Universidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación
Encuentro Educacional
ISSN 1315-4079 ~ Depósito legal pp 199402ZU41
Vol. 26 (2) julio - diciembre 2019: 227-246
Comunidad virtual de aprendizaje para la adquisición de conocimientos
sobre el manejo de residuos sólidos
Francia del Pilar Gómez Díaz
Institución Educativa Rural San Antonio de Palomino. Dibulla-Colombia
fpgomezd@gmail.com
Resumen
Las tecnologías de la información y la comunicación han proporcionado valiosos aportes y
cambios significativos para la sociedad. Sin embargo, en el sistema educativo se evidencian casos
donde no se incorpora de manera efectiva y algunos docentes no la aplican en sus clases. El
objetivo del trabajo fue analizar el efecto del uso de una comunidad virtual de aprendizaje para la
adquisición de conocimientos sobre el manejo de residuos sólidos, en estudiantes de la Institución
Educativa Rural San Antonio de Palomino, Colombia. Se fundamentó en los aportes de
Camacho, 2018; Corchuelo, 2017; Freiles, 2016; Ausín, et al., 2016; entre otros. La metodología
fue cuantitativa, con diseño pretest-postest con un solo grupo. La muestra estuvo conformada por
30 estudiantes de 8vo grado de la asignatura ciencias naturales y educación ambiental. El
cuestionario aplicado contenía por 28 preguntas y fue sometido a criterios de validez y
confiabilidad. Los datos fueron procesados con estadística descriptiva. El análisis evaluó el
incremento de conocimientos, en los niveles superficial y profundo, sobre el manejo de residuos
sólidos, mediante las categorías: generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición.
Al comparar las medias aritméticas de los resultados antes y después de la aplicación de la
comunidad virtual se determinó un incremento significativo en ambos niveles, concluyendo que
el uso de este tipo de herramienta tecnológica incide favorablemente en la adquisición de saberes
sobre este importante tema ambiental.
Palabras clave: Comunidad virtual de aprendizaje; adquisición de conocimientos; residuos
sólidos; educación ambiental.
Virtual learning community for the acquisition of knowledge about the
solid waste management
Abstract
Information and communication technologies have provided valuable contributions and
significant changes to society. However, in the educational system there are cases where it is not
incorporated effectively and some teachers do not apply it in their classes. The objective of the
work was to analyze the effect of the use of a virtual learning community for the acquisition of
knowledge about solid waste management, in students of the San Antonio de Palomino Rural
Educational Institution, Colombia. It was based on the contributions of Camacho, 2018;
Corchuelo, 2017; Freiles, 2016; Ausín, et al., 2016; among others. The methodology was
quantitative, with a pretest-posttest design with a single group. The sample consisted of 30 8th
grade students from the natural sciences and environmental education subject. The applied
questionnaire contained 28 questions and was subjected to validity and reliability criteria. The
data were processed with descriptive statistics. The analysis evaluated the increase in knowledge,
at the superficial and deep levels, about solid waste management, through the categories:
generation, handling, transportation, treatment and disposal. When comparing the arithmetic
means of the results before and after the application of the virtual community, a significant
increase was determined at both levels, concluding that the use of this type of technological tool
favorably affects the acquisition of knowledge on this important environmental issue.
Keywords: Virtual learning community; knowledge acquisition; solid waste; environmental
education.
Introducción
En los últimos años, en todo el mundo, las herramientas tecnológicas han proporcionado a la
sociedad en general y a la educación en especial, valiosos aportes y cambios significativos en el
proceso de enseñanza y aprendizaje; se ha pasado de un modelo transmisor de saberes al
constructivista y conectivista; todo esto ha exigido que la comunidad estudiantil asuma el rol
como agente activo en la construcción de conocimientos.
No obstante, en el sistema educativo todavía se evidencian casos donde el uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) no se incorpora de manera efectiva.
Algunos docentes continúan con las tradicionales clases magistrales; no aplican estrategias
novedosas ni recursos tecnológicos en su quehacer diario; hacen poco uso de plataformas
educativas, entornos virtuales y de las llamadas comunidades virtuales de aprendizaje, como
recursos que posibilitan desarrollar diversos y variados procesos en modalidades alternativas a la
educación presencial, al compartir el conocimiento y romper las barreas de espacio y tiempo.
Esta situación se da en unos casos por falta de información de estas valiosas herramientas; en
otros casos por desinterés o comodidad en lo que hacen, produciendo en los estudiantes
desmotivación y apatía hacia el aprendizaje (Ausín, et al., 2016; Triana, 2016; Nóbile y Luna,
2015; Ponce, 2013).
Particularmente, la comunidad virtual de aprendizaje (CVA), es un modelo educativo que
considera en su implementación el uso de recursos tecnológicos, gracias a los adelantos que
ofrecen las TIC y al grado de penetración de internet en la sociedad. En el ámbito educativo, una
CVA se compone de un profesor que supervisa y sus estudiantes que realizan un conjunto de
actividades de forma colaborativa, teniendo solamente ellos acceso a su comunidad; permite la
socialización y el intercambio de saberes de forma virtual; es decir, no hay presencia física de las
personas que interactúan (Triana, 2016; Lagos, 2016).
Por otro lado, se evidencia en instituciones educativas que no existen lugares adecuados para
la disposición de los residuos sólidos, provenientes principalmente de los alimentos que
consumen los estudiantes a la hora del receso (bolsas de golosinas, papas fritas, botellas y bolsas
plásticas, servilletas, etc.); y de las diversas actividades manuales que realizan a nivel académico
(papel, residuos de lápices, etc.); esto demuestra un aparente desconocimiento sobre este tema
ambiental, ya que tanto alumnos como profesores manifiestan no conocer los medios, medidas y
políticas institucionales que deben ser implementadas para evitar basura en algunas áreas, ni para
el manejo adecuado de los desechos que se producen. En el caso de Colombia, aunque existen
programas ambientales en ciertas instituciones educativas con aspectos positivos, todavía tienen
mucho por mejorar (Arteaga, Bastidas y Mora, 2015; Choles, 2013).
