Universidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación
Encuentro Educacional
ISSN 1315-4079 ~ Depósito legal pp 199402ZU41
Vol. 26 (2) julio - diciembre 2019: 173-191
Enseñanza virtual para niños con necesidades educativas especiales
Víctor René García Peña1; Henrry Marcelino Pinargote Pinargote2 y
Estefanía Vanessa García Solórzano3
1Facultad de Sistemas. Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí. El Carmen-Ecuador
2Facultad de Contabilidad y Auditoría. Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí.
El Carmen-Ecuador
3Facultad de Jurisprudencia. Universidad San Gregorio. Portoviejo-Ecuador
sercomgar@hotmail.com; henrrypinargote@gmail.com; stefaniavanessa11@gmail.com
Resumen
Los sistemas educativos del mundo están enfocados en la inclusión de grupos vulnerables a la
sociedad, y dentro de estos están los niños con necesidades educativas especiales. En Ecuador,
están matriculados estos niños en todas las instituciones educativas, sin embargo, su
incorporación es un reto para muchos docentes, por tal motivo se realizó la presente
investigación, la cual tuvo como objetivo describir los beneficios de la enseñanza virtual para
niños con necesidades educativas especiales en Ecuador, como herramienta de impacto para la
inclusión. Teóricamente se fundamenta en la enseñanza virtual (Pando, 2018; Morales, 2018;
Silva, 2017) y en las necesidades educativas especiales (Ministerio de Educación del Ecuador,
2012; Torres, 2000). Metodológicamente se enmarcó en el enfoque cualitativo, tipo descriptivo,
con diseño documental bibliográfico; se establecieron las categorías: plataformas de código
abierto para la enseñanza virtual, funcionalidades y beneficios. Como resultado se destaca la
descripción de las funcionalidades de plataformas para la enseñanza virtual de código abierto
tales como Moodle, ATutor, Chamilo, Claroline y SWAD; y los beneficios de estas a los
estudiantes. Como consideraciones finales se asume que la enseñanza virtual para niños con
necesidades educativas especiales en Ecuador, puede ser utilizada como herramienta de impacto
para la inclusión debido a su funcionalidad y beneficios; se recomienda a los docentes adquirir
competencias para el manejo de plataformas educativas comunes y el uso de estrategias
novedosas.
Palabras clave: Enseñanza virtual; necesidades educativas especiales; educación inclusiva;
tecnologías de la información y la comunicación.
Virtual teaching for children with special educational needs
Abstract
The world's educational systems are focused on the inclusion of vulnerable groups in society, and
within these are children with special educational needs. In Ecuador, these children are enrolled
in all educational institutions, however, their incorporation is a challenge for many teachers, for
this reason the present investigation was carried out, which aimed to describe the benefits of
virtual teaching for children with needs educational programs in Ecuador, as an impact tool for
inclusion. Theoretically, it is based on virtual teaching (Pando, 2018; Morales, 2018; Silva, 2017)
and on special educational needs (Ministry of Education of Ecuador, 2012; Torres, 2000).
Methodologically it was framed in the qualitative approach, descriptive type, with bibliographic
documentary design; The categories were established: open source platforms for virtual teaching,
functionalities and benefits. As a result, the description of the functionalities of open source
virtual teaching platforms such as Moodle, ATutor, Chamilo, Claroline and SWAD stands out;
and the benefits of these to students with special educational needs. As final considerations, it is
assumed that virtual teaching for children with special educational needs in Ecuador can be used
as an impact tool for inclusion due to its functionality and benefits, it is recommended that
teachers acquire skills to manage common educational platforms and the use of novel strategies.
Key words: Virtual teaching; special educational needs; inclusive education; technology of the
information and communication.
Introducción
La educación es un derecho elemental e ineludible para todo ser humano sin discriminación
alguna. El propósito fundamental de los sistemas educativos debe dirigirse a la incorporación de
todos los individuos y en especial de los grupos vulnerables a la sociedad, procurando desarrollar
mediante el proceso su potencial. Así lo manifiesta la Asamblea Nacional Constituyente de la
República de Ecuador (2008) en la Constitución de la República del Ecuador, en sus artículos 26
al 28. Además, según UNESCO (2017), la inclusión es necesaria y permite una oportunidad de
enriquecimiento educativo, puesto que se pueden promover valores como el respeto y la
solidaridad.
Cuando se habla de grupos vulnerables es necesario mencionar a los niños con necesidades
educativas especiales, concebidas por Torres (2000) como las experimentadas por individuos
quienes su aprendizaje requiere estrategias y recursos de enseñanza poco habituales; estos sujetos
aprenden distinto a como lo hace la mayoría, por lo tanto, requieren una enseñanza diferente.
La oportunidad para una enseñanza distinta son ofrecidas por las tecnologías de la información
y la comunicación (TIC), las cuales según Mendoza y Rivadeneira (2016) se han transformado en
un mecanismo que permite el acercamiento a los estudiantes con necesidades educativas
especiales, mediante la utilización de diferentes medios que prometen dar un giro a los anteriores
paradigmas educativos, quienes concebían a este grupo de estudiantes como personas con
problemas o dificultades para aprender tales que no podían ser atendidos en cualquier institución
educativa.
