Universidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación
Encuentro Educacional
ISSN 1315-4079 ~ Depósito legal pp 199402ZU41
Vol. 27 (1) enero - junio 2020: 102-119
Conocimientos geológicos en Venezuela. Una propuesta de
contenidos para Ciencias de la Tierra
Ramón José Labarca Rincón
Centro de Formación e Investigación Padre Joaquín - Fe y Alegría.
Doctorado en Educación de la UPEL-IMPM. Maracaibo-Venezuela.
ramonlabarca31@gmail.com
Resumen
Desde el plano educativo, los contenidos de Geología se han visto encasillados en un salón de
clases, en libros de textos descontextualizados y en clases magistrales. La investigación tuvo como
objetivos diagnosticar los conocimientos geológicos que poseen los egresados de educación media
general, caso Maracaibo, estado Zulia, y generar una propuesta de contenidos geológicos para el
área de formación Ciencias de la Tierra. Se fundamentó en los referentes teóricos de Labarca et al.
(2019), Fornós (2018), Pedrinaci (2012 y 2013), Pérez, Pachano y Sáez (2010), entre otros. En la
línea metodológica se asume una investigación descriptiva y proyectiva, con un diseño de campo
y no experimental. Fue utilizada la encuesta como técnica de recolección de datos, mediante un
cuestionario de preguntas cerradas aplicado a una muestra de 40 personas. Los resultados de la
dimensión procesos de la geodinámica interna revelan que un alto porcentaje de los encuestados
no tienen noción de que el Lago de Valencia es de origen tectónico y que Venezuela es un país
sísmico. Así mismo, en la dimensión procesos de la geodinámica externa se comprueba que a una
playa las consideran como mar u océano y desconocen que la Laguna de Sinamaica es una albufera.
Se generó una propuesta de contenidos geológicos contextualizados para el área de formación
Ciencias de la Tierra cuya estructura consta de temas generadores, tejidos temáticas y referentes
teórico-prácticos.
Palabras clave: Geología; Ciencias de la Tierra; procesos geodinámicos; didáctica de la geología.
Geological knowledge in Venezuela. A content proposal for Earth Sciences
Abstract
From the educational level, the contents of Geology have been pigeonholed in a classroom, in
decontextualized textbooks and in master classes. The purpose of the research was to diagnose the
geological knowledge that graduates of general secondary education possess, Maracaibo case,
Zulia state, and to generate a proposal of geological content for the Earth Sciences training area. It
was based on the theoretical references of Labarca et al. (2019), Fornós (2018), Pedrinaci (2012
and 2013), Pérez, Pachano and Sáez (2010), among others. In the methodological line, a descriptive
and projective research is assumed, with a field and non-experimental design. The survey was used
as a data collection technique, through a questionnaire of closed questions applied to a sample of
40 people. The results of the dimension internal geodynamic processes” reveal that a high
percentage of those surveyed have no notion that the Lake of Valencia is of tectonic origin and that
Venezuela is a seismic country. Likewise, in the dimension "external geodynamic processes" it is
found that a beach is considered as sea or ocean and they do not know that the Sinamaica Lagoon
is a lagoon. A proposal of contextualized geological content was generated for the Earth Sciences
training area, whose structure consists of generating themes, thematic fabrics and theoretical-
practical references
Keywords: Geology; Earth sciences; geodynamic processes; didactics of geology.
Introducción
En las civilizaciones de la antigua Grecia y Roma, los procesos terrestres fueron atribuidos a
deidades, así por ejemplo las erupciones volcánicas se consideraban manifestaciones del dios
Vulcano (Pérez, Pachano y Sáez, 2010). Más tarde Tales de Mileto (625-546 a.C.) consideró que
los fenómenos naturales (y geológicos) podrían ser estudiados a través de la razón y no como
intervenciones divinas. Por otro lado, Aristóteles (611-546 a.C.) fue el primero en demostrar que
la Tierra es redonda y para estudiar sus procesos debe ser directamente en su lugar de ocurrencia.
De allí surge también la Geología y su enseñanza como parte formativa de los ciudadanos.
Al paso del tiempo, la Geología se consolida como disciplina científica con métodos y
procedimientos específicos para abordar cabalmente su objeto de estudio (Rivera, 2005). Sin
embargo, desde el plano educativo esta ciencia se ha visto encasillada en un salón de clases, en
libros de texto descontextualizados y en clases magistrales; es decir, por un lado, avanzan las
investigaciones de corte geológico y por el otro se encamina la enseñanza de la Geología en
instituciones educativas de educación media y superior (Pedrinaci, 2012; Pérez y Pachano, 2007).
En el caso venezolano, esta situación se evidencia en los conocimientos geológicos que poseen
los egresados del nivel de educación media general, quienes no manejan la situación geotectónica
del país, no identifican la tipología del relieve según el agente modelador, no tienen noción de que
Venezuela es un país sísmico, por mencionar algunos indicadores.
Para ilustrar, investigadores relacionados con la enseñanza de las Ciencias de la Tierra en
Venezuela han dictaminado la escasa formación geológica y geomorfológica que se imparte en el
mencionado nivel educativo, a saber: Labarca, Bernal y Barreto (2018), diagnosticaron que más
del 71% de los estudiantes encuestados de la Unidad Educativa Nacional “Andrés Bello” del
municipio Machiques de Perijá (estado Zulia) no saben definir lo que es terraza aluvial, abanico
aluvial y marmitas; Montiel, Sánchez y Negrete (2016), establecen que más del 80% de los
estudiantes de la Unidad Educativa Autónoma “Antonia Esteller(municipio Lagunillas, estado
Zulia) poseen debilidad en los conocimientos sobre el riego natural por subsidencia y Negrete,
Montiel y Camacho (2016), indagaron que en la Unidad Educativa Liceo Bolivariano “Manuel
Segundo Sánchez” (municipio Maracaibo, estado Zulia) el 79% de los estudiantes sometidos a
encuesta no poseen conocimientos sobre la amenaza sísmica generada en Venezuela por su realidad
tectónica.