En este contexto, la comunidad educativa al no tener un conocimiento real sobre la
preservación del medio escolar, se expone a adquirir enfermedades por el deterioro del entorno y
podría verse afectada su salud y hasta su propia vida; motivado a la disposición inadecuada de los
residuos sólidos que ellos mismos generan. Todo esto pudiera producir problemas ambientales en
la institución, como contaminación, problemas de salubridad, entre otros.
Considerar los aspectos señalados anteriormente muestra la posibilidad de implementar las
TIC en proyectos ambientales escolares; con la creatividad necesaria para idear modos de
prevención, reducción y disposición de la basura de la manera más adecuada, con la participación
activa de los estudiantes y la supervisión de los profesores.
Esta investigación tuvo por objetivo analizar el efecto del uso de una comunidad virtual de
aprendizaje para la adquisición de conocimientos sobre el manejo de residuos sólidos, con
estudiantes de la Institución Educativa Rural San Antonio de Palomino, municipio Dibulla,
departamento de La Guajira, Colombia, con la finalidad de concienciar a toda la comunidad
escolar sobre la importancia de preservar el entorno ambiental, para preservar la salud y por ende,
la vida, de todas las personas involucradas en el proceso educativo, formándose mediante el uso
adecuado y consistente de las herramientas tecnológicas que ofrece la sociedad actual.
Fundamentación teórica
Tecnologías y Comunidades virtuales de aprendizaje
Las TIC han tenido un fuerte impacto en la educación; conocer y aplicar tecnología, ya no es
un privilegio, es una necesidad. Los ambientes virtuales han permitido romper limitaciones
geográficas, horarios tamaños de los grupos; en las comunidades virtuales se pretende crear un
entorno para el aprendizaje, donde ocurra la interacción y comunicación para la distribución de
contenidos y recursos educativos (Moreno, Romero y García, 2018; Camacho, 2018).
Una CVA está conformada por un grupo de personas que aprenden en común; pueden ser
profesionales, estudiantes o un grupo con aficiones comunes que utilizan herramientas
tecnológicas en un mismo entorno virtual para la transmisión de documentos, así como para
mantener y ampliar la comunicación (Triana, 2016). Según Merma y Gavilán (2014), en una
CVA todos aprenden; es decir, aunque pueden estar definidos unos roles de participación y
seguimientos, los sujetos que se encuentran como participantes y los facilitadores están en la
misma posibilidad desarrollar o adquirir otros aprendizajes.
En la actualidad, los estudiantes prefieren interactuar de manera virtual, por lo que crear
escenarios apoyados en la tecnología, para que ellos compartan, aprendan y conformen
sociedades virtuales con diferentes propósitos hará que la adquisición de nuevos saberes sea un
proceso agradable, permanente y enriquecedor (Triana, 2016).
Muchos profesores han diseñado estrategias de comunicación sincrónica (donde el
intercambio de información es inmediato, por lo que los involucrados en la actividad deben estar
todos al mismo tiempo) y asincrónica (aquellas en las que el emisor envía un mensaje y la
respuesta del receptor puede tardar varias horas o días) con los estudiantes. Emplean las redes
sociales educativas para dinamizar el proceso formativo, con el propósito de intercambio de
información, construcción de conocimientos, intercambiar experiencias, trabajar de forma
colaborativa, resolver dudas relacionadas a una determinada temática (Flores, Rosales y Flores,
2016; Cabero, Llorente y Marín, 2017; Alonso, Morte y Almansa, 2015).
La aceptación de las TIC en la educación no ha sido una tarea fácil por los obstáculos que se
presentan (Campos, 2018), sobre todo en la provisión de recursos técnicos. Con la creación de
CVA se puede pasar de las aulas donde se produce el aprendizaje tradicional, a un escenario
donde se promueve el autoaprendizaje, el trabajo en grupo y la contrastación de saberes y
experiencias (Triana 2016). Las comunidades en línea tienen todos los elementos que una
presencial, siendo la única diferencia significativa los límites topológicos y temporales, que en el
caso de las CVA están restringidas por el uso de equipos mediadores (Miranda, 2018).
Por todo lo antes expuesto, se considera pertinente el uso de las CVA en las instituciones
educativas; incorporar docentes, alumnos y familiares, con la finalidad de compartir criterios,
normas y contenidos académicos asociados a un tema de interés en común; al mismo tiempo de
relacionarse e intercambiar experiencias de forma dinámica.
Residuos sólidos y su adecuado manejo
El Decreto 838, Capítulo I, Definiciones, de la Presidencia de la República de Colombia
(2005:3), define los residuos sólidos o desechos, como:
cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido que resulte del uso o consumo
de alguna actividad doméstica, industrial, institucional, comercial o de servicio, que
es descartado por el generador para su disposición final o bien es susceptible de
aprovecharlo o transformarlo en un nuevo producto con valor económico.
Una vez que los productos son utilizados, se desechan en muchas ocasiones sin ser
reutilizados, impulsado por el consumismo masivo que se da actualmente, y generan como
consecuencia un gran impacto en el medio ambiente. Este problema se agrava año tras año y
entre sus causas principales se tiene: el rápido crecimiento demográfico, una mayor
concentración de la población en las ciudades, la utilización de materiales y envases que no son
retornables y no son fabricados con materiales biodegradables (Freiles, 2016; Rodríguez,
Londoño y Herrera, 2008).
