y compromiso.
No existe neutralidad, el investigador debe comprometerse con el grupo de forma activa.
Los agentes del proceso son grupos desfavorecidos y los promotores, investigadores a través
de una reflexión crítica y una acción transformadora buscan generar cambio planeado.
Por otro lado, la IAC se constituye en una red de colaboraciones que une a investigadores
responsables de programas y miembros de la comunidad en torno a un estudio, con el propósito de
utilizar la investigación como un instrumento para resolver problemas y propiciar un cambio social
positivo (Buendía, Colás y Hernández, 1998). Entre las características de la IAC, se encuentran las
siguientes:
Trabajo conjunto entre actores-investigador (aprendizaje colaborativo).
Las personas que intervienen se convierten en coinvestigadores que piensan, toman
decisiones, diseñan y dirigen proyectos.
Las personas se convierten en sujetos participantes de las diferentes actividades, asumen roles
(funciones y tareas).
Los actores como grupo contribuyen desde diferentes perspectivas a detectar problemas y
aportar soluciones.
Metodología
Se realizó una indagación documental. Al respecto, Arias (2016) expresa que es un proceso
basado en la búsqueda, análisis crítico e interpretación de datos obtenidos y registrados por otros
investigadores en fuentes documentales impresas, audiovisuales o electrónicas, con el propósito de
aportar nuevos conocimientos. Se analizaron fuentes impresas y digitales extraídas de Internet,
tales como textos, artículos científicos, publicaciones periódicas; a estos documentos se les aplicó
análisis de contenido. Como instrumento se elaboró una matriz documental, donde se muestran
definiciones y características de los métodos analizados, con sus respectivas figuras.
Resultados y discusión
Al efectuar el análisis de los métodos de investigación cualitativa, centrados específicamente en
la fenomenología hermenéutica, la teoría fundamentada y la investigaciónacción, se resaltan las
definiciones y características principales, mostradas en una matriz documental (cuadro 1), donde
se sintetizan los aportes de diversos autores estudiosos de la tradición cualitativa.
Cuadro 1. Matriz documental
Método
Definición
Características
Fenomenológico
Hermenéutico
Otorga un método descriptivo
y una ciencia apriorística, con
el propósito de explorar,
describir e interpretar las
experiencias vividas desde la
perspectiva de los actores
sociales, con respecto a un
fenómeno; descubriendo los
elementos en común de las
vivencias. Asociado a la
comprensión interpretativa
como proceso hermenéutico,
plantea que la experiencia
humana depende de su
contexto; el conocimiento está
mediado por prejuicios y
expectativas que orientan y
limitan la comprensión.
- Ubicado en el paradigma cualitativo interpretativo.
- Desarrollado por el filósofo y matemático alemán
Edmund Husserl (1859-1938), a finales del siglo XIX.
- Se enfoca en la esencia de la experiencia compartida.
- Surge como una respuesta al radicalismo de lo
objetivable; a la prevalencia del método científico en
todas las ciencias.
- Intenta descubrir e interpretar el significado de un
fenómeno según las vivencias de diferentes individuos.
- Reconoce en su estudio la importancia de la pedagogía,
psicología y sociología.
- Conduce a encontrar la relación entre la objetividad y
subjetividad que se presenta continuamente en las
vivencias.
- Al combinarse con la comprensión interpretativa del
filósofo y hermeneuta alemán Wilhelm Dilthey (1833-
1911), genera la fenomenología hermenéutica.
- Se identifican los términos: epojé, reducción
fenomenológica eidética y trascendental, comprensión,
interpretación, hasta llegar a la generación de temas,
categorías y subcategorías.
- Contempla en su aplicación tres fases: previa,
descriptiva y reflexiva o interpretativa, donde el
investigador sigue un diseño emergente y flexible para
derivar datos, transcritos textualmente en matrices
descriptivas.
- Reflexiona y favorece la comprensión de las realidades
educativas, considerando los actores principales y sus
experiencias personales.
Teoría
Fundamentada
(TF)
Es un método para la
generación de teoría a partir de
los datos que emergen de un
contexto en particular,
recopilados de manera
sistemática y analizados por
medio de un proceso
investigativo. El proceso
interpretativo depende en gran
manera de la sensibilidad del
investigador.
- Enmarcado en el paradigma cualitativo interpretativo.
- Desarrollado por los sociólogos estadounidenses
Barney Glaser (n. 1930) y Anselm Strauss (1916-1996)
en 1967; fue ampliada por Anselm Strauss y Juliet
Corbin en 1990.
- Consiste en directrices inductivas sistemáticas para
recolectar y analizar datos.
- Se genera teoría a partir de los datos que emergen de un
contexto en particular.
- La recolección de datos, el análisis y la teoría que surge,
están relacionados estrechamente.
