Universidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación
Encuentro Educacional
ISSN 1315-4079 ~ Depósito legal pp 199402ZU41
Vol. 26 (2) julio - diciembre 2019: 267-287
Tecnologías de información y comunicación como herramientas para el
mejoramiento de la calidad educativa en básica secundaria
Omar García Morales1; Eliceth Padilla Castro2 y Aura Salcedo Narváez3
1IED Nuevo Amanecer con Dios. Santa Marta-Colombia
2IED Técnica Agroecológica José Dadul. Pedraza-Colombia
3IED La Belleza-Los Libertadores. Bogotá-Colombia
ogarciamorales83@gmail.com; valerymichelle27@hotmail.com;
auramariasalcedo@yahoo.com
Resumen
Las tecnologías de información y comunicación representan un desafío de modernización en
todas las regiones del planeta, en diferentes ámbitos de la sociedad. En educación surgen como
alternativa para superar barreras de espacio y tiempo al enriquecer estrategias de enseñanza y
aprendizaje innovadoras. El objetivo del trabajo fue analizar el uso de las tecnologías de
información y comunicación como herramientas para el mejoramiento de la calidad educativa en
básica secundaria, Santa Marta, Colombia; sustentándose en los aportes de Rodríguez, 2018;
nchez et al., 2017; Chrobak, 2017; Agüero, 2016; Díaz, 2013; entre otros. La metodología
utilizada fue cuantitativa de tipo descriptiva, de campo. La muestra se conformó por 41 docentes
y 61 estudiantes pertenecientes a tres Instituciones Educativas Distritales. El instrumento de
recolección de datos aplicado fue un cuestionario constituido por 27 preguntas de respuestas
cerradas, tipo escala Likert; el análisis de los resultados se realizó mediante estadística
descriptiva, a través de porcentajes y medias aritméticas. La variable de estudio se evaluó
mediante las dimensiones: Herramientas tecnológicas de comunicación, Recursos tecnológicos e
Indicadores de mejoramiento académico. Los resultados evidenciaron que los profesores aplican
en menor porcentaje las tecnologías que sus alumnos, siendo una debilidad en su labor
académica. Entre las conclusiones se destaca que estas herramientas son usadas moderadamente
por todos los actores para mejorar la calidad educativa de las instituciones e incrementar la
construcción de aprendizajes significativos por los educandos.
Palabras clave: Tecnologías de la información y comunicación; enseñanza y aprendizaje;
calidad educativa.
Information and communication technologies as tools to improve educational
quality in basic secondary
Abstract
Information and communication technologies represent a modernization challenge in all regions
of the planet, in different areas of society. In education, they emerge as an alternative to
overcome barriers of space and time by enriching innovative teaching and learning strategies.
The objective of the work was to analyze the use of information and communication technologies
as tools for the improvement of educational quality in elementary school, Santa Marta, Colombia;
based on the contributions of Rodríguez, 2018; Sánchez et al., 2017; Chrobak, 2017; Agüero,
2016; Díaz, 2013; among others. The methodology used was quantitative, descriptive, field type.
The sample was made up of 41 teachers and 61 students belonging to three District Educational
Institutions. The data collection instrument applied was a questionnaire made up of 27 questions
with closed answers, Likert scale type; the analysis of the results was carried out by means of
descriptive statistics, through percentages and arithmetic means. The study variable was
evaluated through the dimensions: Technological communication tools, Technological resources
and Indicators of academic improvement. The results showed that teachers apply technologies in
a lower percentage than their pupils, being a weakness in their academic work. Among the
conclusions, it is highlighted that these tools are used moderately by all the actors to improve the
educational quality of the institutions and increase the construction of meaningful learning by the
students.
Keywords: Information and communication technologies; teaching and learning; educational
quality. Introducción
Las tecnologías de información y comunicación (TIC), representan un desafío de
modernización para fomentar el potencial tecnológico en todas las regiones del planeta,
generando conectividad entre las personas en un entorno digital. Son la palanca principal de
transformaciones en el mundo contemporáneo. Estas herramientas han incidido profundamente
en el orden social, económico, político y educativo, modificando la forma de actuar, comunicar,
entretener, trabajar, negociar, gobernar y de socializar. En la educación, la penetración de las TIC
ha transformado la forma de presentar y ofrecer la información a los alumnos, además de otras
variables del proceso de enseñanza y aprendizaje, como metodologías, escenarios de
comunicación, desarrollo de estrategias, roles a desempeñar por los actores principales, formas de
evaluación, entre otras (Cabero, 2013; Carneiro, 2009).
Sin embargo, la introducción de las TIC en los centros formativos no es suficiente para
mejorar la práctica pedagógica si no se ejecuta un proceso de formación de los educadores;
muchos de ellos han mostrado gran interés en su preparación al integrarlas en diversas
actividades de aula, seleccionar y evaluar recursos tecnológicos y diseñar situaciones de
aprendizaje. Por esto, las diferentes estrategias de su incorporación son indispensables y
permanentes; con su apoyo se generan dinámicas diferentes para enseñar y aprender, debido a las
posibilidades que ofrecen en cuanto a contenidos, almacenamiento, interacción, acceso a la
información, etc. (Pérez, Builes y Rivera, 2017; Hernández y Quintero, 2009).
Las instituciones educativas enfrentan reformas curriculares como reto en la formación
profesional actualizada exhibida a personas y organizaciones. La presencia de las tecnologías ya no
es una novedad sino una realidad, al mejorar los procesos y modos de obtener informacn por parte
de los actores involucrados. Por esto, una de las metas para los centros de formación es lograr que las
herramientas tecnológicas sean un elemento que faciliten la promoción y el cambio, reflexionar sobre
la finalidad que se persigue a tras de las mismas y los problemas educativos a resolver. No
obstante, a pesar de la globalización de las TIC, necesarias en las distintas funciones que desempeñan
los individuos, parece que han contribuido a marcar más la diferencia entre países desarrollados y los
que están en vías de desarrollo (Rodríguez, 2018; nchez et al., 2017; Boza y Toscano, 2011).
