Universidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación
Encuentro Educacional
ISSN 1315-4079 ~ Depósito legal pp 199402ZU41
Vol. 27 (2) julio - diciembre 2020: 274-292
Modelo de formación para deportistas de alto desempeño
Martha Elena Galvis Murillo
Institución Educativa Distrital del Desarrollo Humano y Cultural del Caribe.
Barranquilla-Colombia.
marthaelenagalvis@hotmail.com
Resumen
La necesidad de responder a los retos de la sociedad colombiana en materia de prevención
integral, vinculados a la desintegración familiar y la violencia asociada al tráfico y consumo de
drogas, estimula a presentar este trabajo, el cual representa el producto de una sistematización de
experiencias desarrolladas en la Institución Educativa Distrital del Desarrollo Humano y Cultural
del Caribe, sede Barranquilla, Colombia. El propósito fue socializar ante la comunidad científica
la propuesta de un modelo integral para la formación de niños y jóvenes que aspiran adoptar la
carrera deportiva como profesión. Es fundamentada en los postulados de prevención integral
avalados por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud,
planteados principalmente según los criterios teóricos de Ministerio de Salud y Protección Social
(2019); Orozco, González y Soto (2018); UNESCO (2017); UNICEF (2017); Martínez (2014);
OEA (2013). La producción científica se ubica en el marco paradigmático interpretativo de
investigación, con enfoque cualitativo bajo métodos y técnicas documentales, observación y
hermenéutica. La configuración de la propuesta implicó la aplicación de técnicas de análisis
cualitativos como codificación y categorización de información; siendo necesaria la utilización de
fichas de registro y análisis documental. La aplicación exitosa del modelo emergente implica
garantizar la acción cooperativa de profesionales competentes y comprometidos con la formación
deportiva para la promoción del desarrollo humano de los pueblos.
Palabras clave: Formación; deporte; prevención integral; alto desempeño.
Training model for high-performance athletes
Abstract
The need to respond to the challenges of Colombian society in terms of comprehensive
prevention, linked to family disintegration and violence associated with drug trafficking and
consumption, encourages the presentation of this work, which represents the product of a
systematization of experiences developed in the District Educational Institution for Human and
Cultural Development of the Caribbean, Barranquilla, Colombia. The purpose was to socialice
before the scientific community the proposal of a comprehensive model for the training of
children and young people who aspire to adopt a sports career as a profession. It is based on the
comprehensive prevention postulates endorsed by the World Health Organization and the Pan
American Health Organization, proposed mainly according to the theoretical criteria of the
Ministry of Health and Social Protection (2019); Orozco, González and Soto (2018); UNESCO
(2017); UNICEF (2017); Martínez (2014); OAS (2013). Scientific production is located in the
paradigmatic interpretative research framework, with a qualitative approach under documentary
methods and techniques, observation and hermeneutics. The configuration of the proposal
implied the application of qualitative analysis techniques such as information coding and
categorization; being necessary the use of record sheets and documentary analysis. The
successful application of the emerging model implies guaranteeing the cooperative action of
competent professionals committed to sports training for the promotion of the human
development of peoples.
Keywords: Training; sport; comprehensive prevention; high-performance.
Introducción
El modelo de formación para deportistas de alto desempeño que se presenta constituye una
propuesta integral para la educación de niños y jóvenes que aspiran adoptar la carrera deportiva
como profesión o estilo de vida (Ministerio de Salud y Protección Social, MINSALUD, 2019).
Representa una iniciativa holística basada en el análisis documental, los saberes adquiridos
mediante la experiencia profesional de la investigadora siendo entrenadora por más de quince
(15) años y la necesidad de responder a los requerimientos y retos de la sociedad colombiana en
materia de prevención integral.
Su enfoque integral permite comprender que en términos de prevención todas las aristas
asociadas al entorno sociocomunitario en el que interactúan niños y jóvenes aspirantes a ser
deportistas de alto desempeño cuentan (Organización de los Estados Americanos, OEA, 2013).
De manera que, se plantean un conjunto de mecanismos que posibilitan el abordaje de aspectos
vinculados, no solo al entrenamiento y desarrollo técnico deportivo, sino también a la
integración de todos los actores y su formación ética como seres activos generadores de derechos
humanos para la construcción de la sociedad justa y noble que todos aspiramos y merecemos;
ciudadanos nobles, dignos y útiles a la patria, conscientes de su rol transformador; promotor de
paz y justicia social (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura, UNESCO, 2017).
No se trata simplemente de crear un semillero de talentos deportivos para satisfacer las
aspiraciones e intereses particulares de un grupo social privilegiado, sino de plantear una opción
viable que promueva la participación activa de todos los actores involucrados; y en materia de
prevención integral, favorezca el abordaje complejo de problemas asociados a la violencia,
tráfico y consumo de drogas que durante décadas han afectado el tejido social colombiano. En
pocas palabras, una opción viable para construir una cultura de paz (Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia, UNICEF, 2017).
El propósito del trabajo fue socializar ante la comunidad científica la propuesta de un modelo
integral para la formación de niños y jóvenes que aspiran adoptar la carrera deportiva como
profesión.