- Crea marcos conceptuales o teorías por medio de
análisis y conceptualizaciones que parten de la
codificación de los datos.
- Pasa del análisis a la conceptualización y de la
conceptualización a la generación de teoría.
- Distingue entre teoría formal y sustantiva.
- Discierne el proceso de construcción de significados
más allá de la experiencia intersubjetiva de los actores
sociales.
- Utiliza el razonamiento inductivo para recoger datos,
efectuar análisis rigurosos y sistemáticos, y organizar
los resultados.
- El proceso analítico está conformado por la
codificación abierta, axial y selectiva.
- Establece relaciones entre conceptos, categorías,
subcategorías, propiedades y dimensiones.
- Aplica la comparación constante para descomponer y
examinar minuciosamente los textos, compararlos e
identificar similitudes y diferencias. Esta se desarrolla
a través del muestreo teórico, finalizando con la
saturación teórica.
- Las preguntas de investigación direccionan el trabajo de
indagación; pueden ser: sensibilizadoras, teóricas,
prácticas y estructurales, guías o generadoras. Se aplican
mediante entrevistas, observaciones y análisis
documental.
Investigación
Acción (IA)
Es un método centrado en la
autorreflexión crítica por parte
del investigador-participante y
los actores sociales, en
búsqueda de soluciones a
problemas, eventos, hechos o
situaciones detectados, para
generar cambios mediante la
implementación de acciones
enmarcadas en un proceso
continuo de acción-reflexión-
acción.
- Tiene como base al paradigma cualitativo crítico o
socio crítico.
- Parte de una crítica al paradigma positivista y se soporta
en la filosofía marxista.
- Kurt Lewin (1890-1947), psicólogo estadounidense de
origen alemán, es considerado el padre de este método.
- Orientado en dos perspectivas: obtención de mejores
resultados y rendimientos; facilitar el desarrollo de
personas y grupos de trabajo.
- Es abierto, democrático y centrado en problemas
prácticos.
- Ofrece una vía significativa para superar el binomio
teoría-práctica, educador-investigador.
- Entre las palabras clave que lo identifican están:
participación, cambios, situaciones sociales,
comunidad.
- Plantea tres fases para su aplicación, en un proceso de
espiral: diagnosis del problema, planificación y
ejecución de las acciones pertinentes, en constante
reflexión-acción.
- Quien indaga tiene doble rol: investigador y
participante.
- Combina el conocimiento teórico con el de un contexto
determinado.
- La realidad es dinámica y evolutiva. Los actores
sociales promocionan la participación y construcción
del cambio.
- La investigación y la intervención se dan en forma
simultánea.
- Se identifican dos modalidades: la investigación
acción participativa (IAP), dirigida hacia la
transformación social de poblaciones marginales con la
búsqueda de soluciones a los problemas; y la
investigaciónacción colaborativa (IAC), constituida
en una red de colaboraciones que une a investigadores
y miembros de la comunidad, con el propósito de
utilizar la investigación para resolver problemas.
Fuente: Elaboración propia (2021)
En la figura 1 se resumen los elementos básicos del método Fenomenológico Hermenéutico, el
cual parte de una concepción ontológica centrada en el marco histórico-social y cultural. Es
considerado relevante en las investigaciones cualitativas por sus aportes a la descripción, reflexión
e interpretación de las experiencias vividas por los individuos en su quehacer diario, con respecto
a un determinado fenómeno. Además, tiene grandes implicaciones en las ciencias sociales, y
particularmente en el campo educativo.
Figura 1. Elementos básicos del método Fenomenológico Hermenéutico
Fuente: Elaboración propia (2021)
MÉTODO
FENOMENOLÓGICO
HERMENEÚTICO
(Paradigma cualitativo
interpretativo)
Fenomenología Hemeneútica
Subcategorías
Categorías
Temas
Reducción
Epojé
Relación
objetividad -
subjetividad
Significado de
los fenómenos
Estudio de las
Cs. Sociales -
Educación
Fases: previa,
descriptiva y
reflexiva
Comprensión
interpretativa
Experiencias
vividas
La figura 2 ilustra la sistematización del proceso de aplicación de la Teoría Fundamentada,
adaptado de Strauss y Corbin (2002), quienes parten de una visión general del desarrollo analítico
y de las operaciones básicas del análisis: comparaciones constantes y formulación de preguntas.
Seguidamente, se presentan las técnicas y procedimientos de codificación abierta, axial y selectiva;
se revisa el procedimiento de muestreo teórico hasta llegar a la saturación teórica. Estos aspectos
conllevan a términos especiales como conceptos, categorías, subcategorías, propiedades y
dimensiones. El proceso general converge a la generación de la teoría sustantiva.