Resulta evidente que el manejo inadecuado de los desechos representa un factor de riesgo, ya
que éstos constituyen un flagelo que repercute negativamente sobre el ambiente en el cual se
encuentra inserto el hombre y afectan su propia salud (Arteaga, Bastidas y Mora, 2015). La
basura no recolectada o que no recibe disposición final segura puede ocasionar un incremento en
la reproducción de enfermedades como dengue, leptospirosis y dolencias gastrointestinales. En
atención a esta problemática, existen diferentes organizaciones que a nivel mundial hacen sus
aportes en aras de mejorar el entorno y la supervivencia del ser humano, siendo el Banco
Interamericano de Desarrollo, BID, uno de ellos; el sector de residuos sólidos es un objetivo
estratégico de intervención para la iniciativa de agua y saneamiento del Grupo BID (Terraza,
2009).
La gestión de los residuos, sustancias y desechos sólidos y peligrosos, según el Plan Nacional
de Desarrollo 2014-2018, Todos por un Nuevo Ps, Departamento Nacional de Planeación
(2015), Colombia, contempla incrementar la eficiencia de nuestras ciudades mediante el consumo
racional; incrementar el reciclaje, recuperación y reutilización de este tipo de materiales, así
como su tratamiento final para lograr un crecimiento urbano continuo.
La generación de basura produce sustancias que alteran la calidad del suelo y el agua, vitales
para la sobrevivencia de los seres humano. Los riesgos asociados a la acumulación o disposición
final de los residuos sólo existen como parte de procesos sociales; es decir, es un problema
socialmente construido. El bienestar del planeta implica la participación de toda la sociedad en
los diferentes países, dado que la solución de los problemas ambientales no puede llevarse a cabo
sólo desde los ámbitos administrativo, político o técnico; sin embargo, los gobiernos locales y
nacionales deben comprometerse de manera efectiva con sus planes estratégicos; la gestión de los
desechos debe partir como una preocupación de carácter ambiental, más que por el cumplimiento
de un servicio (Guzmán y Macías, 2012; Pereira y Cardozo, 2004).
Freiles (2016), plantea que para que una gestión de residuos sólidos urbanos (RSU) funcione
correctamente, es necesario la acción de dos factores que se complementan, la existencia de
normativas para regular y sancionar si sea el caso a quien las incumpla, y la presencia de
educación específica de esta temática que modifique las conductas de los ciudadanos. Es por esto
que se deben establecer diferentes estrategias pedagógicas en las instituciones educativas, en
donde se sensibilice a los niños y jóvenes sobre el cuidado del entorno.
El procedimiento llevado a cabo con relación a los residuos sólidos producidos en la fuente
(ambiente escolar) está referido a la generación (producción secundaria considerada no útil);
manipulación (manejo y separación de acuerdo a su composición); transporte (traslado a los
sitios destinados para su depósito); tratamiento (acciones para disminuir su volumen, como
reducción del tamaño en caso papel, cartón o metal, o creación de abonos orgánicos) y
disposición (aislamiento y confinamiento en lugares accesibles y debidamente identificados)
(Arteaga, Bastidas y Mora, 2015; Choles, 2013).
Educación ambiental en Colombia
En todo el mundo se ha establecido la educación ambiental como una de las principales
estrategias en cuanto al reto del cuidado del entorno; pretendiendo lograr un cambio de
comportamiento, cultura y conciencia ligados a un desarrollo sostenible (Corchuelo, 2017). Para
Pita-Morales (2016), el Estado debe facilitar la creación de proyectos de educación ambiental en
las diferentes regiones del país; así como la docencia y la investigación deben también
involucrarse en propuestas de estos proyectos, para vincular la comunidad, las entidades y el
gobierno.
En Colombia, al institucionalizar las políticas nacionales de educación ambiental, se crearon
condiciones en el sector educativo para formular los proyectos ambientales escolares (PRAES),
por lo que en muchas instituciones educativas se han implementado programas de educación de
este tema. Sin embargo, en muchos casos esta estrategia está aislada del proceso de enseñanza y
aprendizaje, al realizar solo actividades puntuales, sin establecer vínculos con el entorno social y
comunitario (Rojas y Londoño, 2016; Henao y Sánchez, 2019).
Nivel de conocimiento
Este término expresa el grado en que se tiene el aprendizaje; es el conjunto de procesos
centrados en el desarrollo y aplicación del conocimiento; se derivan del avance en la producción
del saber y representan un incremento en la complejidad con que se explica o comprende la
realidad. Medir el nivel del conocimiento indica identificar, almacenar y compartir la
información con la finalidad de obtener el aprendizaje (Bielefeld, 2018; González, 2014).
El nivel de conocimiento superficial es aquel de naturaleza práctica, derivado de la
experiencia en un contexto determinado; es de poco significado; no tienen estructura definida y
se obtiene de la realidad del día a día. El profundo se basa en la aplicación de teorías, principios
y leyes sobre un tópico específico; implica desarrollar habilidades de pensamiento en la
construcción del saber (resolver problemas, hacer analogías, generalizar, representar de formas
diferentes, aplicar a nuevas situaciones). Los dos tipos de aprendizaje son importantes para el
éxito estudiantil; pero es crucial ir más allá del superficial (con alta frecuencia en las aulas de
clase), teniendo en cuenta que los alumnos deben obtener algunos saberes sobre un tema antes de
que puedan profundizar (Bielefeld, 2018; Ortega, Hernández y Ponce, 2017).