En Ecuador, en todas las instituciones educativas del nivel básico, están matriculados niños
con necesidades educativas especiales de diversa índole, en atención al cumplimiento de la Ley
Orgánica de Educación Intercultural (Asamblea Nacional de la República de Ecuador, 2011),
originando que la educación inclusiva represente un reto para los docentes cuya formación estaba
sustentada en el paradigma de la exclusión; estos profesionales de la enseñanza, según lo
expresado por Villacis (2018:25), han tenido que trabajar en la superación de un antiguo
paradigma, donde se tenía la idea equivoca de que la diversidad de condiciones sociales,
culturales, físicas o cognoscitivas, significaba inferioridad o debilidad dentro de un sistema
educativo anticuado homogéneo y normalizado”; son ellos quienes deben lograr que estos
estudiantes se adapten e integren a la sociedad, para ello deben usar metodologías educativas
novedosas y de efectividad comprobada, es aquí donde las TIC tienen un rol fundamental.
Las TIC permiten la posibilidad de la enseñanza virtual, facilitando con esta la interactividad,
conectividad y adaptabilidad de los contenidos curriculares a las aptitudes y necesidades de los
estudiantes; sin embargo, no todos los docentes conocen sus beneficios y funcionalidades. Esta
situación ha generado una inquietud que conllevó a realizar la presente investigación cualitativa,
documental de tipo descriptiva, la cual tuvo como objetivo describir los beneficios de la
enseñanza virtual para niños con necesidades educativas especiales en Ecuador, como
herramienta de impacto para la inclusión.
Fundamentación teórica
La enseñanza virtual. Una aproximación conceptual
Antes de profundizar en el tema de la enseñanza virtual, es conveniente comenzar
describiendo el concepto de virtualidad desde una perspectiva teórica y reflexiva, y su utilización
en ambientes educativos que responden a determinados requerimientos de individuos, quienes
por circunstancias particulares necesitan otros recursos adicionales o diferentes a los ofrecidos
por la educación presencial. Es importante aclarar que este término no es nuevo, su uso data
desde los inicios de la utilización de las computadoras en educación, por ejemplo, Toffler
(1999:288) expresó: Buena parte de la educación tendrá lugar en la propia habitación del
estudiante, en su casa o en un dormitorio común, gracias a los sistemas de información por
computadoras
Al respecto, Díaz (2009:1) opina con relación a virtualidad lo siguiente: “Virtual tiene que ver
con imaginario o aparente imagen virtual”, por ejemplo, y se opone a real y físicamente
presente. Un entorno o un aula virtual sustituyen de algún modo (puede que complementando) a
las aulas presenciales. El autor deja claro que la educación virtual no necesariamente es opuesta
a la presencial, también puede ser complementaria.
Otros investigadores tales como Zambrano, Laurencio y Milán (2018), presentan sus ideas
sobre la virtualización educativa, señalando este concepto, como un proceso mediante el cual es
posible generar una vía alterna para la enseñanza y el aprendizaje, apoyado en la integración de
las TIC para la generación, implementación y actualización permanente de entornos virtuales que
impacten favorablemente en el desarrollo de los actores y procesos educativos elementales.
Destacando estos entornos virtuales como ambientes no circunscritos al espacio escolar o a una
modalidad educativa particular y donde el elemento distanciamiento físico está presente.
Existen determinados términos propios de la educación virtual; según Díaz (2009) resaltan los
siguientes:
Virtual Learning Environment (VLE), o entorno virtual de aprendizaje. Conocido como
espacios donde se desarrollan cursos virtuales.
Learning Management System (LMS), o sistemas de gestión de aprendizaje. Se conocen
como el software utilizado para la gestión del curso.
Course Management System (CMS), o sistema de gestión de cursos. En ocasiones se hace
referencia a elementos como blogs, wikis, o foros, entre otros.
Learning Content Management System (LCMS), o sistema de gestión de contenido para el
aprendizaje. Son sistemas de software similares a LMS, pero que no solo permiten gestionar los
contenidos, sino que además permiten su desarrollo.
Managed Learning Environment (MLE), o ambientes de aprendizaje controlado. Hace
referencia a cualquier tipo de aprendizaje.
Learning Support System (LSS), o sistema soporte de aprendizaje.
Integrated Learning System (ILS), o sistema integrado de aprendizaje.
Learning Platform (LP), o plataforma de aprendizaje
Estas experiencias de comunicación ofrecidas por la virtualidad pueden ser aprovechadas por
la enseñanza, la cual experimenta un recorrido por determinadas tendencias y transformaciones
que se producen mediante recursos virtuales. Al respecto, Pando (2018: 467) opina sobre la
existencia de tendencias didácticas en la enseñanza virtual, tales como la teoría de la
conversación, la teoría del conocimiento situado, la teoría conectivista, que intentan romper con
didácticas clásicas en los procesos de enseñanza aprendizaje.
La enseñanza virtual, también conocida por términos con similar significado, tales como
teleformación, formación online, enseñanza e-learning o educación virtual, es concebida por
Grupoioe (2018), como una modalidad donde el proceso educativo se desarrolla en Internet. En
este sentido, se evidencia que está mediada por las TIC, donde se pueden utilizar la amplia gama
de recursos y métodos disponibles en estos entornos tecnológicos. Esta modalidad ofrece el
beneficio de la flexibilización del aprendizaje, adaptándose a las circunstancias físicas o espacio-
temporales de los aprendices. En consecuencia, la enseñanza virtual respeta el ritmo de
construcción de conocimientos y desarrollo de competencias por parte del estudiante.