Fundamentación teórica
La presente propuesta se ampara bajo los fundamentos teóricos de los enfoques de prevención
integral, concebidos como herramientas que favorecen la formulación e implantación de
estrategias efectivas para el desarrollo humano (personal y comunitario). Específicamente se
consideraron los enfoques: factores de riesgo y de protección, habilidades para la vida, estilos de
vida sana y resiliencia, todos auspiciados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la
Organización Panamericana para la Salud (OPS) y la Oficina Nacional Antidrogas (ONA)
(Caracas, Venezuela). Sobre la base de estas orientaciones se realizó un análisis crítico de la
teoría abstraída en el proceso de sistematización de la experiencia profesional.
Factores de riesgo y de protección
Estos factores plantean un conjunto de indicadores que permiten advertir situaciones de riesgo
y/o de protección en niños y adolescentes en el ámbito escolar, familiar y comunitario. Los de
riesgo se conciben como aquellas situaciones que colocan a niños, adolescentes y jóvenes en una
situación vulnerable a ser víctimas de la violencia asociada al tráfico y consumo de drogas. Los
factores de protección están representados en un conjunto de condiciones presentes en los
entornos donde interactúan niños, niñas y adolescentes (escuela, familia y comunidad) que
favorecen su amparo completo evitando que sean víctimas de situaciones de violencia asociadas
al tráfico y consumo de drogas (MINSALUD, 2019; Orozco, González y Soto, 2018; UNICEF,
2017; OMS, 2017; Martínez, 2014; ONU, 2003; ONA, 2010).
Habilidades para la vida
En esta postura, las habilidades para la vida se plantean en tres categorías: a) Interpersonales y
de comunicación (OMS) o Sociales (OPS); b) Toma de decisiones y pensamiento crítico (OMS)
o Cognoscitivas, (OPS); c) Resolución de problemas y manejo de mismo (OMS) o Afectivas
(OPS). La primera categoría considera aspectos como comunicación asertiva, relaciones
interpersonales y empatía. La segunda, se refiere a las habilidades cognitivas para la toma de
decisiones pertinentes eficaces, pensamiento creativo y pensamiento crítico. La tercera, da cuenta
del autoconocimiento, manejo del estrés, manejo de emociones y sentimientos (MINSALUD,
2019; Orozco, González y Soto, 2018; UNICEF, 2017; OMS, 2017; Martínez, 2014; ONA, 2010;
ONU, 2003).
Estilos de vida sana
Enfatizan en la promoción de valores, creencias, actitudes y comportamientos positivos como
factores garantes de una salud integral; consideran la práctica de actividades deportivas
recreativas, actividades académicas y actividades culturales, vías operativas mediante la cual se
concreta la adquisición de tales conductas (MINSALUD, 2019; Orozco, González y Soto, 2018;
UNICEF, 2017; OMS, 2017; Martínez, 2014; ONU, 2003; ONA, 2010).
Resiliencia
La resiliencia se concibe como un proceso a través del cual el ser humano crece, se
transforma y mejora los acontecimientos y dificultades” (ONA, 2010:34); implica fortaleza
emocional para lograr vencer las dificultades aprovechando sus resistencias personales y recursos
externos con los que cuenta. Se trata de un proceso particular que conlleva a actitudes,
pensamientos y conductas que pueden ser aprendidas y/o modificadas por cualquier individuo
(MINSALUD, 2019; Martínez, 2014; ONA, 2010; ONU, 2003).
Entre las características personales que dan cuenta de la fortaleza interna de una persona
resiliente destacan, actitud positiva, optimismo, esperanza, metas claras, buen carácter, alta
autoestima, valores religiosos, humor positivo, autonomía, control de impulsos, introspección,
creatividad, habilidad para resolver problemas, empatía, pensamiento crítico. Además, para que
una persona logre desarrollar habilidades vinculadas a la resiliencia requiere contar con el apoyo
de factores de protección como ayuda de otros, orientación para el provecho de cualidades
individuales entre otros vínculos y redes de apoyo (Martínez, 2014; ONA, 2010; ONU, 2003). En
el cuadro 1, se exponen de manera sintética los aspectos antes reseñados.
Cuadro 1. Enfoques de prevención integral
Enfoque
Postulados
Familia
Escuela
Comunidad
Factores de riesgo y de protección
Protección
Lazos afectivos
fortalecidos.
Participación activa de
los padres
(comunicación y
reglas claras).
Vinculación a
instituciones sociales
(organizaciones
religiosas, escuela,
entre otras).
Orientación
permanente sobre el
uso de drogas.
Promoción de:
Relaciones integradoras.
Cooperación y
solidaridad.
Autonomía personal.
Relaciones de igualdad.
Comunicación fluida y
bidireccional.
Participación.
Empatía.
Trabajo en equipo.
Integración escuela
comunidad.
Definición de límites y
normas en pro de la
convivencia social.
Cultura de participación
protagónica y
organización.
Cultura de orientación
permanente.
Ejercicio del liderazgo
comunitario.
Cultura de paz.
Riesgo
Familias
disfuncionales.
Inexperiencia en el
ejercicio de roles
maternos y paternos.
Debilidad de lazos
afectivos.
Fallas en el proceso
comunicacional
intrafamiliar.
Estructura rígida y poco
favorable a la integración
escuela familia
comunidad.
Poca claridad en los
límites y normas de
convivencia.
Escasa organización y
poca cultura de
participación.
Actitud permisiva frente
al consumo de drogas.
Carencia de líderes
comunitarios.
Cultura de violencia y
maltrato.
Presión de grupos a favor
del consumo de drogas
(lícitas e ilícitas).