Desarrollo de la comunidad virtual de aprendizaje para la adquisición de conocimientos
sobre el manejo de residuos sólidos
El proceso de diseño y aplicación de la comunidad virtual se llevó a cabo en dos fases. En la
primera se desarrolló la recolección de datos y la información correspondiente al manejo de los
residuos sólidos. En la segunda fase se realizó el diseño de la CVA; se subió a la página web toda
la información seleccionada con sus respectivos hipervínculos que permitían el acceso a los
contenidos (ilustraciones, videos) y a las diferentes actividades a ser desarrolladas. Se empleó la
plataforma Wix online gratuita, bajo el siguiente link
http://fpgomezd.wixsite.com/residuossolidos.
La CVA fue de tipo gina web y una aplicación móvil, ambas de fácil navegación; se adaptó
a las necesidades de los aprendices por presentar los contenidos de manera sencilla, interactiva y
agradable; el acceso pudo darse desde una laptop, una tabla o un teléfono móvil inteligente o
cualquier otro dispositivo con conexión inalámbrica a internet. Además, consideró los contenidos
instruccionales del área de ciencias naturales y educación ambiental, así como de tecnología e
informática. Los elementos principales que caracterizan la CVA fueron los siguientes:
Página principal: contiene las diferentes interfaces; inicio, medio ambiente, cronograma de
actividades, programación semanal, otras actividades (galería de fotos, videos, comentarios);
encabezado, escudo de la institución, contenido académico sobre el manejo de los residuos
sólidos.
Página de inicio: se puede acceder a la página web a través de la dirección electrónica
http://fpgomezd.wixsite.com/residuossolidos; se ingresa automáticamente a la interfaz inicio a la
que se pueda regresar en cualquier momento de la navegación.
Actividades: al hacer clic en el link de cronograma de actividades se despliega el cuadro de
las acciones a desarrollar durante las semanas de estudio; en ellas se encuentran de manera
detallada las fechas, objetivos, contenido, estrategias y recursos. Los estudiantes pueden ingresar
y visualizar a los diferentes links las veces que considere oportuno, en el lugar y momento que
desee.
Otras actividades: en este link están cargados otros trabajos que realizaron los estudiantes
para complementar lo que se desarrolló en las clases, como la elaboración de papel reciclado,
crucigramas, sopas de letras, cuestionario.
Galería de fotos: haciendo clic en el link se despliegan evidencias fotográficas de la campaña
realizada por los estudiantes en la institución sobre la conservación del entorno por medio del
adecuado manejo de los desechos; también los resultados del pretest y postest.
Comentarios: en esta interfaz los usuarios tienen la posibilidad de escribir sus percepciones
de las diferentes actividades; de igual manera pueden realizar recomendaciones, manifestar
inquietudes con respecto a la programación o a los ejercicios establecidos en el cronograma.
La CVA tuvo presente que los contenidos programáticos se relacionaran con el área de
ciencias naturales y educación ambiental, así como tecnología e informática. El desarrollo del
tema se planificó en 4 semanas (teoría y práctica), y abarcó los contenidos: residuos sólidos,
composición, formas de clasificarlos, formas de reutilizarlos, manera de disponerlos y
minimizarlos (cuadro 1).
Cuadro 1. Plan de actividades de clase. Tema: Residuos sólidos
Contenidos
Estrategias
Recursos
Residuos sólidos
- Actividad inicial: Resolver crucigramas
para identificar los conocimientos
previos de los estudiantes con relación al
tema bajo estudio.
- Observar un video sobre residuos
sólidos.
- Desarrollar de actividades de lectura y
organización de ideas de manera
jerárquica.
- Realizar un mapa conceptual sobre el
tema.
- Crucigrama en Educaplay:
https://www.educaplay.com/es/recursoseduc
ativos/1762301/residuos_solidos.htm.
- Video: Definiciones residuos sólidos:
https://www.youtube.com/watch?v=UJYlf6k
6reM.
- Programa CmapTools: Para hacer mapas
conceptuales.
- Página web de la CVA:
http:fpgomezd.wixsite.com/residuossolidos.
Composición de
los residuos
sólidos
- Lectura y análisis del texto:
Composición y tiempo de degradación de
algunos materiales.
- Conformación de equipos de trabajo
(tres estudiantes) para exponer un cuadro
sinóptico de la lectura y socializar con
los demás grupos, mediante el uso de
PowerPoint.
- Búsqueda de información en internet
para fortalecer su competencia crítica
con relación a la composición de algunos
desechos y su tiempo de degradación.
- Página web:
http://es.slideshare.net/joseluisramosquisbert
9/tiempo-de-degradacion-de-diferentes-
materiales
- Computador.
- PowerPoint.
- Internet.
- Proyector de video.
- Página web de la CVA:
http:fpgomezd.wixsite.com/residuossolidos.
Formas de
clasificar los
residuos sólidos
- Observar varias diapositivas
(imágenes) sobre la separación de los
residuos sólidos.
- Realizar un video de 3 minutos por
equipo (tres estudiantes) donde se
exprese la importancia de la clasificación
adecuada de estos materiales para la
conservación del medio ambiente.
Subirlo a YouTube.
- Campaña de separación de desechos en
la institución educativa.
- Trabajo en equipo para el desarrollo de
compromisos personales, en donde se
escucha a los compañeros con el fin
respetar y conocer diferentes puntos de
vista.
- Diapositivas: Separación de residuos
sólidos
http://es.slideshare.net/jhonchuchu/separacin
-de-residuos.
- Computadoras.
- Recursos TIC.
- Página web de la CVA:
http:fpgomezd.wixsite.com/residuossolidos
Formas de
reutilizar los
residuos sólidos
- Revisión de revistas digitales con
propuestas de buenas prácticas de lo que
se puede hacer en la casa y la escuela
para reutilizar los residuos sólidos,
mantener un entorno sano y disminuir la
cantidad que se generan a diario.
