Universidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación
Encuentro Educacional
ISSN 1315-4079 ~ Depósito legal pp 199402ZU41
Vol. 27 (1) enero - junio 2020: 80-101
Prospectiva de la educación a distancia en las universidades
Yenibetz Carolina Salas Estrada
Doctorado en Ciencias Gerenciales. Universidad Rafael Belloso Chacín.
Maracaibo-Venezuela
yenibetzsalas@gmail.com
Resumen
En la actualidad, se vienen formulando cambios que permiten a las universidades planificar sus
acciones hacia el futuro para ajustar el pensamiento prospectivo en las actividades académicas. La
educación a distancia ya no es solo una alternativa, es una necesidad en tiempos de pandemia. El
presente artículo tuvo como objetivo revisar la prospectiva de la educación a distancia en las
universidades y el impacto que tienen las tecnologías de información y comunicación en el
desarrollo de la misma. Se sustentó en los postulados teóricos de Mogollón (2020); Álvarez,
Fernández y Fernández (2017); Juca (2016); Cabero y Llorente (2015); entre otros. La metodología
utilizada fue documental de tipo descriptivo. La prospectiva ayuda a explorar posibles evoluciones
futuras, como un instrumento que permite visualizar el mañana con sus diferentes problemáticas
sociales, económicas, políticas, ambientales, tecnológicas y culturales; ayudando a examinar
errores cometidos en el pasado y aprender de ellos para plantear mejores escenarios. Debido al
COVID-19 surge la necesidad de estudios prospectivos para implementar la educación a distancia,
con el apoyo de herramientas virtuales de comunicación, sincrónicas y asincrónicas, como chat y
mensajería instantánea; videoconferencias, foros de discusión, blogs, wikis y correo electrónico,
entre otros; tener acceso a Internet y disponer de computadoras personales y teléfonos inteligentes.
Es imperativo obtener conocimientos adecuados, metodologías y estrategias de enseñanza y
aprendizaje cónsonas a los tiempos actuales y ofrecer un proceso educativo de calidad.
Palabras clave: Prospectiva; educación a distancia; tecnologías de información y comunicación;
universidad.
Prospective of distance education in universities
Abstract
At present, changes are being formulated that allow universities to plan their actions towards the
future to adjust prospective thinking in academic activities. Distance education is no longer just an
alternative, it is a necessity in times of pandemic. The objective of this article was to review the
prospect of distance education in universities and the impact that information and communication
technologies have on its development. It was based on the theoretical postulates of Mogollón
(2020); Álvarez, Fernández and Fernández (2017); Juca (2016); Cabero and Llorente (2015);
among others. The methodology used was descriptive documentary. The prospective helps to
explore possible future evolutions, as an instrument that allows to visualize tomorrow with its
different social, economic, political, environmental, technological and cultural problems; helping
to examine past mistakes and learn from them to come up with better scenarios. Due to COVID-
19, the need arises for prospective studies to implement distance education, with the support of
virtual, synchronous and asynchronous communication tools, such as chat and instant messaging;
videoconferences, discussion forums, blogs, wikis and email, among others; have access to the
Internet and have personal computers and smartphones. It is imperative to obtain adequate
knowledge, methodologies and teaching and learning strategies in line with current times and to
offer a quality educational process.
Keywords: Prospective; long distance education; information and communication technologies;
university.
Introducción
En la actualidad, se vienen formulando nuevos cambios que permiten a las instituciones de
educación universitaria poder planificar sus acciones hacia el futuro, para ajustar el pensamiento
prospectivo en las actividades académicas. El estudio de los posibles escenarios representa no sólo
un reto sino una oportunidad debido a que permite a los actores ser copartícipes en la construcción
de un mejor porvenir.
La educación a distancia (EaD) con el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación
(TIC), en estos momentos de pandemia por la COVID-19, no es sólo una alternativa, es una
necesidad para poder continuar con las funciones primordiales de las universidades: docencia,
investigación y extensión, tanto en pregrado como en postgrado.
Sin embargo, se cuestiona si realmente los docentes y estudiantes tienen una adecuada
preparación para enfrentar este reto, ya que la EaD cambia los esquemas tradicionales del proceso
de enseñanza y aprendizaje, puesto que no existe una relación directa en tiempo real para que el
docente dirija las actividades; es más flexible y exige mayor independencia y autorregulación para
el aprendiz; no hay coincidencia física en cuanto a espacio y tiempo; por esto, es importante la
formación tanto de educadores como educandos para adquirir las habilidades necesarias y
pertinentes en el uso de las TIC que le permitan abordar con éxito los programas educativos; es
función del docente asegurar la disponibilidad oportuna de los materiales de aprendizaje por
lo que resulta conveniente que elabore una carpeta en formato digital, que contenga los
documentos que utilizará en todo el período académico, así como las evaluaciones a realizar (Juca,
2016; Alarcón, 2012),
Los servicios, redes, software y equipos que integran las TIC están orientados a mejorar la
calidad de vida de los individuos, lo cual permite romper las barreras que imposibilitan su
interrelación. Las TIC conllevan transformaciones y reestructuraciones para dar paso a nuevas
formas de adquirir, abordar y organizar las labores formativas. Los actores del hecho educativo
cuentan con una diversidad de herramientas para trabajar con imágenes, sonidos, multimedia; pero
lo más relevante es la variedad de escenarios de comunicación y formación caracterizados por
considerar al estudiante el centro de todo el proceso; fomentar el trabajo colaborativo; ampliar los
tipos de fuentes de información; de esta manera, las TIC son las herramientas idóneas para
viabilizar los diseños instruccionales de la EaD, permitiendo a los estudiantes acceder
responsablemente, de manera autónoma a la información y ser parte activa en la construcción de
sus propios conocimientos (Cabero y Llorente, 2015; Colina, 2008).
Según Miklos y Arroyo (2008), el ejercicio prospectivo del futuro de la EaD en América Latina
mostró que una de las visiones sobre su porvenir, de forma optimista, anclada al desarrollo de las
TIC, provocará la transformación de la sociedad y la cultura, cambios en el sistema social y
educativo; donde el aprendizaje se convertirá en abierto, flexible, colaborativo, contribuyendo a la
capacitación y formación de calidad de todos los individuos de todas las sociedades.
