Universidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación
Encuentro Educacional
ISSN 1315-4079 ~ Depósito legal pp 199402ZU41
Vol. 27 (2) julio - diciembre 2020: 220-239
Estrategias gerenciales desde la perspectiva del personal directivo y
docente de instituciones educativas colombianas
Eliceth Padilla Castro1; Omar García Morales2 y Aura Salcedo Narváez3
1IED Técnica Agroecológica José Dadul. Pedraza-Colombia
2IED Nuevo Amanecer con Dios. Santa Marta-Colombia
3IED La Belleza-Los Libertadores. Bogotá-Colombia
valerymichelle27@hotmail.com; ogarciamorales83@gmail.com;
auramariasalcedo@yahoo.com
Resumen
Las estrategias en la gerencia moderna requieren de un proceso administrativo adecuado, para
que los actores responsables sepan interpretar los objetivos y transformarlos en acciones
mediante planeación, ordenación, dirección y control de actividades realizadas en las diversas
áreas de las organizaciones, particularmente las educativas. El objetivo del estudio fue describir
las estrategias gerenciales que deben ser consideradas en las instituciones educativas de básica
secundaria en Santa Marta, Colombia, desde la perspectiva de directivos y docentes.
Conceptualmente se fundamentó en criterios de autores como Núñez y Díaz (2017), Marín,
Maury y Marín (2016), Robbins, DeCenzo y Coulter (2015), Griffin (2011), David (2013). La
investigación fue descriptiva, con diseño de campo, no experimental y transeccional. La
población estuvo conformada por 96 sujetos, entre directivos y docentes. El instrumento de
recolección de datos fue un cuestionario tipo escala Likert, constituidos por 48 ítems, evaluado
con criterios de validez y confiabilidad. Los datos fueron analizados utilizando estadística
descriptiva. Los resultados indicaron que en general las estrategias gerenciales se ubican en
categoría alta del baremo. Se concluye que las instituciones bajo estudio consideran necesarias
las acciones de investigación, toma de decisiones, comunicación, liderazgo; los factores
directivos, competitivos, políticos, legales y sociales; los directivos deben ejecutar las funciones
de planificar, organizar, dirigir y controlar; desempeñar los roles interpersonales, informativos y
de decisión, para cumplir los objetivos y alcanzar las metas con excelencia académica, en
convivencia armoniosa.
Palabras claves: Estrategias gerenciales; gerencia; directivos; educación.
Management strategies from the perspective of the directive and teaching staff of
Colombian educational institution
Abstract
The strategies in modern management require an adequate administrative process, so that the
responsible actors know how to interpret the objectives and transform them into actions
through planning, ordering, directing and controlling the activities carried out in the various
areas of the organizations, particularly the educational ones. The objective of the study was to
describe the managerial strategies that should be considered in the educational institutions of
basic secondary in Santa Marta, Colombia, from the perspective of directives and teachers.
Conceptually, it was based on the criteria of authors such as Núñez and az (2017), Marín,
Maury and Man (2016), Robbins, DeCenzo and Coulter (2015), Griffin (2011), David
(2013). The research was descriptive, with a field design, non-experimental and transectional.
The population consisted of 96 subjects, between managers and teachers. The data collection
instrument was a Likert scale questionnaire, consisting of 48 items, evaluated with validity
and reliability criteria. The data were analyzed using descriptive statistics. The results
indicated that in general management strategies are in a high category. It is concluded that the
institutions under study consider necessary the actions of investigation, decision-making,
communication, leadership; managerial, competitive, political, legal and social factors;
managers must carry out the functions of planning, organizing, directing and controlling;
perform interpersonal, informational and decision roles, to meet the objectives and achieve
the goals with academic excellence, in harmonious coexistence.
Keywords: Managerial strategies; management; managers; education.
Introducción
Hoy día, la aplicación de estrategias en la gerencia moderna requiere de un proceso
administrativo adecuado, para que los gerentes sepan interpretar los objetivos y transformarlos en
acciones por medio de la planeación, ordenación, dirección y control de las actividades realizadas
en las diversas áreas de la organización, buscando el logro con eficacia y eficiencia. Las
funciones desempeñadas tienen como resultado final el cumplimiento de los propósitos
organizacionales, en consonancia con los niveles de gestión.
En el contexto educativo se hace necesario que estas estrategias se orienten a transformaciones
permanentes, en la búsqueda de un mejoramiento continuo de las competencias laborales del
personal, con una gestión de calidad que involucre el desarrollo de actitudes, conocimientos y
habilidades en las responsabilidades directivas, en un ambiente idóneo de convivencia.
La gerencia y la administración son de gran importancia en la organización de las actividades
y los procesos humanos, particularmente las relacionadas con la labor formativa; por esto, se
deben abocar los esfuerzos para lograr los objetivos mediante la asignación adecuada de recursos,
presupuestos y talento humano, y asumiendo las tareas de planear, coordinar, dirigir, controlar y
evaluar. Las estrategias gerenciales permiten al personal directivo dar direccionalidad al sistema,
orientar y conducir la labor docente y administrativa y sus relaciones con el entorno, ofrecer una
educación de calidad, con el compromiso y el trabajo de todos los miembros de la comunidad
(Marín, Maury y Marín, 2016; Graffe, 2002).
Según Hernández (2015), el gerente educativo debe manifestar competencias comunicativas,
compromiso, innovación, creatividad, liderazgo, toma de decisiones, adaptación al cambio, trabajo
en equipo, relaciones interpersonales, que le permitan el logro de metas y objetivos que debe
cumplir la institución, y desarrollar procesos administrativos de planeación, organización, dirección
y control.