- Realizar una revista por equipos (tres
estudiantes) en donde planteen, según lo
aprendido durante las diversas
actividades, propuestas para adquirir
conocimientos sobre la reutilización de
estos materiales, su adecuado manejo y
buenas prácticas de conservación del
medio ambiente.
- Computador.
- Internet.
- Cacoo (https://cacoo.com/). Permite crear
diagramas, mapas, dibujos en línea, de
manera colaborativa.
- Joomag (https://www.joomag.com/).
Permite crear revistas digitales.
- Página web de la CVA:
http:fpgomezd.wixsite.com/residuossolidos
Manera de
disponer y
minimizar los
residuos sólidos
- Observación y reflexión del video:
Disturbed - Another Way To Die, sobre
el cuidado ambiental.
- Escritura e interpretación de frases
relacionadas con el video.
- Lectura y análisis de la presentación en
PowerPoint: Maneras de disponer y
minimizar los residuos sólidos.
- Video sobre el cuidado ambiental en el link
https://www.youtube.com/watch?v=7Id3Eq
BsNf8.
- Presentación en PowerPoint.
- Word, PowerPoint o Paint.
- Página web de la CVA:
- Elaboración de una caricatura donde se
evidencie lo comprendido en la
presentación; se utiliza algún programa
del computador.
- Las diferentes actividades desarrolladas
deben ser enviadas al docente por correo
electrónico.
http:fpgomezd.wixsite.com/residuossólidos.
Fuente: Elaboración propia (2019)
Metodología
La metodología utilizada fue cuantitativa, con diseño de pretest-postest con un solo grupo.
Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) este tipo de diseño consiste en aplicar una prueba
antes y después del tratamiento experimental implementado al grupo de estudio, con un
seguimiento respectivo.
Las variables de estudio fueron: Independiente: Comunidad virtual de aprendizaje;
Dependiente: Conocimientos sobre el manejo de residuos sólidos; esta se constituyó por la
dimensión: Nivel de conocimiento y los indicadores: superficial y profundo.
La población estuvo representada por 439 estudiantes de los grados al 11°, de la Institución
Educativa Rural San Antonio de Palomino, municipio Dibulla, departamento de La Guajira,
Colombia. Se realizó un muestro no probabilístico, de tipo intencional (Otzen y Manterola,
2017), seleccionando un curso de 8vo grado con 30 estudiantes, en la asignatura ciencias
naturales y educación ambiental, donde se imparte el tema de residuos sólidos.
El instrumento aplicado, pretest-postest, se estructuró con 28 preguntas de respuestas cerradas.
Las primeras 15 preguntas evaluaron el nivel de conocimiento superficial, distribuidas en 5
categorías: generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición; se presentaron
con 5 opciones de respuesta mediante una escala tipo Likert: Siempre (S), Casi siempre (CS),
Algunas Veces (AV), Casi Nunca (CN) o Nunca (N), con un valor de 5, 4, 3, 2 y 1,
respectivamente. Las 13 preguntas restantes evaluaron el nivel de conocimiento profundo,
distribuidas en las mismas 5 categorías, con alternativas de respuesta dicotómicas, Si o No, con
una ponderación de 1 y 0.
Se calculó la media aritmética (X) y la desviación estándar (DE) de las respuestas por cada
categoría, tanto en el pretest como en el postest, para su cotejo.
En la comparación de las medias aritméticas para el nivel de conocimiento superficial, se
aplicó el baremo indicado en la tabla 1; para el profundo se usó el baremo mostrado en la tabla 2.
Tabla 1. Baremo para el análisis de la media (X) con respecto al nivel superficial
Intervalo
Condición
1,00 2,30
Bajo conocimiento
2,31 3,60
Mediano conocimiento
3,61 5,00
Alto conocimiento
Fuente: Elaboración propia (2019)
Tabla 2. Baremo para el análisis de la media (X) con respecto al nivel profundo
Intervalo
Condición
0 0,50
Bajo conocimiento
0 ,51 0,80
Mediano conocimiento
0,81 1,00
Alto conocimiento
Fuente: Elaboración propia (2019)
Resultados y discusión
Los resultados de las medias aritméticas y la desviación estándar del pretest y postest, por
categorías, para el nivel de conocimiento superficial se exponen en la tabla 3. Los valores
obtenidos para el pretest fueron: generación X=2,14 y DE=0,08; manipulación X=2,12 y
DE=0,12; transporte X=2,09 y DE=0,47; tratamiento X=2,02 y DE=0,22 y disposición X=2,19 y
DE=0,11; ubicándose todas las categorías en la condición de bajo conocimiento, de acuerdo al
baremo de la tabla 1; incluyendo el valor general con X=2,11 y DE=0,06.
Estos resultados confirman lo planteado por Ortega, Hernández y Ponce (2017) y Bielefeld
(2018); quienes expresa que el nivel de conocimiento superficial es el resultado de experiencias
prácticas en un contexto determinado; de poco significado y se obtiene de la realidad del día a
día; se infiere entonces que los alumnos poseen escasas ideas sobre el tema; no han recibido
formación sobre el manejo de residuos sólidos ni en sus hogares ni en la escuela; ninguna de las
personas involucradas en este proceso ha supervisado sus actuaciones en cuanto a la forma
correcta de tratar los desechos; o en la institución donde estudian solo han realizado actividades
puntuales, sin establecer vínculos con el entorno social y comunitario (Rojas y Londoño, 2016;
Henao y Sánchez, 2019).