Ante tales situaciones diagnosticadas la pregunta a formular es ¿Qué Geología se está enseñando
en Venezuela? Para encontrar la respuesta es preciso hacer una revisión de los conocimientos
geológicos que los egresados del nivel medio poseen, lo que dará una noción de los contenidos que
se imparten en las áreas relacionadas. Pedrinaci (2013), con relación a la enseñanza y aprendizaje
de la Geología, asegura que un estudiante de bachillerato debe tener un conocimiento básico de
cómo funciona la Tierra; comprender la relación de la humanidad con el planeta (riesgos y recursos
naturales) y manejar los principales procedimientos de investigación geológica, de esta manera
alcanzará una alfabetización en el plano de las Geociencias.
Con base en los aspectos señalados, es lamentable que en los centros educativos de educación
media la enseñanza de la Geología se encuentra en tan bajos niveles de incidencia, aun cuando los
principales problemas que afectan hoy al planeta tienen relación con esta ciencia como lo es el
cambio climático, las erupciones volcánicas, los terremotos constantes y la antropogénesis. Las
causas detonantes de esta situación recae en la descontextualización de los libros de texto del área
de formación Ciencias de la Tierra; el número de horas académicas semanales en el actual plan de
estudio no es suficiente para abordar los contenidos geológicos; las estrategias de enseñanza y
aprendizaje resultan ser las más tradicionales (pruebas escritas, pruebas orales, informes y
exposiciones) (Santiago, 2018); las salidas de campo a través de itinerarios geográficos y/o geo-
rutas no son aplicadas; la formación geológica del profesor encargado de impartirla es escasa, entre
otros aspectos (Labarca et al., 2019; Fornós, 2018; Pedrinaci, 2012).
Por las citadas consideraciones, nace la inquietud de hacer una revisión a los conocimientos
geológicos que poseen los egresados de este nivel de la educación venezolana. En consecuencia,
este estudio se enmaren dos objetivos principales: 1. Diagnosticar los conocimientos geológicos
que poseen los egresados de educación media general, caso Maracaibo, estado Zulia; y 2. Generar
una propuesta de contenidos geológicos para el área de formación Ciencias de la Tierra. La
propuesta será divulgada mediante la página del proyecto Inventario de Geomorfositios del estado
Zulia”, redes sociales, revistas científicas y eventos científicos.
Fundamentación teórica
Los conocimientos geológicos: una mirada didáctica
Conocimiento, según Fernández (2014), se refiere a la identificación de objetos externos para
su representación interna (cognoscitiva) y posterior reproducción en el desarrollo del aprendizaje
de la persona; es decir, para que este proceso suceda ha de existir un objeto por conocer y un sujeto
cognoscente. En el caso del conocimiento geológico, el objeto por conocer está representado por
todos los procesos que atañen al planeta Tierra en estrecha relación con la tectónica de placas
(Pedrinaci, 2012; Rivera, 2005).
Desde el punto de vista didáctico, en el devenir del tiempo, la transmisión de los conocimientos
geológicos se ha visto delimitado en procesos educativos donde prevalece la clase magistral y la
consulta de textos especializados que, en la mayoría de los casos son descontextualizados de la
realidad común del estudiante (Pérez, Pachano y Sáez, 2010). Ante esta situación, Lacreu (2017)
asegura que un verdadero conocimiento geológico se logra cuando el profesor es capaz de propiciar
en el estudiante un diálogo directo con la naturaleza mediante recursos didácticos y experiencias
pedagógicas creativas. Geo-rutas, itinerarios de campo, revistas educativas y cuadernos didácticos,
son algunas de las opciones pedagógicas que investigadores venezolanos han propuesto para
acercar al educando al conocimiento geológico (Labarca et al., 2019; Barreto y Bernal, 2016;
Negrete, Montiel y Camacho, 2016).
Estas propuestas tienen como principal función crear espacios didácticos para optimizar la
enseñanza de los contenidos geológicos que el Ministerio del Poder Popular para la Educación
(2017) ha generado en la reforma curricular implementada a partir del año escolar 2017-2018. Tales
contenidos pueden visualizarse en las áreas de formación Ciencias Naturales de 1er y 2do año,
Geografía, Historia y Ciudadanía de 2do y 3er año; y Ciencias de la Tierra de 5to año (cuadro 1).
Ésta última, a pesar de ser el área donde más deben impartirse conocimientos geológicos, su carga
horaria es de dos (2) horas académicas semanales y sólo es dictada una vez dentro del currículo de
la educación media.
Cuadro 1. Contenidos geológicos en las áreas de formación de educación media general
Áreas de formación
Año
Tema generador / Tejidos temáticos
Ciencias Naturales
1er.
El agua y los suelos, fuentes de vida y alimentos.
2do.
Amenazas sobre la naturaleza. Gestión integral de riesgos.
Geografía, Historia y
Ciudadanía
2do.
Los cinco continentes.
3er.
Petróleo y soberanía.
Ciencias de la Tierra
5to.
1. Las Ciencias de la Tierra y sus implicaciones.
2. La Tierra, un sistema complejo y vivo.
3. Historia geológica del planeta y de la vida que lo habita.
4. Evolución geológica de Venezuela.
Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Educación (2017). Adaptado por el autor (2020).