El docente en la enseñanza virtual posee un rol que va más allá de la transmisión de
información, propia del paradigma conductista, ahora se convierte en un tutor, encargado de
tratar de motivar al alumno a aprender, es un guía y orientador en el proceso educativo, da
retroalimentación y responde dudas e inquietudes. En definitiva, en la enseñanza virtual el
docente estimula y fomenta la actitud autodidacta del alumno. En consecuencia, Silva (2017)
expresa la necesidad de que los docentes adquieran las competencias para la integración de las
TIC en su práctica educativa en el área virtual.
Las necesidades educativas especiales
Antes de explicar lo relacionado al tema de las necesidades educativa especiales es importante
reconocer la complejidad relativa de todo ser humano, las similitudes y diferencias
características, de esta forma, según Villacis (2018:31):
Todos los estudiantes tienen necesidades educativas propias y específicas al afrontar
las experiencias de aprendizaje, como consecuencia de sus características personales,
como su ritmo de aprendizaje o su origen social, económico y cultural. Sin embargo,
existen ciertas necesidades que requieren un apoyo extra por parte de todo el sistema
educativo y de la sociedad, para que puedan ser solventadas de la debida forma,
garantizando así el respeto y pleno ejercicio del derecho a una educación inclusiva de
calidad.
Las necesidades educativas especiales son reconocidas desde el año 1978 y concebido el
término en Inglaterra por Warnock (1978), como aquellas características que presentan algunas
personas con respecto al aprendizaje; es decir, dificultades evidenciadas en estudiantes, las cuales
para superarlas necesitan medidas educativas especiales. Surge como respuesta a la propuesta de
educación inclusiva del momento histórico, desde entonces todos los países han venido
incorporando leyes y reglamentos que apoyan la inclusión de estas personas a los sistemas
educativos. Al respecto, el Ministerio de Educación del Ecuador (2012:64), a través del
Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, en el art. 228 señala que:
Son estudiantes con necesidades educativas especiales aquellos que requieren apoyo
o adaptaciones temporales o permanentes que les permitan acceder a un servicio de
calidad de acuerdo a su condición. Estos apoyos y adaptaciones pueden ser de
aprendizajes, de accesibilidad o de comunicación.
A través del mismo artículo 228, de este Reglamento de ley, se definen las necesidades
educativas especiales tanto asociadas como no asociadas a la discapacidad, de la siguiente forma:
Son necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad las siguientes:
1. Dificultades específicas de aprendizaje: dislexia, discalculia, disgrafía,
disortografía, disfasia, trastornos por déficit de atención e hiperactividad, trastornos
del comportamiento, entre otras dificultades. 2. Situaciones de vulnerabilidad:
enfermedades catastróficas, movilidad humana, menores infractores, víctimas de
violencia, adicciones y otras situaciones excepcionales previstas en el presente
reglamento. 3. Dotación superior: altas capacidades intelectuales. Son necesidades
educativas especiales asociadas a la discapacidad las siguientes: 1. Discapacidad
intelectual, física-motriz, auditiva, visual o mental; 2. Multidiscapacidades; y, 3.
Trastornos generalizados del desarrollo (Autismo, síndrome de Asperger, síndrome
de Rett, entre otros) (Ministerio de Educación del Ecuador, 2012:64).
De esta forma, se determinan una amplia variedad de situaciones de estudiantes con alguna o
varias necesidades educativas especiales, para las cuales los docentes deben estar preparados
para atenderlos, debido a que en Ecuador, según la Asamblea Nacional de la República de
Ecuador (2011:24), en la Ley Orgánica de Educación Intercultural, artículo 47, expone que
“…los establecimientos educativos están obligados a recibir a todas las personas con
discapacidad a crear los apoyos y adaptaciones físicas, curriculares y de promoción adecuadas
a sus necesidades.
Metodología
La investigación estuvo enmarcada en el enfoque cualitativo, el cual se basa más en una
lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de
lo particular a lo general (Hernández; Fernández y Baptista, 2014:08). Según estos autores,
existe una realidad por describir, construir o interpretar. Fue realizada mediante una investigación
descriptiva, la cual según Muñoz (2015), tiene como finalidad conocer elementos, características,
atributos, relaciones o componentes del objeto de estudio.
Su diseño fue documental bibliográfico, debido a que según Muñoz (2015), el objetivo es
hacer revisiones bibliográficas consideradas reveladoras del fenómeno en estudio, esto es,
centrada en evidenciar los beneficios de la enseñanza virtual para niños con necesidades
educativas especiales en Ecuador y sus aspectos descriptivos. Además, ya existen estudios e
investigaciones que permiten identificar lo buscado.
El universo de estudio consistió en documentos asociados a la enseñanza virtual y a niños con
necesidades educativas especiales, tales como libros y artículos publicados en revista científicas
reconocidas, memorias de eventos y blogs, de acuerdo con la información obtenida a través de la
navegación en Internet. Los documentos fueron ubicados en bases de datos como EBSCO, ERIC,
Scielo, Redalyc, Dialnet, Latindex o Google Académico; se seleccionaron artículos en texto
completo, de los últimos cinco años y fuentes especializadas. Como unidad de análisis se
consideraron los temas: enseñanza virtual y formación de niños con necesidades educativas
especiales.
