Universidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación
Encuentro Educacional
ISSN 1315-4079 ~ Depósito legal pp 199402ZU41
Vol. 27 (1) enero - junio 2020: 10-28
Empleabilidad de los estudiantes universitarios
Zulma Emilia Rivas Yaranga y Sixto Arotoma Cacñahuaray
Departamento Académico de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad
Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho-Perú
zulrivas@gmail.com; sixto.arotoma@unsch.edu.pe
Resumen
Las posibilidades de inserción de los egresados universitarios en el mercado laboral, está
condicionada no solo por la calidad de sus conocimientos, sino también por el grado de desarrollo
de sus competencias laborales, habilidades básicas, condiciones sociales y su motivación para
encontrar empleo. El objetivo de la presente investigación fue describir el nivel de empleabilidad
de los estudiantes universitarios de pregrado. Se sustentó en los aportes de la Organización
Internacional del Trabajo (2020); León, Arias y Roca (2014); Temple (2010); Rodríguez (2009);
Silla et al., (2009), entre otros. La metodología utilizada fue cualicuantitativa; describe la
empleabilidad y mide siete de sus dimensiones a través de un indicador que la representa. La
muestra estuvo conformada por estudiantes de primer y último ciclo de la escuela profesional en
estudio. A partir del método de empleabilidad, se constru el índice de empleabilidad, en cinco
niveles: muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo. Luego, se aplicó a los integrantes de la muestra,
una prueba de habilidades básicas, un test de competencias laborales y un cuestionario de
condiciones sociales y de motivación para la búsqueda de empleo. Los resultados mostraron que
sólo el 10% de los estudiantes de último ciclo cuentan con un nivel muy alto; el 70% y el 20% con
alto y medio, respectivamente. Se concluye que la formación universitaria es un factor
determinante en los niveles de empleabilidad de la población.
Palabras clave: Empleabilidad; nivel de empleabilidad; estudiantes universitarios.
Employability of university students
Abstract
The possibilities of insertion of university graduates in the labor market are conditioned not only
by the quality of their knowledge, but also by the degree of development of their labor
competencies, basic skills, social conditions and their motivation to find employment. The
objective of this research was to describe the level of employability of undergraduate university
students. It was supported by the contributions of the International Labor Organization (2020);
León, Arias and Roca (2014); Temple (2010); Rodríguez (2009); Silla et al., (2009), among others.
The methodology used was qualitative-quantitative; it describes employability and measures seven
of its dimensions through an indicator that represents it. The sample consisted of students in the
first and last cycle of the professional school under study. Based on the employability method, the
employability index was constructed in five levels: very high, high, medium, low and very low.
Then, a basic skills test, a job skills test and a questionnaire on social conditions and motivation
for job search were applied to the sample members. The results showed that only 10% of the senior
students have a very high level; 70% and 20% have a high and medium level, respectively. It is
concluded that university education is a determining factor in the employability levels of the
population.
Keywords: Employability; level of employability; university students.
Introducción
La inserción al mercado laboral de los jóvenes universitarios egresados es de gran preocupación
para ellos mismos y su familia, así como para las instituciones que los forman y para quienes
dirigen las políticas de formación (Rodríguez, 2009). Los jóvenes que comienzan su experiencia
en el mercado laboral enfrentan grandes retos y dificultades en este proceso. Su éxito estará
condicionado, no sólo por la calidad de sus conocimientos, sino también por el nivel de desarrollo
de sus competencias profesionales, habilidades básicas, condiciones sociales y motivación para
encontrar empleo.
En general (Galarza y Yamada, 2012), los requisitos para optar a un cargo de trabajo son cada
vez más rigurosos; se exige cantidad y calidad de formación académica y tener experiencia. Así,
los reclutadores tienen la función de elegir al candidato con mayores beneficios para una vacante
determinada. Si existen varios candidatos con la misma formación académica y experiencia
profesional, todos deberían tener igual posibilidad de ser elegido; sin embargo, se ha observado en
países como Perú, que una persona de raza blanca recibe casi el doble de ofertas para un mismo
puesto de trabajo, en comparación con un par equivalente de raza quechua; asimismo, la apariencia
física, el sexo y la edad, son factores que influyen en la selección del personal que requiere una
empresa particular.
Aunado al contexto planteado, si los candidatos a insertarse en el mercado laboral son jóvenes,
estudiantes universitarios o de recién egreso, la situación se torna mas crítica.
Reportes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2020), señalan que la tasa de
desempleo de jóvenes es de 6,5% para los países de ingresos bajos; 16,6%, 15,1% y de 11,0% para
los países de ingresos medios bajos, medios altos y de ingresos altos, respectivamente; mientras
que la tasa mundial es de 13,5%.