Tabla 3. Comparación de medias de los resultados del pretest y postest para el
nivel de conocimiento superficial según categoría
Categoría
Pretest
X
DE
X
DE
Generación
2,14
0,08
3,84
0,13
Manipulación
2,12
0,12
3,82
0,19
Transporte
2,09
0,47
3,82
0,13
Tratamiento
2,02
0,22
3,83
0,03
Disposición
2,19
0,11
3,80
0,06
Media aritmética (X)
general
X = 2,11 - DE = 0,06
Fuente: Elaboración propia (2019)
Los valores obtenidos en el postest fueron: generación X=3,84 y DE=0,13; manipulación
X=3,82 y DE=0,19; transporte X=3,82 y DE=0,13; tratamiento X=3,83 y DE=0,03 y disposición
X=3,80 y DE=0,06; ubicándose todas las categorías en la condición de alto conocimiento, de
acuerdo al baremo de la tabla 1; incluyendo el valor general del nivel con X=3,82 y DE=0,02.
Los resultados evidencian los efectos favorables que tienen el uso de las TIC, en especial las
comunidades virtuales de aprendizaje, para el desarrollo de saberes de los educandos, al ser
incorporadas en las clases como complemento a las actividades presenciales, con el propósito de
intercambio de información, experiencias, trabajar de forma colaborativa, aclarar dudas; de forma
agradable y enriquecedora; siempre bajo la supervisión y orientación permanente de los
educadores (Moreno, Romero y García, 2018; Camacho, 2018; Cabero, Llorente y Marín, 2017;
Ausín, et al., 2016; Triana, 2016; Nóbile y Luna, 2015; Ponce, 2013).
De manera similar, los valores de las medias aritméticas y la desviación estándar del pretest y
postest, por categorías, para el nivel de conocimiento profundo se exponen en la tabla 4. Los
datos obtenidos para el pretest fueron: generación X=0,44 y DE=0,05; manipulación X=0,37 y
DE=0,05; transporte X=0,48 y DE=0,02; tratamiento X=0,38 y DE=0,04 y disposición X=0,42 y
DE=0,02; ubicándose todas las categorías en la condición de bajo conocimiento, de acuerdo al
baremo de la tabla 2; incluyendo el valor general con X=0,42 y DE=0,05.
Tabla 4. Comparación de medias de los resultados del pretest y postest para el
nivel de conocimiento profundo según categoría
Categoría
Pretest
X
DE
X
DE
Generación
0,44
0,05
0,64
0,05
Manipulación
0,37
0,05
0,60
0,05
Transporte
0,48
0,02
0,52
0,02
Tratamiento
0,38
0,04
0,63
0,15
Disposición
0,42
0,02
0,66
0,04
Media aritmética (X)
general
X = 0,42 - DE = 0,05
Fuente: Elaboración propia (2019)
Estos resultados confirman lo planteado por Ortega, Hernández y Ponce (2017) y Bielefeld,
(2018); quienes expresa que el nivel de conocimiento profundo implica desarrollar habilidades de
pensamiento en la construcción del saber (resolver problemas, hacer analogías, generalizar,
representar, aplicar a nuevas situaciones); pero para llegar a éstos se debe tener un buen nivel de
conocimiento superficial sobre el tema de estudio; condición que no tenían los estudiantes antes
de la implementación las TIC y la CVA en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Los valores obtenidos para el postest fueron: generación X=0,64 y DE=0,05; manipulación
X=0,60 y DE=0,05; transporte X=0,52 y DE=0,02; tratamiento X=0,63 y DE=0,15 y disposición
X=0,66 y DE=0,04; ubicándose todas las categorías en la condición de mediano conocimiento,
de acuerdo al baremo de la tabla 2; incluyendo el valor general con X=0,61 y DE=0,06.
Según Bielefeld (2018) y González (2014), el grado en que se tiene el aprendizaje se deriva
del avance en la construcción del saber y representa un aumento en la complejidad con que se
comprende la realidad; es decir, que para que los estudiantes lleguen a un nivel profundo de
conocimiento, con alta condición, requieren de un estudio permanente del tema y una práctica
sostenida.
La implementación de las TIC y la CVA tuvo efectos favorables en el incremento de saberes
sobre educación ambiental y el manejo adecuado de los residuos sólidos, en los estudiantes que
conformaron la muestra de estudio, en todas las categorías: generación, manipulación, transporte,
tratamiento y disposición; esto corrobora los beneficios que tienen estas herramientas
tecnológicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, al incorporarlas convenientemente en el
plan de actividades de clase, de manera más productiva y motivante para docentes y aprendices;
repercutiendo a la vez en la comunidad donde habitan (Henao y Sánchez, 2019; Moreno, Romero
y García, 2018; Camacho, 2018; Campos, 2018; Miranda, 2018; Cabero, Llorente y Marín, 2017;
Corchuelo, 2017; Ausín, et al., 2016; Triana, 2016; Nóbile y Luna, 2015; Arteaga, Bastidas y
Mora, 2015; Choles, 2013).
Conclusiones
Respecto al diagnóstico (pretest) del nivel de conocimientos sobre el manejo de residuos
sólidos por parte de los estudiantes de grado de la Institución Educativa Rural San Antonio de
Palomino, Dibulla, en La Guajira Colombia, se determinó que la media aritmética de los
resultados en el nivel superficial tiene una condición de bajo conocimiento en las cinco categorías
estudiadas: generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición; consecuentemente,
en el nivel profundo, la media también se ubicó en bajo.
La comunidad virtual de aprendizaje para la adquisición de conocimientos sobre el manejo de
residuos sólidos, cuya página web es http:fpgomezd.wixsite.com/residuossolidos, se diseñó con
la plataforma Wix.com online gratuita, caracterizada por mostrar los contenidos de manera
sencilla, interactiva y agradable; la misma presenta los aportes teóricos de diferentes autores, los
elementos tecnológicos de una herramienta de ese tipo y las estrategias y recursos necesarios
presentes en el plan de actividades de clase; con lo cual fue posible cumplir con los objetivos
instruccionales del tema, en la asignatura ciencias naturales y educación ambiental.