Centros de distribución
de drogas en la
comunidad.
Poca conciencia de los
habitantes en torno a los
problemas que afectan a
niños y jóvenes.
Habilidades para la vida
Interpersonales y de comunicación (OMS); Sociales (OPS)
Comunicación asertiva.
Relaciones interpersonales.
Empatía.
Toma de decisiones y pensamiento crítico (OMS); Cognoscitivas (OPS)
Solución de problemas.
Toma de decisiones.
Pensamiento creativo.
Pensamiento crítico.
Resolución de problemas y manejo de sí mismo (OMS); Afectivas (OPS)
Autoconocimiento.
Manejo de emociones y sentimientos.
Manejo del estrés.
Estilos de
vida sana
Valores, creencias, actitudes y comportamientos positivos; Actividades deportivas recreativas;
Actividades académicas; Actividades culturales.
Resiliencia
Actitud positiva (optimismo, esperanza), metas claras, buen carácter, alta
autoestima, valores religiosos, humor positivo, autonomía, control de impulsos,
introspección, creatividad, habilidad para resolver problemas, empatía, pensamiento
crítico.
Factores de protección, ayuda de otros, orientación para el provecho de cualidades
individuales. Vínculos y redes de apoyo.
Fuente: Elaboración propia (2020)
Metodología
El producto científico deriva de una sistematización de experiencias propias, concebida como
un método de investigación sociocrítica orientado al estudio y presentación organizada de
experiencias, situaciones o prácticas susceptibles de constituirse en aportes científicos”
(Barrera 2010:17). El trabajo fue desarrollado en la Institución Educativa Distrital del Desarrollo
Humano y Cultural del Caribe (IEDHUCA), sede Barranquilla, Colombia, donde la autora presta
sus servicios como entrenadora deportiva. De manera que, la investigación da a conocer los
conocimientos adquiridos en su trayectoria profesional por más de quince años siendo
entrenadora de niños y jóvenes que han logrado destacarse como deportistas de alto desempeño
en escenarios nacionales e internacionales.
Los procedimientos empleados ubican la producción científica en el marco paradigmático
interpretativo de la investigación con enfoque cualitativo (Carhuancho et al., 2019). Estuvo
orientada bajo métodos y técnicas inherentes al estudio documental, la observación y la
hermenéutica. La configuración de la propuesta implicó la aplicación de técnicas de análisis de
datos cualitativos como codificación y categorización de la información; siendo necesaria la
utilización de fichas de registro y análisis documental. Fueron tomadas como unidades de análisis
la experiencia profesional de la autora y los postulados de prevención integral. De allí derivaron
las categorías emergentes planteadas en esta producción científica (Hernández, Fernández y
Baptista, 2014; Corbetta, 2013; Martínez, 2012).
Resultados y discusión
Análisis crítico de la experiencia
Se presenta el análisis crítico de la experiencia confrontando la teoría emergente con los
enfoques de prevención integral planteados por la OMS. La dinámica de análisis consisten
reflexionar sobre las categorías emergentes en la teorización de cara a los postulados planteados
por los mencionados enfoques. Se consideran tres unidades de análisis; estas son, creación de
equipos de entrenamiento, proyecto de vida y la articulación con organizaciones aliadas.
La creación de equipos de entrenamiento a la luz de los enfoques de prevención integral
La reflexión sobre la creación de equipos de entrenamiento a la luz de los enfoques de
prevención integral se desarrolla en torno a los tres contextos donde los estudiantes interactúan en
su vida cotidiana; estos son, la escuela, la familia y la comunidad. En lo que refiere al entorno
escolar, se plantea que la escuela se convierte en promotora de factores de prevención siempre y
cuando logre establecer relaciones que privilegien la integración basada en la cooperación,
solidaridad y autonomía personal, la igualdad de oportunidades, la práctica de una comunicación
fluida y bidireccional y la integración mediante la definición de límites y normas en pro de la
convivencia social.
En cuanto al contexto familiar, se plantea que se requiere de un ambiente familiar con lazos
afectivos fortalecidos, orientación permanente sobre la participación en actividades educativas,
orientación permanente sobre el uso y efecto de las drogas; y comunicación de reglas claras.
Además, acciones que promuevan la vinculación de niños y jóvenes con instituciones sociales
tales como iglesias, organizaciones educativas y culturales. Desde el ámbito comunitario, los
factores de prevención están representados en la participación protagónica y organizada de la
comunidad; una cultura de orientación permanente y el liderazgo comunitario, lo cual se traduce
en una cultura de paz.
En el caso específico de la experiencia analizada, se observó una mayor influencia de los
factores de protección del entorno escolar; los estudiantes que destacados como deportistas en
escenarios internacionales presentaban muchas condiciones adversas a los factores mencionados
en su entorno familiar y comunitario; no obstante, fue la escuela la que asumió el protagonismo
promoviendo la integración, la cooperación, solidaridad y autonomía personal, la igualdad de
oportunidades, la práctica de una comunicación fluida y bidireccional y la definición de límites y
normas claras en pro de la convivencia social.
Todas estas acciones fueron configurando un mecanismo original favorable a la creación de
equipos de entrenamiento adaptada a las características, intereses y necesidades de los niños y
jóvenes atendidos. Una metodología concretada en un diagnóstico del potencial deportivo y en la
formación de una actitud favorable para el desarrollo de dicho potencial.