Tradicionalmente, las universidades cumplían sus actividades administrativas, académicas y de
investigación, básicamente bajo una modalidad presencial. Sin embargo, con el desarrollo
constante y creciente de las tecnologías, las redes sociales y el confinamiento actual por la
pandemia, se han incrementado los medios de información y comunicación, brindando la
posibilidad de dar clases, asesorías y tutorías permanentes mediante mensajerías o chat de
WhatsApp, Telegram, correo electrónico, Zoom, entre otros, de manera flexible y mejor
organización en espacio y tiempo.
Las universidades están obligadas a realizar acciones que den respuestas a las exigencias de la
sociedad actual, avanzar y superar la resistencia al cambio para lograr transformaciones efectivas.
La educación del mañana debe orientarse hacia la resolución de problemas con sentido crítico y
reflexivo, incentivando la creatividad, eliminando la dependencia de patrones obsoletos, basada en
la igualdad y equiparación de oportunidades, con permanentes y diversificadas ofertas educativas
(Mogollón, 2020; Villalobos, 2003).
Las instituciones de educación universitaria han asumido la cultura de la planificación para
direccionar su gestión y ofrecer con mayor eficiencia respuestas oportunas a los requerimientos;
por esto, formulan planes estratégicos que incluyen políticas institucionales, programas, proyectos
y estrategias seleccionadas para la gestión universitaria. Por otro lado, se deben realizar estudios
prospectivos en estas instituciones para explorar el porvenir de la EaD con el uso de las TIC, y la
manera en que contribuirá a resolver los retos del rezago educativo; el acceso universal; la
deserción escolar; la exclusión y discriminación social y la calidad educativa; proponiendo
escenarios deseables y futuribles; planteando estrategias para operar en corto y mediano plazo;
trabajar de forma colaborativa y participativa; coordinar acciones y esfuerzos interinstitucionales
e implementar políticas y directrices con visión futurista (Álvarez, Fernández y Fernández, 2017;
CEESAD, 2016).
Particularmente, las universidades venezolanas reconocen que en la sociedad actual se tienen
que realizar cambios importantes con la incorporación de innovaciones educativas y el uso racional
de las TIC que garanticen la formación de docentes e investigadores, de forma avanzada, continua,
abierta y crítica, utilizando la EaD y otras modalidades educativas; para el logro de este propósito
el Consejo Nacional de Universidades (CNU) (2009), aprueba el Proyecto Nacional de Educación
Superior a Distancia, el cual debe responder a los requerimientos actuales de la sociedad del
conocimiento, y sustentarse en los avances científicos, tecnológicos y comunicacionales, para
garantizar una Educación Superior de calidad, en términos de eficacia, eficiencia y pertinencia.
Cada día se hace más evidente la necesidad de implementar la EaD con el uso de las TIC,
brindando acceso a una mayor cantidad de personas, sin restricciones de espacio y tiempo, pero
con las limitaciones propias de cada región o país. Por este motivo, es de interés a los usuarios de
esta modalidad, conocer las debilidades y fortalezas que se deben tener en cuenta para mejorar y
garantizar que los alumnos estén preparados para el mundo tecnológico del futuro.
El presente artículo tuvo como objetivo revisar la prospectiva de la educación a distancia en las
universidades y el impacto que han tenido las tecnologías de información y comunicación en el
desarrollo de la misma.
Fundamentación teórica
La prospectiva y sus métodos
La prospectiva es una herramienta que realiza estudios sobre lo futurible de forma pragmática
con el propósito de transformar; está relacionada con la toma de decisiones, la producción de
políticas y estrategias para alcanzar los objetivos de una organización o sociedad contemporánea.
Los estudios prospectivos muestran la utilidad estratégica necesaria crear anticipaciones
pertinentes de intervención estatal y social para evitar escenarios negativos y catastróficos como
destino para las regiones. Un escenario futurible es un orientador que permite pensar en lo deseable
e introducir nuevos elementos en la planeación; incorpora la anticipación y sugiere el camino
apropiado (Dueñas, García y Medina, 2009; Miklos y Arroyo, 2008).
En el cuadro 1, se resumen algunos métodos de la prospectiva expuestos por Dueñas, García y
Medina (2009), los cuales son de interés para proyectar escenarios futuribles en diferentes áreas de
la sociedad, en especial la educativa.
Cuadro 1. Algunos métodos de la prospectiva
Método
Características principales
De pronóstico
El pronóstico del futuro se apoya en un conjunto de técnicas cuantitativas y cualitativas. Entre
las cuantitativas se encuentran los modelos de series de tiempo, de regresión, de simulación y
los econométricos; se basa en datos observables y registrados. Las técnicas cualitativas se
constituyen en torno a juicios de valor, opiniones valorativas a hechos observados y
constituyen los métodos característicos de la prospectiva.
Delphi
Tiene por objetivo construir escenarios con relación al comportamiento de una o más variables
que se puedan medir directamente; en caso contrario, se hace a través de una serie de
indicadores asociados, centrados en el comportamiento de éstos para obtener alguna
conclusión sobre el comportamiento de sus variables respectivas. Se requiere de la
participación de un grupo de expertos o especialistas en el tema que se desea indagar; para
preguntarles sus opiniones o juicios de valor basados en conocimientos, experiencia, sentido
común y percepción.
De Bayes
Consiste en la aplicación de las fórmulas derivadas del teorema de Bayes a la determinación
de las probabilidades revisadas, asociadas a un conjunto de hipótesis (escenarios posibles)
mutuamente excluyentes, como consecuencia de evidencias. Permite hacer inferencias acerca
de la probabilidad de ocurrencia de un escenario sobre base de las evidencias observadas. Sirve
como herramienta de alerta ante la ocurrencia de posibles eventos.
De escenarios
Los escenarios constituyen elementos centrales en todo proceso de planificación, abordada
bajo los enfoques descriptivo y normativo. Con el enfoque descriptivo o exploratorio, el
objetivo es explorar el mañana para visualizar las posibles situaciones que puedan presentarse,
considerando que el porvenir es incierto; se diseña un plan de acción o estrategia que sea
coherente con estos escenarios futuros, por eso se denomina planificación estratégica. La
planificación normativa es un proceso que consiste en visualizar el futuro esperado y orientar
todos los recursos y esfuerzos hacia él; en ésta los escenarios son el objetivo que se debe
alcanzar.
