Universidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación
Encuentro Educacional
ISSN 1315-4079 ~ Depósito legal pp 199402ZU41
Vol. 25 (2) julio diciembre 2018: 234-245
Fundamentos teóricos que sustentan la didáctica integradora en la
Enseñanza universitaria
Nancy Coromoto González1; Maigualida Zamora1 y
Reynaldo Augusto Meza2
1Doctorado en Ciencias Humanas. Facultad de Humanidades y Educación.
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
2Centro de Orientación. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
nancycgon@hotmail.com; maigualidaz@gmail.com; reyorientador@gmail.com
Resumen
Las universidades venezolanas asumen el reto de adaptar la experiencia de la formación
profesional hacia un modelo basado en competencias; sin embargo, procesos de indagación
social han evidenciado que los docentes universitarios requieren de un modelo didáctico que
basados en la andragógica permita enfocar los procesos psicosociales asociados al aprendizaje
desde una perspectiva integral; es por esto que el objetivo de este artículo fue analizar el
modelo conductual de Skinner y el enfoque humanístico de Rogers e inferir criterios que
sustenten una didáctica integradora para la enseñanza universitaria. Se planteó una
investigación cualitativa, utilizando la técnica de análisis de contenido documental. Los
resultados muestran: a) Es relevante ayudar al estudiante a identificar la forma como adquirir
el conocimiento, b) Es necesario que los docentes busquen sustentar las estrategias didácticas
enfocándose en teorías y enfoques científicos, c) Deben promoverse estrategias didácticas que
integren competencias de estudio, de enseñanza y de evaluación.
Palabras claves: Formación profesional; enseñanza universitaria; didáctica integradora.
Theoretical foundations that support integrative didactics in university teaching
Abstract
Venezuelan universities take on the challenge of adapting the professional training experience
towards a model based on competences; however, processes of social inquiry have evidenced
that university teachers require a didactic model that based on andragogy allows to focus the
psychosocial processes associated with learning from a comprehensive perspective, this is
why the aim of this paper is to analyze the behavioral model of Skinner and Rogers
humanistic approach and infer criteria that support an integrative didactics for university
teaching. A qualitative investigation was proposed, using the documentary content analysis
technique. The results show: a) It is important to help students identify how to acquire
knowledge, b) Teachers need to seek to support didactic strategies focusing on scientific
theories and approaches, c) Didactic strategies should be promoted to integrate study skills,
teaching and assessment.
Keywords: Professional training; university teaching; integrative didactics.
Introducción
Las universidades del país, basándose en las exigencias de los avances existentes a nivel
nacional y mundial han iniciado un proceso de cambio mediante planes curriculares con miras
a adecuarlo a las nuevas tendencias y realidades del país, en el contexto de la sociedad
civilizadora del siglo XXI.
En el caso de la Universidad del Zulia, por dar un ejemplo, las propuestas de cambio
incluyó varios programas, siendo uno el referido al desarrollo integral del estudiante, el cual
plantea formar un profesional hábil y útil capaz de ubicarse en un mundo competitivo
globalizado, regionalizado, en proceso acelerado y propender a la formación de ciudadanos
con valores trascendentales: críticos, deliberantes, con mentalidad democrática, creativos,
proactivos, aptos para asumir el rol de líder en el cambio y la transformación social.
En este orden de ideas, el camino para lograr el cambio y el compromiso social es
proporcionar a los estudiantes oportunidades y condiciones que les permitan desarrollar sus
potencialidades personales que le aseguren el éxito académico y el progreso personal y social,
para lo cual se requieren de esfuerzos andragógicos y didácticos que orienten las acciones
formadoras hacia el logro de dichos propósitos.
Para el abordaje de la didáctica, se requiere del análisis y comprensión de enfoques y
modelos, que conlleve a establecer epistemológicamente, conocer y desarrollar conocimiento
e ideas que permitirán incrementar los saberes con relación a la concepción y la práctica;
desde esta visión se aspira sustentar la didáctica integradora para la enseñanza universitaria.