Propuestas pedagógicas en torno al conocimiento geológico
Para infundir el conocimiento geológico entre la ciudadanía, se deben formular propuestas
concretas desde el plano educativo y científico, recurriendo a los recursos informáticos, medios de
comunicación y planteamientos de inserción de contenidos geológicos básicos en los planes de
estudio. Siguiendo los lineamientos de Pedrinaci (2012), algunas de las directrices que se deben
seguir dentro y fuera de la escuela serían las siguientes:
a) Divulgar la geología entre la ciudadanía. Es necesario que los entes rectores del
conocimiento geológico se dediquen a ofrecer charlas, talleres, cursos virtuales y salidas de
campo gratuitas que fomenten el conocimiento de la geología y geomorfología del espacio
que se habita.
b) Actualización de los docentes de Ciencias de la Tierra. A través de talleres, cursos y
estudios de cuarto nivel, potenciar los conocimientos y quehacer pedagógico de los docentes
encargados de las asignaturas que tengan relación con las Ciencias de la Tierra en todos los
niveles educativos.
c) Propuestas de contenidos curriculares. Desde los órganos encargados de investigar y
divulgar la Geología, hacer proyectos concretos referentes a los contenidos geológicos
básicos que se deben abordar en las áreas y/o asignaturas que tengan relación con esta ciencia
y sus afines.
Metodología
Se requiere hacer una descripción de los conocimientos geológicos básicos que han de poseer
la ciudadanía zuliana en función de los contenidos que abordaron en los niveles educativos
precedentes, por lo que la investigación es descriptiva. Así mismo, se considera proyectiva, ya que
busca generar una propuesta de contenidos geológicos elementales a ser impartidos en el área de
formación Ciencias de la Tierra de la educación media general. La investigación proyectiva, según
Hurtado (2010), consiste en la confección de una proposición, un plan, un programa que sirva para
dar solvencia a un problema de un grupo social o institución particular en algún área del saber.
El carácter descriptivo circunscribe este estudio bajo los lineamientos de un diseño de campo.
Es necesario acudir al campo, es decir, al lugar donde hacen vida ciudadana los zulianos para
obtener la información necesaria en referencia a los conocimientos geológicos que dominan.
Dichos datos son tratados tal cual se obtienen de la realidad, por lo que el diseño también se
considera no experimental. Éstos son estudios que se realizan sin la manipulación de las variables
y observando los fenómenos en su ambiente natural (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
Para la selección de la muestra se acudió al muestreo no probabilístico intencional, cuyo
fundamento consiste en el buen juicio del investigador para escoger los integrantes (Hernández y
Coello, 2008). En consecuencia, se seleccionaron 40 individuos para la aplicación del instrumento
y así medir el grado de conocimiento geológico que poseen. Las personas seleccionadas se
distribuyen de la siguiente manera: 10 profesionales que laboran en el Centro de Formación e
Investigación Padre Joaquín de Fe y Alegría; y 30 habitantes del municipio Maracaibo, estado
Zulia, cuyos únicos requisitos de elección fueron que hayan alcanzado el nivel de educación media
y que aceptaran formar parte de este estudio.
La recolección de información se llevó a cabo utilizando la técnica de la encuesta, eligiendo
como instrumento un cuestionario conformado por 10 preguntas cerradas con selección de
respuesta SI, NO y NO SÉ, con la finalidad de hacer un acercamiento diagnóstico al conocimiento
que posee la muestra seleccionada respecto a la geología de Venezuela, considerando las
dimensiones: procesos de la geodinámica interna y procesos de la geodinámica externa (cuadro
2). Para fines de manejar la estadística (cálculo de porcentajes) que resultó del cuestionario, se
elaboró un baremo de interpretación para las respuestas correctas, desde el punto de vista del saber
geológico, que permit inferir sobre el grado o nivel de conocimiento que poseen los
participantes del estudio (cuadro 3). El instrumento fue sometido a la validez de tres (3) expertos
en el área de la Geografía Física de la Universidad del Zulia, los cuales emitieron como juicio que
es apto para realizar su implementación.
Cuadro 2. Cuestionario aplicado para la recolección de información
Dimensión
Ítem
Pregunta
SI
NO SÉ
Procesos de
la
geodinámica
interna
1
¿El Lago de Valencia es una depresión tectónica?
2
¿Las tierras más antiguas de Venezuela se ubican en
Guárico?
3
¿La Cordillera de los Andes se levantó por primera vez
al final de la era Paleozoica?
4
¿Venezuela dinamiza geológicamente con las placas
Caribe y Nazca?
5
¿Es Venezuela un país donde pueden ocurrir sismos de
8 grados de magnitud?
Procesos de
la
geodinámica
externa
6
¿Una playa es el lugar donde tomamos el baño cuando
visitamos el mar o lago?
7
¿La Laguna de Sinamaica es una albufera?
8
¿Venezuela posee tres cuencas sedimentarias?
9
¿La Laguna de Mucubají (estado Mérida) se formó por
procesos de erosión, transporte y sedimentación de un
río?
10
¿Sabías que en 1961 ocurrieron derrumbes en los Cerros
de Marín (formación El Milagro en Maracaibo) que dejó
un saldo de 33 personas afectadas?
Fuente: Elaborado por el autor (2020)
Cuadro 3. Baremo de interpretación para las respuestas correctas del cuestionario
Escala (%)
Categoría
0 - 50
Baja
51 - 75
Media
76 - 100
Alta
Fuente: Elaborado por el autor (2020)
Resultados y discusión
Los resultados obtenidos para la dimensión procesos de la geodinámica interna se pueden
apreciar en el gráfico 1.
Gráfico 1. Resultados del cuestionario. Dimensión: Procesos de la geodinámica interna
Fuente: Elaborado por el autor (2020)
Para el ítem 1 (cuadro 2), cuya respuesta correcta es SI, tan sólo el 30% de los encuestados
señaló esta opción, por lo que el grado de conocimiento se ubica en la categoría baja según el
baremo de interpretación (cuadro 3). Así mismo, en el ítem 2, siendo NO la respuesta acertada, el
45% se inclinó por ella, ubicándose también en la categoría baja. En referencia al ítem 3, la opción
correcta es SI, respondiendo de esta manera el 30% de la muestra, lo que manifiesta una categoría
baja. Para el ítem 4, SI es la elección adecuada; sin embargo, sólo un 20% la seleccionó, por lo
tanto, se ubica en categoría baja. Por último, en el ítem 5, cuya elección correcta es SI, se obtiene
que el 25% la consideró, en consecuencia, el nivel de conocimiento se ubica en la categoría baja.