Las TIC pueden convertirse en un recurso pedagógico para mejorar la calidad en los procesos
educacionales, pedagógicos y cognitivos de los estudiantes, si son implementadas de manera
conveniente y eficiente. Un caso particular es el de Colombia, donde se desarrollan planes de
mejoramiento pedagógico y acamico desde lo tecnológico, orientados a describir posibles
alternativas con el apoyo de estas herramientas; hacer de los procesos pedagógicos una actividad
enriquecedora y significativa para los educandos y la comunidad en general.
El Ministerio de Educacn Nacional de Colombia (2013), presen a la comunidad educativa una
versión actualizada del documento Ruta de apropiación de TIC en el desarrollo profesional
docente, con el fin de dirigir los procesos de formacn en el uso de TIC. Las orientaciones
planteadas tenían por objetivo ofrecer pautas, criterios y pametros a quienes diseñan e implementan
los programas de formacn y los educadores y directores en ejercicio, dispuestos a asumir el reto de
desarrollarse y formarse en el uso pedagico de las tecnologías; ades de prepararlos para aportar
a la calidad educativa mediante la innovacn de las prácticas formativas; adoptar estrategias de
orientación a los estudiantes en su aplicación efectiva; promover la transformacn de las
instituciones en organizaciones de aprendizaje a partir del fortalecimiento de las gestiones acamica,
directiva, administrativa y comunitaria; mediante programas y proyectos pertinentes, prácticos,
colaborativos e inspiradores.
En este escenario formativo, el mayor compromiso es trabajar por un uso responsable de las
TIC en la democratización del conocimiento; aspectos prioritarios y estratégicos para fortalecer
una educación de calidad y construir un país más justo y próspero. En tal sentido, es necesario
considerar la formación permanente del docente de aula; optimizar sus competencias; fortalecer
la gestión administrativa; incentivar a los educandos a mantenerse informados y construir
conocimientos en ambientes virtuales, siempre con la meta de mejorar el proceso educativo en
todos sus aspectos.
El objetivo del presente trabajo fue analizar el uso de las tecnologías de información y
comunicación como herramientas para el mejoramiento de la calidad educativa en básica
secundaria de instituciones educativas distritales en Santa Marta, Colombia.
Fundamentación teórica
Tecnologías de información y comunicación en la educación
Se denominan TIC al conjunto de herramientas requeridas para el procesamiento de
información, con el empleo de computadoras y software que permiten la adquisición, producción,
almacenamiento, tratamiento, registro y presentación, desde cualquier parte y en cualquier
momento. Un caso especial, son aquellos medios tecnológicos e informáticos, orientados a
favorecer los procesos en la búsqueda de una mejor calidad en la educación. Una buena práctica
educativa, apoyada en las TIC, siempre parte de los propios profesores que buscan un cambio en
su acción docente, pero es un trabajo compartido con toda la comunidad, docentes, aprendices,
familia y personal directivo. Para lograr esta buena práctica es necesario asumir el reto de la
alfabetización tecnológica, lo cual implica cambios en las concepciones de los alumnos y
profesores sobre la naturaleza y efectos las TIC, al permitir desarrollar las habilidades necesarias
en la resolución de problemas mediante su aplicación (González, Olarte y Corredor, 2017; Boza y
Toscano, 2011).
Al respecto, Marín et al. (2017) resaltan que, para el fortalecimiento de las TIC en contextos
educativos como promotores de innovación en los procesos de enseñanza, las estrategias no sólo
deben aplicarse desde el enfoque pedagógico, sino también en escenarios de actuación donde se
incentive la inclusión de tecnologías en la producción de materiales digitales, la formación de
docentes y la investigación relacionada con los avances tecnológicos.
Herramientas tecnológicas de comunicación
Las TIC se encargan del almacenamiento y distribución de la información mediante la
utilización de hardware y software como medios de sistemas informáticos. En estos sistemas se
deben incluir no solo la computadora, sino también los dispositivos móviles, televisión, radio,
periódicos digitales, entre otros. En educación, se deben utilizar adecuadamente para la búsqueda,
procesamiento, difusión y socialización del conocimiento. Por ello, los educadores deben diseñar
recursos didácticos novedosos, que consideren las particularidades, necesidades e intereses de los
educandos, con el fin de fomentar la construcción de saberes (González, Olarte y Corredor,
2017).
Las herramientas tecnológicas de comunicación son aquellas que se utilizan para dialogar,
debatir, contrastar, compartir ideas, mensajes, noticias, relatos, etc. Entre ellas se tienen:
Chat
Es una aplicación que permite interactuar varias personas directamente mediante la
comunicación escrita, vía teclado, o a través de mensajes de voz; es de tipo sincrónico
(conversación en línea en tiempo real). El chat puede estar contenido en una página web o tener
su propio software. El término chat o chatear es una conversación en línea utilizado por los
estudiantes de forma habitual a través de dispositivos móviles y laptop con conexión a internet,
dentro de las aulas y espacios recreativos; este tipo de relación en línea está sustentado en la
teoría cognitiva de aprendizaje multimedia y conectivismo. Es una buena estrategia para
fortalecer el aprendizaje cooperativo y contribuye a potenciar la reflexión y el análisis crítico, el
trabajo autónomo y colaborativo (Angulo et al., 2016; Trigueros, Rivera y De la Torre, 2011;
Baelo y Cantón, 2009).
WhatsApp
Es un servicio de mensajería instantánea con capacidad para desarrollar una comunicación
sincrónica (se desarrolla en tiempo real) y asincrónica (se da en tiempo diferido) mediante la
tecnología móvil (tablet, teléfono inteligente, laptop, etc.); con precios económicos y empleo de
mensajes de texto o archivos (audios, videos llamadas, imágenes, ubicación, etc.). Su
funcionalidad forma parte del aprendizaje móvil o Mobile Learning (M-learning). Se puede
integrar en estrategias innovadoras en el aula, como herramienta de apoyo en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, para el intercambio de ideas entre alumnos y profesores en casos
particulares, asesorías, recordatorio de tareas y fechas significativas, asignar actividades, entregar
soluciones a exámenes, entre otras; estableciendo normas adecuadas en su implementación, que
incidan favorablemente en la motivación del alumnado (Suárez, 2018; Gómez-del-Castillo, 2017;
Gómez y Monge, 2013).