Figura 2. Sistematización del proceso de aplicación de la Teoría Fundamentada
Fuente: Elaboración propia (2021), adaptado de Strauss y Corbin (2002)
Por último, el método InvestigaciónAcción es un diseño emergente, flexible, donde el plan o
estrategias que utilizará el investigador para dar respuesta a los propósitos y/u objetivos se
caracteriza por ser cíclico, donde puede iniciar con preguntas de investigación las cuales son
CODIFICACIÓN:
ABIERTA, AXIAL Y
SELECTIVA
PROCESO
ANALÍTICO
MÉTODO COMPARATIVO
CONSTANTE PREGUNTAS
DE INVESTIGACIÓN
MUESTREO TEÓRICO
SATURACIÓN TEÓRICA
CONCEPTOS, CATEGORÍAS,
SUBCATEGORÍAS, PROPIEDADES,
DIMENSIONES
TEORÍA SUSTANTIVA
susceptibles de ser ajustada mediante el acercamiento al escenario de estudio, a la reflexión grupal
y por ende a la aplicación de técnicas e instrumentos para la recolección de datos (figura 3).
Figura 3. Diseño de la InvestigaciónAcción
Fuente: Elaboración propia (2021)
Consideraciones finales
La investigación cualitativa, también denominada tradición cualitativa, a través del devenir
histórico se ha posesionado como otra vía de acceso y producción de conocimiento científico. Se
destaca la cosmovisión, sistema y visión del investigador denominado paradigma, en este caso se
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
ACCIÓN
Componente contextual.
Escenarios y actores de la
investigación.
Descripción de la situación
inicial: diagnóstico.
Preguntas y
propósitos de
investigación
Componente analítico -
transformacional.
Reconstrucción del
escenario: situación
objetivo.
Culminación de la
experiencia.
Componente teórico.
Teorías de sustento.
Componente metodológico.
Unidades de análisis.
Técnicas e instrumentos de
recolección de datos.
Técnicas de análisis: análisis
de contenido, Triangulación.
Paradigma de investigación
cualitativa, socio crítica
trata del paradigma cualitativo interpretativo, indicando que quien investiga asume una posición
ontológica, axiológica, epistemológica y metodológica diferente al paradigma cuantitativo
positivista.
Dentro del marco de la tradición cualitativa han surgido diferentes métodos, unos asociados a
la descripción e interpretación (fenomenológico hermenéutico, teoría fundamentada,
interaccionismo simbólico, etnografía, etnometodología) y otros direccionados al cambio social, a
la transformación; específicamente la investigaciónacción con las dos modalidades referidas a la
investigación acción participativa y la colaborativa. Dichos métodos implican no sólo un proceso
instrumental y procedimental, refieren la asunción de una realidad dinámica, cambiante, holística,
en donde se desarrolla la interacción sujeto objeto; por lo tanto, la acción social constituye el
resultado del comportamiento humano.
El investigador tiene una función principal por cuanto desde su posición ontológica, axiológica,
epistemológica y metodológica selecciona el método, al considerar el propósito que persigue lograr
para el desarrollo de conocimiento científico en determinada área, e interaccionar con el objeto de
estudio en un ambiente complejo, generando datos de manera inductiva de acuerdo el contexto
histórico-social.
Cada uno de los métodos analizados presentan sus características específicas. En el caso del
estudio fenomenológico hermenéutico resaltan dos aspectos claves: la epojé y la reducción
fenomenológica, cuyo procedimiento de aplicación permite la derivación de categorías,
subcategorías y propiedades desde la vivencias y experiencias de los actores sociales en un entorno
sociohistórico.
La teoría fundamentada consiste en un conjunto de conceptos, categorías, subcategorías,
propiedades y dimensiones relacionadas entre sí, mediante un proceso de exploración, descripción,
comparación (relación) y conceptualización de datos. Las construcciones emergentes que se
derivan de los datos se denominan teorías sustantivas; describen la explicación de un fenómeno
delimitado en un contexto particular.
Finalmente, la investigaciónacción se diferencia de otros métodos cualitativos por cuanto
busca el cambio real como resultado de acciones de los actores sociales en un escenario
determinado, donde todos los involucrados identifican las condiciones iníciales presentes en el
contexto, efectúan las planificaciones y ejecutan, en un proceso constante de reflexión-acción-
reflexión. Junto a sus desempeños, son capaces de evaluar las acciones a los fines de corroborar si
se está logrando la situación objetivo definida a partir del diagnóstico.
Referencias bibliográficas
Aguirre, Juan y Jaramillo, Guillermo. (2012). Aportes del método fenomenológico a la
investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol. 8, 2,
pp. 51-74. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257004.pdf.
Recuperado el 15 de noviembre de 2020.
Arias, Fidias. (2016). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica.
7ma. edición, Editorial Espíteme. Caracas, Venezuela.