En el ámbito colombiano, Rentería y Quintero (2009) plantean que un aspecto importante de la
sociedad es la educación que reciben los niños y adolescentes como parte de su formación integral,
la cual debe estar inmersa en un entorno de armonía adecuado; por esto, uno de sus objetivos
principales debe ser mejorar la convivencia escolar con la aplicación de estrategias gerenciales
innovadoras por los directivos, por ser ellos los responsables de dirigir todos los procesos
acamicos y administrativos, ya que existen diversas manifestaciones de miembros de la
comunidad donde exponen que ejecutar sus labores en ambientes hostiles, sin tolerancia,
diálogo, comperismo, respeto, cooperación, incide negativamente en el desarrollo de sus
actividades; donde no se evidencia la acción académica y gerencial de sus actores
responsables, con limitado liderazgo y toma de decisiones asertivas para resolver problemas.
Existe en algunas entidades de educación una problemática de formación de los directivos que
agudiza las condiciones gerenciales; muchos profesores han asumido funciones directivas y sólo
una minoría tiene estudios relacionados con la gerencia estratégica. Por otro lado, existe una
discordancia entre las competencias que dicen tener y la que demuestran los gerentes educativos
(académicas, administrativas, comunicativas y sociales), desde el punto de vista de los
educadores. Esta situación amerita evaluar las estrategias que aplica realmente el personal
directivo y docente, ya que tienen una gran responsabilidad social y ética con su capacitación,
pero también las instituciones deben facilitar, motivar e implementar programas de formación y
actualización permanente, con el propósito de formar educandos no sólo con conocimientos
científicos, sino también cultura ciudadana, valores universales, convivencia pacífica, inclusión,
equidad, y lograr así el desarrollo y la calidad que se desea en manera plena (Calle, 2019: Núñez
y Díaz, 2017; Rentería y Quintero, 2009).
El objetivo de la presente investigación fue describir las estrategias que deben ser
consideradas en las instituciones educativas de básica secundaria en Santa Marta, Colombia,
desde la perspectiva de directivos y docentes.
Fundamentación teórica
Estrategias gerenciales
A modo de dar una primera aproximación al término, David (2013) define la dirección
estratégica como arte y ciencia de formular, establecer y evaluar decisiones a través de las
funciones que permitan a una empresa alcanzar sus objetivos.
Las organizaciones educativas deben poseer una estructura procedimental basada en la
gerencia y aplicar las estrategias necesarias para su desarrollo; manejar un conjunto de acciones y
mejorar los procesos pedagógicos y administrativos de manera eficiente y eficaz.
Borjas y Vera (2008), refieren que las estrategias gerenciales son todas las funciones
administrativas establecidas para brindar al gerente educativo la oportunidad de controlar las
acciones de manera sistemática, promover los cambios pertinentes y llegar a una calidad de
gestión, a través de una gerencia participativa que produce beneficios, con mayor disponibilidad
de aceptar los cambios, control y compromiso entre las personas.
Acciones de estrategias gerenciales
Los procesos gerenciales parten de un conjunto de acciones para desarrollar y aplicar
estrategias que permitan evaluar su operatividad; verificar, mejorar y fortalecer la productividad;
que se constituyan parte de la visión y misión de la gerencia; estas acciones están guiadas por las
metas preestablecidas durante el proceso de planeación, donde los directivos deben controlar con
base al tiempo previsto y bajo condiciones determinadas (Borjas y Vera, 2008),
Entre las acciones estratégicas se hace énfasis en las siguientes:
a) Investigación. La educación es un proceso constante de indagación de contenidos,
métodos, estrategias, técnicas, recursos, normas, valores, que optimicen y fortalezcan las labores
académicas y administrativas del personal directivo y de los profesores, en beneficio del
aprendizaje de los estudiantes, y su incidencia en la comunidad donde se desenvuelven.
González et al. (2007) expresan que cualquier profesional vinculado al mundo de las entidades
educativas, está llamado a desempeñar un papel de investigador de su propia práctica con el
propósito de mejorar su formación personal y desempeño laboral en la escuela y la comunidad
para el logro de cambios organizacionales y transformaciones socioculturales. La investigación es
una actividad ética que requiere de continua reflexión y cuestionamiento, donde participen todos
los actores involucrados, en un compartir de saberes, experiencias, valores, creencias, actitudes,
costumbres, en un clima armonioso e integrador.
b) Toma de decisiones. Esta acción está basada en necesidades existentes de educadores y
directivos que requieren respuestas de mejorar las condiciones operativas dentro y fuera de la
institución. En tal sentido, la toma de decisiones (Arbeláez, Serna y Díaz, 2015) consiste en la
elección de acciones futuras a partir de diversas alternativas, para lo cual es necesario establecer
claramente los niveles de autoridad y capacidad de discernimiento, considerando que una buena
práctica de gestión organizacional está orientada hacia la participación de los colaboradores en la
toma de decisiones; estas deben estar sustentadas en hechos y datos soportados en información
confiable y no sólo en supuestos.
c) Comunicación. Es una de las acciones fundamentales dentro de las estrategias gerenciales
para que fluya la información en una convivencia pacífica y armoniosa entre todos los integrantes
de la organización. En cada nivel jerárquico (Monroy, 2013), se desarrollará un trabajo eficiente
y eficaz si se basa en un sistema de comunicación que integre la comunicación ascendente (con
los directivos), descendente (con los docentes y alumnos) y horizontal (con los pares)
La comunicación eficaz es una habilidad aglutinante de las organizaciones y lograrla es un
reto. Muchas dificultades laborales tienen su origen por falta de ella. Comunicarse de forma clara,
concreta y precisa, de manera verbal, escrita y gestual con los miembros de la comunidad
educativa, genera sinergias internas y externas y contribuyen al desarrollo institucional (Núñez y
Díaz, 2017; Serna, 2010).
d) Liderazgo. Un líder representa la visión y dirección de toda organización, por ser la
persona con cualidades sobresalientes que maneja la información pertinente para generar posibles
respuestas y soluciones ante los diversos problemas que se puedan presentar.