Los resultados del postest, luego de la implementación de las tecnologías de la información y
la comunicación, especialmente de la comunidad virtual de aprendizaje, revelaron que la media
aritmética está en una condición de alto conocimiento para el nivel superficial; mientras que para
el nivel profundo se ubicó en mediano; así, se evidencia un progreso significativo en la
adquisición de saberes en el tema ambiental bajo estudio por parte de los alumnos, esto confirma
el papel fundamental y el crucial impacto que tienen las tecnologías en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Se recomienda el uso permanente de la comunidad virtual de aprendizaje diseñada en esta
investigación para afianzar los saberes y alcanzar un alto grado de profundidad en el tema del
manejo de residuos sólidos, los cuales redundarán en beneficio de la institución educativa y del
medio ambiente en general.
Referencias bibliográficas
Alonso, Santiago; Morte, Encarnación y Almansa, Sebastián. (2015). Redes sociales aplicadas a
la educación: EDMODO. Revista de Educación Mediática y TIC. Vol. 4, 2, pp. 88-
111. Disponible en:
http://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/edmetic/article/view/3964/3823. Recuperado el
29 de noviembre de 2018.
Arteaga, María; Bastidas, Jenny y Mora, Vicente. (2015). Mejoramiento en el manejo de los
residuos sólidos en los estudiantes de la Institución Educativa Agropecuaria Bomboná
sede Simón Bolívar (Trabajo de especialista). San Juan de Pasto, Colombia. Disponible en:
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/173/MariaDelRosarioArteaga.
pdf?isAllowed=y&sequence=2. Recuperado el 17 de septiembre de 2018.
Ausín, Vanesa; Abella, Víctor; Delgado, Vanesa y Hortigüela, David. (2016). Aprendizaje
basado en proyectos a través de las TIC. Una experiencia de innovación docente desde las
aulas universitarias. Revista Formación Universitaria. Vol. 9. 3, pp. 31-38.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000300005. Recuperado el 14 de
agosto de 2018.
Bielefeld, Kelly. (16 mayo de 2018). Aprendizaje Superficial vs. Profundo. Conoce la
diferencia [Mensaje en un blog]. Blog Educativo Boxlight para América Latina.
Disponible en: https://lablog.boxlight.com/aprendizaje-superficial-versus-profundo-conoce-
la-diferencia. Recuperado el 21 de noviembre de 2018.
Cabero, Julio; Llorente, María y Marín, Verónica. (2017). Comunidades virtuales de aprendizaje.
El caso del proyecto de realidad aumentada: Rafodium. Perspectiva Educacional. Revista
Formación de Profesores. Vol. 56, 2, pp. 117-138. Disponible en:
http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/494.
Recuperado el 14 de septiembre de 2018.
Camacho, Araceli. (2018). El docente como agente implicado en crear Comunidades Virtuales de
Aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías.
Vol. 7. N° 14, pp. 56-67. Disponible en:
https://chat.iztacala.unam.mx/cshat/index.php/cshat/issue/view/23. Recuperado el 07 de
diciembre de 2018.
Campos, Héctor. (2018). Las TIC en los procesos educativos de un centro público de
investigación. Revista Apertura. Vol. 10. N° 1, pp. 56-70. Disponible en:
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/1160. Recuperado
el 07 de diciembre de 2018.
Choles, Vanessa. (2013). Gestión integral de residuos sólidos en colegios sostenibles: Modelos
y tendencias (Trabajo de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Disponible en:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/11115/CholesVidalVanessaCaro
lina2013.pdf;jsessi. Recuperado el 19 de octubre de 2018.
Corchuelo, Natalia (2017). Evaluación de los PRAE en la gestión de residuos sólidos en
instituciones de educación básica de la ciudad de Bogotá (Tesis de pregrado). Pontificia
Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia. Disponible en:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34420/CorchueloBogotaNatalia
2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Recuperado el 09 de noviembre de 2018.
Departamento Nacional de Planeación. (2015). República de Colombia. Plan Nacional de
Desarrollo 2014-2018. Todos por un Nuevo País. Disponible en:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%2020142018%20Tomo%201%20internet
.pdf. Recuperado el 14 de agosto de 2018.
Flores, Ademir; Rosales, Yomaira y Flores, Emma. (2016). Internet como herramienta
comunicativa asincrónica y sincrónica en los docentes de Química. Revista Cedotic. Vol.
1 1, pp. 168-187. Disponible en:
http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/CEDOTIC/article/view/1685/3
083. Recuperado el 04 de diciembre de 2018.
Freiles, Norida. (2016). Manejo y separación de residuos sólidos urbanos. Análisis comparativo
entre Madrid (España) y el distrito especial industrial y portuario de Barranquillas
(Colombia). Revista Observatorio Medioambiental. Vol. 19, pp. 197-211. Disponible en:
https://revistas.ucm.es/index.php/OBMD/article/view/54168. Recuperado el 27 de
noviembre de 2018.
González, Jorge. (2014). Los niveles de conocimiento. El Aleph en la innovación curricular.
Revista Innovación Educativa. Vol. 14, 65, pp. 133-141. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n65/v14n65a9.pdf. Recuperado el 17 de agosto de
2018.
Guzmán, Mauricio y Macías, Carmen. (2012). El manejo de los residuos sólidos municipales: un
enfoque antropológico. El caso de San Luis Potosí, México. Revista Estudios Sociales.
Vol. 20, N° 39, pp. 237-261. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572012000100009.
Recuperado el 03 de septiembre de 2018.
Henao, Osieris y Sánchez, Luis. (2019). La educación ambiental en Colombia, utopía o realidad.