Correo electrónico o e-mail
Es un servicio de red que permite intercambiar mensajes entre distintos usuarios de manera
asíncrona. Es un medio de comunicación muy extendido ya que cada día crece el número de
usuarios que lo utiliza con fines personales, profesionales y académicos; necesario y habitual en
la vida de los ciudadanos, empresas e instituciones diversas; estableciendo conexiones que hacen
que las relaciones sean más directas. En educación, permite una gran variedad de actividades,
esencialmente recibir y enviar información, archivos en distintos formatos, imágenes, mensajes,
de forma veraz e inmediata; acorta las distancias y contribuye al desarrollo del proceso enseñanza
y aprendizaje, mediante la implementación de estrategias metacognitivas, facilitando la
adquisición de nuevos saberes y la resolución de situaciones de la vida diaria; además, los
profesores pueden mostrar más compromiso y preocupación por el trabajo realizado por los
alumnos; los atiende fuera del horario de clases al revisar sus actividades de manera periódica
(Luis, 2014; Zaira, 2010).
Recursos tecnológicos
Son medios que se valen de las tecnologías para cumplir con su propósito. Pueden
ser tangibles (computadoras, impresoras) o intangibles (sistemas, aplicaciones virtuales). La
incorporación de estos recursos en una buena práctica educativa parte de los propios
protagonistas que buscan innovar los modos de enseñar y aprender (Agüero, 2016; Boza y
Toscano. 2011).
Página Web o página electrónica
Es un documento digital en Internet que contiene texto, imágenes, audio, video, hipervínculos,
etc., adecuado a la World Wide Web (www). Se puede acceder a través de los navegadores
Google Chrome, Mozilla Firefox, Internet Explorer, entre otros. Las páginas web son los recursos
de mayor capacidad de información a distancia. Existen millones de estas páginas, con diferentes
contenidos e idiomas, estáticas o dinámicas. En el ámbito educativo se utilizan como recursos
didácticos para que los alumnos y profesores puedan buscar materiales de apoyo, de ampliación,
repositorio de apuntes y experiencias, pruebas de evaluación, libros con temas científicos, etc.;
con información actualizada y la posibilidad de enseñar, aprender, gestionar diversos métodos
novedosos diferentes a los tradicionales (Agüero, 2016; García, 2006; Sánchez, 2004).
El diseño e implementación de ginas Web mejora de modo significativo diversos aspectos
del proceso educativo. Los editores Web cada vez son más sencillos y pueden ser utilizados por
cualquier usuario con un nivel medio, lo que posibilita el diseño de páginas para el estudio de
temas específicos y promueve la construcción de conocimientos al aprender haciendo. Una Web
educativa debe ofrecer diferentes tipos de materiales: software, presentaciones, imágenes, sonido,
fichas, actividades, apuntes; además de contar con chat y foros de debate (Ferrer, 2005).
Blog o Weblog
Es un sitio web que incluye apreciaciones, comentarios, trabajos e investigaciones propias de
uno o varios autores; se publica información y los usuarios tienen la oportunidad de leer y añadir
sus comentarios que se mostraran de forma cronológica. Es un espacio personal de escritura en
Internet en el que su autor publica artículos o noticias (post) que pueden contener texto, imágenes
e hipervínculos. Este recurso es muy utilizado en el campo educativo ya que permite exponer
producciones útiles y de interés para profesores y aprendices; es considerado como: herramienta
de innovación educativa, recurso de organización flexible, entorno de aprendizaje participativo,
agente de cambio del rol docente; además de ser recurso motivador que le permite a los
educandos ampliar y profundizar en los contenidos académicos debido a sus diversos beneficios y
a la interacción y comunicación que ofrece (Molina, Valencia y Suárez, 2016; Agüero, 2016).
Multimedia
Es un recurso que utiliza varios medios de manera simultánea. Resulta de una combinación de
información donde el usuario puede incluir cualquier área temática en el proceso formativo:
diapositivas, videos, animaciones, textos, fotografías e incorporar audio y sonido. El continuo
avance tecnológico ha dispuesto esta herramienta con la propiedad de vincular la estimulación de
los sentidos y las respuestas de un estudiante o profesor a partir de su manipulación o
interactividad y junto a la multimedia proporciona escenarios interesantes para el desarrollo
cognitivo de los educandos. La multimedia interactiva posibilita la diversificación del modelo
comunicacional y asumir la importancia de la autonomía en el aprendizaje (Bolaño, 2017;
Agüero, 2016).
Calidad educativa
Según Radic (2017), este es un concepto subjetivo que requiere parámetros coherentes con los
propósitos institucionales que puedan evaluarse y planear la mejora. Una escuela de calidad debe
ser efectiva en su trabajo; es decir, que sus estudiantes alcancen altos niveles de aprendizaje
mediante la adecuada ejecución de un conjunto de procesos que contribuyan a este logro.
El Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2011) planteó mejorar la educación a
través del Programa de Transformación de la Calidad Educativa, cuyo propósito era optimizar los
aprendizajes de los estudiantes de básica; al poner en marcha un conjunto de acciones
pedagógicas para fortalecer las prácticas en el aula, brindar referentes curriculares claros con los
objetivos de aprendizaje, desarrollar herramientas apropiadas de evaluación, trabajar en la
selección y uso de materiales pedagógicos acordes con los ambientes de aprendizajes esperados,
entre otras acciones.
Según Bodero (2014), la calidad educativa cuenta con importantes principios: a) La estructura
del sistema educativo y la adaptación del currículo a las aptitudes e intereses de los educandos;
b) La función del docente, garantizando condiciones en su labor, su formación permanente y su
reconocimiento profesional; c) La evaluación del sistema educativo, de los centros y del
rendimiento de los alumnos, de acuerdo a estándares reconocidos; d) El fortalecimiento de las
instituciones educativas; e) Las competencias y responsabilidades de los distintos sectores de la
comunidad educativa, el clima de estudio y la convivencia en los centros escolares.
Indicadores de mejoramiento académico
El mejoramiento es un estado continuo; en el sector educativo es de gran relevancia por su
impacto en la sociedad. Las instituciones educativas elaboran y se basan en indicadores de
calidad, lo que les permite tener un horizonte claro de lo que se quiere lograr como organización.