De matriz de
impacto
cruzado
Es uno de los métodos de prospectiva más usado en Europa. Su lógica consiste en realizar una
exploración del futuro sobre la base de la posible ocurrencia dentro de un horizonte temporal
Se plantea una hipótesis que puede o no, en el sentido en que el evento ocurra o no, con base
al pronóstico de un grupo de expertos. Debe poder calcularse de qué manera la ocurrencia de
un evento o hipótesis afecta de manera positiva o negativa sobre la ocurrencia de los otros;
es decir, existe una probabilidad condicionada.
Proceso
Jerárquico
Analítico
AHP
En inglés analytical hierarchy process o AHP, es un método adecuado para generar modelos
de toma de decisiones en problemas no estructurados, típicos en la gerencia pública y privada.
Una jerarquía es una construcción mental conformado por unos elementos llamados nodos
y unas "relaciones" de pertenencia o subordinación entre ellos llamados arcos de la red
jerárquica. El AHP trabaja con base a un enfoque causal, al identificar los elementos que son
significativos y son la fuerza motriz o causalidad del futuro a explorar.
Análisis
morfológico
Es un método de apoyo al proceso de análisis prospectivo para visualizar tecnologías futuras.
Se centra en explorar posibilidades para el diseño y desarrollo de nuevas tecnologías de un
sistema en particular o para visualizar escenarios futuros probables en cualquier área de interés,
en una sociedad determinada, al examinar las posibilidades de evolución e identificar con
precisión los parámetros (variables) caracterizadores del sistema (o tecnología) bajo estudio.
Árboles de
relevancia
Es un método normativo que a partir de un futuro determinado se retrocede hasta el presente,
tiene sus fundamentos en el análisis de sistemas. Parte de las necesidades futuras establecidas,
e identifica acciones tecnológicas requeridas. El objetivo es asociar objetivos lejanos con
decisiones inmediatas. Consiste en la construcción de un "árbol" jerárquicamente estructurado.
En un primer nivel se identifican los objetivos más generales, luego los niveles estratégicos
(globales y sectoriales), luego el táctico (programas), hasta llegar a los subsistemas más
simples (proyectos). Para cada nivel se establecen criterios de evaluación. Se construyen
matrices asignando una nota de "relevancia" (un número) para los elementos de cada nivel, y
se comparan opciones en los niveles de interés.
Fuente: Dueñas, García y Medina (2009), adaptación propia (2020)
En educación, los estudios prospectivos tienen como propósito construir una visión de futuro,
proponiendo metodologías y estrategias innovadoras, con el uso adecuado y pertinente de las TIC,
para enfrentar los retos que se presentan y formar profesionales exitosos con competencias para
proponer diferentes alternativas de solución a los diversos problemas que presenta la sociedad
actual.
La planeación prospectiva es una actividad de inteligencia colectiva de expertos y especialistas,
que contemplan implantar una educación pertinente, incluyente, de calidad, flexible y vinculada a
la sociedad y el mundo productivo, para ampliar las visiones futuribles, particularmente de la EaD.
Pero se hace necesario el análisis del uso de las TIC en las universidades en sus funciones de
docencia, investigación, extensión y gestión, en este mundo de constantes cambios, que garanticen
su supervivencia (Mogollón, 2020; CEESAD, 2016).
Educación a distancia
Existen variadas definiciones relacionadas con la educación a distancia (EaD), pero todas tienen
en común la trasmisión de los conocimientos de las diferentes ciencias mediante el uso de
herramientas tecnológicas que posibilita su desarrollo; es flexible; centrada en el alumno; utiliza
diversas metodologías y estrategias de enseñanza y aprendizaje, con numerosos materiales y
recursos; sin limitaciones de espacio, tiempo o cantidad de estudiantes.
Colina (2008) expresa que la EaD es un proceso con características muy particulares; se ejecuta
mediante materiales preparados y adaptados para esta modalidad; el aprendizaje es autónomo e
independiente y se realiza bajo la responsabilidad del aprendiz, autoprogramando el tiempo, la
adquisición y asimilación de los saberes. Según Juca (2016), es un método o sistema formativo
independiente, no presencial, mediado por las TIC. En opinión de Cabral (2011:12) la EaD “es una
modalidad para impartir conocimientos, habilidades y actitudes mediante actividades
seleccionadas, planeadas e institucionalizadas que se encuentran en los materiales de
aprendizaje el tutor marca las obligaciones y responsabilidades entre él y el estudiante,
estableciendo un seguimiento del mismo…”.
Asimismo, Salazar y Melo (2013:102) definen la EaD como:
un conjunto de relaciones pedagógicas entre estudiantes, docentes e institución, basadas
o apoyadas en el uso de tecnologías para el desarrollo sistémico de procesos formativos
de calidad. Esta modalidad educativa promueve la inclusión y la movilidad social,
fundamentada en el aprendizaje autónomo y la autogestión, que utiliza pedagógica y
didácticamente diversas metodologías, mediaciones y estrategias, en las que incorpora
el uso de medios y tecnologías disponibles y accesibles, para la provisión y certificación
del servicio educativo de la formación integral, al que puede acceder el estudiante sin
barreras geográficas, de tiempo, edad, género, raza, etnia, credo religioso, condiciones
políticas, sociales, culturales, de aprendizaje, o nacionalidad.
Para la Asociación Venezolana de Educación a Distancia (AVED) (2018), es importante la
inclusión y valoración de la calidad de los procesos relacionados con la EaD, desarrollando diversas
acciones, tales como:
a) Fortalecer la comunidad de docentes, profesionales y colaboradores.
b) Asesorar a personas y organizaciones que lo requieran.
c) Crear espacios de intercambio científico nacionales e internacionales.
d) Ofrecer oportunidades de formación con apoyo de las TIC.
e) Desarrollar proyectos de innovación educativa para fortalecer el talento humano.
f) Promover el conocimiento, análisis, difusión, producción científica y aplicación de las
tendencias en EaD.
La educación a distancia o virtual, es una alternativa importante para que los estudiantes y
profesionales puedan continuar su formación académica, al interactuar con los docentes mediante
el uso de las TIC, sin importar las distancias, administrando su propio tiempo y asumiendo un
compromiso de participación; siendo el responsable de su proceso formativo con la asesoría
permanente del docente, para el cual resulta un desafío difícil ya que su rol debe estar a la par de
los avances tecnológicos, actualizarse constantemente en el diseño de estrategias aplicadas al
aprendizaje digital y disponer de toda las herramientas tecnológicas necesarias para una efectiva
conectividad (Mogollón, 2020; Álvarez, Fernández y Fernández, 2017).