Luego del proceso de revisión de los resultados de investigaciones, se identificaron y
establecieron las siguientes categorías para describir la información correspondiente: plataformas
de código abierto para la enseñanza virtual, funcionalidades y beneficios.
Resultados y discusión
La enseñanza virtual para niños con necesidades educativas especiales, como herramienta
de impacto para la inclusión
La enseñanza virtual tal como se explicó previamente, está cimentada en Internet como una
vía de intercomunicación entre los actores educativos, o como lo expresa Díaz (2009:1) como un
lugar común donde trabajar colaborativamente o desde el que plantear actividades de enseñanza
y aprendizaje variadas que extiendan el aula más allá de su dimensión física.
Para el proceso de la enseñanza virtual se han desarrollado plataformas educativas diversas
tales como por ejemplo las aulas virtuales, conocidas como LMS por sus siglas en inglés o
Learning Management Systems. Según Mendoza y Rivadeneira (2016), se engloba bajo el
término de plataforma un amplio rango de aplicaciones informáticas instaladas en un servidor
cuya función es la de facilitar al docente la creación, administración, gestión y distribución de
cursos a través de Internet; estas deben cumplir con cuatro características básicas, definidas por
(2007) como interactividad, flexibilidad, escalabilidad y estandarización. También otras
generales como código abierto, plataforma gratuita, internacionalización o arquitectura
multiidioma, tecnología empleada y amplia comunidad de usuarios y documentación.
Funcionalidades de la enseñanza virtual para niños con necesidades educativas especiales
Las plataformas para la enseñanza virtual ofrecen muchas funcionalidades tales como:
seguimiento de procesos, gamificación, comunicación en distintas formas, aprendizaje
colaborativo, eficacia de gestión, gestión de contenidos en la nube, personalización de la
plataforma y de materiales, e innovación, las cuales pueden ser aprovechadas para la atención de
niños con necesidades educativas especiales, así lo manifiestan en sus investigaciones autores
tales como: Boneu (2007); Díaz (2009); Valencia, Huertas y Baracaldo (2014); Gallegos y
Rodríguez (2014); Ardila, Ruiz y Castro (2015); Leris, Vea y Velamazán (2015); Mendoza y
Rivadeneira (2016); Navas (2017); Silva (2017); Arroyo (2018); Botero y Pineda (2018); Goñi
(2018); Pando (2018); Villacis (2018); entre otros. Estas funcionalidades se presentan en la figura
1 y se describen a continuación.
Seguimiento de procesos. Permite el seguimiento del proceso realizado por los
estudiantes, lo cual es necesario para prever problemas que pueden convertirse en motivos de
abandono, sobre todo de aquellos casos relacionados con trastornos por déficit de atención e
hiperactividad, trastornos del comportamiento y situaciones de vulnerabilidad, tales como
menores infractores, víctimas de violencia y estudiantes con adicciones.
Gamificación. Hacen posible la aplicación de una técnica de aprendizaje que vincula la
mecánica de los juegos al ámbito educativo-profesional, ya sea para obtener conocimientos,
mejorar habilidades o destrezas, aumentar la motivación o recompensar determinadas
actividades. La idea de esta técnica consiste en usar desafíos o retos, acumulación de puntos,
escalas de niveles, obtención de premios, regalos o bonificaciones en el diseño de tareas o
actividades del curso (Gaitán, 2019). Esta función es útil para los niños con discapacidad
intelectual, física-motriz, auditiva, visual o mental; o aquellos con trastornos generalizados del
desarrollo tal como autismo, síndrome de Asperger o síndrome de Rett.
Figura 1. Funcionalidades de la enseñanza virtual
Fuente: Los autores (2019)
Comunicación en distintas formas. Permiten establecer formas de comunicación e
interacción sincrónicas o asincrónicas, es decir, el docente y los alumnos pueden comunicarse o
interactuar al mismo tiempo o en tiempos diferentes, de acuerdo a las posibilidades y
necesidades. Esto es útil para los estudiantes con necesidades educativas especiales en virtud de
que su condición les exige constantes visitas a médicos o especialistas en terapias particulares, lo
que les permite estar al día con las actividades escolares.
Aprendizaje colaborativo. Esta funcionalidad fomenta el aprendizaje mediante la
participación en foros y grupos de conversación mediante mensajería, chat o videoconferencia
para realizar exposiciones, debates, resolver dudas, practicar habilidades de comunicación o
simplemente relacionarse con otros estudiantes. El acceso a una comunidad online donde los
aprendices pueden tener contacto, beneficia su proceso de aprendizaje y ayuda a disminuir la
sensación de aislamiento que algunos alumnos sienten cuando realizan un curso vía web. Esta
funcionalidad favorece la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en las
actividades propuestas.
Eficacia de gestión. Esta funcionalidad promueve la eficacia en la gestión, esto es porque
además de centralizar todo el aprendizaje en un mismo canal fácil de usar para el estudiante, un
buen LMS debe gestionar también todo lo relativo a la administración, facilitando la
automatización de todas las tareas, así como la comunicación con el alumnado y el profesorado.