El mejoramiento académico se evidencia al fijar objetivos en los sistemas de evaluación,
buscando estándares de calidad que la orienten en el seguimiento de la labor pedagógica en
docentes y estudiantes. Se hace necesario diseñar e implementar sistemas de trabajo que
permitan evaluar la gestión institucional; organizar planes de mejora que ayuden a obtener los
resultados que se pretenden; trabajar en red, en coherencia con la identidad y desafío
compartido declarados en los proyectos educativos (Radic, 2017; Díaz, 2013). Algunos de estos
indicadores son los siguientes:
Estandarización
Este concepto ha sido implementado en la industria relacionado con hacer productos altamente
competitivos que reúnan cualidades específicas para ser comercializados. Es utilizado en el
campo educativo como forma de llevar los procesos en diferentes contextos y obtener mejores
resultados.
La estandarización busca mejorar la educación con el fin de trascender fronteras, exigiendo a
los países desarrollados a tomar la iniciativa y sugerir la transformación de los sistemas
educativos, base del cambio social en la globalización. Se deben establecer competencias para el
desarrollo del trabajo escolar y su evaluación en términos de conductas observables que pueden
ser comparadas con estándares sociales previamente definidos como deseables y en
correspondencia con patrones establecidos en el marco del sistema político, económico e
ideológico impuesto en América Latina (Díaz, 2013; Orozco, Olaya y Villate, 2009).
Calidad
En la filosofía de gestión de las organizaciones educativas, representa una referencia adecuada
por su condición de paradigma, donde se incluyen valores, principios y procedimientos; se
considera una estrategia de progreso por excelencia para las instituciones y sus participantes
(García, Juárez y Salgado, 2018).
La calidad es un referente para hacer seguimiento; utilizada como sinónimo de mejoramiento
de los centros educativos, educación en general y en el desarrollo de un país. Por ello la calidad
educativa ha llegado a convertirse en un servicio público, cuyo propósito es servir con las
características de un producto que se somete al escrutinio social. Algunos de los aspectos más
significantes de la calidad, son la eficacia y la eficiencia, ponderando la relación directa entre el
costo y los resultados que se obtienen (Martínez, Guevara y Valles, 2016; Díaz, 2013).
Aprendizaje significativo
En las instituciones educativas se habla mucho de aprendizaje significativo, así como en un
momento dado Ausubel lo expresó en su teoría. Este tipo de aprendizaje de alguna manera
garantiza un correcto proceso de cognición, porque el alumno desarrolla la habilidad de
relacionar, con significado, la información nueva con la que ya tiene.
El aprendizaje significativo se hace pertinente cuando se cubren las especificaciones
académicas del diseño curricular, al considerar la relevancia de los contenidos para la solución de
problemas, que permitan satisfacer las necesidades de los educandos, mejorar su nivel de vida, la
de su familia, comunidad y sociedad en general. Unos de los aspectos más importantes de este
aprendizaje es que promueve el desarrollo del pensamiento crítico, constituido por habilidades
cognitivas de alto nivel; esto requiere que el estudiante domine los procesos de metacognición
como una de las fortalezas clave para optimizar sus competencias, resolver problemas, tomar
decisiones y potenciar su creatividad (Chrobak, 2017; Díaz, 2013).
Metodología
La metodología utilizada fue cuantitativa, de tipo descriptivo, con diseño no experimental y de
campo. La investigación descriptiva se orienta a describir situaciones o eventos, analizando cómo
se manifiesta un problema y sus componentes. El diseño no experimental permit realizar el
trabajo sin manipular deliberadamente las variables, observándolas desde su contexto natural. El
estudio de campo permitió verificar los hechos en un lugar determinado; donde el fenómeno se
presenta de manera natural (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
La variable de estudio, sus dimensiones e indicadores, se exponen en el cuadro 1.
Cuadro 1. Operacionalización de la variable
Variable
Dimensiones
Indicadores
Uso de las TIC como
herramienta para
mejorar la calidad
educativa
Herramientas tecnológicas
de comunicación
Chat
WhatsApp
Correo electrónico o e-mail
Recursos tecnológicos
Página web o página electrónica
Blog o Weblog
Multimedia
Indicadores de
mejoramiento académico
Estandarización
Calidad
Aprendizaje significativo
Fuente: Los autores (2019)
La muestra seleccionada, de tipo intencional (Otzen y Manterola, 2017), estuvo conformada
por 41 docentes y 61 estudiantes, pertenecientes a tres Instituciones Educativas Distritales (IED)
de básica secundaria de la ciudad de Santa Marta, departamento del Magdalena, Colombia,
indicada en la tabla 1. Los criterios de selección fueron: la facilidad de acceso de los
investigadores a las IED, los docentes y estudiantes de los grados 10° y 11° (los dos últimos de
secundaria) quienes tienen mayor madurez cognitiva y aceptaron participar de la investigación
(durante el año escolar 2016).
Tabla 1. Distribución de la muestra
IED
Docentes
Estudiantes
Nuevo Amanecer con Dios
14
8
Jackelin Kennedy
12
25
Víctor De Lima
15
28
TOTAL
41
61
Fuente: Elaboración propia (2019)
Como instrumento de recolección de datos se aplicó un cuestionario tipo escala Likert,
estructurado por 27 preguntas de respuestas cerradas (tres preguntas por indicador), con cinco
alternativas de respuestas y su correspondiente codificación numérica (Siempre 5, Casi
siempre 4, Algunas veces 3, Casi nunca 2 y Nunca 1), sometido a criterios de validez
por expertos y confiabilidad mediante la fórmula del coeficiente Alfa de Cronbach, resultando
apto para su aplicación. En el análisis de los resultados se aplicó estadística descriptiva, con el
uso de frecuencias relativas porcentuales (porcentajes) y media aritmética (𝐗) como medida de
tendencia central. El baremo de decisión para la interpretación de 𝐗 se expone en el cuadro 2.
Cuadro 2. Baremo de decisión para la media aritmética (𝐗)
Rango
Categoría
3,61 - 5,00
Alta
2,61 - 3,60
Moderada
1,00 - 2,60
Baja
Fuente: Elaboración propia (2019)
Resultados y discusión
Los resultados obtenidos en la dimensión Herramientas tecnológicas de comunicación, con
sus respectivos indicadores se ilustran en la tabla 2. Con respecto al Chat se evidenció que el
38,2% de docentes nunca emplea esta herramienta de uso pedagógico ni de intercambio de
información con los estudiantes; en general, las instituciones donde laboran no usan este medio.