El liderazgo implica compromiso, iniciativa, creatividad, visión de futuro, sólidos valores en el
desempeño personal y profesional, capacidad de análisis e interpretación, trabajo en equipo,
manejo de conflictos, motivación al logro, con la finalidad de propiciar una cultura
organizacional de calidad. Convertirse en líder es un procedimiento de aprendizaje que permite a
los directivos facilitar y compartir con los otros miembros de la comunidad el logro de los
objetivos personales e institucionales (Núñez y Díaz, 2017; Arbeláez, Serna y Díaz, 2015).
Factores de estrategias gerenciales
Estos factores son aplicados por los directivos para la resolución de problemas dentro de la
organización; allí se manejan elementos de praxis competitiva, poticas de estado,
mecanismos legales y sociales que puedan afectar la enseñanza y el aprendizaje.
En atencn a lo expresado, Medina (2015), define estos factores como un proceso continuo
dirigido a mantener una organizacn acoplada de manera apropiada con su medio ambiente, siendo
los más relevantes los que se explican a continuación.
a) Factores directivos. Cada entidad educativa está dirigida por un grupo de personas que
representan su estructura organizacional gerencial, quienes ejecutan los planes estratégicos
operativos y las políticas educativas establecidas por el Estado y garantizar una educación de
calidad para los miembros de las organizaciones de carácter formativo.
En diversos casos, los directivos tienen una excelente preparación profesional, experiencia
docente e investigativa, pero carecen de competencias gerenciales, lo que dificulta el logro de los
objetivos institucionales. La competitividad implica un trabajo interdisciplinario, sistemático con
personas que tengan capacidad crítica y reflexiva para aprender de los errores. Un directivo
exitoso debe tener un alto nivel de capacidades en su área de conocimiento y en las funciones que
desempeña; pero además mostrar un conjunto de aptitudes referidas a la motivación al logro,
toma de decisiones e iniciativa; diseñar estrategias que permitan el óptimo desarrollo de las
actividades académicas, administrativas y de relaciones personales, propiciando una visión
operativa donde todos los factores interactúan de forma eficiente (Marín, Maury y Marín, 2016;
Serna, 2010).
b) Factores competitivos. Los elementos competitivos son esenciales para el mejor
funcionamiento institucional; posibilitan entender las características de la organización y evaluar
los resultados de forma constante, mejorando sobre la base de las necesidades observadas.
La competitividad mide la capacidad de los directivos de producir servicios de calidad y lograr
éxito y aceptación dentro de una comunidad, cumpliendo con eficiencia, eficacia y efectividad la
administración de recursos humanos y materiales en el cumplimiento de los objetivos, por medio
de autoridad, responsabilidad, disciplina, desarrollo del talento humano, conformación de equipos
efectivos de trabajo, mejoramiento continuo en busca de la calidad y por lo tanto ser competitivos
(Hernández, 2015; Serna, 2010).
c) Factores políticos. Las diferentes políticas aplicadas dentro de las organizaciones
formativas están dirigidas a optimizar los procesos educativos, tomando en consideración las
necesidades establecidas por la población estudiantil y mejorar las actividades académicos con
métodos novedosos.
Las políticas son criterios generales de ejecución que auxilian al logro de los objetivos y
facilitan la implementación de las estrategias; deben estar interrelacionadas y contribuir a obtener
las aspiraciones de la institución; su redacción será clara, concreta, accesible, de contenido
realista y su interpretación uniforme. Incluyen directrices, reglas y procedimientos determinados;
son guías para la toma de decisiones y abordan situaciones repetitivas o recurrentes; se pueden
establecer y aplicar de forma total en la organización o parcial por departamentos específicos
(Flores, 2015; David, 2013).
d) Factores legales. Las normas legales son las fuentes que garantizan el buen funcionamiento
de las entidades educativas, el respeto y la convivencia, lo cual regulará las conductas, los
patrones de comportamiento y las actitudes del colectivo.
Medina (2015), plantea que el desarrollo de una gestión requiere del conocimiento de las
leyes, normas y reglamentos que deben cumplir, con el compromiso y acción de los directivos,
inmerso en un marco legal que delimita sus funciones como ejecutores y supervisores del servicio
ofrecido, con el fin de satisfacer las necesidades de la institución manteniendo los principios,
equidad y bien común. A su vez, Núñez y az (2017) exponen que la demostración de sus
competencias gerenciales conducirá a una mejora continua de la educación sustentada en las
normas internacionales y los modelos de calidad.
e) Factores sociales. Estos elementos son primordiales en el comportamiento de los
individuos y se ven manifestados en la aplicación de valores en la comunidad educativa y hacia
entorno en el cual se desempeñan.
Los factores sociales afectan el modo de vivir de la gente, incluyendo sus valores en
educación, salud, creencias, cultura, trabajo; siendo capaces de influir de forma positiva sobre sus
características individuales y en su desenvolvimiento en la sociedad. Desde una perspectiva de
responsabilidad social, se hace énfasis en la obligación de los directivos de aplicar y hacer
cumplir a todos los integrantes de la institución la protección y cuidado del medio ambiente,
evitando al extremo la contaminación y contribuyendo con la formación de temas relacionados en
esta área (Medina, 2015; Griffin, 2011).