Gestión de contenidos en la nube. Permite la gestión del contenido en la nube, lo cual
ofrece la oportunidad de crear actualizaciones inmediatas, agregar contenidos y novedades a la
plataforma, o hacer modificaciones a los cursos.
Personalización de la plataforma y de materiales. Es posible personalizar el diseño de la
plataforma y los materiales a incluir para adaptarla a las necesidades especiales de los estudiantes
y del curso.
Innovación. Las plataformas educativas permiten crear cursos virtuales innovadores, donde
los docentes se convierten además de tutores en verdaderos diseñadores instruccionales, debido a
la gran variedad de opciones, soporte y herramientas ofrecidas por estas.
Plataformas educativas de código abierto. Descripción y beneficios a los estudiantes con
necesidades educativas especiales
A continuación se presentan cinco de las más usadas plataformas educativas de código abierto,
o acceso libre, lo cual significa que su licencia es de dominio público, y que pueden ser adaptadas
y utilizadas para la enseñanza virtual de estudiantes, incluyendo a aquellos con necesidades
educativas especiales, estas son: Moodle, ATutor, Chamilo, Claroline y SWAD; las mismas han
sido empleadas en investigaciones tales como las de Leris, Vea y Velamazán (2015); Ardila, Ruiz
y Castro (2015); Valbuena et al. (2016); Navas (2017); Botero y Pineda (2018) y Goñi (2018);
entre otros, obteniendo resultados educativos favorables. A continuación, se presenta su
descripción teórica:
Moodle. Según Merayo (2018), es un sistema web dinámico creado para gestionar entornos
de enseñanza virtual, es un software libre que se distribuye bajo la licencia GPL (General Public
License). La primera versión fue creada por el pedagogo e informático australiano Martin
Dougiamas en el año 2002, y su nombre original procede del acrónimo de Module Object-
Oriented Dynamic Learning Environment.
Esta plataforma posee alrededor de 20 tipos diferentes de actividades las cuales se pueden
adaptar a las necesidades educativas del aula. Dispone varios temas o plantillas que pueden ser
modificables, no tiene limitaciones en la creación de cursos. Es fácil de usar, flexible y
personalizada, tiene controles de seguridad actualizados constantemente y está traducido a más de
120 idiomas, lo que hace que su uso facilite el aprendizaje de otros idiomas.
Atutor. Creada en 2002, esta plataforma cuenta con un entorno dinámico y visualmente
atractivo y tiene la accesibilidad como una de sus principales funciones, cumple con estándares
internacionales. Tiene muchas funciones que son útiles en los cursos virtuales. Según Martínez
(2018), permite la creación del contenido dentro del sistema, posee un entorno de red social
basado en Web e interoperabilidad con otras plataformas. La característica más relevante que
define esta plataforma es su desarrollo de accesibilidad para personas discapacitadas o no
familiarizadas con tecnologías web. Se diseñó con accesibilidad como prioridad. Una amplia
gama de funciones asegura que los usuarios de tecnología de asistencia puedan participar
plenamente en actividades de aprendizaje, instructor y administrativas.
Chamilo. Es una herramienta que permite a los docentes construir cursos ya sea para apoyo
presencial como para su implementación totalmente virtual. Para Morales (2018), es una
plataforma e-learning iniciada como proyecto en 2010 por una asociación sin fines de lucro con
el mismo nombre. Cuenta con una interfaz sencilla y cil de usar al igual que Moodle, pero
incluye de una forma más fácil y accesible funciones sociales, como el chat, la mensajería y
grupos de trabajo. No se requiere mayores habilidades para usarla y su vista usa íconos que hacen
la experiencia más intuitiva y atractiva con un mejor uso de los elementos gráficos. En esta
plataforma el docente puede usar metodologías pedagógicas propias de la teoría constructivista.
Tiene traducciones abiertas para más de 50 idiomas, por lo que la convierte en una plataforma
con mucho alcance.
Claroline. Según Morales (2018), es una plataforma de gestión de formaciones con
funcionalidades propias de los Sistemas de Gestión de Contenidos, una de sus principales
características es que su aprendizaje es sencillo y rápido, se puede considerar una plataforma
intuitiva. Se adapta a una variedad de perfiles de aprendices, lo cual la hace funcional para
estudiantes con necesidades educativas especiales. Está traducido a más de 35 idiomas. Otra de
sus ventajas está que no tiene límite de usuarios y se pueden publicar archivos en cualquier
formato.
SWAD. Es otra plataforma de formación e-learning útil para realizar labores de
seguimiento y apoyo al aprendizaje presencial, sus siglas significan Sistema Web de Apoyo a la
Docencia. Según Morales (2018), fue desarrollada en 1999 y utilizada en la Universidad de
Granada. Posibilita acceder desde un navegador web a diversas funciones de apoyo a la
enseñanza y aprendizaje, como acceso a información sobre las materias, descarga de archivos y
documentos, listas y fichas de alumnos y docentes, creación de foros de discusión, asignación de
actividades o tareas prácticas, evaluación a partir de exámenes interactivos y la consulta
individual de las calificaciones. Parte de sus funcionalidades pueden ser usadas también en
dispositivos móviles. La plataforma SWAD tiene un uso más adecuado para apoyar el aprendizaje
semipresencial.