Sin embargo, un 35,0% manifestó que algunas veces si la aplican para los fines descritos.
Tabla 2. Dimensión: Herramientas tecnológicas de comunicación
Alternativas (%)
Media
(𝐗)
Siempre
Casi
siempre
Algunas
veces
Casi nunca
Nunca
Doc
Est
Doc
Est
Doc
Est
Doc
Est
Doc
Est
Doc
Est
2,4
12,0
4,9
14,8
35,0
36,6
19,5
14,2
38,2
22,4
2,14
2,80
0,0
9,3
4,1
25,1
27,6
21,9
11,4
16,9
56,9
26,8
1,79
2,73
3,3
24,1
9,7
24,0
49,6
29,5
17,1
11,5
20,3
10,9
2,59
3,39
1,9
15,1
6,2
21,3
37,4
29,3
16,0
14,2
38,5
20,0
2,17
2,97
Docentes 𝐗 = 𝟐, 𝟏𝟕 Estudiantes 𝐗 = 𝟐, 𝟗𝟕
Docentes: Baja Estudiantes: Moderada
Fuente: Elaboración propia (2019)
En lo concerniente a la muestra estudiantil, un 36,6% declaró que algunas veces usan el chat
en sus actividades pedagógicas e intercambio información con sus compañeros; mientras el
22,4% aseveró que nunca la utilizan con estos propósitos. De esta manera, se puede señalar que
no existe una tendencia definida hacia el empleo del chat en las clases. La media aritmética para
los docentes corresponde a 2,14, ubicándose en la categoría baja; en el caso de los alumnos X =
2,80, lo cual corresponde a moderada. Esta situación representa debilidades en el uso del chat
como herramienta tecnológica de comunicación, sobre todo por parte de los profesores, al no
considerar sus valiosos aportes en el intercambio de información, fortalecer el aprendizaje
cooperativo, potenciar la reflexión, el análisis crítico, el trabajo autónomo y colaborativo, tal
como lo afirman Angulo et al., 2016; Trigueros, Rivera y De la Torre, 2011; Baelo y Cantón,
2009.
Con relación al indicador WhatsApp; la mayoría de los profesores, con 56,9% y 11,4%,
afirmó que nunca o casi nunca forman grupos por esta aplicación para despejar dudas posteriores
a las clases; tampoco interactúan con los alumnos mediante mensajes con fines educativos, ni
utilizan la plataforma del WhatsApp como medio educativo; el 27,6% manifestó que algunas
veces forman grupos y lo usan en sus labores formativas.
Según los estudiantes, 26,8% y 16,9% manifestaron que nunca y casi nunca, respectivamente,
forman grupos de WhatsApp con fines educativos ni para aclarar duda con sus compañeros; por
otro lado, 25,1% y 21,9% seleccionaron las alternativas casi siempre y algunas veces,
respectivamente, llevan a cabo actividades académicas de comunicación mediante esta
aplicación. De esta manera se comprueba que los aprendices utilizan más el WhatsApp que los
educadores en los fines señalados. La media aritmética en los educadores fue de 1,79, ubicándose
en la categoría baja; en los alumnos X = 2,73, lo cual se ubica en moderada.
Estos resultados reflejan que la aplicación no es suficientemente aprovechada en estrategias
innovadoras en el aula, como herramienta de apoyo en el aprendizaje M-learning, que posibilita
desarrollar una comunicación sincrónica o asincrónica, a distancia, entre todos los actores
involucrados, mediante la tecnología móvil (Suárez, 2018; Gómez-del-Castillo, 2017; Gómez y
Monge, 2013).
Considerando el indicador Correo electrónico, el 49,6% de los docentes aseveró que algunas
veces envían información de interés a los estudiantes a través de este medio o asignan actividades
que ellos pueden entregar por esta vía.
En el caso de los alumnos, se visualizó que 29,5%, 24,0% y 24,1% afirmaron que algunas
veces, casi siempre y siempre, respectivamente, usan el correo electrónico para recibir
información y entregar actividades propuestas por el docente, además de interactuar con los
compañeros sobre el contenido educativo. Esto denota que los educandos se benefician más de
las ventajas de esta herramienta de comunicación que sus profesores. En lo que respecta a la
media aritmética para los docentes, en este indicador fue de 2,59; ubicándose la categoría baja;
mientras que en los estudiantes X = 3,39, correspondiente a moderada. Los resultados indican
debilidades en la implementación del correo electrónico como herramienta tecnológica de
comunicación, desconociendo sus bondades en una gran variedad de actividades escolares,
esencialmente recibir y enviar información, archivos en distintos formatos, imágenes, mensajes,
de forma inmediata, a distancia, según lo expresan Luis (2014) y Zaira (2010).
Finalmente, en la tabla 2 se muestra en la dimensión: Herramientas tecnológicas de
comunicación, que, en promedio, el 37,4% de los docentes encuestados confirmaron que
algunas veces hacen uso de chat, WhatsApp y el correo electrónico en sus clases para promover
la calidad educativa; en contraste, el 38,5% indicó nunca utilizan estas herramientas en su labor
diaria.
Los estudiantes, en promedio, señalaron 29,3% y 21,3% que algunas veces y casi siempre,
respectivamente, utilizan estas aplicaciones tecnológicas en sus actividades académicas. La
media aritmética total en esta dimensión en el caso de los docentes es de 2,17, situándose en la
categoría baja; en los alumnos X = 2,97, correspondiendo a moderada. Estos resultados muestran
que muchas herramientas de las TIC no se han incorporado de manera eficiente para establecer
una comunicación dinámica y permanente entre profesores y alumnos, con miras a lograr una
transformación educativa innovadora y de calidad (Pérez, Builes y Rivera, 2017; Cabero, 2013;
Hernández y Quintero, 2009; Carneiro, 2009).
En la tabla 3 se muestran los resultados obtenidos en la dimensión Recursos tecnológicos; estos
fueron analizados de manera similar a los de la tabla 2, considerando los indicadores Página
web, Blog y Multimedia. En el caso de los docentes se determinó que, en promedio, el 19,5% y
el 33,9% manifestaron que casi nunca y nunca, respectivamente, en las instituciones donde
laboran, utilizan estos recursos tecnológicos en las estrategias de ensanza y aprendizaje, ni en la
squeda e intercambio de información para el desarrollo de los contenidos programáticos. Por otro
lado, el 33,1% asegura que algunas veces si se cumple con los aspectos mencionados.