La empleabilidad (Rodríguez, 2009), es la continuación de la formación académica, de la
Educación en general. Es un nexo entre el mundo educativo y el laboral que permite potenciar a
ambos; por una parte, toda institución educativa debe adecuar permanentemente la formación que
ofrece y mejorar la calidad para favorecer la empleabilidad de sus estudiantes; por otro lado, si las
empresas reconocen la empleabilidad de sus trabajadores están valorando objetivamente la
formación recibida por los alumnos.
El objetivo de la presente investigación fue describir el nivel de empleabilidad (NE) de los
estudiantes universitarios de pregrado; para esta descripción se utilizó el índice de empleabilidad
(IE) (Rodríguez; 2009), con una escala de cinco niveles: Muy alto (16 ≤ IE ≤ 20), alto (13 ≤ IE <
16), medio (10,5≤IE<13), bajo (6 ≤ IE < 10,5) y muy bajo (0 ≤ IE < 6); aplicado a los alumnos de
la Escuela Profesional de Administración de Empresas de la Universidad Nacional de San
Cristóbal de Huamanga (UNSCH).
Fundamentación teórica
El término empleabilidad tiene diferentes connotaciones: capacidad que tiene un individuo para
conseguir empleo en un tiempo dado (Lefresne, 1999; Silla et al., 2009); interacción de las
capacidades del individuo con su contexto (Thijssen, 2000, citado por Michavila et al., 2018; De
Grip, Van Loo y Sanders, 2004); capacidad de una persona para adaptarse a la oferta de empleo,
capacidad dada por una adecuada gestión de los factores que inciden en la oferta, así como por la
conjunción de actitudes, intereses, motivaciones, conocimientos, formación y aptitudes que la
posicionan favorablemente en el mercado de trabajo (Cáritas Española; 1999:26); y “… la
capacidad de agregar valor y desarrollar las competencias requeridas para encontrar o mantener
un espacio de contribución profesional …, cuando y donde sea necesario” (Temple, 2010:31).
Para el presente estudio, la empleabilidad es la predisposición o tendencia de una persona a
conseguir un empleo decente. Es el potencial para obtener y mantenerse en el trabajo a través del
desarrollo de un conjunto de habilidades, así como por la responsabilidad por desarrollar su propia
empleabilidad mediante el aprendizaje continuo y el entrenamiento. Por su parte, León, Arias y
Roca (2014), tras efectuar una regresión econométrica con el método del modelo Probit,
concluyeron que el nivel de empleabilidad de un estudiante sanmarquino será mayor en la medida
que demuestre buena capacidad de aprendizaje, posea mayor experiencia laboral, conozca los
métodos de búsqueda de empleo, su perfil se alinea a las exigencias del mercado laboral, domine
programas informáticos, sea responsable y mantenga un buen nivel de empatía.
Índice de empleabilidad (IE)
El nivel de empleabilidad consta de siete dimensiones (Rodríguez, 2009): factores socio-
estructurales, motivación para la búsqueda de empleo, competencias laborales, actitudes, factores
de personalidad, valores, y habilidades básicas; reagrupadas en 13 bloques, en la construcción del
IE; relación e indicadores de medición de cada bloque, señalados en el cuadro 1.
Cuadro 1. Modelo de cálculo del IE (Bloques e Indicadores para su construcción)
Bloque
Peso
Indicadores
Sociales
1
Sexo del encuestado
3
Nivel educativo del padre
3
Nivel educativo de la madre
2
Grupo étnico de pertenencia
1
El alumno tiene hijo
10
Economía
3
Ingreso mensual familiar per cápita en S/.