Como se ha descrito hasta ahora, las cinco plataformas tienen semejanzas en cuanto a sus
características básicas de interactividad, flexibilidad, escalabilidad y estandarización. A
continuación, se presenta en el cuadro 1 algunas estrategias y formas de uso específicas que se
pueden aplicar en la enseñanza virtual para estudiantes con necesidades educativas especiales, de
acuerdo a lo expresado en el artículo 228 del Reglamento General a la Ley Orgánica de
Educación Intercultural, usando algunas de las plataformas educativas de código abierto antes
descritas (Moodle, ATutor, Chamilo, Claroline o SWAD).
Cuadro 1. Descripción de estrategias y formas de uso específicas
Asociación a la
discapacidad
Clase de
discapacidad
Especificación
Estrategias y formas de uso
No asociadas a
la discapacidad
Dificultades
específicas de
aprendizaje
- Dislexia.
- Discalculia.
- Disgrafía.
- Disortografía.
- Disfasia.
- Trastornos por déficit
de atención e
hiperactividad.
- Trastornos del
comportamiento.
Utilizar juegos como recursos; estos pueden
ser insertados en cualquiera de las plataformas
educativas de código abierto tales como:
Moodle, ATutor, Chamilo, Claroline y
SWAD; en todas es posible presentarlos como
actividad o evaluación. Se pueden incluir el
deletreo, juegos de palaras, de números, entre
otros. Aplicar la recompensa por niveles, para
mantener la atención y evitar el abandono.
Situaciones de
vulnerabilidad
- Enfermedades
catastróficas.
- Movilidad humana.
- Menores infractores.
- Víctimas de violencia.
- Adicciones.
Aplicar pequeñas investigaciones de temas de
interés para los aprendices; mediante cualquier
plataforma educativa de código abierto; incluir
foros y chats; además de recursos como juegos
que estimulen el desarrollo de la inteligencia
emocional y técnicas de situación de
conflictos.
Dotación
superior
Altas capacidades
intelectuales
Usar la estrategia de alumno como tutor de
pares, esto puede hacerse a través de Moodle o
Atutor, donde los estudiantes pueden crear sus
propias comunidades a distancia, grupos de
interés y grupos de estudio a nivel sistema. En
el caso de emplear Atutor, pueden crear redes
de contactos como una red social.
Asociadas a la
discapacidad
Discapacidad
intelectual
física-motriz
Auditiva
Usar juegos como recursos. Colocar un
traductor al lenguaje de señas para que
explique los materiales y actividades;
cualquier plataforma es útil ya que todas
admiten recursos de video.
Visual
Utilizar juegos como recursos colocando todas
las instrucciones y tareas en audio; se puede
colocar un teclado Braille para la interacción
del estudiante en las actividades y tareas; se
puede aplicar cualquier plataforma.
Mental
Emplear juegos como recursos, donde sea
posible colorear, colocar letras, números,
escuchar o contar cuentos; se puede usar
cualquier plataforma.
Multidisca-
pacidades
--------
Combinación de estrategias de acuerdo a las
discapacidades detectadas.
Trastornos
generalizados
del desarrollo
- Autismo.
- Síndrome de
Asperger.
- Síndrome de Rett.
Utilizar juegos como recursos, con
ilustraciones gráficas y videos ya que los niños
en su mayoría son visuales. Se puede emplear
cualquier plataforma. La mejor forma de
trabajar es mediante la organización cuidadosa
de las actividades que deben realizar; por
ejemplo, Moodle cuenta con un calendario y
agenda que pueden usarse para crear un
horario adecuado de labores.
Fuente: Ministerio de Educación del Ecuador (2012), adaptado por los autores (2019)
Beneficios de la enseñanza virtual mediante las plataformas educativas de código abierto
para los niños con necesidades educativas especiales
Son muchos los beneficios de la enseñanza virtual mediante las plataformas educativas de
código abierto; se ha delimitado esta investigación a las de código abierto porque tienen acceso
gratuito; esto es, el docente o la institución no tienen que invertir dinero en la adquisición de una
licencia para su utilización. Algunos de estos beneficios se resaltan a continuación:
Pueden ser usados en la enseñanza presencial, semipresencial o a distancia, sólo es
necesario implementar la estrategia adecuada por parte del docente según el tipo de
necesidad presentada por sus alumnos.
Permiten la individualización de estrategias educativas a ser usadas para la enseñanza, en
este caso, el docente tiene la oportunidad de brindar apoyo extra a ciertas necesidades
detectadas o diagnosticadas en algunos estudiantes, por ejemplo, en alguna plataforma
puede diseñar el curso o temática con acceso particular a ciertas necesidades, con
materiales y recursos adecuados a cada uno y así tener apoyo extra.
Ofrecen vinculación y comunicación con la familia de niños con necesidades educativas
especiales, en este caso, el docente como tutor puede solicitar la ayuda a los padres o
representantes para la utilización de la plataforma en caso de ser necesario.
Las plataformas educativas permiten tanto al docente como al aprendiz evaluar los
conocimientos alcanzados, esto según la opinión de Goñi (2018:86) “mediante la acción de
añadir y crear ejercicios, tareas y evaluaciones en línea cuya retroalimentación es
inmediata para el estudiante, generando al mismo tiempo informes de evaluación para el
docente, donde se detallan las respuestas ingresadas”, además se pueden evidenciar la
relación de las estadísticas sobre el uso que se hace del sistema.