En la elaboración del constructo didáctica integradora para la enseñanza universitaria es
necesario analizar los fundamentos teóricos que soportan el abordaje de este tema; en tal
sentido, el planteamiento fue revisar distintos enfoques y teorías que soportan la enseñanza
universitaria; y es por ello que se estudió el enfoque conductista y humanista.
Según Martínez (1999:166), los fundamentos epistemológicos, hacen referencia a la
naturaleza del conocimiento y de la ciencia y lo ontológico al concepto de la realidad que nos
circunda. Se puede entonces determinar que con el primero se alude a lo que se entiende por
conocimiento y con el segundo el como se conoce dicha realidad.
En este sentido, Castejón y Zamora (2005:114), definen la fundamentación
ontoepistemológica como el conjunto de lineamientos que se toman como referencia para
enclavar el quehacer científico garantizando la consistencia y la coherencia de las
dimensiones: filosóficas, ontológicas, conceptual y procedimental inherentes a la actividad de
generar conocimiento científico.
De esto se tiene que el enfoque ontoepistemológico es un conjunto de aspectos teóricos y
pragmáticos desde los cuales se concentrará tanto el proceso de acercamiento a la realidad que
se pretende estudiar como la interpretación de la misma.
En otro orden de ideas, es necesario destacar la didáctica como un recurso efectivo para la
enseñanza y el aprendizaje que tiene su origen formal desde el siglo XVII con los aportes del
obispo protestante Juan Amos Comenio (1592-1670), quien en su preocupación del cómo
enseñar, inicia la estructuración del conocimiento y el método desde los conocimientos
adquiridos y se forjan las bases en la didáctica, que surge desde el término griego
"didacktike", en sentido general relativo a la enseñanza o al "arte de enseñar" y es parte
fundamental de la Pedagogía como ciencia.
En esa misma perspectiva, Alves de Mattos, (1960:27), define la didáctica como la
disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene por objeto especifico, la
técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de dirigir y orientar eficazmente a los alumnos en
su aprendizaje.
Por su parte, Labarrere y Valdivia (1988), conciben la didáctica como la disciplina
pedagógica que elabora los principios más generales de la enseñanza, aplicables a todas las
asignaturas, cuyo objeto de estudio es el proceso de enseñanza y aprendizaje.
En ese sentido, la enseñanza es un proceso que propone varios actores entre los cuales está
el docente y los estudiantes; donde todos aprenden y aportan; además toman los recursos
personales y del contexto en el proceso que llamamos aprender. Estos roles se intercambian
dinámicamente y se reconocen en un contexto que consigue ser denominado como educativo
por su carácter formativo, este contexto sugiere el tránsito de fases y etapas en las que se van
caracterizando por sus niveles de complejidad y diversidad del conocimiento, en el ámbito
universitario la enseñanza cobra un valor más que educativo, profesiográfico (perfil que el
profesional tiene en un contexto geográfico, demográfico, determinado) y por ende demanda
cada vez mayor calidad y acompañamiento por parte del docente.
Por lo tanto, la enseñanza universitaria, partiendo de sus niveles de complejidad, calidad,
pertinencia, actualización e integralidad, puede ser efectiva o inefectiva en la formación de los
estudiantes.
Es propósito de la visión de la didáctica integradora conseguir a través de los fundamentos
teóricos de las ciencias del aprendizaje los procesos que favorecen la eficacia y la eficiencia
en educación; en tal sentido, el objetivo de este artículo fue analizar el modelo conductual de
Skinner y el enfoque humanístico de Rogers e inferir criterios que sustenten una didáctica
integradora para la enseñanza universitaria.
Fundamentación teórica
Abordaje de la didáctica integradora en la enseñanza universitaria
Para este estudio se analizó la teoría conductual de Skinner (1953) y el enfoque
humanístico de Rogers (1980).