La forma tradicional en la que se maneja el área de formación Ciencias de la Tierra en la
educación media; la falta de renovados recursos didácticos que dinamicen su enseñanza
eficazmente (Calonge et al., 2014); la insuficiente formación geológica del profesor encargado
(Barreto y Bernal, 2016) y la escasez de horas académicas de la referida área (Pedrinaci, 2012),
son algunas de las razones por las cuales la tendencia demostrada en los resultados aseguran que
los ciudadanos venezolanos egresan de dicho nivel educativo con un bajo conocimiento geológico.
0
10
20
30
40
50
60
1. Lago de
Valencia es
depresión tectónica
2. Tierras mas
antiguas en
Guárico
3. Levantamineto
de la Cordillera de
Los Andes
4. Dinámica de
Venezuela con
Caribe y Nazca
5. Venezuela país
sísmico
30
10
30
20 2525
45
20
45
60
45 45 50
35
15
Porcentaje
SI NO NO SÉ
Aunado a ello, en la mayoría de las carreras universitarias del país no se contempla una
asignatura relacionada a la Geología, ni tampoco a la Geografía del territorio, por lo que el
ciudadano común no adquiere tales conocimientos más allá de los que pueda investigar por su
cuenta. Negrete, Montiel y Camacho (2016) advierten que en general la población venezolana
desconoce los procesos geológicos que tienen asidero en el territorio nacional, por lo cual es
necesaria la inclusión de este tipo de temas en todos los niveles educativos.
En el gráfico 2 se presentan los resultados obtenidos para la dimensión procesos de la
geodinámica externa. En el ítem 6 (cuadro 2), la respuesta correcta es NO y hacia ella sólo se
inclinó el 25% de la muestra; esto quiere decir que el grado de conocimiento se ubica en la categoría
baja del baremo (cuadro 3). Referente al ítem 7, la categoría es baja, puesto que la respuesta
adecuada es SI y sólo el 25% la seleccionó. Para la pregunta 8, cuya opción correcta es SI, el 15%
respondió de esta manera, ubicándose en la categoría baja. Similar ocurr en el ítem 9, ya que la
elección acertada es NO y sólo el 20% la señaló. Finalmente, en el ítem 10 la situación es análoga,
ya que sólo el 10% seleccionó SI siendo la respuesta correcta; por ende, el nivel de conocimiento
es bajo de acuerdo al baremo.
Gráfico 2. Resultados del cuestionario. Dimensión: Procesos de la geodinámica externa
Fuente: Elaborado por el autor (2020)
0
10
20
30
40
50
60
70
6. Una playa es
mar o lago
7. Laguna de
Sinamaica es una
albufera
8. Tres cuencas
sedimentarias en
Venezuela
9. Laguna de
Mucubají formada
por un río
10. Derrumbe en la
Formación El
Milagro
65
25
15
45
10
25 30
20 20
40
10
45
65
35
50
Porcentaje
SI NO NO SÉ
A modo de comparación, estos resultados se asemejan a los descritos por Fornós (2018) en cuyo
estudio, mediante un cuestionario cerrado aplicado al inicio del curso de Geología de la carrera de
Biología de la Universidad de las Islas Baleares (España), encontró que el 75,7% de los encuestados
traían conocimientos geológicos bajos de los niveles educativos anteriores (bachillerato), y además
el 44,7% asegura que la Geología fue tratada muy por encima. El autor estima que una de las
razones causantes de estos datos se debe al bajo porcentaje de contenidos que manejan los docentes
en las aulas; en consecuencia, recalca que “…se hace necesario hacer alguna propuesta para la
mejora de la situación de la enseñanza de la Geología” (Fornós, 2018:93).
En definitiva, los resultados descritos en este estudio manifiestan que, entre los ciudadanos
venezolanos, caso Maracaibo del estado Zulia, existe una tendencia poco favorable hacia el
conocimiento de la geología del territorio nacional. Santiago (2018) apunta que el desconocimiento
de términos, procesos y fenómenos geológicos y/o geomorfológicos se debe a una situación de
aprendizaje que se enmarca en el verbalismo, el apuntismo y el dictado en el aula de clases,
estrategias didácticas que por años han dominado la educación venezolana. La situación es
consecuencia directa de muchos factores que impiden la adquisición de aprendizajes sobre la
referida ciencia. Uno de los más relevantes se focaliza en la praxis docente en educación media
general, puesto que el área de formación Ciencias de la Tierra es impartida de forma muy
conceptual y superficial, lo cual imposibilita que los educandos se sientan motivados por el estudio
de los procesos terrestres (Labarca y Chourio, 2016; Pérez, Pachano y Sáez, 2010).
Una propuesta necesaria
Según se aprecia en el cuadro 1, los contenidos propuestos en las áreas de formación señaladas
poseen algunas deficiencias metodológicas y procedimentales, a saber:
1) No guardan relación entre ellos;
2) Su redacción no es acorde al lenguaje geocientífico;
3) Un tejido temático no puede ser enunciado como pregunta;
4) Falta mucho contenido por abordar para poder alfabetizar geocientíficamente a los egresados
de dicho nivel educativo (Pedrinaci, 2012);
5) La mayoría de los contenidos no están siendo contextualizados, lo cual va en contraposición
de la actual tendencia que en la enseñanza de la Geología debe imperar.
Pérez, Pachano y Sáez (2010), aseguran que la enseñanza de esta ciencia debe hacer énfasis en
los ejemplos propios de los espacios locales, regionales y nacionales, de este modo el educando se
relaciona geológicamente con su entorno.