Además del uso de las TIC, en la EaD el aprendizaje colaborativo tiene un valor muy
significativo y debe ser considerado un elemento importante en la labor formativa. Al respecto,
Andrade, de las Salas y Gil (2015), señalan que este tipo de aprendizaje tiende a promover
estrategias cognoscitivas superiores, estimula la curiosidad, la búsqueda de información,
investigar, tener más disposición al procesamiento cognoscitivo, mejorar la autoconfianza del
alumno con el apoyo de sus pares, alcanzar una mayor cohesión grupal, fortalecer las relaciones
afectivas y el sentido de pertenencia al grupo, aumentar el pensamiento por medio de la
investigación. Así, Revelo, Collazos y Jiménez (2018) consideran que el aprendizaje colaborativo
se identifica como una estrategia potencial que puede incrementar la participación de los educandos
y tener un impacto positivo, ya que las metas son comunes a lo largo de todo el proceso y la
autogestión de los conocimientos se hace más sólida.
Tecnologías de Información y Comunicación en la Educación a Distancia
Desde hace más de cuarenta años, las TIC forman parte esencial del quehacer cotidiano de todas
las personas, en las distintas áreas del desarrollo humano, social, cultural, económica, de salud;
pero sobre todo educativo. Cada día se percibe más la necesidad de su incorporación en los procesos
de enseñanza y aprendizaje, sobre todos en los tiempos actuales de pandemia por COVID-19, en
el que el confinamiento y distanciamiento social obliga a buscar alternativas para continuar con las
actividades formativas.
A nivel de educación, abren un amplo abanico de oportunidades por la rapidez de transmisión y
recepción de la información mundial, con alta capacidad de interconexión entre diferentes tipos de
medios, con innovación tecnológica permanente e impacto sociedad de la información y del
conocimiento. Por otro lado, el uso de estas herramientas tecnológicas posibilita a las instituciones
universitarias asumir el reto de ofrecer a las comunidades la aplicación de un sistema de educación
a distancia que permita llegar a las poblaciones más dispersas; contribuir a la democratización de
la educación superior; proporcionar cursos de educación permanente y de formación para todos
aquellos que deseen mejorar sus capacidades y conocimientos y mejorar la calidad educativa
mediante métodos interdisciplinarios y múltiples medios de comunicación en el diseño y
producción de materiales y programas pedagógicos que se ajusten más a sus necesidades (Colina,
2008; Castellano, Pelekais y Govea, 2002).
Según Falcón (2013), la EaD es uno de los temas más tratados en la actualidad a nivel mundial,
con el apoyo eficiente de las TIC; ya que brinda un espacio de intercambio entre profesores y
estudiantes, investigadores, especialistas en una determinada área del conocimiento; se dispone de
una gran cantidad de información que puede ser consultada desde cualquier lugar y momento.
Para esta autora, entre las características más importantes que debe asumir la educación asistida
por las TIC son las siguientes:
1. Situar al estudiante en el centro del proceso para el logro de una autonomía que le permita
aprender a aprender, desarrollar el pensamiento crítico y facilitar su autoaprendizaje.
2. El alumno construye su conocimiento en el contexto escolar y fuera de él, resolviendo
problemas reales mediante el uso de herramientas multimedia.
3. El aprendizaje abierto permite una enseñanza flexible, el educando tiene libertad de decidir
y controlar la forma en que aprende.
4. Aplicar el aprendizaje cooperativo para promover la participación activa y la interacción.
5. Cambios en el rol de los docentes, mediando en el trabajo investigativo, organizando
actividades de aprendizaje y orientando para que discriminen en la inmensa cantidad de
información disponible.
6. Trabajar en proyectos como vía de integración entre la instrucción y la investigación.
7. Configurar el ambiente de aprendizaje en espacio y tiempo asincrónicos y flexibles, con la
posibilidad de interacción directa y sincronizada para intercambio entre todos los actores.
En síntesis, las TIC han tenido un gran impacto en todos los ámbitos de la vida humana;
particularmente, para las instituciones universitarias ha sido un gran reto su incorporación, sobre
todo en la modalidad de EaD, ya no como una alternativa, sino como una necesidad en los tiempos
actuales, brindando una forma viable, segura y pertinente, aplicable en diversas metodologías y
estrategias didácticas; sin embargo, en opinión de Campos y Ramírez (2018) su adopción en los
procesos educativos no ha sido un labor fácil por los diferentes obstáculos que se presentan, sobre
todo en el suministro de recursos técnicos, así como en la formación para el desarrollo de
competencias tecnológicas de docentes y estudiantes.
Herramientas virtuales de comunicación en la Educación a Distancia
Sincrónicas
Las herramientas sincrónicas empleadas en la EaD son las que permiten comunicarse en tiempo
actual; es decir, los estudiantes y el educador deben estar conectados al mismo instante. Páez,
Corredor y Fonseca (2016) expresan que los procesos de comunicación en esta modalidad se
realizan de forma inmediata y en tiempo real, permitiendo un proceso formativo más dinámico y
participativo.
Para García (2015), estas herramientas, realizadas en un mismo momento y con respuestas
inmediatas, responden a la necesidad de interacción afectiva, emocional, de apoyo, que
experimentan los estudiantes virtuales, y permite a los usuarios expresarse con mayor naturalidad
y confianza.
Existen variadas herramientas sincrónicas empleadas en la EaD, pero solamente se describen a
continuación el chat, la mensajería instantánea y la videoconferencia.
Chat
Esta herramienta permite la comunicación en tiempo real de manera escrita para compartir ideas,
reflexiones y opiniones; ofrece la posibilidad de llegar a acuerdos en torno a temas de interés
educativo. En palabras de Landazábal (2005:9), el chat es un espacio de comunicación sincrónica
en donde los estudiantes externalizan e internalizan procesos cognitivos a partir de la
socialización con otros compañeros, incidiendo finalmente en la construcción social del
conocimiento ”.
El chat, a través de las aplicaciones de WhatsApp y Facebook, es utilizado frecuentemente por
los alumnos mediante dispositivos móviles o equipos portátiles con conexión a Internet; por eso es
importante orientar su uso para apoyar el proceso de aprendizaje. En consecuencia, los objetivos a
alcanzar deben ser conocidos por todos los participantes para favorecer el trabajo colaborativo;
además, se debe evaluar permanente la forma en que da la comunicación para fomentar la
construcción de conocimientos (Angulo et al., 2016; Landazábal, 2005).