De lo antes planteado se deduce la importancia de la escuela como ente transformador del
entorno familiar y comunitario, promotora de una cultura de paz. En efecto, existen muchas
familias disfuncionales y entornos comunitarios donde prevalece la presencia de factores de
riesgo. En esos escenarios adversos, sin duda alguna, es en la escuela donde el Estado coloca sus
esperanzas para redimir a esta población que vive en situación de riesgo permanente.
La estrategia redentora está basada en el compromiso con el desarrollo de acciones vinculadas
a la promoción de actividades académicas, deportivas y/o culturales, que se conviertan en canal
para el desarrollo de un estilo de vida saludable y habilidades sociales que les permitan enfrentar
escenarios complejos con actitud positiva y capacidad para adaptarse al entorno.
Desde IEDHUCA, se sigue avanzando en la creación de equipos de entrenamiento mediante
un aprendizaje constante; queda claro que todavía existen muchos aspectos por mejorar, pero esta
realidad imperfecta es la que ofrece los insumos necesarios para crecer continuamente. Solo se
necesita del compromiso social como estímulo a la voluntad y al esfuerzo creador para continuar
aprendiendo de los errores, rectificar y reorientar acciones en pro de ir consolidando la calidad
educativa que todos merecen y necesitan en estos escenarios de cambios.
El proyecto de vida y los enfoques de prevención integral
El proyecto de vida se ha posicionado como una de las estrategias de orientación más eficaces
para guiar a niños y jóvenes hacia el cumplimiento de metas personales profesionales, y por
ende, para que éstos logren convertirse en personas dignas y útiles a los Estados Naciones del
mundo. Aun cuando es un contenido educativo orientador muy conocido y difundido, en la
mayoría de los casos se aplica con una visión muy limitada de su alcance; es decir, es una
estrategia subutilizada cuando solo se hace uso de ella para cumplir con un requisito académico,
desaprovechando así su potencial.
En el caso particular de la experiencia desarrollada en IEDHUCA, se optó por darle al
proyecto de vida la importancia que merece como estrategias de orientación, valorando en su
justa dimensión sus alcances en materia de prevención y orientación integral. Los frutos de esta
valoración son visibles en la configuración de un mecanismo original que privilegia el
autoconocimiento y la autonomía personal; la integración con organizaciones aliadas para generar
condiciones favorables a los procesos de formación integral y la orientación permanente de un
equipo multidisciplinario, todo en pro del alcance de las metas y propósitos personales de niños y
jóvenes deportistas.
Esta metodología ha dado y continúa dando frutos; tiene su explicación científica en los
enfoques de prevención integral avalados por la OMS, OPS y la UNICEF. Por ejemplo, desde el
enfoque factores de riesgo y de protección se plantea que la escuela debe ofrecer orientación
sobre la participación activa en actividades educativas comunicando reglas claras. Esta
orientación se materializa de manera contundente y profunda mediante la formulación,
aplicación, control y seguimiento a cada uno de los proyectos de vida de los estudiantes que
conforman los equipos deportivos.
Igualmente, habilidades para la vida establece que en todos los contextos donde interactúan
los niños y jóvenes (escuela, familia y comunidad) se deben fortalecer las habilidades
interpersonales y de comunicación, la toma de decisiones basada en el pensamiento crítico y el
autoconocimiento para el manejo de emociones y del estrés. Todas estas habilidades fueron
estimuladas desde la estrategia del proyecto de vida en todas sus fases desde la escuela.
Específicamente el autoconocimiento fue incentivado de manera especial en la fase de
formulación del proyecto de vida, puesto que un equipo multidisciplinario centró su interés en
hacer que los niños y jóvenes se focalizaran en autoconocerse a través de la interrogante ¿quién
soy?, desde la perspectiva de cinco dimensiones, estas son, relaciones sociales, vida espiritual,
emociones, potencial deportivo y aspectos intelectuales.
Sin embargo, representó una limitación la disfuncionalidad de algunas familias y entornos
comunitarios; no obstante, el liderazgo de la institución escolar logró imponerse y controlar esas
carencias mediante la efectividad del proceso orientador al lograr entender y atender la diversidad
de variables que convergen en torno al proyecto de vida.
Por ejemplo, una de las variables más difíciles de controlar, por su complejidad, fue la gestión
de condiciones logísticas favorables a los procesos educativos; esta fue abordada mediante la
articulación con organizaciones para la celebración de convenios y alianzas estratégicas. Ello
permitió gestionar la igualdad de oportunidades en la formación integral de los equipos de
entrenamiento a través de la conformación de un equipo multidisciplinario.
Además, permitió cumplir con los postulados del enfoque de estilo de vida sana el cual
establece que debe existir igualdad de oportunidades para desarrollar actividades recreacionales
(deportivas, recreativas, académicas y culturales); oportunidades para el desarrollo de actitudes
positivas y ejemplos de vida coherentes con los valores éticos, la moral y las buenas costumbres.
Finalmente, en relación con resiliencia, la aplicación de estrategias de orientación, mediante el
proyecto de vida, permitió la formulación de metas claras, actitudes positivas de esperanza y
optimismo; y la orientación para el provecho de cualidades individuales. Específicamente este
último beneficio está representado en la organización de un equipo multidisciplinario para la
formación - orientación de los niños y jóvenes deportistas.