Es posible diseñar actividades dirigidas a la interacción con pares, es decir, interacción
entre estudiantes, donde uno de ellos se convierte en tutor de un grupo, esta oportunidad
puede aprovecharse para aquellos aprendices cuya necesidad educativa especial no asociada
a la discapacidad es la dotación superior, o altas capacidades intelectuales, según lo
establece el Ministerio de Educación del Ecuador (2012).
Pueden ser usadas en cualquier área de conocimiento, sin límite de edad y se caracterizan
según Ardila, Ruiz y Castro (2015), por fomentar un aprendizaje autónomo, colaborativo y
autorregulado.
Consideraciones finales
La enseñanza virtual para niños con necesidades educativas especiales en Ecuador, puede ser
utilizada como herramienta de impacto para la inclusión debido a su funcionalidad y la cantidad
de beneficios que estas ofrecen, sin embargo, los docentes deben adquirir competencias para el
uso y manejo de plataformas educativas, por lo menos las más comunes y de código abierto,
además, deben ser creativos con relación al uso de estrategias que permitan la vinculación de
estas plataformas a la praxis educativa. Tanto el docente, los estudiantes con necesidades
educativas especiales y sus familias deben estar comprometidas con el rol que asumen al usar
estas herramientas de la enseñanza virtual.
Es importante considerar que la inclusión va más allá de la integración de los niños con
necesidades educativas especiales en las instituciones educativas o en el aula de clases; es dirigir
la planificación, los modelos, las metodologías de enseñanza, los recursos y actividades en
general hacia la atención a la diversidad, donde todos los aprendices se sientan verdaderamente
asistidos, y la diversidad sea considerada una fortaleza para el sistema educativo, donde se
obtenga una formación integral de beneficio para todas las personas involucradas en el proceso
de enseñanza y aprendizaje.
Referencias bibliográficas
Ardila, Jimmy; Ruiz, Edith y Castro, Ivonne. (2015). Estudio comparativo de sistemas de gestión
del aprendizaje Moodle, ATutor, Claroline, Chamilo y Universidad de Boya. Revista
Academia y Virtualidad. Vol. 8, 1, pp. 54-65. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5104748. Recuperado el 10 de noviembre
de 2018.
Arroyo, Angelita. (2018). Factores que limitan a los docentes la implementación de las
adaptaciones curriculares en los estudiantes con necesidades educativas especiales
asociadas a la discapacidad en el Colegio Universitario UTN período académico
2017 2018 (Trabajo de pregrado). Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.
Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/8467. Recuperado el 24 de
marzo de 2019.
Asamblea Nacional Constituyente de la República de Ecuador. (2008). Constitución de la
República del Ecuador. Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008, Quito, Ecuador.
Disponible en: https://www.registroficial.gob.ec/index.php/registro-oficial-
web/publicaciones/registro-oficial/item/4864-registro-oficial-no-449.html. Recuperado el
11 de febrero de 2019.
Asamblea Nacional de la República de Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación
Intercultural. Registro Oficial N 417. Quito, Ecuador. Disponible en:
https://www.derechoecuador.com/registro-oficial/2011/03/registro-oficial-no-417---jueves-
31-de-marzo-de-2011-segundo-suplemento. Recuperado el 15 de noviembre de 2018.
Boneu, Josep. (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos
abiertos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 4, 1, pp. 36-47.
Disponible en: http://rusc.uoc.edu/rusc/es/index.php/rusc/article/view/v4n1-boneu.html.
Recuperado el 22 de octubre de 2018.
Botero, Jenny y Pineda, Paula. (2018). Análisis de los ambientes virtuales de aprendizaje
construidos por docentes de química en formación para contextos inclusivos. Memorias de
Congresos de GKA, [2018] Congreso Internacional de Educación y Aprendizaje, 18 al
20 de julio de 2018, Universidad Paris Diderot, Paris, Francia, pp. 1-10. Disponible en:
https://conferences.eagora.org/index.php/educacion-y-aprendizaje/2018/paper/view/4586.
Recuperado el 12 de marzo de 2019.
Díaz, Sebastián. (2009). Introducción a las plataformas virtuales en la enseñanza. Revista digital
para profesionales de la enseñanza. 2, pp. 1-7. Disponible en:
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4920.pdf. Recuperado el 12 de noviembre de
2018.
Gaitán, Virginia. (04 de enero de 2019). Gamificación: el aprendizaje divertido. [Mensaje en
un blog]. Educativa. Disponible en: https://www.educativa.com/blog-
articulos/gamificacion-el-aprendizaje-divertido/ Recuperado el 25 de marzo de 2019.
Gallegos, José y Rodríguez Antonio. (2014). El reto de una educación de calidad en la escuela
inclusiva. Revista portuguesa de pedagogía. Vol. 48, 1, pp. 39-54. Disponible en:
https://digitalis.uc.pt/es/artigo/el_reto_de_una_educaci%C3%B3n_de_calidad_en_la_escue
la_inclusiva. Recuperado el 13 de octubre de 2018.