2
Número de personas por habitación
2
Cantidad de servicios básicos cubiertos
7
Acceso a las
Tecnologías de
2
Internet en el hogar
2
Disponibilidad de medios de comunicación en el hogar
2
Computadora en el hogar
Información y
Comunicación (TIC)
1
Acceso a vehículo motorizado
2
Lugar donde usa Internet
2
Uso que le da a Internet
3
Horas por semana que el encuestado usa Internet para buscar trabajo
14
Salud
1
Número de días que no pudo realizar sus actividades por una enfermedad
Educación
1
Alumnos por salón de clase en el colegio
1
Cantidad de alumnos por computadora
1
Cantidad de cursos de capacitación certificados que ha seguido el
encuestado
3
Redes Sociales
1
Cantidad de contactos conseguidos en el colegio para conseguir empleo
1
Cantidad de contactos conseguidos en los centros de estudio
1
Cantidad de contactos conseguidos en el trabajo actual
1
Cantidad de contactos conseguidos en trabajos del pasado, remunerados y
no remunerados
1
Cantidad de negocios familiares en los que el encuestado ha trabajado
1
Cantidad de familiares dueños de negocios
2
Cantidad de familiares que pueden servir de contactos para conseguir
trabajo hoy en día
2
Pertenencia a algún club o grupo social, deportivo, cultural o comunal
10
Motivación
1
Búsqueda de empleo en los últimos 12 meses
1
Métodos empleados para buscar trabajo buscar empleo durante el último
mes (para los que no trabajan)
3
Días a la semana que el encuestado ha realizado alguna actividad para
buscar empleo durante el último mes (para los que no trabajan)
3
Cantidad de entrevistas solicitando empleo durante los últimos 12 meses
3
Cantidad de curriculum vitae impresos y entregados en los últimos 12
meses
11
Capacitación
1
Cantidad de charlas y/o conferencias asistidas en los últimos 3 meses
1
Participación en algún programa de formación o empleo
2
Experiencia Laboral
3
Cantidad de prácticas preprofesionales
2
Tareas que realiza en su trabajo actual (corresponde o no con su
formación)
2
Cantidad de tiempo (en meses) que lleva trabajando
3
Cantidad de trabajos remunerados que el encuestado ha tenido en el
pasado
3
Tareas que realizaba en trabajos remunerados anteriores (corresponde o
no con su formación)
3
Tiempo en meses que duró su último trabajo
1
Cantidad de trabajos no remunerados que el encuestado ha tenido en el
pasado
17
Curriculum Vitae
(CV)
1
Veces que el CV ha sido actualizado en los últimos 12 meses
1
Adecuación del CV para cada oferta laboral
2
Información
1
Temas sobre los que busca información
1
Veces por semana que el encuestado busca empleos ofrecidos
2
Competencias
3
Comunicación
1
Planificación y Organización
1
Gestión de Información
2
Capacidad para aprender
1
Flexibilidad
2
Trabajo en Equipo
1
Liderazgo
1
Persuasión
2
Actitud Responsabilidad
1
Actitud Innovación (Creatividad)
1
Actitud Iniciativa (Proactividad)
1
Actitud Perseverancia
2
Personalidad Confianza en sí mismo
1
Personalidad Desarrollo de relaciones
1
Personalidad Tolerancia a la presión
1
Personalidad Autocontrol
1
Asertividad
3
Valores Integridad
1
Solidaridad
27
Habilidades
3
Idiomas
2
Comprensión de Lectura
1
Juegos Lógicos
1
Estadística
2
Razonamiento Verbal
2
Redacción
1
Razonamiento matemático
1
Mix de Matemáticas (Aritmética, Álgebra y Geometría)
13
Fuente: Adaptación propia (2020) a partir de Rodríguez (2009)
Para la construcción del índice, utilizamos tres instrumentos de medición: a) una prueba de
habilidades básicas; b) un test de competencias laborales; y c) un cuestionario de condiciones
sociales y de motivación para la búsqueda de empleo. Obtenemos una calificación de bloque, es
decir, una nota que expresa la puntuación obtenida en cada bloque de variables. El resultado es el
IE expresado en la tabla 1 y la ecuación A. El IE para un grupo de individuos, se realizó mediante
un promedio simple de los índices de empleabilidad de cada estudiante (tabla 1).
Construcción del índice de empleabilidad (IE)
Determinamos 13 bloques de índice con un total de 72 indicadores con sus respectivas
ponderaciones (cuadro 1); a partir del modelo de Rodríguez (2009), con las siguientes
modificaciones: a) en el bloque de indicadores sociales se excluyó años en ciudad, indicador que
no determina discriminación laboral (Galarza y Yamada; 2012); b) en el bloque economía, se
excluyó el material empleado para la construcción de la vivienda, los demás indicadores del
bloque describen suficientemente el nivel socioeconómico del individuo; c) en el bloque
motivación, se modificó el indicador instituciones a las que ha acudido buscando trabajo por
dispersión múltiples respuestas; se sustituyó con el indicador el encuestado buscó o no empleo en
los últimos 12 meses; d) en el bloque experiencia laboral, se excluyó cantidad de tiempo (en meses)
que realizó trabajos no remunerados, pues su aporte se considera redundante con el del indicador
cantidad de trabajos no remunerados que el encuestado ha tenido en el pasado.
Tabla 1. Modelo de cálculo del Índice de Empleabilidad de un estudiante
Fuente: Elaboración propia (2020)
El cálculo de índice de empleabilidad por grupo de estudiantes es calculado con la siguiente
ecuación (A), adaptado de Salas (2018):
A: IE Grupo = (IE estudiante 1 + IE estudiante 2 + ... + IE estudiante n) /n
Lectura del índice de empleabilidad
Según el índice obtenido, un estudiante podrá ubicarse en uno de los niveles de empleabilidad
mostrados en el cuadro 2.
Cuadro 2. Niveles de Empleabilidad y su interpretación
Nivel de
empleabilidad (NE)
Índice de
empleabilidad (IE)
Interpretación
Muy alto
16 ≤ IE ≤ 20
Incluye a personas que poseen cualidades que los hacen
muy empleables. Las personas en este nivel demuestran
competencias laborales bien desarrolladas, redes
sociales amplias y una alta motivación por encontrar
empleo.