Gestión de los directivos
El acto directivo se relaciona con un grupo de personas que asumen el reto de aplicar la
gestión o conducción mediante un análisis estratégico basado en acciones que garanticen la
calidad de los servicios dentro de la organización. En las entidades educativas colombianas de
este estudio, los directivos están conformados por el rector, quien es la máxima autoridad, los
coordinadores académicos y los coordinadores de disciplina, los docentes directores de grupo y
los docentes directores de área; estos profesionales dirigen toda la estructura organizativa y sobre
su actuacn recae al buen funcionamiento de la misma.
Al respecto, Oquendo (2014) explica que gestionar estas organizaciones consiste en fusionar el
trabajo de las personas, distribuir tareas, asesorar, guiar, controlar, manejar recursos materiales y
humanos con el fin de alcanzar las metas propuestas.
Particularmente, una gestión por competencias es una buena alternativa de desarrollar las labores
del gerente educativo, ya que le presenta un modelo de gestión para adecuar los propósitos
corporativos de la institución con los particulares o grupales; con énfasis en la gerencia de recursos
humanos, en la seleccn, formación, capacitación y evaluación (Marín, Maury y Marín, 2016).
Funciones administrativas
Los métodos administrativos son funciones básicas que sirven de herramienta en el control de
los procesos formativos, sustentados en aspectos académicos, pedagógicos y estructurales con la
finalidad de garantizar la calidad de los servicios ofrecidos. De acuerdo con Robbins, DeCenzo y
Coulter, (2015), los gerentes educativos cumplen esencialmente cuatro funciones administrativas:
planificar, organizar, dirigir y controlar.
a) Planificar. El proceso educativo se basa en la planificación, desarrollo, seguimiento y
evaluación de todas las actividades académicas, administrativas y comunitarias, bajo la dirección
y organización de los directivos, atendiendo las políticas establecidas por el estado en el logro de
los estándares más altos de calidad.
Planificar es una acción desplegada por el hombre desde su existencia como ser racional en su
supervivencia. Abarca la definición de metas, el establecimiento de estrategias para alcanzarlas y
el desarrollo de una jerarquía de planes para integrar y coordinar las actividades. Por medio de la
planificación es posible definir qué hacer, con qué recursos y cuáles métodos aplicar; posibilita
prever la efectividad de la enseñanza y el aprendizaje partiendo del sistema educativo, el contexto
y las características estudiantiles (Nova, 2016; Robbins, DeCenzo y Coulter, 2015).
b) Organizar. Es preciso ordenar coherentemente todas las actividades, establecer las
metas y gestionar de manera efectiva, preparando con detalle los aspectos acamicos y
administrativos requeridos en la ejecución del plan.
Según Robbins, DeCenzo y Coulter (2015) y David (2013), organizar tiene como propósito
lograr esfuerzos coordinados estableciendo relaciones entre las tareas y la autoridad; consiste en
diseñar la estructura de la organización; incluye determinar tareas, formas de realizarlas, sujetos
que las ejecutarán, modos de agruparlas, jerarquía de los sujetos. En síntesis, significa
determinar quién hace qué y quién informa a quién.
c) Dirigir. Permite establecer un seguimiento de los procesos dentro de la estructura
organizativa; conduce y orienta las actividades para cumplir los objetivos y alcanzar las metas
satisfactoriamente mediante una supervisión constante.
Dirigir es otro componente de la administración que implica motivación del talento humano,
coordinar los equipos de trabajo, elegir un canal de comunicación eficaz, delegar
responsabilidades, resolver conflictos, satisfacer necesidades laborales, resaltar los valores
morales, ejecutar lo planeado con la participación de todos los integrantes de la comunidad
(Robbins, DeCenzo y Coulter, 2015; David, 2013).
d) Controlar. Esta función está orientada a verificar y evaluar las actividades académicas y
administrativas dentro de las organizaciones formativas y su entorno, para garantizar que el plan
establecido se corresponda con los resultados observables; esta evaluación permitirá generar
transformaciones orientadas al control de todos los procesos y realizar las correcciones
pertinentes.
Los directivos tienen que confrontar el desempeño real con las metas establecidas. El control
hace posible vigilar todas las acciones y comparar los resultados antes, durante y después de la
ejecución de los planes, estos servirán en tomar decisiones y aplicar los correctivos necesarios al
reducir al mínimo las deficiencias y mejorar la operatividad de la organización. El control y la
evaluación son tareas conjuntas; designan la capacidad que deben tener los directivos y garantizar
el cumplimiento de los procedimientos (Marín, Maury y Marín, 2016; Robbins, DeCenzo y
Coulter, 2015; David, 2013).
Roles de los directivos
Los directivos desempeñan un conjunto de roles para ejercer la conducción de todos los
miembros de la comunidad educativa y los asuntos académicos y administrativos, por medio de
un conjunto de estrategias gerenciales conducentes al logro de los objetivos institucionales de
forma eficiente y eficaz.
El gerente educativo ejerce la dirección y orientación de los diferentes actores de la
institución, las diversas actividades que allí se ejecutan al asegurar la calidad, optimizando la
aplicación de un curriculum pertinente y actualizado; y las relaciones de la escuela con su
comunidad y entorno. Sin importar sus niveles dentro de una organización, todos los gerentes
deben cumplir ciertos roles y mostrar ciertas habilidades que definen su comportamiento de ser
exitosos en sus funciones (Griffin, 2011; Graffe, 2002). En este sentido, se concretan los roles
agrupados en tres categorías básicas: interpersonales, informativos y de decisión.
a) Interpersonales. Las relaciones de los directivos con los miembros internos y externos de
la comunidad educativa son esenciales para una gerencia óptima de la organización; su quehacer
debe estar orientado al trabajo en equipo con la participación activa y el compromiso de los
involucrados en los asuntos pedagógicos y administrativos. Al respecto, Robbins, DeCenzo y
Coulter, (2015), explican que los roles interpersonales están relacionados con la visibilidad de los
gerentes frente a la comunidad y sociedad en general, cumplimiento de deberes legales y sociales,
liderazgo, autoridad, responsabilidad, motivación, enlaces internos y externos, entre otras
actividades.