Goñi, Félix. (2018). Plataforma Chamilo como herramienta e-learning y b-learning en el
aprendizaje de matemática en los estudiantes del ciclo avanzado del CEBA “Rosa de
Santa María” Lima (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle, Lima, Perú. Disponible en:
http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1666. Recuperado el 13 de febrero de 2019.
Grupoioe. (14 de septiembre de 2018). ¿Qué es la enseñanza virtual? [Mensaje en un blog].
IOE Business School. Disponible en: https://www.grupoioe.es/que-es-la-ensenanza-virtual/
Recuperado el 11 de marzo de 2019.
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2014). Metodología de la
investigación. Sexta edición, McGraw Hill/ Interamericana Editores, México.
Leris, Dolores; Vea, Fernando y Velamazán, Ángeles. (2015). Aprendizaje adaptativo en moodle:
tres casos prácticos. Revista EKS. Vol.16, 4, pp. 138-157. Disponible en:
https://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/eks201516138157. Recuperado el 13 de
febrero de 2019.
Martínez, Fernando. (01 de julio de 2018). ¿Qué es Atutor? [Mensaje en un blog]. Plataforma
virtual de aprendizaje Atutor. Disponible en:
http://plataformavirtualdeaprendizajeatutor.blogspot.com/2018/07/introduccion.html
Recuperado el 17 de marzo de 2019.
Mendoza, Merly y Rivadeneira, María. (2016). El E-Learning como estrategia metodológica
en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas
especiales (Trabajo de pregrado). Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, extensión
Chone, Ecuador. Disponible en:
https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/1075+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ve&
client=firefox-b-d. Recuperado el 20 de noviembre de 2018.
Merayo, Patricia. (26 de septiembre de 2018). ¿Qué es la plataforma Moodle y para qué sirve?
[Mensaje en un blog]. Máxima Formación, Blog, E-Learning. Disponible en:
https://www.maximaformacion.es/e-learn/que-es-moodle-y-para-que-sirve/ Recuperado el
22 de febrero de 2019.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2012). Reglamento General a la Ley Orgánica de
Educación Intercultural. Registro Oficial N° 754. Quito, Ecuador. Disponible en:
www.educar.ec/regla_loei-1. Recuperado el 15 de octubre de 2018.
Morales, Eva. (04 de septiembre de 2018). Características, tipos y plataformas elearning más
utilizadas [Mensaje en un blog]. FO&CO Consultores. Disponible en:
https://fococonsultores.es/caracteristicas-plataformas-elearning/ Recuperado el 18 de
febrero de 2019.
Muñoz, Carlos. (2015). Metodología de la investigación. Oxford University Press, México.
Navas, Dayana. (2017). Los ambientes de aprendizaje un elemento para la integración con
población diversa: evaluación de trayectorias en un curso en ATutor. (Trabajo de
pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Disponible
en: http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/6764. Recuperado el 08 de marzo de
2019.
Pando, Víctor. (2018). Tendencias didácticas de la educación virtual: Un enfoque interpretativo.
Revista Propósitos y Representaciones. Vol. 6, 1, pp. 463-505. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6724195. Recuperado el 10 de marzo de
2019.
Silva, Juan. (2017). Un modelo pedagógico virtual centrado en las E-actividades. Revista de
Educación a Distancia. 53, Artículo 10, pp. 1-20. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6022846. Recuperado el 03 de noviembre
de 2018.
Toffler, Alvin. (1999). El shock del futuro. Plaza y Janés, Barcelona, España.
Torres, Paul. (2000). Psicología social y psicología de las necesidades educativas especiales.
Editorial Paidós, Málaga.
UNESCO. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. UNESCO,
París. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002595/259592s.pdf
Recuperado el 28 de octubre de 2018.
Valbuena, Angie; Hernández, Rubistein; García, Álvaro; González, Bibiana; Abella, Susana;
Prieto, Diego; Gómez, Diego y Muñoz, Liz. (2016). Diseño de cursos en la plataforma
ATutor para la formación de profesores de ciencias. Revista Tecné, Episteme y Didaxis:
TED. Año 2016, Número Extraordinario, pp. 1505-1511. Disponible en:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/viewFile/4775/3908. Recuperado
el 18 de octubre de 2018.
Valencia, Nilson; Huertas, Adriana y Baracaldo, Pedro. (2014). Los ambientes virtuales de
aprendizaje: una revisión de publicaciones entre 2003 y 2013, desde la perspectiva de la
pedagogía basada en la evidencia. Revista Colombiana de Educación. 66, pp. 73-103.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n66/n66a04.pdf. Recuperado el 09 de
febrero de 2019.
Villacis, Joseth. (2018). Derecho a la educación inclusiva de los niños, niñas y adolescentes
con necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad, en la Legislación
Ecuatoriana (Trabajo de pregrado). Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.
Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/15244. Recuperado el 09 de
marzo de 2019.
Warnock, Mary. (1978). Philosophy and Practical Education: a review. Oxford Review of
Education. Vol. 4, 1, pp. 117-119. Disponible en:
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0305498780040112. Recuperado el 11 de
octubre de 2018.
Zambrano, Jinmy; Laurencio, Amauris y Milán, María. (2018). La virtualidad como alternativa
de formación universitaria. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación. Vol. IX, 2,
pp. 159-178. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6596592.
Recuperado el 08 de febrero de 2019.