La articulación con organizaciones aliadas y su fundamento científico en los enfoques de
prevención integral auspiciado por la OMS
La articulación con organizaciones aliadas representa una acción estratégica avalada por los
cuatro enfoques de prevención integral que fundamentan la propuesta del modelo. Por ejemplo,
desde los postulados de factores de riesgo y de protección se destaca la importancia de articular o
establecer relaciones que privilegien la integración, cooperación y solidaridad.
El desarrollo de habilidades para la vida, aun cuando se focaliza más en la formación
intelectual y emocional de las personas, lleva implícito el carácter gestor de condiciones
favorables para el desarrollo exitoso de los procesos educativos, poniendo de relieve la necesidad
de articular esfuerzos con entes aliados que tengan intereses e ideas afines con la educación.
En lo que refiere a estilos de vida sana, la acción de articular con organizaciones aliadas
encuentra su fundamento claro y contundente en la importancia de gestionar igualdad de
oportunidades para que niños y jóvenes puedan desarrollar actividades deportivas, recreativas,
académicas y culturales que generen en ellos actitudes positivas. Estas conductas positivas se
derivan de la interacción con compañeros y tutores que representan ejemplos de vida coherentes
con los valores éticos, la moral y las buenas costumbres.
La oportunidad de conformar un equipo multidisciplinario para la formación integral de los
deportistas surgió a partir del proceso de articulación con entes y organizaciones aliadas,
permitiendo gestionar mecanismos viables. Fue un proceso donde se aplicó el principio ganar -
ganar. Ganaron los entes interesados en la inversión social y que además creen en el deporte
como actividad que genera cambios actitudinales importantes y un estilo de vida sana. Ganaron
también los niños y jóvenes al ser atendidos sus intereses y necesidades educativas - deportivas
en condiciones de equidad e igualdad de oportunidades.
Propuesta de creación del marco operativo requerido para activar la estructura
organizacional funcional del modelo
Como toda propuesta, el modelo de formación para deportistas de alto desempeño requiere
contar con un marco operativo que permita garantizar las condiciones operativas mínimas
(logísticas y técnicas) para su efectivo funcionamiento. Estas condiciones son planteadas en torno
a la creación de un consejo directivo, el patrocinio de organizaciones y grupos aliados y la
creación de un equipo de formación multidisciplinario responsable de la formulación, desarrollo
y seguimiento a la evolución de las metas personales planteadas en el proyecto de vida de los
niños y jóvenes interesados. Seguidamente, se ofrecen detalles sobre cada uno de los aspectos
mencionados.
a) Conformación del consejo directivo. Representa la primera condición operativa requerida
para aplicar el modelo. Esta primera condición garantiza el desarrollo de operaciones
administrativas derivadas de los procesos formativos inherentes a los procesos gerenciales.
En lo que refiere a los criterios para la selección de sus integrantes, es importante garantizar
que dicho consejo cuente con la presencia de personas competentes y comprometidas con los
procesos formativos vinculados al deporte. Además, se necesita diversidad en la representatividad
de los sectores que lo integran para que se convierta en un escenario plural que permita hacer
abordaje desde una perspectiva amplia sobre la multiplicidad de aspectos que convergen en torno
a las estrategias gerenciales para su aplicación exitosamente. En ese sentido, conviene gestionar
la presencia de líderes comunitarios, deportistas, docentes, padres, representantes y estudiantes.
b) El patrocinio de organizaciones y grupos aliados. Contar con el patrocinio de
organizaciones y grupos aliados forma parte de la segunda condición que garantiza la
operatividad del modelo. Disponer del apoyo de estas organizaciones implica garantizar las
condiciones operativas mínimas (técnicas y logísticas) para que los solicitantes cuenten con
procesos formativos integrales y de calidad tal y como lo exigen los tiempos actuales.
Entre las organizaciones candidatas para solicitar su patrocinio destacan, Alcaldías y demás
entes gubernamentales, Organizaciones no gubernamentales (ONG) comprometidas con el
deporte y el desarrollo social, Empresas (púbicas y/o privadas) interesadas en ejercer la
responsabilidad social corporativa y Miembros de la sociedad civil interesados en promover el
deporte como estrategia para promover una cultura de paz. La estrategia del patrocinio busca
gestionar los recursos logísticos y técnicos mínimos para garantizar una educación deportiva
integral de calidad, por tanto, el conjunto de empresas patrocinantes requiere estar dispuestas a
atender la demanda de recursos técnicos y logísticos.
c) La conformación de un equipo multidisciplinario. Conformar un equipo
multidisciplinario representa la tercera y última condición operativa en el contexto de la
aplicación del modelo. Esta iniciativa busca incorporar médicos, deportistas, educadores,
psicólogos, orientadores, psiquiatras, fisioterapistas, nutricionistas y demás profesionales
interesados en aportar sus conocimientos a la formación integral de todos.
Este equipo, además de realizar un plan de atención integral, tendrá la responsabilidad de
contribuir a la formulación, control y seguimiento a las metas planteadas como parte del proyecto
de vida de los estudiantes candidatos a formarse como deportistas de alto desempeño. Los
profesionales candidatos necesitan estar comprometidos con la filosofía del proyecto, pudiendo
incluso estar financiados por organizaciones y/o grupos aliados patrocinantes.