Tabla 3. Dimensión: Recursos tecnológicos
Indicador
Alternativas (%)
Media
(𝐗)
Siempre
Casi
siempre
Algunas
veces
Casi nunca
Nunca
Doc
Est
Doc
Est
Doc
Est
Doc
Est
Doc
Est
Doc
Est
Página web
11,4
26,2
7,3
16,9
30,9
20,8
15,4
12,6
35,0
23,5
2,45
3,10
Blog
0,0
13,1
1,6
14,8
26,8
24,6
26,0
20,2
45,5
27,3
1,85
2,66
Multimedia
0,0
12,0
20,3
18,0
41,5
34,4
17,1
21,9
21,1
13,7
2,61
2,93
Promedio
3,8
17,1
9,7
16,6
33,1
26,6
19,5
18,2
33,9
21,5
2,30
2,90
𝐗 total
Docentes 𝐗 = 𝟐, 𝟑𝟎 Estudiantes 𝐗 = 𝟐, 𝟗𝟎
Categoría
Docentes: Baja Estudiantes: Moderada
Fuente: Elaboración propia (2019)
En la muestra estudiantil se evidenció que, en promedio, el 26,6% y el 16,6% manifestaron
que algunas veces y casi siempre, usan estos recursos tecnológicos en sus actividades académicas
y en la búsqueda e intercambio de información con sus compañeros; contrario a esta postura,
21,5% y 18,2% expresaron que nunca y casi nunca, respectivamente, usan página web, blog y
multimedia como recursos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Las medias aritméticas
totales fueron, X = 2,30 (categoría baja) en caso de los educadores y X = 2,90 (categoría
moderada) para los alumnos.
De esta manera, se observa la tendencia de que los estudiantes hacen s uso de las TIC
que los profesores, pero sin sacar el ximo beneficio; sin valorar que la incorporación de
estos recursos en una buena práctica educativa parte de los propios protagonistas que buscan
innovar los modos de enseñar y aprender, a través de estrategias novedosas y creativas, con
información actualizada a nivel mundial, en entornos de aprendizaje participativos y autónomos
(Bolaño, 2017; Agüero, 2016; Molina, Valencia y Suárez, 2016; Boza y Toscano. 2011).
En la tabla 4 se presentan los resultados de la dimensión Indicadores de mejoramiento
académico, analizados de forma similar a los de la tabla 2, para los indicadores Estandarizacn,
Calidad y Aprendizaje significativo. El 35,0% y el 17,6% de docentes, en promedio,
manifestaron que algunas veces y casis siempre, respectivamente, se evidencia en las instituciones la
estandarizacn y calidad de los procesos con el uso de las TIC, a como su incidencia en el
aprendizaje significativo de los alumnos; en discrepancia con lo expuesto, 18,2% y 14,6% alegaron
que casi nunca y nunca se cumple con los aspectos indicados.
Tabla 4. Dimensión: Indicadores de mejoramiento académico
Indicador
Alternativas (%)
Media
(𝐗)
Siempre
Casi
siempre
Algunas
veces
Casi nunca
Nunca
Doc
Est
Doc
Est
Doc
Est
Doc
Est
Doc
Est
Doc
Est
Estandarización
7,3
9,8
18,7
29,0
38,2
21,3
23,6
23,5
12,2
16,4
2,85
2,92
Calidad
23,6
14,2
17,9
23,0
30,1
22,4
19,5
25,1
8,9
15,3
3,28
2,96
Aprendizaje
significativo
13,9
13,7
16,3
29,0
36,6
39,3
11,4
10,4
22,8
7,7
2,85
3,31
Promedio
14,9
12,6
17,6
27,0
35,0
27,7
18,2
19,7
14,6
13,1
2,99
3,06
𝐗 total
Docentes 𝐗 = 𝟐, 𝟗𝟗 Estudiantes 𝐗 = 𝟑, 𝟎𝟔
Categoría
Docentes: Moderada Estudiantes: Moderada
Fuente: Elaboración propia (2019)
En lo que respecta a los aprendices de básica secundaria, se observó que, en promedio, 27,7%
y 27,0% afirmaron algunas veces y casi siempre, respectivamente, las instituciones incluyen las
TIC en los procesos de estandarización y en estrategias promotoras de aprendizajes significativos;
ades, consideran sus opiniones en la evaluacn de la calidad educativa; sin embargo, el 19,7% y
13,1% afirman que casi nunca y nunca se cumple con los atributos mencionados. Ahora bien, al
observar las medias aritméticas, X = 2,99 docentes y X = 3,06 estudiantes, se constata que existe
semejanza entre ambas; ubicadas en la categoría moderada.
Esta situación revela que todos los actores involucrados en el hecho formativo deben proseguir
con acciones más efectivas para consolidar la excelencia en las Instituciones Educativas Distritales
que conformaron la muestra de investigación; ya que el mejoramiento es un estado continuo,
siempre en la búsqueda de altos estándares de calidad que orienten en el seguimiento de la labor
pedagógica con educadores altamente formados; con el fin de que los estudiantes construyan
aprendizajes significativos, optimicen sus competencias y desarrollen el pensamiento crítico
(García, Juárez y Salgado, 2018; Radic, 2017; Chrobak, 2017; Martínez, Guevara y Valles, 2016;
Bodero, 2014; Díaz, 2013; Orozco, Olaya y Villate, 2009).
Conclusiones
Los resultados obtenidos develan que, en general, los estudiantes utilizan las tecnologías de
información y comunicación en mayor porcentaje que los docentes de las Instituciones
Educativas Distritales (IED) de básica secundaria, de la ciudad de Santa Marta, departamento del
Magdalena, Colombia.
El chat, WhatsApp y correo electrónico como herramientas tecnológicas de comunicación no
se han incorporado satisfactoriamente en las estrategias de enseñanza y aprendizaje para
mantener una relación permanente entre docentes y estudiantes; donde se compartan mensajes,
información, archivos en diferentes formatos, asignación y entrega de actividades y tareas; con el
propósito de establecer una educación innovadora, reflexiva, crítica, motivante y se valore el
trabajo autónomo y colaborativo.