Particularmente en el área de formación Ciencias de la Tierra, donde la enseñanza de la Geología
debería ser con mayor proporción, los contenidos se notan sin ninguna relación entre ellos y/o con
el entorno del estudiantado. En el cuadro 1, se puede apreciar que de los seis (6) temas generadores,
cuatro (4) de ellos se relacionan directamente con la Geología; no obstante, los temas generados 5
y 3, bien podrían abordarse en conjunto. Así mismo, se presta poca a atención a temas tan
elementales en Geología como los materiales terrestres (rocas y minerales), la Teoría de la Deriva
Continental, la geodinámica interna (sólo es tratada con la Tectónica de Placas en el tema generador
5), la geodinámica externa (totalmente nula), y los riesgos naturales abordados sólo en Ciencias
Naturales de 2do año aun cuando Venezuela es un país sísmico. Todo esto, a juicio del autor, deja
en detrimento la formación geológica básica que el joven estudiante debería de poseer al ingresar
a los estudios superiores y así contar con cultura general en cuanto a la realidad geológica de su
país.
Por consiguiente, esta proposición surge de la realidad descrita en los resultados y el análisis
propuesto en los párrafos precedentes. Desde el aprendizaje de la Geología, el estudiante adquiere
habilidades científicas al adentrarse en el conocimiento de la Tierra a través de métodos e
instrumentos de investigación; y habilidades humanísticas al poder analizar las reacciones del
planeta ante la intervención humana; estos elementos se alcanzan con un plan de estudio geológico
fortificado. La propuesta consiste en una serie de contenidos teórico-prácticos relacionados a los
conocimientos geológicos básicos que un egresado de la educación media debe poseer, por lo tanto,
tales contenidos son para impartirse en el área de formación Ciencias de la Tierra. La comprensión
de la realidad geológica nacional requiere una actualización del currículo así como su articulación
con los programas de estudio (Pérez y Pachano, 2007).
Las siguientes razones del por qué un estudiante debe egresar del nivel medio con
conocimientos geológicos básicos, dan validez a los planes que se presentan:
1. Le ayuda a adquirir una comprensión holística de cómo funciona el planeta.
2. Le proporciona información sobre los recursos renovables y no renovables del planeta y, en
particular, de su país.
3. Le permite comprender la génesis de las diversas formas de relieve, y apoderlas llamar por
su respectiva toponimia.
4. Le orienta en la utilización de herramientas científicas (lupa, mapas, Sistemas de Información
Geográfica, entre otras).
5. Le fomenta una visión global acerca del origen y ocurrencia de riegos geológicos (sismicidad,
erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra, inundaciones, entre otros).
6. Le adiestra en la identificación, prevención y mitigación de los referidos riesgos naturales.
Descripción y contenidos de la propuesta
La propuesta de contenidos geológicos está estructurada según la nueva organización del plan
de estudio para educación media general que establece el Ministerio del Poder Popular para la
Educación, la cual contempla temas generadores, tejidos temáticos y referentes teórico-prácticos
(cuadro 4). En ésta se colocan como temas generadores las dos grandes ramas de la Geología,
geodinámica interna y geodinámica externa. Consecuente a cada una, los tejidos temáticos se basan
en los procesos internos que dieron origen a la Tierra y cómo siguen configurando relieve, y los
procesos externos que esculpen la superficie planetaria.
En los referentes teórico-prácticos se colocan los tópicos a abordar en relación al tejido temático,
indicando algunas pistas para el abordaje didáctico de los mismos. Cabe destacar que en este
apartado se contextualizan los contenidos a partir de la realidad geológica nacional, incluyendo los
aportes geodidácticos de Labarca y Gouveia (2019), Bernal (2019), Barreto et al. (2018), entre
otros, cuyas investigaciones han generado materiales educativos que brindan la posibilidad de
estudiar contenidos geológicos y geomorfológicos a partir de los escenarios naturales venezolanos,
lo cual aporta originalidad y contextualización a la presente proposición de contenidos. Por último,
se anexan las orientaciones pedagógicas dirigidas al docente encargado de esta área de formación.
Cuadro 4. Propuesta de contenidos geológicos para el área de formación
Ciencias de la Tierra
Tema generador /
Tejidos temáticos
Referentes teórico-prácticas
La dinámica interna del
planeta.
1. El origen de la Tierra y de la
vida (Escala geológica del
tiempo).
1. Principios de la Geología. Escala geológica del tiempo
(Precámbrico, Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico). Las eras
geológicas en Venezuela. Datación del tiempo geológico mediante la
estratigrafía y el registro fósil. Ejemplos estratigráficos en la
Formación El Milagro (estado Zulia, Venezuela) (Labarca y Barreto,
2019a).
2. Composición interna y
externa del planeta.
2. Estructura geoquímica (núcleo, manto, corteza). Estructura
dinámica (litosfera, astenosfera, mesosfera y núcleo). Las
discontinuidades sísmicas.
3. Wegener y la deriva de los
continentes.
3. Formación de los continentes (el Pangea). Ubicación de Venezuela
durante la ruptura del Pangea. La formación del Lago de Maracaibo
a partir de la ruptura del Pangea (Labarca y Gouveia, 2019). Pruebas
de la Deriva Continental.
4. La tectónica de placas:
Teoría explicativa global de la
geología planetaria.
4. Postulado de la tectónica de placas. Placas tectónicas (mayores y
menores). Placas tectónicas en Venezuela. Límites o bordes de
placas. Dinámica de la tectónica de placas en el caso venezolano.
5. El ciclo geodinámico.
5. Procesos endógenos: diastrofismo (orogénesis y epirogénesis), y
vulcanismo. Procesos exógenos: meteorización, erosión, transporte y
sedimentación.
6. Deformaciones de la
corteza: Fallas geológicas y
pliegues.