Mensajería instantánea
Es una de las herramientas sincrónicas empleadas habitualmente y se debe considerar al
momento de planificar actividades en la EaD; algunas de ellas son: Telegram, WhatsApp,
Facebook Messenger, entre otros. Almonte y Rodríguez (2015) consideran que la mensajería
instantánea es un punto intermedio entre el chat y el correo electrónico. Es muy versátil, con el uso
de diversos íconos o emoticones, que se envían a uno o varios destinatarios, están activos con
conexión a Internet o pago de datos por servicios.
Videoconferencia
Es un sistema telemático que permite la comunicación síncrona con audio y video, bidireccional,
entre grupos de personas en lugares diferentes. Permiten organizar ciclos de presentación de
trabajos, a manera de ntesis de contenidos, con apoyo multimedia, entre grupos de alumnos y
profesores. En uno de los recursos tecnológicos con grandes posibilidades didácticas ya que dos
referentes esenciales: la enseñanza de carácter sincrónico y la televisión como medio basado en la
comunicación audiovisual. Con la video conferencia se rompen las barreras espaciales y la
enseñanza adquiere mayor calidad con la presencia de profesores, expertos o profesionales de
diferentes ámbitos, con altos conocimientos en temas específicos, que exponen sus aportes a la
comunidad universitaria (Almonte y Rodríguez, 2015; Solano, 2005).
Asincrónicas
Son las herramientas que permiten la interacción y comunicación en diferentes tiempos, por lo
cual no se requiere la participación directa de los participantes en el mismo momento (Páez,
Corredor y Fonseca, 2016).
Colina (2008:305) plantea que
Al crear formas de trabajo asincrónicas y a distancia, la Internet desarrolla un proceso
educativo de interacción entre profesores y estudiantes y entre los propios estudiantes,
rompiendo barreras espacio-temporales, independientemente del lugar en el cual se
encuentren, por lo que el proceso se realiza bajo condiciones cómodas para el
estudiante y aún más, para la propia participación del profesor. Los recursos
telemáticos tienen un fuerte impacto en los entornos educativos, porque favorecen el
trabajo cooperativo, los contactos interpersonales, y eliminan barreras espacio-
temporales.
Aun cuando son diversas las herramientas asincrónicas empleadas en la mediación tutorial, se
describen a continuación los foros de discusión, blogs, wikis y correo electrónico.
Foros de discusión
Es una herramienta comunicacional virtual entre personas para la discusión, intercambio de
ideas, opiniones, contrastaciones, acuerdos, con el propósito de debatir sobre un tema específico,
de interés para todos. Según García (2015) los foros de discusión se encuentran asociados a una
página web en la que se almacena un mensaje enviado por un miembro del grupo para compartir y
discutir con los demás participantes.
Landazábal (2005) considera el foro como un espacio virtual asincrónico que permite al
aprendiz la posibilidad, y en consecuencia, la responsabilidad, de planear, organizar y estructurar
una idea, un discurso o un argumento sobre una temática particular; requiere de una permanente
interacción con los compañeros y el tutor, para una constante retroalimentación de los aspectos
expuestos.
La implementación de foros de discusión en nea fortalece el aprendizaje e incrementa el
pensamiento crítico en los estudiantes universitarios, ya que integra de manera efectiva a todos los
educandos; ofrece la oportunidad para debatir, interactuar y recibir retroalimentación de todos los
integrantes del grupo académico; logrando un entendimiento más profundo del tema bajo estudio
(Kutugata, 2016).
Blogs
Son herramientas tecnológicas muy utilizadas en educación ya que permiten presentar ante una
comunidad académica y científica los aportes de alumnos, educadores y demás profesionales o
científicos.
El Blog o Weblog, es un sitio web periódicamente actualizado, que recopila
cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el
más reciente, tomando en cuenta que el autor conserva siempre la libertad de dejar
publicado lo que crea pertinente. No es más que un espacio personal de escritura en
Internet en el que su autor publica artículos o noticias (post) que pueden contener texto,
imágenes e hipervínculos (Agüero, 2016:137).
Wiki
Es un tipo de aplicación web que proporciona un entorno colaborativo, pudiendo los usuarios
modificar los documentos existentes con información veraz y pertinente, para que sea de gran
utilidad a los lectores. Es un editor de texto compartido que se utiliza mediante la red (García,
2015).
Por su parte, Adell (2007), define wiki como una aplicación informática que reside en un
servidor web, pudiendo acceder con cualquier navegador; se caracteriza porque posibilita a los
usuarios añadir o editar los contenidos. El uso de wikis en educación no está muy extendido; sin
embargo, juegan un papel muy notorio dentro de ciertos entornos. Diversos sistemas como Moodle
(un entorno de enseñanza y aprendizaje constructivista, de código abierto), incorpora las wikis
como herramientas para realizar actividades didácticas específicas en línea, como foros, chat,
objetos de aprendizaje, lecciones, glosarios, tareas.
Correo electrónico
Es una herramienta virtual de comunicación asincrónica que posibilita el intercambio de
mensajes entre diferentes usuarios. Cada día aumenta más el número de usuarios que lo utiliza con
fines personales, profesionales y académicos. En educación, ayuda a la implementación de una
diversidad de actividades, al enviar y recibir documentos y archivos en distintos formatos,
imágenes, videos, presentaciones en PowerPoint, de manera inmediata y a distancia, desde
cualquier parte del mundo; así, los docentes pueden mostrar más compromiso y atención por los
trabajos realizados por los educandos y mantener una interacción y retroalimentación permanente.
Además, ayuda al desarrollo de habilidades comunicativas, contribuye a mejorar la redacción y
ortografía, a sintetizar ideas de forma breve y clara, entre otros aspectos (Luis, 2014; Zaira, 2010).
Metodología
La metodología utilizada fue documental de tipo descriptivo. Según Arias (2016), la
investigación documental se basa en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de
documentos, ya sean impresos, audiovisuales o electrónicos. La descriptiva consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura.
Asimismo, Hernández, Fernández y Baptista (2014), expresan que la revisión documental o de
la literatura trata de detectar y obtener informaciones útil, relevante y necesaria para los propósitos
de la investigación. Por otro lado, los estudios descriptivos especifican las propiedades y
características más resaltantes de un fenómeno o temática bajo análisis.