Por ejemplo, orientadores y psicólogos prestarán sus servicios profesionales para lograr que
los aspirantes a formarse como deportistas de alto desempeño logren conocerse y proyectarse en
cinco aspectos fundamentales de su vida; estos son, relaciones sociales, vida espiritual,
emociones, potencial deportivo y aspectos intelectuales. De manera que, deportistas, médicos,
fisioterapeutas y nutricionistas contribuirán en su formación técnica.
El resto de los profesionales prestarán sus servicios según los requerimientos técnicos y
necesidades derivadas de los equipos de entrenamiento y el proyecto de vida de cada uno de sus
miembros. Asimismo, cada uno de los miembros que conforman los equipos de entrenamiento
tendrá un expediente con registro del seguimiento a la evolución de su proyecto de vida; el
control y seguimiento al logro de sus metas.
Elementos del modelo formativo articulados al proyecto de vida
El segundo aspecto abordado como orientación operativa está representado en los elementos
del modelo formativo articulados al proyecto de vida. Estos elementos son: la formación ética,
formación emocional y formación técnica deportiva.
a) La formación ética. Representa el primer elemento que, de manera transversal, se
desarrolla en torno al proyecto de vida de los niños y jóvenes aspirantes a formase como
deportistas de alto desempeño. Esta debe estar presente en todas y cada una de las actividades
formativas. Se trata de formar a los estudiantes sin perder de vista su esencia humana como
persona solidaria, responsable, respetuosa de la vida en todas sus manifestaciones, tolerante,
generosa, practicante de la amistad y la honestidad.
Los valores antes mencionados serán promovidos como axiomas en la interacción planteada
durante los procesos de formación técnico deportiva mediante las relaciones interpersonales
entre estudiantes, orientadores, entrenadores y demás miembros del equipo multidisciplinario de
manera verbal y vivencial para ser coherentes entre lo que se dice y lo que se hace. Además, estos
valores deben ser tomados en cuenta en la dimensión relaciones sociales, vinculada a la
formulación, control y seguimiento del proyecto de vida a los fines de promover una cultura de
paz.
b) La formación emocional. Constituye un elemento fundamental del modelo formativo que
se aspira implementar en articulación al proyecto de vida. Implica lograr que los interesados
identifiquen y controlen sus emociones, siendo conscientes de su importancia para el logro de los
propósitos y metas personales de su proyecto de vida. En esa dinámica, entran en juego el
desarrollo de habilidades como el autoconocimiento, la autorreflexión, el autocontrol y la
empatía, de allí la importancia de contar con orientadores competentes para llevar a cabo una
mediación pertinente a las características, intereses y necesidades emocionales de cada
estudiante.
En síntesis, la formación emocional, en el contexto del modelo formativo que se aspira
implementar, se convierte en un medio para desarrollar la fortaleza interna; actitud positiva;
optimismo, esperanza, metas claras, buen carácter, alta autoestima, valores religiosos, humor
positivo, autonomía, control de impulsos, introspección, creatividad, habilidad para resolver
problemas, empatía y pensamiento crítico.
Constituye el motor fundamental que conduce a los niños y jóvenes deportistas a alcanzar las
metas y propósitos formulados en su proyecto de vida. Necesita ser abordada permanentemente
bajo la orientación de referentes teóricos y del estímulo del personal profesional especializado,
quienes tendrán la responsabilidad de lograr que los aspirantes puedan utilizar estas habilidades
como herramientas para alcanzar las metas y propósitos formulados en su proyecto de vida.
c) La formación técnica deportiva. Representa el tercer y último elemento formativo del
modelo propuesto. Abarca la educación de aspectos técnicos inherentes al deporte de alto
desempeño que se desea practicar. En este caso se hace referencia al futbol, sin embargo, la
propuesta puede ser adaptada a cualquier otra actividad deportiva. Por ejemplo, en la formación
de futbolistas, este elemento se focaliza en el desarrollo de habilidades como resistencia y aptitud
física; velocidad, coordinación, aplicación de estrategias técnicas y habilidades deportivas para el
manejo del balón, entre otros aspectos.
De manera que, la dinámica de entrenamiento requiere de conocimientos técnicos
especializados, por cuanto se necesita de la mediación de futbolistas profesionales dispuestos a
impartirlos en un plan de entrenamiento adaptado a las necesidades de los equipos y de cada uno
de sus miembros, es decir, implica el diseño y aplicación de planes y rutinas de entrenamiento
con su respectivo control y seguimiento; debidamente registrado en cada proyecto de vida. Estos
entrenadores estarán en contacto permanente con los orientadores responsables del control y
seguimiento al proyecto de vida para actualizar los registros en cuanto a evolución del desarrollo
de habilidades deportivas, formulación y reformulación de metas y propósitos.
Fases vinculadas a la aplicación del modelo formativo
El tercer y último aspecto considerado como orientación operativa lo representan las fases
vinculadas a la aplicación del modelo operativo. El mismo está estructurado en tres fases
desarrolladas de manera secuencial; estas son, captación, selección y formación, a continuación
de describen,
Fase I: Captación. Tiene el propósito de atraer a niños y jóvenes solicitantes a formarse como
deportistas de alto desempeño. La misma de desarrolla en torno a un plan de captación que inicia
con el desarrollo de campañas publicitarias en instituciones educativas, medios de comunicación
y anuncios mediante redes sociales; y culmina con la inscripción de los solicitantes. Una vez
cubiertos estos procesos se abre paso a la fase de selección.