Alto
13 ≤ IE < 16
Incluye a personas con cualidades que los hacen
empleables.
Medio
10.5 ≤ IE < 13
Incluye a personas con cualidades que los hacen
medianamente empleables. Estas personas deben
superar algunos aspectos que dificultan su acceso al
empleo.
Bajo
6 ≤ IE < 10.5
Incluye a personas cuya inserción laboral será poco
probable en un corto y mediano plazo.
Muy bajo
0 ≤ IE < 6
Incluye a personas con cualidades que los hacen
difícilmente empleables en el corto y mediano plazo.
Fuente: Adaptación propia (2020) a partir de Rodríguez (2009)
Metodología
Esta es una investigación inductiva (Carhuancho et al., 2019), primaria, transversal (Arotoma,
2015) y cualicuantitativa (Hernández; Fernández y Baptista, 2014); cualitativa (Sautu, 2016) en la
evaluación de las dimensiones de la empleabilidad; y cuantitativa (Arias, 2012) por la construcción
del índice de empleabilidad. Se estudiaron casos de los estudiantes la Escuela de Administración
de Empresas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, para distinguir las
cualidades comunes que los hacen más empleables. Describe el NE de los estudiantes a partir de
las dimensiones del modelo descriptivo (Rodríguez, 2009) y a partir del modelo de cálculo del
índice de empleabilidad (tabla 1) y la ecuación A.
La población estuvo conformada por todos los estudiantes (287 alumnos) que a la fecha de la
investigación estuvieron cursando serie 100 o el primer ciclo (114 alumnos) y la serie 500 o el
último ciclo (173 alumnos) en la Escuela de Administración de Empresas de la UNSCH. El
muestreo fue probabilístico estratificado “… en el que la población se divide en segmentos y se
selecciona una muestra para cada segmento” (Hernández; Fernández y Baptista, 2014:181);
resultando una muestra representativa de cada grupo de estudiantes (primer y último ciclo).
Las técnicas para la recolección de datos empleadas fueron las siguientes: a) la encuesta
(utilizada para conocer las condiciones socioeconómicas y de motivación para la búsqueda de
empleo de los estudiantes universitarios); b) el test (empleado para medir las competencias
laborales de cada estudiante); y c) la observación (empleada de forma paralela a las otras técnicas,
con la finalidad de triangular y complementar resultados).
Los instrumentos utilizados en trabajo de campo y en sistematización de la información fueron:
1) prueba de habilidades básicas; 2) test de competencias laborales; 3) cuestionario sobre
condiciones sociales y motivación para la búsqueda de empleo; 4) tabla de observación codificado
para identificar el sexo (SDE) y su grupo étnico de pertenencia (GEP); y 5) sistema de calificación
del cuestionario.
Resultados y discusión
a) Índice de empleabilidad de los estudiantes
Los IE fueron calculados siguiendo el procedimiento señalado en la ecuación A, índices en
escala vigesimal. El índice más alto obtenido fue 16,15, perteneciente a estudiante de la serie 500;
en tanto que el más bajo, fue 4,80, de un estudiante de la serie 100. Los detalles de los IE por cada
estudiante, es el resultado de la sistematización de los instrumentos utilizados en este trabajo.
b) Nivel de empleabilidad de los estudiantes
Luego de calcular los índices de empleabilidad para cada estudiante, se procedió a ordenarlos
de mayor a menor, para ubicarlos en la escala de niveles de empleabilidad (cuadro 2). Así, el 23%
de estudiantes se concentra entre los NE muy alto y alto; el 30,6%, en el nivel medio y el 46,4%,
entre los NE bajo y muy bajo (tabla 2).
Tabla 2. Distribución de estudiantes según su NE
Nivel de empleabilidad (NE)
Porcentaje (%)
Muy alto
0,5%
Alto
22,5%
Medio
30,6%
Bajo
45,0%
Muy bajo
1,4%
Total
100%
Fuente: Elaboración propia (2020)
c) Estudiantes más empleables: Evaluación
Aquí, entendemos por estudiantes más empleables al grupo conformado por todos aquellos
que poseen un nivel de empleabilidad Muy alto y Alto. También se refiere a ellos como el grupo
más empleable. Las características básicas de estos jóvenes es que demuestran competencias
laborales desarrolladas, redes sociales amplias y una alta motivación por encontrar empleo.
En contraste, la población con niveles de empleabilidad Medios, Bajos o Muy bajos, a quienes,
en adelante, se denominará estudiantes menos empleables, requieren desarrollar, aún más, sus
competencias, ampliar sus redes de contacto, así como incrementar su interés por conseguir
empleo.