En función de lo expuesto, luego de la revisión de diferentes documentos y resultados de
investigaciones, se realizó un estudio descriptivo sobre las temáticas de prospectiva, educación a
distancia, tecnologías de información y comunicación, herramientas virtuales de comunicación en
la educación a distancia, tanto sincrónicas como asincrónicas, para dar respuesta al objetivo de la
investigación y establecer relaciones entre todos los aspectos; así como mostrar las debilidades,
fortalezas y las acciones necesarias para alcanzar un aprendizaje integral en la EaD.
Resultados y discusión
En los momentos actuales de pandemia y confinamiento por el COVID-19, es necesario
evidenciar y poner en ejecución lo que nos enseña la prospectiva sobre estudios futuribles de forma
pragmática, para seleccionar los escenarios idóneos en las universidades con el propósito de
transformarnos para continuar ejerciendo las funciones de docencia a través de la EaD con el uso
de las TIC.
En el gráfico 1 se muestran algunos elementos tecnológicos considerados como fundamentales
para llevar a buen término las actividades realizadas en la modalidad de EaD.
Gráfico 1. Algunos elementos tecnológicos considerados en la EaD
Fuente: Elaboración propia (2020)
Para el uso efectivo de las TIC en EaD, el acceso a Internet es imprescindible, por lo que es
necesario buscar los recursos económicos para costearlo y poder disponer de este servicio, tanto en
los ámbitos universitarios, como en los personales; además se requiere de computadoras
personales, laptops, o teléfonos inteligentes para el intercambio de información; tener
conocimiento en la aplicación de herramientas virtuales de comunicación, sincrónicas y
asincrónicas, como chat y mensajería instantánea a través de Telegram, WhatsApp, Facebook
Messenger, videoconferencias por medio de Skype o Zoom, foros de discusión, blogs, wikis y
correo electrónico, para implementar diversas metodologías y estrategias de enseñanza y
aprendizaje con estos recursos y sacar el máximo provecho.
En el cuadro 2 se presentan una serie de fortalezas y debilidades de la aplicación de la EaD en
las universidades, con algunas acciones que ayudarán a docentes y aprendices a resolver los
problemas que se vayan presentando en el desarrollo de las actividades académicas.
Cuadro 2. Fortalezas y debilidades de la enseñanza y aprendizaje en la EaD
Fortalezas
Debilidades
Acciones de superación
Centrada en el estudiante.
Favorece el pensamiento
crítico y la construcción de
conocimientos.
Docentes con excelente
formación académica.
Mayor motivación por la
utilización de las TIC.
Promueve el aprendizaje
colaborativo y el uso
compartido de las TIC.
Recursos didácticos
disponibles en la web de alta
calidad, como software,
simulaciones, videos, temas y
artículos científicos, etc.
Creación de aulas virtuales.
Uso de bibliotecas virtuales.
Interacción permanente entre
el docente y los educandos,
mediante asesorías y tutorías.
Asignación de actividades
mediante herramientas
sincrónicas y asincrónicas.
Tolerancia para el
cumplimiento de las labores
asignadas.
Fomento de la destreza y
capacidad de síntesis.
Organización de tiempo para
cada trabajo.
Evaluaciones programadas y
retroalimentación constante.
Infraestructura adecuada.
Docentes que no cumplen a
cabalidad el rol de mediador
de los aprendizajes de sus
alumnos.
Desconocimiento por parte
del docente de metodologías
y estrategias de enseñanza
pertinentes a la EaD.
Resistencia a los cambios,
por inseguridad o
comodidad de mantener el
mismo de estilo de
enseñanza o de aprendizaje.
Dificultades de acceso a
Internet.
Escasez de recursos
tecnológicos en las
universidades y en los
hogares de todos los actores
del hecho educativo.
Escasa formación en el uso
de las TIC y
desconocimiento en el uso
de las diversas herramientas
virtuales de comunicación,
lo que ocasiona desigualdad
de competencias digitales.
Olvido de las fechas
programadas para cada
actividad.
Desmotivación al enfrentar
algún problema.
Falta de creatividad.
Dificultades propias de cada
región como suspensión de
la electricidad por horas.
Planificar las actividades
académicas, siempre pensando en el
beneficio estudiantil, y tomar en
cuenta sus inquietudes e intereses.
Trabajar de forma colaborativa para
optimizar los beneficios de los
recursos tecnológicos disponibles,
mediante grupos de estudiantes
(máximo 3) que vivan relativamente
cerca, siempre cumpliendo las
normas de bioseguridad.
Diseñar y ejecutar periódicamente
cursos de formación y actualización
sobre el manejo óptimo de las TIC,
principalmente sobre herramientas
virtuales de comunicación y
aquellas que requieran docentes y
estudiantes.
Usar los teléfonos inteligentes,
mediante las aplicaciones de
Telegram, WhatsApp, Facebook
Messenger y otras, para
comunicación más directa entre
educadores y educandos, creando
grupos de chat y foros de discusión
por temas de estudio.
Usar el correo electrónico para
enviar y recibir trabajos cada vez
que sea necesario.
Realizar videoconferencias a través
de Zoom o Skype, invitando a
docentes u otros profesionales de
reconocida trayectoria para
socializar un tópico específico o
dictar charlas motivacionales.
Fuente: Elaboración propia (2020)
El gráfico 2 ilustra algunas ventajas de la EaD, tanto como modalidad educativa, como para
educadores y educandos, que la hacen una opción favorable en los momentos actuales.
Gráfico 2. Algunas ventajas de la EaD
Fuente: Elaboración propia (2020)
Aportes de la prospectiva para la educación a distancia
El mundo ha cambiado de manera drástica y un ejemplo de ello es que la pandemia por COVID-
19 ha hecho que las personas se adapten a una nueva realidad, donde el confinamiento y
distanciamiento social ha revelado con mayor intensidad las necesidades de implementar las TIC
en las diferentes áreas del quehacer humano; la EaD ya no es sólo una elección, es una decisión
para continuar con los procesos formativos, innovando con diversas metodologías y estrategias de
enseñanza y aprendizaje.
Asimismo, es relevante resaltar que el pensamiento prospectivo apoyará a construir bases en el
presente para un porvenir exitoso de la EaD en las universidades, teniendo claro que la dinámica
del mundo de hoy y sus acelerados cambios nos obligan a combinar diferentes herramientas
tecnológicas, así como analizar diferentes fuentes de información, para la toma de decisiones más
pertinentes en la construcción del futuro deseado.