6. Fallas. Elementos de una falla. Tipos de fallas. Fallas geológicas
de Venezuela. Graben o fosa tectónica. Horst o pilar tectónico.
Pliegues. Elementos de un pliegue. Clases de pliegues. Ejemplos de
fallas y pliegues en la depresión del Lago de Maracaibo según
Labarca y Gouveia (2019).
7. Las rocas se originan en un
proceso cíclico.
7. Rocas ígneas (intrusivas y extrusivas). Rocas Metamórficas. Rocas
Sedimentarias. Procesos litológicos. Utilizar guía didáctica sobre
tipos de rocas propuesta por Bernal (2019).
8. Riesgos naturales asociados
a la geodinámica interna:
Sismicidad y Volcanismo.
8. Sismología. Sismo. Causas de los sismos. Hipocentro. Epicentro.
Ondas sísmicas. Escalas para medir los sismos. Sismicidad en
Venezuela. Riesgo sísmico en Venezuela. Sismicidad en la depresión
del Lago de Maracaibo (Labarca y Barreto, 2019b). Momentos de la
prevención sísmica. Volcanismo. Volcán. Causas del volcanismo.
Erupciones efusivas y explosivas. La actividad volcánica. Tipos de
volcanes: monogenéticos y poligenéticos. Riesgos volcánicos.
¿Existe volcanismo en Venezuela?
La dinámica externa del
planeta.
9. La geomorfología y sus
principios.
9. Geomorfología. Relación entre Geología y Geomorfología.
Principios de la Geomorfología.
10. El relieve: Formas y
características paisajísticas.
10. El relieve como parte integrante del paisaje. Grandes dominios
estructurales de Relieve (cordilleras, cuencas sedimentarias,
macizos). Ejemplos venezolanos de los dominios estructurales del
relieve. El hombre como dinamizador del relieve.
11. Morfogénesis fluvial:
Aparecen los valles entre
montañas.
11. Ríos. Cauces fluviales. Erosión fluvial. Procesos de la erosión
fluvial. Formas de erosión fluvial. Formas de acumulación fluvial.
Relieves fluviales en Venezuela. El río Apón y sus relieves fluviales
(Labarca et al., 2016).
12. Morfogénesis glacial:
Formación de sistemas
morrénicos.
12. Glaciares de casquete y alpinos. Glaciares alpinos en Venezuela.
Lengua glacial. Zona de acumulación. Zona de ablación o botadura.
Procesos erosivos. Formas de erosión glacial. Formas de
acumulación glacial. Laguna de Mucubají, un ejemplo del relieve
glacial en Venezuela (Barreto et al., 2018).
13. Morfogénesis litoral:
Esculpido de las zonas
costeras.
13. Costas. Las costas en Venezuela. Refracción de las olas. Procesos
erosivos litorales. Transporte marino: deriva litoral. Formas de
erosión litoral. Formas de acumulación litoral. Formas de erosión y
acumulación litoral en la Península de Paraguaná (Venezuela) según
Bernal et al. (2018). Cartografía de formas de acumulación litoral a
partir de la Laguna de Las Peonías (Labarca et al., 2019).
14. Morfogénesis eólica:
Origen de los sistemas de
dunas.
14. Deflación. Procesos erosivos eólicos. El transporte eólico.
Formas de erosión eólica. Formas de acumulación eólica. Sistemas
de dunas en Venezuela (médanos de Coro y de la Isla de Zapara).
15. Morfogénesis kárstica: las
cuevas y sus derivados.
15. El karst. Proceso de erosión del karst. Formas exokársticas.
Formas endokásrticas. Las cuevas en Venezuela (Cueva del
Guácharo, Cueva El Pirata, Cueva El Samán, entre otras).
16. Riesgos naturales
asociados
a la geodinámica externa:
Movimientos de masa.
16. Definición de movimientos de masa. Factores condicionantes.
Factores desencadenantes. Tipos de movimientos de masa: lentos
(creep o reptación, solifluxión) y rápidos (deslizamientos, derrumbes
y coladas de fango o flujos de lodo). Movimientos de masa en la
Formación El Milagro en Maracaibo, Venezuela.
Fuente: Elaborado por el autor (2020)
Orientaciones pedagógicas
Para la implementación de la propuesta (cuadro 4), es recomendable que el docente al inicio del
año escolar establezca un diagnóstico de los saberes previos que traen los estudiantes en relación a
los procesos internos y externos de la Tierra. En aras de dejar atrás el enfoque tradicional de la
enseñanza, es preciso que para el referido diagnóstico se ejecute a través de un diálogo de saberes
y a posterior una encuesta cerrada, dejando en claro de que no se trata de una prueba escrita. Es
elemental que ambas estrategias sean contextualizadas a la realidad geológica y geomorfológica de
Venezuela. A partir de los resultados se podrá tener una visión general de lo que conocen y les hace
falta por conocer de la Geología en general y particular del país.
Al considerar lo anterior, el profesor procederá a planificar los contenidos, siempre partiendo
de los saberes previos de su estudiantado. Aunque la propuesta de este estudio sea amplia, queda a
criterio del pedagogo elegir los contenidos que, a la luz del diagnóstico hecho, sean los más
convenientes a tratar durante el año escolar. En este proceso de planificación se recomienda
considerar estrategias derivadas de las metodologías activas: proyectos tecnológicos, proyectos
científicos, investigación acción, metacognición, aprendizaje por descubrimiento, resolución de
problemas, estudios de caso, aula invertida, trabajos de campo, entre otras tantas estrategias.
En función de ello, es elemental que el docente se olvide del dictado, el apuntismo y del único
y exclusivo libro de texto para proceder a incluir diversidad de herramientas que incentiven al
estudiante a descubrir, experimentar y manipular los saberes (Santiago, 2018). Para este fin, es
preciso basar los contenidos en el aprendizaje por competencias, es decir, que el estudiantado tenga
la posibilidad de adquirir los saberes desde su realidad (local, regional y/o nacional), manipular los
contenidos a partir de tal contexto y establecer parámetros de mejora en el caso de ser necesario.