La formulación del plan de captación estará dirigida por especialistas designados por el
consejo directivo y contemplará la participación de personajes destacados en el deporte a nivel
local y nacional, con los aportes y el testimonio personal de reconocidos talentos deportivos.
Además, en el mencionado plan estarán debidamente especificados los lugares y fechas donde
acudirán los interesados para formalizar su inscripción y otras fechas de interés.
Fase II: Selección. Esta fase inicia una vez culminado el proceso de captación y emitido el
informe de los aspirantes inscritos. Dicho informe servirá de base para planificar y desarrollar los
procedimientos de selección que contemplan la aplicación de pruebas diagnósticas aptitudinales,
la valoración de resultados diagnósticos, la selección y la conformación de equipos de
entrenamiento.
En lo que refiere a la aplicación de pruebas aptitudinales, estas estrategias buscan conocer el
potencial físico y psicológico con el que cuentan los solicitantes a formarse como deportistas de
alto desempeño. La aplicación de estas pruebas estará a cargo de un equipo multidisciplinario
designado por el consejo directivo, el cual tendrá a su vez la responsabilidad de valorar los
resultados diagnósticos, seleccionar a los aspirantes y conformar los equipos de entrenamiento.
Cada miembro del equipo nombrado requiere poseer las competencias mínimas requeridas para el
desarrollo de las mencionadas actividades durante la selección.
Si bien el acto de elegir en un primer momento pareciera ser discriminatorio al impedir la
participación de algunos, es importante destacar que la formación exige aptitudes personales
específicas, independientes al interés o voluntad de querer practicar un deporte, con las que no
todos cuentan.
Por ejemplo, un joven cardiópata, independientemente de su interés por formarse como
futbolista profesional, está limitado por su condición física; por tanto, no se considera apto para
realizar dicha actividad. No obstante, existen otras limitaciones de orden económico y social a las
que el modelo formativo planteado brinda respuestas; por ejemplo, aquellos niños y jóvenes, que
teniendo aptitudes físicas excepcionales no cuentan con los recursos económicos, logísticos y
cnicos necesarios para ser deportistas profesionales. Ese aspecto debe ser manejado con mucha
cautela y aclarado en las campañas de captación a los fines de evitar malos entendidos.
Fase III: Formación. Inicia una vez culminado el proceso de selección de los aspirantes a
formarse como deportistas de alto desempeño. La misma opera sobre la base de un plan general
de formación adaptado a las características, intereses y necesidades de los seleccionados,
empleando estrategias favorables a la formulación, desarrollo y seguimiento al proyecto de vida.
Esta fase contempla la creación y organización de un equipo multidisciplinario, el cual tendrá
la responsabilidad de planificar, implementar y controlar los procesos formativos mediante la
formulación, desarrollo y seguimiento a los proyectos de vida de cada miembro del equipo de
entrenamiento.
El proyecto de vida se plantea como una estrategia que responde a las necesidades de
formación de cada aspirante o miembro del equipo. Se aplica mediante la acción cooperativa de
un equipo multidisciplinario comprometido con la mediación, el apoyo, la educación integral y el
seguimiento a la evolución del talento deportivo de cada uno. Implica el diseño de planes y
rutinas de entrenamiento individual pertinente a las características, intereses y necesidades de
cada deportista a los que se practica el debido control y seguimiento, que pudiera derivar en la
formulación de nuevos propósitos del proyecto de vida, y/o la reformulación de los ya existentes
en caso de ser necesario. En el cuadro 2, se presentan de manera concreta los aspectos destacados
en párrafos anteriores.
Cuadro 2. Orientaciones operativas sobre la aplicación del modelo de
formación para deportistas de alto desempeño
Constitución
Características
Marco operativo:
estructura
organizacional
funcional
Consejo directivo
Líderes comunitarios.
Deportistas.
Docentes.
Padres y/o representantes.
Estudiantes.
Patrocinio de
organizaciones y
grupos aliados
Alcaldías y demás entes gubernamentales.
Organizaciones no gubernamentales (ONG) comprometidas
con el deporte y el desarrollo social.
Empresas (púbicas y/o privadas) interesadas en ejercer la
responsabilidad social corporativa.
Miembros de la sociedad civil interesados en promover el
deporte como estrategia para promover una cultura de paz.
Equipo
multidisciplinario
Médicos, deportistas, educadores, psicólogos, orientadores,
psiquiatras, fisioterapistas, nutricionistas y demás profesionales
interesados en aportar sus conocimientos a la formación integral
de niños y jóvenes atletas.
Elementos del
modelo formativo
articulados al
proyecto de vida
Formación ética
Solidaridad.
Responsabilidad.
Respeto a la vida.
Tolerancia.
Generosidad.
Honestidad.
Amistad.
Formación
emocional
Autoconocimiento.
Autorreflexión.
Autocontrol.
Empatía.
Formación técnica -
deportiva
Resistencia y aptitud física.
Velocidad.
Coordinación.
Aplicación técnicas deportivas.
Desarrollo de habilidades deportivas.
Fases vinculadas a
la aplicación del
modelo formativo
Captación
Plan de acción.
Campañas publicitarias (visita a instituciones educativas y
medios de comunicación, anuncios mediante redes
sociales).
Inscripción de aspirantes.
Selección
Aplicación de pruebas diagnósticas aptitudinales.
Valoración de resultados diagnósticos.
Selección de aspirantes.