De igual manera, la prospectiva es utilizada para explorar las posibles y probables evoluciones
futuras, como un instrumento que permite visualizar el mañana con sus diferentes problemáticas
de índole social, económica, política, ambiental, tecnológica y cultural; a mediano y a largo plazo,
con el apoyo y soporte de sus métodos, metodologías, herramientas y técnicas, ayudándonos a
examinar errores cometidos en el pasado y aprender de ellos para plantear mejores escenarios; ya
que los estudiantes del ayer no tienen la misma visión de los de hoy; es una generación que ha
nacido con el desarrollo tecnológico y los educadores tenemos el deber de cambiar nuestra manera
tradicional de enseñanza y tener una mirada futurible si queremos llegar a formar alumnos con
pensamiento crítico y aprendizajes significativos y creativos, desarrollar planes y estrategias
adecuadas para el logro de metas establecidas y objetivos deseados, hacia la creación de futuros
probables, donde lo que buscamos en el presente sea el éxito del mañana.
Consideraciones finales
La educación a distancia nos encamina a una manera diferente de estudios, pero de igual
importancia y relevancia que la presencial. Lo usual era una educación en las aulas de clase, con la
presencia de un tutor académico; pero la realidad actual, con un estilo de vida diferente, producto
del distanciamiento social por la pandemia del COVID-19, ha evidenciado la escasa preparación
de toda la comunidad universitaria en materia de EaD.
Así, surge la necesidad de estudios prospectivos para la implementación de esta modalidad
educativa, con el apoyo de las herramientas virtuales de comunicación, sincrónicas y asincrónicas,
como chat y mensajería instantánea a través de Telegram, WhatsApp, Facebook Messenger;
videoconferencias por medio de Skype o Zoom, foros de discusión, blogs, wikis y correo
electrónico, entre otros; tener acceso a Internet y disponer de computadoras personales y teléfonos
inteligentes; es imperativo obtener conocimientos adecuados, metodologías y estrategias de
enseñanza y aprendizaje cónsonas a los tiempos actuales y ofrecer un proceso educativo de calidad,
con eficacia y eficiencia.
El futuro es susceptible de ser creado y modificado. No podemos, ni como organizaciones
educativas, ni como país, esperar inertes. Debemos buscar caminos positivos que nos ayuden a
crecer como individuos; tener una actitud proactiva hacia el cambio y generar los escenarios futuros
más deseables, teniendo siempre presente que la educación es un elemento indispensable en el
progreso personal y del entorno donde nos desenvolvemos.
El mundo, a largo de estos meses, ha cambiado aceleradamente y las universidades han dado un
gran paso a aceptar la educación a distancia como punto focal; formar y actualizar tanto a
profesores como educandos en su implementación con el uso de las tecnologías, la virtualidad, la
enseñanza y aprendizaje en línea; generar nuevas oportunidades de innovación y creatividad;
promover la construcción de nuevos conocimientos.
Referencias bibliográficas
Adell, Jordi. (2007). Wikis en educación. En: Julio Cabero y Julio Barroso (Coordinadores).
Posibilidades de la teleformación en el espacio europeo de educación superior.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2287929. Recuperado el 14
de septiembre de 2019.
Agüero, Mayibe. (2016). Recursos tecnológicos utilizados en la didáctica del docente de educación
primaria y básica. Revista Electrónica Campus Virtual. Vol. 3, Edición 9, pp. 126-140.
Disponible en:
http://www.uft.edu.ve/campusvirtual/revistacampusvirtual%20Edi.%20IX%20(9)/articulo
%208.pdf. Recuperado el 08 de noviembre de 2019.
Alarcón, Rosabel. (2012). La internacionalización de la educación a distancia y su alcance a las
zonas excluidas dentro del territorio nacional. En: Las nuevas fronteras de la educación a
distancia. Mary Morocho y Claudio Rama (Editores). Disponible en: http://www.caled-
ead.org/es/node/123. Recuperado el 22 de octubre de 2019.
Almonte, Fredelina y Rodríguez, Winston. (2015). Internet y redes Académicas. Universidad
Abierta para Adultos (UAPA). República Dominicana. Redeswikispace. Disponible en:
https://sites.google.com/site/redeswikispaces/home. Recuperado el 12 de agosto de 2019.
Álvarez, Teresita; Fernández, Angelina y Fernández, Andreína. (2017). La educación a distancia
en los planes estratégicos de algunas universidades públicas venezolanas. Revista
Encuentro Educacional. Vol. 24, 1,2,3, pp. 110-126. Disponible en:
https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/32608.
Recuperado el 20 de noviembre de 2019.
Andrade, Nelvin; de las Salas, Magdy y Gil, Violeta. (2015). Procesos de aprendizaje en el sistema
de educación a distancia de la Universidad del Zulia. Telos. Revista de Estudios
Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Vol. 17, 1, pp. 113-128. Disponible en:
http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/2242/2096. Recuperado el 17 de agosto de
2019.
Angulo, Joel; Prieto, Manuel; Torres, Carlos; Mortis, Sonia y Olivares, Karen. (2016). Nivel de
competencia en el uso del chat del estudiante universitario: Un estudio de casos. En: La
tecnología como instrumento para potenciar el aprendizaje. Prieto, Manuel y Pech, Silvia
(Editores). pp. 297-304. Comunidad internacional para el avance de la tecnología en el
aprendizaje. Ciudad de México. Disponible en: https/:10.13140/RG.2.1.1705.2408.
Recuperado el 13 de agosto de 2019.
Arias, Fidias, (2016). El proyecto de investigación. 7ma edición. Editorial Episteme, Venezuela.
Asociación Venezolana de Educación a Distancia (AVED) (2018). Educación a Distancia en
Venezuela. Primera edición. Disponible en:
http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/18955/1/OBRA_AVED.pdf. Recuperado el 16 de
septiembre de 2019.
Cabero, Julio y Llorente, María. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC):
escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista Lasallista de Investigación. Vol.
12, 2, pp. 186-193. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/695/69542291019.pdf.
Recuperado el 18 de agosto de 2019.
Cabral, Brenda. (2011). La educación a distancia desde la perspectiva bibliotecológica.