Revista Conrado. Vol. 15. N° 67, pp. 213 219. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n67/1990-8644-rc-15-67-213.pdf. Recuperado el 26 de junio
de 2019.
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2014). Metodología de la
investigación. Sexta Edición. México: McGraw Hill Education.
Lagos, Claudia. (2016). Comunidades virtuales de aprendizaje. Experiencias de innovación
educativa en la formación práctica de carreras de pedagogía en Chile. Memoria
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
pp. 57-79. Disponible en: http://educacion.udp.cl/wp-
content/uploads/2016/06/Innovaciones-en-Formaci%C3%B3n-pr%C3%A1ctica-
docente.pdf. Recuperado el 15 de julio de 2018.
Merma, Gladys y Gavilán, Diego. (2014). Calidad y desarrollo profesional del profesorado
universitario, desde la perspectiva de las comunidades de aprendizaje. Revista Entorno.
55, pp. 63-71. Disponible en:
https://www.lamjol.info/index.php/entorno/article/view/6287. Recuperado el 17 de
noviembre de 2018.
Miranda, Germán. (2018). Comunidades de práctica en línea. Revista de Ciencias Sociales y
Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 7. 14, pp. 9-12. Disponible en:
https://chat.iztacala.unam.mx/cshat/index.php/cshat/issue/view/23. Recuperado el 11 de
febrero de 2019.
Moreno, Reyna; Romero, Rosa y García, Araceli. (2018). Comunidades virtuales, una estrategia
en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
Apoyadas por Tecnologías. Vol. 7, N° 14, pp. 14-31. Disponible en:
https://chat.iztacala.unam.mx/cshat/index.php/cshat/issue/view/23. Recuperado el 20 de
marzo de 2019.
Nóbile, Cecilia y Luna, Álvaro. (2015). Los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje en la
Universidad Nacional de La Plata. Una aproximación a los usos y opiniones de los
estudiantes. Revista Innoeduca. International Journal of Technology and Educational
Innovation. Vol. 1, 1, pp. 3-9. Disponible en:
http://150.214.40.138/index.php/innoeduca/article/view/19. Recuperado el 17 de julio de
2018.
Ortega, Cecilia; Hernández, Antonio y Ponce, Oliva. (2017). Causas que propician el aprendizaje
superficial: De la reflexión a la práctica docente. Memorias del XIV Congreso Nacional
de Investigación Educativa. 20 al 24 de noviembre de 2017, Consejo Mexicano de
Investigación Educativa, San Luis Potosí, México, pp. 1-9. Disponible en:
https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1864.pdf. Recuperado el
07 de noviembre de 2018.
Otzen, Tamara y Manterola, Carlos. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio.
International Journal of Morphology. Vol. 35, 1, pp. 227-232. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-95022017000100037&script=sci_arttext.
Recuperado el 24 de agosto de 2018.
Pereira, José y Cardozo, Martha. (2004). Comunicación, desarrollo y promoción de la salud:
enfoques, balances y desafíos. Revista Escribanía. N°12, pp. 45-60. Disponible en:
https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/escribania/article/view/3007/3773.
Recuperado el 11 de octubre de 2018.
Pita-Morales, Luz. (2016). Línea de tiempo: Educación ambiental en Colombia. Revista Praxis.
Vol. 12, pp. 118-125. Disponible en:
http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/1853/1331. Recuperado
el 22 de septiembre de 2018.
Ponce, Viviana. (2013). Plataformas virtuales y herramientas informáticas evaluativas con
sentido formativo: alcances y limitaciones. Memorias del Quinto Congreso Virtual
Iberoamericano de calidad en educación virtual y a distancia, EduQ@2013. 29 de
mayo al 9 de junio de 2013. pp. 1-16. Disponible en:
http://eduqa2013.eduqa.net/eduqa2013/images/ponencias/eje3/3-23-
Ponce_Plataformas_virtuales_y_herramientas_informaticas_evaluativas_con_sentido_form
ativo.pdf. Recuperado el 22 de septiembre de 2018.
Presidencia de la República de Colombia. (2005). Decreto 838, marzo 23. Normativa
Colombiana. Disponible en:
https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/Sistema_Gestion_de_Calidad/Procesos%20y%20
procedimientos%20Vigente/Normatividad_Gnl/Decreto%20838%20de%202005-Mar-
23.pdf. Recuperado el 14 de agosto de 2018.
Rodríguez, Gloria., Londoño, Beatriz; y Herrera Giovanni. (2008). Ciudades ambientales
sostenibles. Primera edición. Editorial Universidad del Rosario, Colombia. Disponible en:
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8892/Ciudades%20ambientalment
e%20sostenibles%20completo.pdf. Recuperado el 10 de diciembre de 2018.
Rojas, Óscar y Londoño, Abraham. (2016). De la educación ambiental hacia la configuración de
redes de sostenibilidad en Colombia. Revista Perfiles Educativos. Vol. 38. 151, pp.
175 187. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982016000100175.
Recuperado el 25 de septiembre de 2018.
Terraza, Horacio. (2009). Lineamientos estratégicos del Banco Interamericano de Desarrollo
para el sector de residuos sólidos (2009-2013). Disponible en:
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Manejo-de-Residuos-
S%C3%B3lidos-Lineamientos-para-un-Servicio-Integral-Sustentable-e-Inclusivo.pdf.
Recuperado el 07 de octubre de 2018.
Triana, Eurípides. (2016). Las comunidades virtuales de aprendizaje. 3er Congreso
Internacional AmITIC 2016. 27-30 de septiembre de 2016, Santa Cruz de la Sierra,
Bolivia, pp. 30-34. Disponible en:
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/memoutp/article/view/1269/1707. Recuperado el 11 de
septiembre de 2018.