Con el fin de distinguir las cualidades que diferencian a los más empleables de los menos
empleables, se compararon los resultados obtenidos por estos grupos de estudiantes de una misma
serie. Sin embargo, debido a que todos los estudiantes más empleables pertenecen a la serie 500,
se optó por hacer el análisis únicamente en este nivel de formación profesional. Por tal motivo, en
esta sección, aun cuando no se especifique la serie a la que pertenecen los resultados presentados,
debe entenderse que corresponden a la serie 500 (tabla 3).
Tabla 3. Cantidad de estudiantes más empleables y menos empleables
Cantidad
Porcentaje (%)
Más empleables
48
40%
Menos empleables
72
60%
Total
120
100%
Fuente: Elaboración propia (2020)
Los datos muestran que cuatro de cada 10 estudiantes de la serie 500 poseen un nivel de
empleabilidad alto o muy alto. Por consiguiente, los otros seis, ubican su empleabilidad en nivel
medio - bajo.
c.1) Habilidades básicas
Los estudiantes más empleables se caracterizan por poseer una calificación promedio
aprobatoria en las habilidades de comprensión de lectura, razonamiento matemático, estadística y
en razonamiento verbal, destacando en las dos primeras, tal como se muestra en la tabla 4. Sin
embargo, en la otra mitad de habilidades (matemáticas, idiomas, redacción y juegos lógicos)
obtuvieron calificaciones desaprobatorias, medias más bajas en redacción y juegos lógicos, ambas
con promedio de 6,88.
Tabla 4. Comparación de los estudiantes más empleables y menos empleables
según calificación promedio obtenida en cada habilidad
Habilidad
NE: Altos
NE: Medio Bajos
Comprensión de lectura
15,00
10,56
Razonamiento Matemático
14,79
10,56
Estadística
12,29
10,00
Razonamiento Verbal
11,88
9,86
Mix Matemáticas
9,58
6,11
Idiomas (inglés)
7,08
4,17
Redacción
6,88
5,28
Juegos lógicos
6,88
6,11
Fuente: Elaboración propia (2020)
En contraste, el grupo menos empleables mostró un desarrollo regular de las habilidades de
comprensión de lectura y razonamiento matemático, las cuales aprobaron con bajas calificaciones;
ambas con 10,56 puntos. Por otro lado, su calificación media más baja la obtuvieron en el manejo
del idioma inglés, con 4,17 puntos.
c.2) Competencias laborales
El grupo más empleable destaca en seis competencias: trabajo en equipo (17,19), comunicación
(15,68), flexibilidad (15,63), gestión de información (15,57), liderazgo (15,47) y planificación y
organización (15,05). De éstas, las cuatro primeras son interpersonales y las otras dos,
organizacionales; y la competencia que menos desarrollaron fue la perseverancia (con promedio
desaprobatorio de 10,00), lo cual, según Alles (2009b, 2009c), significaría que estos estudiantes
no estarían manteniendo un comportamiento constante para conseguir sus objetivos a nivel
personal y organizacional. Los más empleables no son los únicos con baja perseverancia; ésta es,
también, la competencia menos desarrollada por el grupo menos empleable. Pero, en este grupo
destaca el trabajo en equipo (15,42) (tabla 5).
Tabla 5. Comparación de los estudiantes más empleables y menos empleables
según la calificación promedio obtenida por competencia
Competencia
NE: Altos
NE: Medio - bajos
Trabajo en equipo
17,19
15,42
Comunicación
15,68
14,13
Flexibilidad
15,63
14,10
Gestión de información
15,57
14,27
Liderazgo
15,47
13,61
Planificación y organización
15,05
13,96
Desarrollo de relaciones
14,90
14,13
Asertividad
14,64
13,65
Responsabilidad
14,43
13,92
Innovación (Creatividad)
14,11
12,33
Solidaridad
13,91
12,19
Tolerancia a la presión
12,76
11,60
Autocontrol
12,34
12,01
Capacidad para aprender
11,67
11,04
Persuasión
11,56
11,32
Integridad
11.51
11.35
Iniciativa (Proactividad)
11.41
11.15
Confianza en sí mismo
11.35
10.49
Perseverancia
10.00
9.83
Fuente: Elaboración propia (2020)
c.3) Características socio-estructurales y de motivación para la búsqueda de empleo
Los indicadores evaluados en este bloque fueron el sexo, el grado de educación de sus padres,
su grupo étnico y la posesión de hijos (tabla 6).
Tabla 6. Cantidad de varones y mujeres según su nivel de empleabilidad
Varón
Mujer
Total
NE: Altos
27
21
48
NE: Medio - bajos
38
34
72
Total
65
55
120
Fuente: Elaboración propia (2020)
El IE promedio de los varones más empleables resulta ser 13,87; mientras que el de las mujeres
del mismo grupo es 14,20 (tabla 7). Asimismo, tras comparar las medianas, se percibe que mientras
el 50% inferior de los varones poseen índices menores a 13,60, la misma proporción del conjunto
de mujeres ubica su índice por debajo de 14,20.