b) Informativos. El manejo de la información obtenida de diferentes fuentes facilitará a los
directivos tener una perspectiva de lo que acontece dentro y fuera de la institución, le permitirá
realizar los ajustes necesarios y pertinentes a las estrategias gerenciales y encaminar de manera
correcta hacia el logro de los objetivos propuestos en la planificación. Robbins, DeCenzo y
Coulter (2015), señalan que estos roles consisten en buscar, recibir, difundir y almacenar
información, actualizada y de interés para la organización, siendo portavoz por diferentes medios,
digitales, impresos, llamadas telefónicas, acerca de planes, políticas, resultados, informes, entre
otros datos.
c) De decisión. La toma de decisiones forma parte del proceso de planificación que comprende la
elección, por parte de los directivos, de ciertas acciones dentro de diversas opciones, de manera
fundamentada y no al azar, con la finalidad de mantener la eficacia organizacional, garantizar la
calidad del servicio educativo y orientar los escenarios futuribles.
La toma de decisiones contribuye, luego de establecidas las metas organizacionales, elegir la
mejor forma de alcanzarlas; los directivos deben poseer ciertas habilidades y la capacidad de
reconocer los problemas o las oportunidades y luego optar por el curso de acción más
conveniente. Es en tiempos difíciles, cuando las decisiones son más difíciles de tomar y resolver
los problemas con mayor celeridad, evitando inconvenientes severos. Los principales roles de
decisión son: emprendedor, el gerente desarrolla ideas para la innovación; gestor de anomalías,
resuelve conflictos y toma medidas correctivas; asignador de recursos, analiza, revisa y autoriza
los aspectos de presupuesto; negociador, representa y participa en las negociaciones (Robbins,
DeCenzo y Coulter, 2015; Griffin, 2011).
Metodología
El paradigma epistemogico utilizado en esta investigación fue positivista, con una
metodoloa cuantitativa, mediante la recolección de datos válidos y confiables en un único
momento; descriptiva, con diseño de campo, no experimental y transeccional; sin manipulación
intencional de variables y en la realidad donde ocurren los hechos (Arias, 2016; Hernández,
Fernández y Baptista, 2014).
La variable, dimensiones e indicadores del estudio se presentan en el cuadro 1.
Cuadro 1. Operacionalización de la variable
Variable
Dimensiones
Indicadores
Estrategias gerenciales
de los directivos
Acciones de estrategias gerenciales
a) Investigación
b) Toma de decisiones
c) Comunicación
d) Liderazgo
Factores de estrategias gerenciales
a) Directivos
b) Competitivos
c) Políticos
d) Legales
e) Sociales
Funciones administrativas
a) Planificar
b) Organizar
c) Dirigir
d) Controlar
Roles de los directivos
a) Interpersonales
b) Informativos
c) De decisión
Fuente: Elaboración propia (2020)
La muestra estuvo conformada por 24 directivos (Dir) y 72 docentes (Doc), pertenecientes a
tres Instituciones Educativas Departamentales (IED) de educación básica secundaria de Santa
Marta Colombia, seleccionadas intencionalmente (Otzen y Manterola, 2017) de acuerdo a la
accesibilidad geográfica y disposición de colaboración de este personal (tabla 1).
Tabla 1. Distribución de la muestra
Instituciones (IED)
Directivos
Docentes
Total
José Benito Vives de Andis
12
35
47
Macondo
6
19
25
Humberto Velásquez
6
18
24
TOTAL
24
72
96
Fuente: Elaboración propia (2020)
La técnica de recolección de datos implementada fue la encuesta. El instrumento fue un
cuestionario diseñado con cuarenta y ocho (48) ítems, empleando la escala tipo Likert con
alternativas de respuestas múltiples, de la siguiente manera: Siempre (5), Casi Siempre (4),
Algunas Veces (3), Casi Nunca (2) y Nunca (1). Este cuestionario fue sometido a criterios de
validez por cinco (5) expertos en gerencia educativa y metodología de la investigación, y de
confiabilidad mediante la prueba de Alfa de Cronbach, resultando un valor de 0,837, equivalente
a muy alta.
El análisis de datos se realizó mediante estadística descriptiva a través del programa SPSS,
tabulando los porcentajes y las medias aritméticas en cada dimensión y sus respectivos
indicadores. Para facilitar la interpretación de los resultados obtenidos, se construyó un baremo
ponderado categorizando la media aritmética por intervalos específicos (tabla 2).
Tabla 2. Baremo para la interpretación de la media aritmética (𝐗)
Intervalo de 𝐗
3,71 5,00
2,31 3,70
1,00 2,30
Fuente: Elaboración propia (2020)
Resultados y discusión
Los resultados obtenidos en la dimensión Acciones de estrategias gerenciales, con sus
respectivos indicadores: investigación, toma de decisiones, comunicación y liderazgo, se
presentan en la tabla 3. Se muestra que, en promedio, el 77,77% de los directivos y el 75,23% de
los docentes consideran que casi siempre es necesario realizar investigaciones educativas y
tomar decisiones para orientar, resolver problemas y conflictos; igualmente la comunicación y el
liderazgo son acciones para buscar soluciones a los diferentes conflictos y asumir
responsabilidades. La media aritmética total en esta dimensión fue de 4,20 para los directivos y
4,23 para los educadores, ubicándose ambas en la categoría Alta del baremo de interpretación.