Universidad Nacional Autónoma de México. Centro Universitario de Investigaciones
Bibliotecológicas. Colección: Tecnologías de la Información. Disponible en:
http://ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/L25/1/educacion_distancia_bibliotecol
ogica.pdf. Recuperado el 23 de septiembre de 2019.
Campos, Héctor y Ramírez, Miguel. (2018). Las TIC en los procesos educativos de un centro
público de investigación. Revista Apertura. Vol. 10. N° 1, pp. 56-70. Disponible en:
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/1160. Recuperado
el 23 de agosto de 2019.
Castellano, Nelson; Pelekais, Cira de y Govea, María. (2002). Análisis prospectivo de la aplicación
de nuevas tecnologías en la educación a distancia (Avance de Investigación). Revista Telos.
Vol. 4, 3, pp. 305-332. Disponible en:
http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/1090. Recuperado el 29 de agosto de 2019.
Colina, Lesbia. (2008). Las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación a
distancia. Laurus. Revista de Educación. Vol. 14, 28, pp. 295-314. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/761/76111716015.pdf. Recuperado el 17 de octubre de 2019.
Consejo Estatal de Educación Superior Abierta y a Distancia (CEESAD). (2016). Prospectiva de
la Educación Superior Abierta y a Distancia en el Estado de Puebla. Visión 2030.
Informe de resultados. Disponible en: http://www.iedep.edu.mx/docs/final.pdf. Recuperado
el 15 de octubre de 2019.
Consejo Nacional de Universidades (CNU). (2009). Proyecto Nacional de Educación Superior
a Distancia. República Bolivariana de Venezuela. Núcleo de Vicerrectores Académicos.
Disponible en:
http://apps.ucab.edu.ve/nap/recursos/NORMATIVAEaD_MAYO_2009_NVA.pdf.
Recuperado el 11 de septiembre de 2019.
Dueñas, Javier; García, Harold y Medina, Alberto. (2009). Introducción a la prospectiva y sus
principales métodos. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/338004694_INTRODUCCION_A_LA_PROSPE
CTIVA_Y_SUS_PRINCIPALES_METODOS. Recuperado el 09 de octubre de 2019.
Falcón, Marianela. (2013). La educación a distancia y su relación con las nuevas tecnologías de la
información y las comunicaciones. Revista Medisur. Vol.11, 3, pp. 280-295. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v11n3/ms06311.pdf. Recuperado el 23 de noviembre de
2019.
García, Ángela. (2015). Organización y gestión de acciones de dinamización de la información
para jóvenes. Primera edición. IC Editorial. Cuenca de Viera, Antequera, Málaga.
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2014). Metodología de la
investigación. 6ta. Edición. McGraw Hill. México.
Juca, Fernando. (2016). La educación a distancia, una necesidad para la formación de los
profesionales. Revista Universidad y Sociedad. Vol. 8, 1. pp. 107-110. Disponible en:
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/312/309. Recuperado el 08 de octubre de
2019.
Kutugata, Armando. (2016). Foros de discusión: herramienta para incrementar el pensamiento
crítico en educación superior. Revista Apertura. Vol. 8, 2, pp. 84-99. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/apertura/v8n2/2007-1094-apertura-8-02-00084.pdf.
Recuperado el 02 de noviembre de 2019.
Landazábal, Diana. (2005). Mediación en entornos virtuales de aprendizaje: análisis de las
estrategias metacognoscitivas y de las herramientas comunicacionales. Ponencia RIBIE.
Universidad del Bosque. Bogotá, Colombia. Disponible en:
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/997/1/Mediaci%C3%B3n%
20en%20entornos%20virtuales%20de%20aprendizaje.pdf. Recuperado el 07 de octubre de
2019.
Luis, Elena. (2014). El uso del correo electrónico como recurso didáctico: el caso del centro
Institut Escola del Treball de Barcelona (Trabajo de maestría). Universidad Internacional
de la Rioja. Barcelona, España. Disponible en:
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2691/luis%20pastor.pdf?sequence=1.
Recuperado el 11 de noviembre de 2019.
Miklos, Tomás y Arroyo, Margarita. (2008). Una visión prospectiva de la educación a distancia en
América Latina. Revista Innovación Educativa. Vol. 8, 42, pp. 5-17. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/1794/179421234002.pdf. Recuperado el 08 de agosto de 2019.
Mogollón, Ivory. (2020). Tendencias, desafíos y desarrollos de la educación a distancia y virtual
en la universidad venezolana. Revista Universidades. Vol. 71, N° 83, enero-marzo, pp. 17-
30. Disponible en: http://udualerreu.org/index.php/universidades/article/view/73.
Recuperado el 29 de abril de 2020.
Páez, Edwin; Corredor, Emma y Fonseca, Jorge. (2016). Evaluación del uso de herramientas
sincrónicas y asincrónicas en procesos de formación de las ciencias agropecuarias.
Revista Ciencia y Agricultura. Vol. 13, 1, pp. 79-90. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5560523. Recuperado el 03 de agosto de
2019.
Revelo, Oscar; Collazos, César y Jiménez, Javier. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia
didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de
literatura. Revista TecnoLógicas. Vol. 21, 41, pp. 115-134. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/v21n41/v21n41a08.pdf. Recuperado el 08 de octubre de
2019.
Salazar, Roberto y Melo, Ángela. (2013). Lineamientos conceptuales de la modalidad de educación
a distancia. En: Educación superior a distancia y virtual en Colombia: nuevas realidades.
Néstor Arboleda y Claudio Rama (Editores). 1era edición. Bogotá. Virtual Educa.
Solano, Isabel. (2005). La videoconferencia en la enseñanza superior: Situación simulada o
similitud con la situación presencial. Revista El Guiniguada. 14, pp. 245-260. Disponible
en:
https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/5779/1/0235347_00014_0018.pdf. Recuperado
el 07 de octubre de 2019.
Villalobos, Fernando. (2003). El papel de la acción prospectiva en la educación superior
venezolana: Riesgos y desafíos para pensar la universidad del mañana. Revista
Investigación y Postgrado. Vol. 18, 2, pp. 97-116. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
00872003000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es. Recuperado el 12 de septiembre de 2019.
Zaira, Marga. (3 de noviembre de 2010). Importancia del correo electrónico en educación.
[Mensaje en un blog]. Impacto de la Tecnología en la Educación. Disponible en:
http://marga-zaira.blogspot.com/2010/11/importancia-del-correo-electronico-en.html.
Recuperado el 22 de agosto de 2019.