Tabla 7. Comparación de los índices de empleabilidad promedio entre estudiantes
varones y mujeres del grupo más empleable
Varón
Mujer
N
Válidos
27
21
Media
13,8674
14,2043
Mediana
13,6000
14,0400
Mínimo
13,01
13,03
Máximo
15,48
16,15
Percentiles
25
13,2900
13,6150
50
13,6000
14,0400
75
14,4500
14,8150
Fuente: Elaboración propia con SPSS PASW Statistics 18 (2020)
En síntesis, el grupo más empleable resalta en habilidades de comprensión de lectura y
razonamiento matemático. En cuanto a las competencias desarrolladas, los estudiantes más
empleables destacan por las competencias de trabajo en equipo, comunicación, flexibilidad,
gestión de información, liderazgo, planificación y organización. La competencia menos
desarrollada, en todos los grupos, es la perseverancia, la cual es definida como la capacidad de
actuar con firmeza, manteniendo un comportamiento constante, hasta alcanzar el objetivo (Alles,
2009a).
d) Empleabilidad, según ciclo de estudios
Los estudiantes de la serie 500 obtuvieron porcentajes elevados en el NE media y baja, en
comparación a los estudiantes que recién empiezan la carrera, quienes obtuvieron un porcentaje
elevado en el NE baja. El 89% de los estudiantes de la serie 100 se ubican en el nivel de
empleabilidad Baja y tan sólo el 7% tiene una empleabilidad Media, clara diferencia en
comparación a los estudiantes de la serie 500, donde el 48,3% de los estudiantes posee un NE
Media, el 39,2% tiene un NE Alta y el 0,8% posee NE Muy alta (gráfico 1).
Gráfico 1. Comparación del NE según serie de estudios
Fuente: Elaboración propia (2020)
3.4%
89.9%
6.7%
0.0%
0.0%
0.0%
11.7%
48.3%
39.2%
0.8%
<6 <10.5 <13 <16 <=20
>=0 >=6 >=10.5 >=13 >=16
NE MUY BAJA NE BAJA NE MEDIA NE ALTA NE MUY ALTA
Serie 100 Serie 500
La tabla 8 muestra los índices de empleabilidad promedio calculados para cada serie de
estudios, de acuerdo a la metodología mostrada en la tabla 1. Como se evidencia, los estudiantes
de serie 500 (IEP = 12,51) son más empleables que los estudiantes de la serie 100 (IEP = 8,46).
Tabla 8. Comparación de los estudiantes de las series 100 y 500, según la calificación
media obtenida en los 13 bloques de indicadores y su IE promedio
Bloque
Serie 100
Serie 500
Habilidades básicas
6,6
8,5
Competencias
12,7
13,1
Condiciones sociales
13,0
12,0
Condiciones económicas
15,9
16,7
Acceso a TIC
9,4
14,3
Salud
16,2
16,6
Educación
7,8
9,6
Redes sociales
6,9
12,5
Motivación
2,7
9,3
Capacitación
8,2
13,5
Experiencia Laboral
0,1
13,7
Currículum Vitae
0,7
11,8
Información
7,6
11,3
IE promedio
8,46
12,51
Fuente: Elaboración propia (2020)
Los estudiantes con altos niveles de empleabilidad pertenecen a la serie 500, probablemente
porque en su formación universitaria incrementaron sus capacidades y experiencia laboral que, a
su vez, favorece la ampliación de sus redes de contacto; y hace más atractivo su CV, como
muestran los promedios contenidos en la tabla 8. Siendo la motivación, uno de los aspectos
condicionantes de la empleabilidad (Harvey, 2001), teóricamente, los estudiantes de la última serie
deberían estar altamente motivados hacia la búsqueda de un empleo, lo que no ocurre, en este caso.
Tampoco tuvieron notable desarrollo de sus competencias y habilidades durante los años de
permanencia en la universidad. La brecha entre ellos, y quienes inician sus estudios universitarios,
no es significativa.
e) Niveles e índices de empleabilidad
Al comparar los puntajes promedios en cada bloque de indicadores, de los estudiantes más
empleables con los estadísticos descriptivos mostrados en la tabla 9, se puede evidenciar que en
tres de los cuatro bloques con mayor peso (competencias, acceso a TIC, redes sociales y
motivación), ubican su puntaje entre el quintil superior y máximo puntaje alcanzado en el bloque.