Tabla 3. Dimensión: Acciones de estrategias gerenciales
Indicador
Alternativas (%)
Media
(𝐗)
Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Casi nunca
Nunca
Dir
Doc
Dir
Doc
Dir
Doc
Dir
Doc
Dir
Doc
Dir
Doc
Investigación
22,23
24,55
75,00
74,07
2,77
1,38
0
0
0
0
4,19
4,23
Toma de
decisiones
16,68
22,22
81,94
75,92
1,38
1,86
0
0
0
0
4,15
4,20
Comunicación
23,62
25,00
76,38
75,00
0
0
0
0
0
0
4,23
4,25
Liderazgo
22,23
24,07
77,77
75,93
0
0
0
0
0
0
4,22
4,24
𝐗 Total
21,19
23,96
77,77
75,23
1,04
0,81
0
0
0
0
4,20
4,23
Categoría
Directivos 𝐗 = 4,20; Alta Docentes 𝐗 = 4,23; Alta
Fuente: Elaboración propia (2020)
Estos resultados se corresponden a los planteamientos de Núñez y Díaz (2017); Arbeláez,
Serna y Díaz (2015); Monroy (2013); Serna (2010); Borjas y Vera (2008) y González et al.
(2007), quienes enfatizan en la importancia de la investigación como una actividad continua de
reflexión y cuestionamiento, donde se comparten saberes y experiencias; la toma de decisiones es
fundamental en la elección de buenas prácticas de gestión organizacional; la comunicación es
indispensable para una convivencia pacífica y armoniosa; y el liderazgo efectivo propicia una
cultura institucional de calidad, donde se resuelven los conflictos con compromiso y
responsabilidad.
En la tabla 4 se presentan los datos emanados para la dimensión Factores de estrategias
gerenciales, con sus indicadores: directivos, competitivos, políticos, legales y sociales. En
promedio, el 74,73% de los directivos y el 72,68% de los profesores consideran que casi siempre
debe existir dentro de las instituciones formativas: un personal directivo responsable con
liderazgo y competencias en la toma de decisiones asertivas; un proceso de competitividad
positiva para optimizar y garantizar la calidad de los servicios; estrategias de políticas educativas
que mejoren eficiencia académica; normativas legales que viabilicen las solución de problemas y
conflictos laborales; y participación social de los integrantes de la institución en la toma de
decisiones estratégicas. La media aritmética total en esta dimensión fue de 4,24 para los
directivos y 4,26 para los docentes, ubicándose ambas en la categoría Alta.
Tabla 4. Dimensión: Factores de estrategias gerenciales
Indicador
Alternativas (%)
Media
𝐗
Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Casi nunca
Nunca
Dir
Doc
Dir
Doc
Dir
Doc
Dir
Doc
Dir
Doc
Dir
Doc
Directivos
27,77
35,18
72,23
64,82
0
0
0
0
0
0
4,29
4,35
Competitivos
22,22
26,85
77,78
73,15
0
0
0
0
0
0
4,22
4,27
Políticos
15,27
14,35
84,73
85,65
0
0
0
0
0
0
4,15
4,14
Legales
29,16
28,71
70,84
71,29
0
0
0
0
0
0
4,29
4,29
Sociales
27,79
28,24
68,05
68,51
4,16
3,25
0
0
0
0
4,23
4,25
𝐗 Total
24,44
26,67
74,73
72,68
0,83
0,65
0
0
0
0
4.24
4,26
Categoría
Directivos 𝐗 = 4,24; Alta Docentes 𝐗 = 4,26; Alta
Fuente: Elaboración propia (2020)
En correspondencia con los resultados exhibidos en la tabla 4, diversos autores plantean que
los factores de estrategias gerenciales esn dirigidos a mantener la organización acoplada de modo
apropiado con su entorno; el personal directivo, quienes ejecutan los planes estratégicos operativos
y las políticas educativas deben tener una excelente preparación profesional y competencias
gerenciales modernas; con competitividad en la producción de servicios óptimos, lograr éxito y
aceptación dentro de la organización; con eficiencia, eficacia y efectividad en el cumplimiento de
los objetivos; atendiendo las políticas, directrices, reglas, procedimientos, reglamentos y leyes
que se den cumplir y que garantizan el buen funcionamiento, el respeto, la convivencia, los
valores individuales y culturales, el trabajo en equipo con participación activa de la comunidad,
lo cual regulará las conductas, patrones de comportamiento y actitudes del colectivo, sustentados
en normas internacionales y estándares de calidad (Calle, 2019; Núñez y Díaz, 2017; Marín,
Maury y Marín, 2016; Medina, 2015; Flores, 2015; Hernández, 2015; David, 2013; Griffin, 2011;
Serna, 2010).
A continuación, se exponen en la tabla 5 los resultados de la dimensión Funciones
administrativas, con sus correspondientes indicadores: planificar, organizar, dirigir y controlar.
Se observa que, en promedio, el 80,55% de los directivos y el 80,44% de los profesores
consideran que casi siempre existe una estructura organizacional que desarrolla un plan
estratégico y debe vincular las necesidades pedagógicas, administrativas y sociales, organizar las
estrategias, dirigir las actividades y controlar los procesos, con la finalidad de asegurar la
excelencia académica. La media aritmética total para esta dimensión fue de 4,12 para los
directivos y 4,14 para los docentes, ubicándose ambas en la categoría Alta del baremo de
interpretación.