Con relación a los recursos tecnológicos: página web, blog y multimedia, se hace necesario
incrementar su uso en una buena práctica educativa y mayor constancia, con la finalidad de
optimizar los beneficios que proporcionan al ser ejecutadas de manera adecuada a través de
estrategias novedosas y creativas, con información actualizada, en ambientes de aprendizaje
participativos y autónomos, presenciales y a distancia.
En referencia con los indicadores de mejoramiento académico: estandarización, calidad y
aprendizaje significativo, las medias aritméticas de los resultados profesores y alumnos se
ubicaron en la categoría moderada, lo cual implica que toda la comunidad de las instituciones
prenombradas deben persistir en la búsqueda del mejoramiento de la educación, con altos
estándares de calidad, que incluyan valores y principios, profesores en formación permanente y
educandos que alcancen altos niveles de aprendizajes significativos, desarrollen sus
competencias y el pensamiento crítico.
La implementación de las TIC dentro de las instituciones educativas representa una vía para
promover una educación de mejor calidad con la participación activa de educadores, alumnos,
personal de gestión y comunidad; donde se formen profesionales exitosos, constructores de nuevos
conocimientos, con amplias competencias y propuestas transformadoras para dar respuesta a los
diversos problemas que enfrenta la sociedad.
Referencias bibliográficas
Agüero, Mayibe. (2016). Recursos tecnológicos utilizados en la didáctica del docente de
educación primaria y básica. Revista Electrónica Campus Virtual. Vol. 3, Edición 9, pp.
126-140. Disponible en:
http://www.uft.edu.ve/campusvirtual/revistacampusvirtual%20Edi.%20IX%20(9)/articulo
%208.pdf. Recuperado el 17 de agosto de 2018.
Angulo, Joel; Prieto, Manuel; Torres, Carlos; Mortis, Sonia y Olivares, Karen. (2016). Nivel de
competencia en el uso del chat del estudiante universitario: Un estudio de casos. En: La
tecnología como instrumento para potenciar el aprendizaje. Prieto, Manuel y Pech,
Silvia (Ed.). pp. 297-304. Comunidad internacional para el avance de la tecnología en el
aprendizaje. Ciudad de México. Disponible en: https/:10.13140/RG.2.1.1705.2408.
Recuperado el 07 de septiembre de 2018.
Baelo, Roberto y Cantón, Isabel. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en
la educación superior. Estudio descriptivo y de revisión. Revista Iberoamericana de
Educación. Vol. 50. 7, pp. 1-12. Disponible en:
https://rieoei.org/historico/deloslectores/3034Baelo.pdf . Recuperado el 26 de agosto de
2018.
Bodero, Hugo. (2014). El impacto de la calidad educativa. Revista Apuntes de Ciencia &
Sociedad. Vol. 4, 1, pp. 112-117. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5042937. Recuperado el 08 de julio de
2018.
Bolaño, Matilde. (2017). Uso de herramientas multimedia interactivas en educación preescolar.
Revista Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM). Año 14, Nº 35, pp. 1-20. Disponible
en: https://ddd.uab.cat/pub/dim/dim_a2017m5n35/dim_a2017m5n35a4.pdf. Recuperado el
14 de agosto de 2018
Boza, Ángel y Toscano, María. (2011). Buenas prácticas en integración de las TIC en
educación en Andalucía. Biblioteca Universitaria Huelva. Repositorio institucional de la
Universidad de Huelva. España. Disponible en: http://hdl.handle.net/10272/12066.
Recuperado el 15 de septiembre de 2018.
Cabero, Julio. (2013). El aprendizaje autorregulado como marco teórico para la aplicación
educativa de las comunidades virtuales y los entornos personales de aprendizaje. Revista
Teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la información. Vol. 14,
N° 2, pp. 133-156. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201028055006.
Recuperado el 22 de julio de 2018.
Carneiro, Roberto. (2009). Las TIC y los nuevos paradigmas educativos: la transformación de la
escuela en una sociedad que se transforma. En: Los desafíos de las TIC para el cambio
educativo. Carneiro, Roberto; Toscano, Juan y Díaz, Tamara (Coord). Metas Educativas
2021, Fundación Santillana y OEI. España. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=667357. Recuperado el 26 de octubre de
2018.
Chrobak, Ricardo. (2017). El aprendizaje significativo para fomentar
el pensamiento crítico. Revista Archivos de Ciencias de
la Educación. Vol. 11, N° 12, pp. 1-12. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8292/pr.8292.pdf. Recuperado el 30
de noviembre de 2018.
Díaz, José. (2013). Calidad educativa: Un análisis sobre acomodación de sistemas de gestión de
la calidad empresarial a la valoración en educación. Revista Tendencias Pedagógicas.
Vol. 21, pp. 177-194. Disponible en:
https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2032. Recuperado el 04 de julio
de 2018.
Ferrer, Rodrigo. (2005). Diseño de páginas web en educación. Revista Tendencias Pedagógicas.
Vol. 10, pp. 199-222. Disponible en:
https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/issue/view/TP10. Recuperado el 14 de julio
de 2018.
García, Fernando; Juárez, Saúl y Salgado, Lorenzo. (2018). Gestión escolar y calidad educativa.
Revista Cubana Educación Superior. Vol. 37. 2, pp. 206-216. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n2/rces16218.pdf. Recuperado el 15 de febrero de 2019.
García, Luis. (2006). La página web como recurso educativo. Red digital. Revista de
tecnologías de la información y comunicación educativas. N°6, pp 1-4 Disponible en:
http://reddigital.cnice.mec.es/6/Experiencias/pdf/Experiencias_7.pdf. Recuperado el 16 de
septiembre de 2018.
Gómez, Patricia y Monge, Carlos. (2013). Potencialidades del teléfono móvil como recurso
innovador en el aula: Una revisión teórica. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia
(DIM). Año 9, 26, pp. 1-15. Disponible en:
https://ddd.uab.cat/pub/dim/dim_a2013m10n26/dim_a2013n26m10a4.pdf. Recuperado el
08 de julio de 2018.