Esto mismo sucede en los bloques capacitación, experiencia laboral y currículum vitae. Los
hechos descritos coinciden con lo expresado en las conclusiones de las investigaciones de
Rodríguez (2009) y León, Arias y Roca (2014), que los estudiantes más empleables muestran un
alto nivel de motivación hacia la búsqueda de empleo; lo cual, a su vez, induce al desarrollo de sus
competencias y habilidades, incrementando su experiencia laboral y ampliando sus redes de
contacto (Hillage y Pollard, 1998). Sin embargo, será imprescindible para su éxito, el
fortalecimiento de sus habilidades básicas (idiomas, habilidades lógicas, razonamiento verbal y
redacción) y competencias (iniciativa, perseverancia y confianza en sí mismos).
Tabla 9. Estadísticos descriptivos por cada bloque de indicadores
Bloques
Peso
Media
Mediana
Mínimo
Percentiles
Máximo
20
40
60
80
Habilidades
1
7.72
7.70
0.00
4.10
6.20
9.00
11.00
17.40
Competencias
3
12.89
12.90
8.40
11.50
12.50
13.30
14.20
17.40
Social
1
12.44
13.00
5.00
9.00
12.00
14.00
16.00
18.00
Económico
1
16.33
16.20
8.80
13.90
15.50
17.10
19.80
20.00
Acceso a TIC
2
12.23
12.40
1.50
8.40
10.90
13.30
16.60
20.00
Salud
1
16.41
20.00
0.00
10.00
20.00
20.00
20.00
20.00
Educación
1
8.83
8.70
0.00
4.30
7.30
10.00
13.30
20.00
Redes Sociales
2
10.11
10.40
0.00
6.00
8.40
11.60
14.40
20.00
Motivación
2
6.53
5.30
0.00
1.10
3.30
6.50
12.30
20.00
Capacitación
1
11.22
13.30
0.00
0.00
13.30
13.30
20.00
20.00
Experiencia laboral
1
7.90
9.80
0.00
0.00
0.00
12.40
15.30
19.40
Currículum Vitae
1
7.09
5.00
0.00
0.00
0.00
11.70
13.30
20.00
Información
1
9.71
10.00
0.00
5.00
10.00
10.00
15.00
20.00
Fuente: Elaboración propia (2020)
Conclusiones
Del total de participantes solo uno posee un nivel de empleabilidad muy alto, (con IE = 16,15).
Esta persona posee cualidades que lo hacen muy empleable, demuestra competencias laborales
bien desarrolladas, redes sociales amplias y una alta motivación por encontrar empleo. Además,
posee un nivel aceptable de experiencia laboral, y un alto manejo de información relacionada a la
carrera. Por otro lado, el 22,5% de los participantes poseen un NE alto (con 13≤IE<16); el 30.6%
tiene un NE medio (con 10,5≤IE<13); el 45%, un NE bajo (con 6≤IE<10,5); y 1,4% equivalente
a tres estudiantes posee un NE muy bajo (IE<6). También se destaca el hecho de que el total de
estudiantes con niveles de empleabilidad altos y muy altos, pertenecen a la serie 500.
El mayor IE obtenido fue 16,15, correspondiente a un estudiante de la serie 500. En tanto, el
menor IE fue 4,85, que pertenece a uno que recién comienza la carrera.
Las competencias que distinguen a los estudiantes más empleables de la Escuela Profesional de
Administración de Empresas son: trabajo en equipo, comunicación, flexibilidad, liderazgo y
gestión de información. Asimismo, entre las habilidades comunes a los alumnos más empleables
se encuentran las habilidades de comprensión de lectura, razonamiento matemático, estadística y
razonamiento verbal.
Las condiciones sociales que distinguen al grupo de estudiantes más empleables son: en
relación al género, se evidenció que las mujeres suelen ser más empleables que los varones. Los
alumnos más empleables también se caracterizan por no tener hijos. Por otro lado; en cuanto a las
condiciones económicas observadas se tiene que los más empleables se caracterizan por poseer
ingresos per cápita más elevados y disponer de internet en el hogar. Entre otras características
socio-estructurales comunes a los más empleables se tiene: Ellos suelen emplear el internet como
una herramienta de información académica y profesional; dedican más tiempo, que sus
compañeros menos empleables, a buscar ofertas laborales a través de internet y otros medios; son
miembros de algún club social. Entre las características de motivación que los distinguen, se
evidencia que envían su CV a posibles empleadores, con mayor frecuencia que los menos
empleables; además poseen más documentación que sustenta su nivel de capacitación y han
realizado labores acordes a su formación profesional, tanto en su trabajo actual, como en su trabajo
anterior.
Los educandos que culminan sus estudios de pregrado poseen un IE promedio igual a 12,51;
mientras que aquellos que recién inician la carrera poseen un IE promedio igual a 8,46. Por tanto,
los estudiantes de la serie 500 son más empleables que los de la serie 100. Los alumnos del último
ciclo demuestran que han desarrollado sus competencias durante el periodo universitario;
asimismo, han ampliado sus redes de contacto, adquirido experiencia laboral, han fortalecido sus
conocimientos y consecuentemente poseen un CV s adecuado a la oferta laboral.