Tabla 5. Dimensión: Funciones administrativas
Indicador
Alternativas (%)
Media
𝐗
Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Casi nunca
Nunca
Dir
Doc
Dir
Doc
Dir
Doc
Dir
Doc
Dir
Doc
Dir
Doc
Planificar
13,88
13,89
83,34
84,73
2,78
1,38
0
0
0
0
4,11
4,12
Organizar
13,88
17,14
81,94
79,62
4.18
3,24
0
0
0
0
4.09
4,14
Dirigir
13,88
14,35
79,16
81,03
6,96
4,62
0
0
0
0
4,07
4,09
Controlar
20,85
21,75
77,77
76,38
1,38
1,87
0
0
0
0
4,19
4,22
𝐗 Total
15,62
16,78
80,55
80,44
3,71
2,78
0
0
0
0
4,12
4,14
Categoría
Directivos 𝐗 = 4,12; Alta Docentes 𝐗 = 4,14; Alta
Fuente: Elaboración propia (2020)
Los resultados evidencian los aportes teóricos de Marín, Maury y Marín (2016); Nova
(2016); Robbins, DeCenzo y Coulter (2015); Oquendo (2014); David (2013), al afirmar que
gestionar las organizaciones comprende distribuir tareas, asesorar, guiar, controlar, manejar recursos
materiales y humanos con el fin de alcanzar las metas propuestas; la planificación vislumbra todo el
proceso gerencial y posibilita prever la efectividad de la enseñanza y el aprendizaje; organizar
coherentemente todas las actividades coadyuva a obtener esfuerzos coordinados estableciendo
relaciones entre tareas y autoridad; dirigir implica motivación del talento humano, promover
comunicación eficaz, delegar responsabilidades, resolver conflictos, satisfacer necesidades
laborales; verificar y evaluar las actividades académicas y administrativas dentro de las
organizaciones educativas y su entorno hace posible comparar el desempeño real con las metas
establecidas y asegurar el cumplimiento de los procedimientos.
Los datos obtenidos para la dimensión Roles de los directivos, con sus respectivos
indicadores: interpersonales, informativos, de decisiones, se presentan en la tabla 6. Se muestra
que, en promedio, el 77,78% de los directivos y el 73,46% de los docentes consideran que casi
siempre los directivos, como líderes, deben: manejar relaciones interpersonales adecuadas con el
resto de los miembros de la institución, aplicar un proceso informativo eficiente y tomar
decisiones fundamentadas y acertadas para garantizar para la aplicación exitosa de las estrategias
gerenciales en entidades educativas de básica secundaria en Santa Marta, Colombia. La media
aritmética total para esta dimensión fue de 4,19 para los directivos y 4,24 para los profesores,
ubicándose ambas en la categoría Alta.
Tabla 6. Dimensión: Roles de los directivos
Indicador
Alternativas (%)
Media
𝐗
Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Casi nunca
Nunca
Dir
Doc
Dir
Doc
Dir
Doc
Dir
Doc
Dir
Doc
Dir
Doc
Interpersonales
22,22
27,31
73,61
69,44
4,17
3,25
0
0
0
0
4,18
4,24
Informativos
18,05
19,44
81,95
80,56
0
0
0
0
0
0
4,18
4,20
De decisiones
22,23
29,63
77,77
70,37
0
0
0
0
0
0
4,22
4,29
𝐗 Total
20,83
25,46
77,78
73,46
1,39
1,08
0
0
0
0
4,19
4,24
Categoría
Directivos 𝐗 = 4,19; Alta Docentes 𝐗 = 4,24; Alta
Fuente: Elaboración propia (2020)
Los resultados expuestos en la tabla 6 se corresponden con las opiniones de investigadores
quienes consideran que los roles desempeñados por los directivos son necesarios para ejercer la
conducción de todos los miembros de la comunidad educativa y los asuntos académicos y
administrativos; las relaciones interpersonales dentro y fuera de la institución les dan visibilidad
frente a la comunidad y la sociedad en cumplimiento de deberes legales y sociales, liderazgo,
autoridad, motivación; el manejo de la información actualizada y de interés obtenida de
diferentes fuentes facilitará su difusión y almacenamiento; la toma de decisiones, luego de
establecidas las metas organizacionales, hará posible elegir formas asertivas de alcanzarlas, para
lo cual deben poseer habilidades de reconocer problemas u oportunidades y luego seleccionar el
curso de acción más conveniente para la calidad, eficacia y eficiencia de la institución (Robbins,
DeCenzo y Coulter, 2015; Griffin, 2011; Graffe, 2002).
Conclusiones
En virtud del objetivo general planteado y el análisis de los resultados realizados en la
investigación, se formulan las siguientes conclusiones:
Las acciones de estrategias gerenciales con mayor necesidad, expresadas por los directivos y
docentes, en las instituciones de educación básica secundaria en Santa Marta, Colombia, que
formaron parte del estudio, fueron las relacionadas con la investigación para contrastar y
compartir conocimientos y experiencias; toma de decisiones favorables en resolver problemas y
conflictos; comunicación eficaz entre todos los integrantes de la comunidad y un liderazgo
efectivo que permitan mejorar los procesos de académicos y administrativos de forma constante,
garantizando una calidad en el servicio educativo.
En forma similar, al describir los factores de estrategias gerenciales se ubicaron en
categoría Alta del baremo de interpretación, que se traduce en considerar directivos con
elevadas competencias; competitivos y garantizar la excelencia académica; conocedores de
políticas educativas estratégicas y normativas legales y sociales que coadyuven a una
convivencia escolar armoniosa.
Las funciones administrativas que ejercen los directivos, demandadas por todo el personal
con un alto porcentaje, son las de planificar estratégicamente con eficacia y eficiencia;
organizar y dirigir las actividades racionalmente; y controlar cada etapa de los procesos
detalladamente para el funcionamiento óptimo de las entidades formativas.
Los roles que deben desempeñar los directivos de las instituciones de educación básica
secundaria de Santa Marta, Colombia, se ubicaron en categoa Alta del baremo, que se
interpreta en viabilizar las relaciones interpersonales intra y extra escolar con permanente
presencia y convivencia armoniosa; en un manejo de información actualizada y de interés para
todos los miembros, y en toma de decisiones asertivas para cumplir los objetivos y alcanzar las
metas que tanto requiere la institución y la sociedad.