Gómez-del-Castillo, María. (2017). Utilización de WhatsApp para la comunicación en titulados
superiores. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación.
Vol. 15, N°4, pp. 51-65. Disponible en: https://revistas.uam.es/reice/article/view/8147.
Recuperado el 05 de agosto de 2018.
González, Diego; Olarte, Fredy y Corredor, Javier. (2017). La alfabetización tecnológica: de la
informática al desarrollo de competencias tecnológicas. Revista Estudios Pedagógicos.
Vol. 43, N° 1, pp. 193-212. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052017000100012.
Recuperado el 21 de julio de 2018.
Hernández, Azucena y Quintero, Anunciación. (2009). La integración de las TIC en el currículo:
necesidades formativas e interés del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria
de Formación del Profesorado. Vol. 12. N° 2, pp. 103-119. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/28319307_La_integracion_de_las_TIC_en_el_cu
rriculo_necesidades_formativas_e_interes_del_profesorado. Recuperado el 19 de
septiembre de 2018.
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2014). Metodología de la
investigación. 6ta. Edición. McGraw Hill. México.
Luis, Elena (2014). El uso del correo electrónico como recurso didáctico: el caso del centro
Institut Escola del Treball de Barcelona (Trabajo de maestría). Universidad Internacional
de la Rioja. Barcelona, España. Disponible en:
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2691/luis%20pastor.pdf?sequence=1.
Recuperado el 12 de septiembre de 2018.
Marín, Freddy; Inciarte, Alicia; Hernández, Hugo y Pitre, Remedios. (2017). Estrategias de
instituciones de Educación Superior para integración de Tecnología, Información y
Comunicación e Innovación de procesos de enseñanza. Estudio investigativo en
Barranquilla, Colombia. Revista Formación Universitaria. Vol. 10 6, pp. 29-38.
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-
50062017000600004&lng=es&nrm=iso. Recuperado el 23 de noviembre de 2018.
Martínez, Guadalupe; Guevara, Albertico y Valles, María. (2016). El desempeño docente y la
calidad educativa. Revista Ra Ximhai. Vol. 12. 6, pp, 123-134. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194007.pdf. Recuperado 10 de julio de 2018.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2011). Programa para la transformación de la
calidad educativa. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
310661_archivo_pdf_guia_actores.pdf. Recuperado el 14 septiembre de 2018.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2013). Competencias TIC para el desarrollo
profesional docente. Bogotá. Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf.
Recuperado el 17 de octubre de 2018.
Molina, Pere; Valencia, Alexandra y Suárez, Cristóbal. (2016). Percepción de los estudiantes de
una experiencia de uso didáctico de blog docente en educación superior. Revista Educación
XXI. Vol. 19. 1, pp. 91-113. Disponible en: http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:EducacionXXI-2016-19-1-
5015/Percepcion_estudiantes.pdf. Recuperado el 14 de octubre de 2018.
Orozco, Juan; Olaya, Alfredo y Villate, Vivian. (2009). ¿Calidad de la Educación o Educación de
Calidad? Una preocupación más allá del mercado. Revista Iberoamericana de Educación.
51, pp. 161-181. Disponible en: https://rieoei.org/historico/documentos/rie51a08.pdf.
Recuperado el 01 de agosto de 2018.
Otzen, Tamara y Manterola, Carlos. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio.
International Journal of Morphology. Vol. 35, 1, pp. 227-232. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-95022017000100037&script=sci_arttext.
Recuperado el 09 de octubre de 2018.
Pérez, Iván; Builes, Laura y Rivera, Ángela. (2017). Estrategias para implementar las TIC en el
aula de clase como herramientas facilitadoras de la gestión pedagógica. Foro: Desarrollos
Tecnológicos Seminario: Uso de TIC y mejoramiento de la calidad educativa. 30 abril
de 2017. Medellín, Colombia. Disponible en:
https://recursos.portaleducoas.org/sites/default/files/5013.pdf. Recuperado el 18 de
septiembre de 2018.
Radic, Jorge. (2017). Sistema de evaluación y mejora de la calidad educativa (Tesis doctoral).
Universidad Autónoma de Madrid, España. Disponible en:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680578/radic_henrici_jorge_antonio.pdf?
sequence=1. Recuperado el 10 de octubre de 2018.
Rodríguez, Marisol. (2018). La integración de las TIC en los centros universitarios: La visión de
los directivos. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. 64, pp. 41-
50. Disponible en: https://doi.org/10.21556/edutec.2018.64.975. Recuperado el 27 de
enero de 2019.
Sánchez, Enrique. (2004). Páginas web educativas: hacia un marco teórico. Comunicar. Revista
científica de comunicación y educación. Vol. 11, 22, pp. 137-140. Disponible en:
https://doi.org/10.3916/C22-2004-21. Recuperado el 13 de julio de 2018.
Sánchez, Luis; Reyes, Ana; Ortiz, Diana y Olarte, Fredy. (2017). El rol de la infraestructura
tecnológica en relación con la brecha digital y la alfabetización digital en 100 instituciones
educativas de Colombia. Revista Calidad en la educación. 47, pp. 112-144.
Disponible en: https://www.cned.cl/sites/default/files/revista_47_articulo_4.pdf.
Recuperado el 05 de julio de 2018.
Suárez, Belén. (2018). WhatsApp: Su uso educativo, ventajas y desventajas. Revista de
Investigación en Educación. Vol. 16, 2, pp. 121-135. Disponible en
http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/342/386. Recuperado el 25 de
febrero de 2019.
Trigueros, Carmen; Rivera, Enrique y De la Torre, Eduardo. (2011). El chat como estrategia para
fomentar el aprendizaje cooperativo. Una investigación en el prácticum de magisterio.
Profesorado. Revista del curriculum y formación del profesorado. Vol. 15, 1, pp.
195-210. Disponible en: http://www.ugr.es/local/recfpro/rev151ART14.pdf. Recuperado
el 04 de octubre de 2018.
Zaira, Marga. (3 de noviembre de 2010). Importancia del correo electrónico en educación.
[Mensaje en un blog]. Nuevas Teknologias. Impacto de la Tecnología en la Educación
Disponible en: http://marga-zaira.blogspot.com/2010/11/importancia-del-correo-
electronico-en.html. Recuperado el 11 de septiembre de 2018.