Conformación de equipos de entrenamiento.
Formación
Formulación del proyecto de vida.
Desarrollo y seguimiento a las metas (formativas y
personales) planteadas en el proyecto de vida.
Fuente: Elaboración propia (2020)
Consideraciones finales
La propuesta integral para la formación de niños y jóvenes que aspiran adoptar la carrera
deportiva como profesión, implica la creación de un marco operativo para activar la estructura
organizacional funcional del modelo emergente. Demanda la estructuración de un consejo
directivo, el patrocinio de organizaciones y grupos aliados; y la conformación de un equipo
multidisciplinario. Requiere del establecimiento de los elementos educativos articulados al
proyecto de vida (formación ética, emocional y técnico deportiva) y las fases vinculadas a su
aplicación (captación, selección y formación).
Su promoción exitosa implica garantizar que el consejo directivo y el equipo
multidisciplinario esté conformado por profesionales competentes y comprometidos con la
formación deportiva como herramienta para promover el desarrollo humano de los pueblos. De
ello depende, en gran medida, el alcance de las metas personales de los niños y jóvenes
deportistas.
Conviene elaborar una lista de entes, públicos y privados, que históricamente hayan
demostrado estar comprometidos con ideas e intereses similares a la filosofía del modelo
emergente en aras de garantizar que los convenios y alianzas estratégicas sean celebrados con
organizaciones comprometidas con la promoción del deporte como estrategia para el desarrollo
social de los pueblos.
Otro aspecto importante refiere a la diversificación de convenios y alianzas estratégicas con
organizaciones asociadas, según los requerimientos formativos, técnicos y logísticos resaltantes,
en los contextos donde se aplica el modelo. Así, se permitirá garantizar las condiciones
operativas para promover su aplicación como marco de acción que posibilite abordar la
complejidad de problemas vinculados a la violencia, tráfico y consumo de drogas en
comunidades e instituciones educativas a los fines de gestionar la formación integral de
deportistas de alto desempeño y una cultura de paz.
Referencias bibliográficas
Barrera, Marcos. (2010). Sistematización de experiencias y generación de teorías. Primera
Edición, Quirón Sypal, Caracas, Venezuela.
Carhuancho, Irama; Nolazco, Fernando; Monteverde, Luis; Guerrero, María y Casana, Kelly.
(2019). Metodología para la investigación holística. Universidad Internacional del
Ecuador UIDE. Primera Edición, Guayaquil, Ecuador
Corbetta, Piergiorgio. (2013). Metodología y técnicas de investigación social. Edición,
Reimpresión. McGraw- Hill Interamericana de España.
Hernández, Roberto; Fernández, Carlo y Baptista, Pilar. (2014). Metodología de la
investigación. Sexta edición, McGraw Hill Education, México.
Martínez, Miguel. (2012). Nuevos fundamentos en la investigación científica. Ediciones
Trillas, México.
Martínez, Víctor. (2014). Habilidades para la vida: una propuesta de formación humana. Revista
Itinerario Educativo. Vol. 28, 63, pp. 61-89. Disponible en:
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/1488/1257/0. Recuperado
el 02 de mayo de 2020.
MINSALUD, Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Resolución 089 de 2019: política
integral para la prevención y atención del consumo de sustancias psicoactivas.
Colombia. Disponible en:
WWW.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/RIDE/VS/PP/politica-prevencion-
atencion-spa.pdf. Recuperado el 20 de mayo de 2020.
OEA, Organización de Estados Americanos. (2013). El problema de drogas en las américas:
estudios, drogas y salud pública. Disponible en: WWW.OEA.org. Recuperado el 20 de
junio de 2020.
OMS, Organización Mundial de la Salud (2017). Determinantes sociales de la salud en las
Américas. Disponible en: https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/uh-
determinants.html. Recuperado el 02 de marzo de 2020.
ONA, Oficina Nacional Antidroga. (2010). Manual práctico de prevención integral del
consumo de alcohol, tabaco y otras drogas para la capacitación del poder popular.
Segunda Edición, Mundo Gráfico, Caracas, Venezuela.
ONU, Organización de Naciones Unidas. (2003). Abuso de drogas. Tratamiento y
rehabilitación. Guía práctica de planificación y aplicación. Disponible en:
https://www.unodc.org/docs/treatment/Guide_S.pdf. Recuperado el 02 de marzo de 2020.
OPS, Organización Panamericana para la Salud: Mangrulkar, Leena; Whitman, Cheryl y Posner,
Marc. (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de
niños y adolescentes. Disponible en:
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Enfoque%20de%20Habilidades%20par
a%20la%20vida%20OPS_0.pdf. Recuperado el 22 de abril de 2020.
Orozco, Martín; González, Ever y Soto, Jairo. (2018). La investigación en ambientes escolares:
de las habilidades a las competencias. Primera Edición, Santa Bárbara, Barranquilla,
Colombia.
UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
(2017). Educación para los objetivos de desarrollo sostenible. Objetivos de aprendizaje.
Documento PDF, disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423.
Recuperado el 02 de marzo de 2020.
UNICEF, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2017). Habilidades para la vida:
herramientas para el buen trato y la prevención de la violencia. Documento PDF
Disponible en: https://www.unicef.org/venezuela/informes/habilidades-para-el-buentrato-y-
la-prevenci%C3%B3n-de-la-violencia. Recuperado 22 de junio de 2020