Referencias bibliográficas
Arbeláez, John; Serna, Humberto y Díaz, Alejandro. (2015). Modelos gerenciales. Segunda
Edición. Fondo Editorial Cátedra María Cano. Medellín, Colombia. Disponible en:
https://www.fumc.edu.co/documentos/elibros/Modelos%20Gerenciales-
un%20marco%20conceptual%202da%20Ed%202015.pdf. Recuperado el 11 de noviembre
de 2019.
Arias, Fidias. (2016). El Proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica.
Séptima Edición, Editorial Episteme, Caracas, República Bolivariana de Venezuela.
Borjas. Francisco y Vera. Luis. (2008). Funciones gerenciales del director de las escuelas
bolivarianas. Negotium. Revista Científica Electrónica Ciencias Gerenciales. Vol. 11,
4, pp. 70-103. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2876093. Recuperado el 21 de octubre de
2019.
Calle, Vianet. (2019). Competencias del gerente educativo en instituciones educativas de
Riohacha, Colombia. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias
Sociales. Vol. 21, 3, pp. 564-590. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/525506. Recuperado el 23 de febrero de 2020.
David, Fred. (2013). Conceptos de administración estratégica. Decimocuarta Edición. Pearson
Educación, México.
Flores, Silvia. (2015). Proceso administrativo y gestión empresarial en COPROABAS
Jinotega 2010 - 2013 (Trabajo de maestría). Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua. Matagalpa, Nicaragua. Disponible en:
https://www.academia.edu/39412895/Tesis_Procesos_Administrativo_y_gesti%C3%B3n_e
mpresarial_en_COPROABAS_UNIVERSIDAD_NACIONAL_AUTONOMA_DE_NICA
RAGUA. Recuperado el 10 de diciembre de 2019.
González, Nelia; Zerpa, María Laura; Gutiérrez, Doris y Pirela, Carmen. (2007). La investigación
educativa en el hacer docente. Laurus. Revista de Educación. Vol. 13, 23, pp. 279-
309. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/761/76102315.pdf. Recuperado el 09 de
septiembre de 2019.
Graffe, Gilberto (2002). Gestión educativa para la transformación de la escuela. Revista de
Pedagogía. Vol. 23, 68, pp. 495-517. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000300007.
Recuperado el 22 de octubre de 2019.
Griffin, Ricky. (2011). Administración. Décima Edición. Cencage Learning Editores. México
Hernández, Nesly. (2015). La importancia de la gerencia en las instituciones educativas del
sector público de la ciudad de Bogotá (Trabajo de especialista). Universidad Militar
Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Disponible en:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7412/HERNANDEZPARRAN
ESLY201?sequence=1. Recuperado el 18 de enero de 2020.
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2014). Metodología de la
Investigación. Sexta Edición. Editorial McGraw Hill, México.
Marín Juan; Maury, Sara y Marín, Andrea. (2016). La administración y la gerencia en las
organizaciones educativas. Tejidos Sociales Revista Virtual. Vol. 2, 1, pp. 111-128.
Disponible en: https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/tejsociales/issue/view/193.
Recuperado el 10 de febrero de 2020.
Monroy, Jennifer. (2013). Liderazgo directivo como elemento estratégico en la efectividad del
desempeño docente. Caso de estudio: Escuela Estadal “Rafael Saturno Guerra”.
Valencia-Estado Carabobo (Trabajo de maestría). Universidad de Carabobo, Bárbula,
Venezuela. Disponible en: http://produccion-
uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/700035BB.pdf. Recuperado el 18 de septiembre de
2019.
Nova, Adriana. (2016). El trasfondo de la planeación en las instituciones educativas. Revista
Itinerario Educativo. Vol. 30, 68, pp. 115-130. Disponible en:
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/2951/2513. Recuperado el 29
de enero de 2020.
Núñez, Nemecio y Díaz, Doris. (2017). Perfil por competencias gerenciales en directivos de
instituciones educativas. Revista Estudios Pedagógicos. Vol. 43, 2, pp. 237-252.
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v43n2/art13.pdf. Recuperado el 05 de
febrero de 2020.
Medina, María. (2015). Estrategia gerencial para el área de seguridad industrial, ambiente e
higiene ocupacional en empresas avícola en el municipio la Cañada de Urdaneta.
(Trabajo de maestría). Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela.
Oquendo, Carmen. (2014). Gestión del gerente educativo en el acompañamiento docente en las
escuelas rurales de la parroquia Altagracia, municipio Miranda, estado Zulia. CICAG.
Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales. Vol. 11, 2, pp.
107-118. Disponible en: http://ojs.urbe.edu/index.php/cicag/article/view/1511/1468.
Recuperado el 28 de noviembre de 2019.
Otzen, Tamara y Manterola, Carlos. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio.
International Journal of Morphology. Vol. 35, N° 1, pp. 227-232. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-95022017000100037&script=sci_arttext.
Recuperado el 29 de enero de 2020.
Rentería, Luis y Quintero, Néstor. (2009). Diseño de una estrategia de gestión educativa para
mejorar los niveles de convivencia en el colegio Rafael Uribe Uribe de Ciudad Bolívar,
en la jornada de la mañana (Trabajo de maestría). Pontificia Universidad Javeriana,
Bogotá, Colombia. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/219.
Recuperado el 29 de octubre de 2019.
Robbins, Stephen; DeCenzo, David y Coulter, Mary. (2015). Fundamentos de administración.
Conceptos esenciales y aplicaciones. Octava edición. Editorial Pearson Educación.
México.
Serna, Humberto. (2010). Gerencia estratégica. Segunda Reimpresión de la Décima Edición. 3R
Editores, Bogotá. Colombia.