Así mismo, es muy importante presentar materiales y recursos desde diferentes medios para que
el discente tenga una visión más amplia del contenido que se esté manejando en un particular lapso
de tiempo. Por esta razón es que en la propuesta se anexan fuentes bibliográficas donde se encuentra
material escrito, gráfico y cartográfico de procesos terrestres de forma contextualizada, es decir,
con ejemplos extraídos de la realidad geológica y geomorfológica local, regional y/o nacional
(Bernal et al., 2018; Barreto et al., 2018; Labarca y Gouveia, 2019; entre otras). Estas miradas
didácticas pueden enriquecer en gran medida la enseñanza de las Ciencias de la Tierra en la
educación media general.
Conclusiones
En los resultados del cuestionario aplicado a la muestra de estudio (caso Maracaibo, estado
Zulia) arrojaron que en el caso de la dimensión procesos de la geodinámica interna, un alto
porcentaje de profesionales universitarios y recién egresados de la educación media no reconocen
el Lago de Valencia como producto de procesos tectónicos; consideran que Venezuela no es un
país sísmico; y que el país dinamiza tectónicamente con dos placas menores (Caribe y Nazca). Así
mismo, con relación a la dimensión procesos de la geodinámica externa, un alto porcentaje de la
muestra encuestada confunde el término playa con mar, lago u océano, error geológico derivado
del acervo cultural; y desconocen el agente formador de la Laguna de Mucubají (estado Mérida);
entre otros aspectos.
Esta situación obedece a la forma de plantear la geología en los planes de estudio de la educación
venezolana. Al revisar los contenidos geológicos que son parte del actual plan de estudios para la
educación media, el resultado demuestra que están lejos de ser nulos; sin embargo, se presentan
dispersos, sin relación alguna entre ellos, con lenguaje poco científico y alejados de la realidad
venezolana, además que son insuficientes para formar geocientíficamente a los jóvenes estudiantes
del mencionado nivel educativo. Cabe destacar que la mayoría recae en el área de formación
Ciencias de la Tierra.
Por esta razón, la idea de ejecutar este estudio nace del incentivo del autor por hacer propuestas
que permitan presentar los contenidos geológicas de forma organizada, pragmática y, sobre todo,
contextualizada a la realidad del país, lo cual será una ventana de motivación para los estudiantes
a la hora de estudiar los procesos terrestres que también hacen parte integrante del paisaje
circundante. En este sentido, se presentó una propuesta de contenidos geológicos básicos que los
estudiantes del área de formación Ciencias de la Tierra deben manejar una vez egresados del nivel
educativo que ocupa este estudio. La propuesta, con base en las ideas curriculares vigentes, se
compone de dos (2) grandes temas generadores (dinámica interna y dinámica externa del planeta),
dieciséis (16) tejidos temáticos que presentan secuencia y relación entre ellos, y los referentes
teórico-prácticos para establecer las pautas conceptuales y procedimentales a considerar por el
docente. Además, se incluyen unas orientaciones pedagógicas elementales para colocarla en
práctica.
Referencias bibliográficas
Barreto, Belmary; Labarca, Ramón; Solano, César y Bernal, Jorge. (2018). Morfología glacial de
la Laguna de Mucubají, Andes venezolanos. Un itinerario geográfico. Revista SABER.
Vol. 30, pp. 115-125. Disponible en: https://bit.ly/3mSOpSX. Recuperado el 18 de mayo
de 2019.
Barreto, Belmary y Bernal, Jorge. (2016). La península de Paraguaná: Un paisaje natural para la
enseñanza de la morfología litoral en Ciencias de la Tierra. Investigación y Formación
Pedagógica, Revista del CIEGC, Año 2, No 4, pp. 30-50. Disponible en:
https://bit.ly/3j4WbXQ. Recuperado el 01 de julio de 2019.
Bernal, Jorge. (2019). Recursos didácticos para la enseñanza de contenidos litológicos en el
área de formación Ciencias de la Tierra (Tesis de maestría). Facultad de Humanidades y
Educación, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
Bernal, Jorge; Barreto, Belmary; Solano, César y Labarca, Ramón. (2018). El itinerario geográfico.
Una estrategia para el cuidado y preservación del paisaje litoral en la Península de
Paraguaná, estado Falcón-Venezuela. Revista Academia. Vol. 17, No 39, pp. 43-57.
Disponible en: https://bit.ly/2RYRB1m. Recuperado el 27 de marzo de 2019.
Calonge, Amelia; Fermeli, Georgia; Meléndez, Guillermo y Martínez, José. (2014). Proyecto
GEOSCHOOLS: reflexiones sobre la Geología en la Educación Secundaria Obligatoria.
GEOGACETA. Vol. 55, pp. 99-102. Disponible en: https://bit.ly/3j62x9Y. Recuperado el
15 de febrero de 2019.
Fernández, Leonardo. (2014). Principios de la investigación. Unidad 1. Conocimiento y ciencia.
Material didáctico de la Universidad Rafael Belloso Chacín.
Fornós, Joan. (2018). La enseñanza de la Geología en la educación secundaria: una cuestión
problemática. Algunas observaciones en Baleares. Actas del XX Simposio sobre
Enseñanza de la Geología, 9 al 14 de julio de 2018. Mao. Mahon, España, pp. 83-94.
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2014). Metodología de la
Investigación. Sexta edición. México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.
Hernández, Rolando y Coello, Zayda. (2008). El paradigma cuantitativo de la investigación
científica. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria.
Hurtado, Jacqueline. (2010). Metodología de la Investigación. Guía para la Comprensión
Holística de la Ciencia. Cuarta edición. Caracas, Venezuela: Editorial Quirón.