Referencias bibliográficas
Alles, Martha. (2009a). Diccionario de competencias: Las 60 competencias más utilizadas.
Buenos Aires: Granica.
Alles, Martha. (2009b). Diccionario de comportamientos: 1500 comportamientos relacionados
con las competencias más utilizadas. Buenos Aires: Granica.
Alles, Martha. (2009c). Diccionario de preguntas: Las preguntas para evaluar las
competencias más utilizadas. Buenos Aires: Granica.
Arias, Fidias. (2012). El Proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica.
Caracas, Editorial Episteme.
Arotoma, Sixto. (2015). Investigación científica y desarrollo de tesis de grado: Teoría y
práctica. Lima: V& S Editores S.A.C.
Carhuancho, Irma; Nolazco, Fernando; Sicheri, Luis; Guerrero, María y Casana, Kelly. (2019).
Metodología para la investigación holística. Universidad Internacional del Ecuador,
Guayaquil.
Cáritas Española. (1999). Cuadernos para la inserción laboral: ¿Cómo desarrollar la
empleabilidad? Madrid: Cáritas.
De Grip, Andries; Van Loo, Jasper & Sanders, Jos. (2004). The Industry Employability Index:
taking account of supply and demand characteristics. International Labour Review. Vol.
143, 3, pp. 211-233. Disponible en:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1564-913X.2004.tb00269.x. Recuperado
el 20 de julio de 2019.
Galarza, Francisco y Yamada, Gustavo. (2012). Discriminación laboral en Lima: el rol de la
belleza, la raza y el sexo. Documento de discusión. Universidad del Pacífico. Disponible
en: https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/388. Recuperado el 17 de agosto de 2019.
Harvey, Lee (2001). Defining and measuring employability. Quality in Higher Education. Vol.
7, 2, pp. 97-109. Disponible en:
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13538320120059990. Recuperado el 27 de
julio de 2019.
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2014). Metodología de la
investigación. Sexta edición, McGraw-Hill Interamericana Editores, México.
Hillage, Jim & Pollard, Emma. (1998). Employability: developing a framework for policy
analysis. London: Departament for Education and Employment. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/225083565_Employability_Developing_a_frame
work_for_policy_analysis. Recuperado el 22 de septiembre de 2019.
Lefresne, Florencia. (1999). Employability in the heart of the European employment strategy.
Transfer: European Review of Labour and Research. Vol. 5, 4, pp. 460-480.
Disponible en: https://doi.org/10.1177/102425899900500404. Recuperado el 15 de octubre
de 2019.
León, Juan; Arias, Miguel y Roca, Richard. (2014). La empleabilidad potencial de los estudiantes
de la UNMSM. Revista Pensamiento Crítico. Vol. 19, N°1, pp. 85-104. Disponible en:
https://doi.org/10.15381/pc.v19i1.11021. Recuperado el 19 de agosto de 2019.
Michavila, Francisco; Martínez, Jorge; Martín, Martín; García, Francisco y Cruz, Juan. (2018).
Empleabilidad de los titulados universitarios en España. Education in the knowledge
society (EKS). Vol. 19, 1, pp. 21-39. Disponible en:
https://documat.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6407975. Recuperado 15 de octubre
2019.
Organización Internacional del Trabajo, OIT. (2020). Perspectivas sociales y del empleo en el
Mundo: Tendencias 2020. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---
dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_757163.pdf. Recuperado el 14
mayo de 2020.
Rodríguez, Javier. (2009). Índice de empleabilidad de los jóvenes. Serie Avances de
investigación. 32, pp. 1-57. Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas,
Políticas y Antropológicas (CISEPA), PUCP. Disponible en:
https://www.fundacioncarolina.es/wp-
content/uploads/2014/07/Avance_Investigacion_32.pdf. Recuperado el 11 de septiembre de
2019.
Salas, Alejandro. (2018). Métodos estadísticos para la investigación científica. Editorial Grupo
Compás, Guayaquil, Ecuador. Disponible en:
http://142.93.18.15:8080/jspui/handle/123456789/240. Recuperado el 11 de septiembre de
2019.
Sautu, Ruth. (2016). Teorías y métodos en la investigación de la cultura. Buenos Aires: IIGG.
Silla, Inmaculada; De Cuyper, Nele; Gracia, Francisco; Peiró, José y De Witte, Hans. (2009). Job
Insecurity and Well-Being: Moderation by Employability. Journal of Happiness Studies,
Vol. 10, 6, pp. 739-751. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/46537114_Job_Insecurity_and_Well-
Being_Moderation_by_Employability. Recuperado el 25 de octubre de 2019.
Temple, Inés. (2010). Usted S.A. Empleabilidad y Marketing personal. Bogotá: Norma.