Bolio, Antonio. (2012). Husserl y la fenomenología trascendental: Perspectivas del sujeto en las
ciencias del siglo XX. Revista Reencuentro. 65, pp. 20-29. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/340/34024824004.pdf. Recuperado el 07 de diciembre de 2020.
Bonilla, Miguel y López, Ana. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría
fundamentada. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales. 57:
pp, 305-315. Disponible en:
https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/44505/46522. Recuperado el
15 de enero de 2021.
Buendía, Leonor; Colás, Pilar y Hernández, Buensanta. (1998). Métodos de Investigación en
Psicopedagogía. Editorial McGraw Hill. España.
Charmaz, Kathy. (2013). La teoría fundamentada en el siglo XXI: Aplicaciones para promover
estudios sobre la justicia social. En: N. K. Denzin; Y. S. Lincoln (Comps.) Estrategias de
investigación cualitativa: Vol. III, pp. 270-325. Buenos Aires: Gedisa.
Colmenares, Ana y Piñero, María. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica
heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas.
Laurus. Revista de Educación. Vol. 14, 27, pp. 96-114. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf. Recuperado el 06 de noviembre de
2020.
Fuster, Doris. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Revista
Propósitos y Representaciones. Vol. 7, 1, pp. 201-229. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267. Recuperado el 28 de enero de 2021.
Jiménez, Marco y Valle, Ana. (2017). Lo educativo como experiencia fenomenológica. Praxis &
Saber. Revista de Investigación y Pedagogía. Vol. 8. 18, pp. 33-48. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6119094. Recuperado el 22 de enero de
2021.
Kemmis, Stephen y McTaggart, Robin. (1992). Como planificar la investigaciónacción.
Editorial Laertes, Barcelona, España.
Lúquez, Petra y Fernández, Otilia. (2016). La teoría fundamentada: precisiones epistemológicas,
teórico-conceptuales, metodológicas y aportes a las ciencias. CUMBRES. Revista
Científica. Vol. 2, 1, pp. 101 114. Disponible en: http://oaji.net/articles/2016/3933-
1474417705.pdf. Recuperado el 13 de enero de 2021.
Martínez, Miguel. (2005). Cómo hacer un buen proyecto de tesis con metodología cualitativa. En:
S. Nube, y M. Sánchez (Comps.). Compendio de metodología cualitativa en educación:
Investigaciónacción. Cuadernos Monográficos CANDIDUS. Caracas, Venezuela.
Martínez, Miguel. (2014). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Segunda edición.
México. Editorial Trillas.
Monge, Virginia. (2015). La codificación en el método de investigación de la Grounded Theory o
Teoría Fundamentada. Revista Innovaciones Educativas. Vol. 17, 22, pp. 77-84.
Disponible en: https://doi.org/10.22458/ie.v17i22.1100. Recuperado el 11 de diciembre de
2020.
Páramo, Dagoberto. (2015). La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa
de investigación científica. Revista Pensamiento & Gestión. 39, pp. 119-146.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n39/n39a01.pdf. Recuperado el 09 de
diciembre de 2020.
Paz, María. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones.
Editorial Mc Graw Hill. España.
Pérez-Serrano, Gloria y Nieto, Santiago. (2009). La investigaciónacción en la educación formal
y no formal. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica. Vol. 10,
pp. 177-198. Disponible en: https://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/4177.
Recuperado el 10 de noviembre de 2020.
Ruedas, Martha; Ríos, María y Nieves, Freddy. (2009). Hermenéutica: La roca que rompe el
espejo. Revista Investigación y Postgrado. Vol. 24, 2. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872009000200009.
Recuperado el 09 de noviembre de 2020.
Trigos, Lina. (2010). Significado e intencionalidad. Revista Forma y Función. Vol. 23, N° 1, pp
89-99. Disponible en:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/18165/19077.
Recuperado el 23 de noviembre de 2020.
Sandoval, Carlos. (2012). La teoría fundada. Una propuesta metodológica para construir teoría
desde una perspectiva cualitativa. En: L. Ortiz. Curso de Investigación Cualitativa.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD. Escuela de Ciencias Sociales artes y
Humanidades. Programas de Comunicación Social y Psicología.
Strauss, Anselmi. y Corbin, Juliet. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Primera edición, Editorial
Universidad de Antioquia, Colección Contus. Disponible en:
https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf.
Recuperado el 28 de octubre de 2020.
Vargas, Xavier. (2011) ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Una guía práctica para saber
qué es la investigación en general y cómo hacerla, con énfasis en las etapas de la
investigación cualitativa. Editado por ETXETA, Jalisco, México. Disponible en:
http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/981/94805617-Xavier-Vargas-B-COMO-
HACER-INVESTIGA.pdf. Recuperado el 15 de noviembre de 2020.