Labarca, Ramón; Bernal, Jorge y Barreto, Belmary. (2018). Un itinerario didáctico para el
aprendizaje significativo de la geomorfología fluvial. Memorias del II Congreso
Internacional de Investigación Estudiantil Universitaria, VII Congreso Venezolano y
VIII Jornadas Nacionales de Investigación Estudiantil “Dra, Hazel Anderson” de
RedieLUZ, 25 al 17 de septiembre de 2018, Maracaibo, Venezuela, pp. 4250-4265.
Labarca, Ramón; Bernal, Jorge, Barreto, Belmary y Gil, Vivian. (2019). El paisaje costero de la
Laguna de Las Peonías, estado Zulia. Una propuesta de recurso educativo digital.
Investigación y Formación Pedagógica, Revista del CIEGC. Año 5, No 10, pp. 53-73.
Disponible en: https://bit.ly/2G7Hvsl. Recuperado el 21 de septiembre de 2019.
Labarca, Ramón; Bernal, Jorge; Barreto, Belmary y Solano, César. (2016). Rasgos geológicos-
geomorfológicos de la cuenca media del río Apón. Una proyección geográfica. Revista de
Investigación. Vol. 40, No 89, pp. 171-195. Disponible en https://bit.ly/3cwdOwV.
Recuperado el 17 de julio de 2019.
Labarca, Ramón y Barreto, Belmary. (2019a). Itinerario geológico virtual como recurso educativo
para las Ciencias de la Tierra. Memorias del III Congreso Internacional de Investigación
Estudiantil Universitaria, VIII Congreso Venezolano y IX Jornadas Nacionales de
Investigación Estudiantil “Dr, Felipe Díaz Araujo” de RedieLUZ, 26 y 27 de
septiembre de 2019, Maracaibo, Venezuela.
Labarca, Ramón y Barreto, Belmary. (2019b). Sismicidad en la depresión del Lago de Maracaibo.
Una propuesta didáctica. Memorias de las III Jornadas de Investigación e Innovación
Educativa, II Internacionales y I Congreso Virtual “Por UNA educación inclusiva,
equitativa y de calidad para todos: retos y desafíos”, Universidad Nacional Abierta,
Centro Local Zulia, Maracaibo, pp. 359-372.
Labarca, Ramón y Chourio, María. (2016). Laguna de Mucubají. Propuesta didáctica para la
enseñanza de procesos geomorfológicos desde las Ciencias de la Tierra. Investigación y
Formación Pedagógica, Revista del CIEGC. Año 2, No 4, pp. 6-29. Disponible en:
https://bit.ly/331hljL. Recuperado el 23 de julio de 2019.
Labarca, Ramón y Gouveia, Edith Luz. (2019). Lago de Maracaibo. Testigo de la formación
interna y externa de la Tierra. Manual didáctico. Facultad de Humanidades y Educación,
Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
Lacreu, Héctor. (2017). El paisaje geológico en la enseñanza de las Geociencias: ¿Es un recurso
didáctico, es un objeto de estudio o ambas cosas a la vez? Revista Enseñanza de las
Ciencias de la Tierra. Vol. 25, N° 3, pp. 310-318. Disponible en https://bit.ly/2Mo3XAR.
Recuperado el 10 de marzo de 2019.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2017). Áreas de formación en Educación
Media General. Caracas, Venezuela.
Montiel, Kati; Sánchez, Miguel y Negrete, Álvaro. (2016). Riesgos sociaonatural por subsidencia.
Una propuesta para el fomento de la cultura de riesgo en el municipio Lagunillas, estado
Zulia. Memorias de las IX Jornadas de Investigación de la Facultad de Humanidades
y Educación y II Congreso Internacional, 11 al 15 de abril de 2016, Universidad del
Zulia, Maracaibo, Venezuela, pp. 922-930.
Negrete, Álvaro; Montiel, Kati y Camacho, Irianyela. (2016). Falla de Boconó. Una propuesta para
el fomento de la cultura del riesgo sísmico. Memorias de las IX Jornadas de
Investigación de la Facultad de Humanidades y Educación y II Congreso
Internacional, 11 al 15 de abril de 2016, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, pp.
905-912.
Pedrinaci, Emilio. (2012). Alfabetización en Ciencias de la Tierra, una propuesta necesaria.
Revista Enseñanza de las Ciencias de la Tierra. Vol. 20, No 2, pp. 133-140. Disponible
en: https://bit.ly/2G7L2qB. Recuperado el 15 de enero de 2019.
Pedrinaci, Emilio. (2013). Alfabetización en Ciencias de la Tierra y competencia científica.
Revista Enseñanza de las Ciencias de la Tierra. Vol. 21, No 2, pp. 208-214. Disponible
en: https://bit.ly/3kYvlkL. Recuperado el 15 de enero de 2019.
Pérez, Efrén y Pachano, Lizabeth. (2007). Geología en el aula Vs. Geología cotidiana. Visiones
contrapuestas de una realidad compartida. Geoenseñanza. Vol. 12, No 1, pp. 91-100.
Disponible en: https://bit.ly/3kGsLzm. Recuperado el 15 de enero de 2019.
Pérez, Efrén; Pachano, Lizabeth y Sáez, Mariela. (2010). Enseñar Geología en ambientes
universitarios: una propuesta desde las teorías del aprendizaje. Revista Academia. Vol. IX,
No 17, pp. 67-81. Disponible en: https://bit.ly/3cBBXm4. Recuperado el 15 de enero de
2019.
Rivera, Hugo. (2005). Geología General. Segunda Edición. Lima, Perú: Editorial Auspicio
Académico.
Santiago, José Armando. (2018). La acción pedagógica tradicional en la geografía escolar
contemporánea y el enfoque cualitativo. Revista Encuentro Educacional. Vol. 25, No 2,
pp. 153-168. Disponible en: https://bit.ly/39DDRmk. Recuperado el 24 de agosto de 2019.