Teoría conductual de Burrhus Skinner (1904-1990)
Bajo esta perspectiva el estudio de la didáctica integradora en la enseñanza universitaria
debería responder al estudio del comportamiento observable de los individuos; dicho autor
sostenía, que los fenómenos internos como los sentimientos deberían estudiarse por los
métodos científicos habituales, dando más importancia a los experimentos controlados tanto
con animales como seres humanos.
Skinner, psicólogo y filósofo social estadounidense, desarrolló su famosa teoría sobre el
comportamiento humano y sus reacciones a estímulos externos, por medio de los cuales una
conducta es reforzada con la intención de que se repita o sea exterminada de acuerdo con las
consecuencias que el estímulo conlleve. La teoría de Skinner está basada en la idea de que los
eventos relacionados con el aprendizaje cambian o modifican un comportamiento y las
maneras de actuar de acuerdo con ciertas circunstancias.
Estos cambios son el resultado de la respuesta individual a los estímulos que experimenta
la persona. La respuesta viene de acuerdo al estímulo que se recibe si estos estímulos, son
positivos o negativos la persona tiende a repetirlos o a exterminarlos permanentemente.
Skinner agregó un importante elemento a la psicología de la conducta afirmando que éste
está a la base de la evolución y de lasobrevivencia de las especies: el reforzamiento. Así
mismo postula: Las leyes generales del aprendizaje son las mismas para cualquier
organismo, sea cual sea su especie(Skinner, 1953:20).
De acuerdo con la visión de Skinner, los organismos en las mismas condiciones de
refuerzo similares reaccionan de la misma forma. Definía el reforzamiento como el aumento
de la probabilidad de una respuesta frente a la presencia (refuerzo positivo) o retirada
(refuerzo negativo) de un estímulo. Skinner evitaba definir al refuerzo como un estímulo
agradable porque lo agradable o desagradable no podía medirse. En cambio, el aumento o
disminución de la probabilidad que una respuesta se dé, sí (Huaquín, 2007:19)
Un refuerzo positivo es cualquier cosa que ayuda a repetir un comportamiento deseado.
Estos refuerzos pueden ser desde una frase positiva para compensar algo bueno que se hizo,
una buena calificación o un sentimiento de satisfacción al haber logrado una meta. Su teoría
también se refiere a los refuerzos negativos tales como castigos, regaños, insultos o amenazas
que ayudan a exterminar ciertos comportamientos.
Una de sus ideas básicas es que la conducta compleja, cuando se analiza apropiadamente,
pude interpretarse en términos de la compleja interacción de conceptos y principios
elementales. Por otro lado, esta conducta se forma por medio de aquello que ocurre a nuestro
alrededor y no debido a procesos internos, pudiendo entender esta conducta a través del
análisis de los hechos externos, los que podemos observar y medir.
Se sabe que para que tenga efecto el aprendizaje, los estímulos reforzadores deben seguir a
las respuestas inmediatas. Los docentes por lo general al tener demasiados alumnos en sus
aulas y poco tiempo para reforzar uno a uno las respuestas que emiten tendrán que reforzar la
conducta deseada aprovechando grupos de respuestas, de esa manera se podrá predecir y
controlar.
Teoría humanista de Carl Rogers (1902 1987)
Rogers fue un psicólogo estadounidense, defensor de la educación igualitaria, pionero de la
psicología humanista. Sus principales postulados orientados a la psicología y a la educación
aportan a la didáctica integradora en la enseñanza universitariala visión centrada en la relación
ambiente - persona, en la cual es necesario considerar los siguientes aspectos:
El ser humano tiene una tendencia innata al desarrollo y la actualización. El hombre es
el centro del mundo. Cada persona vive en su propio mundo que solo él conoce y no
completamente porque no todas las experiencias son conscientes (Dicaprio, 1995).
El cliente (estudiante universitario) puede manejar constructivamente su vida y
solucionar sus propios problemas.
Las relaciones centradas en órdenes o en la dirección prescriptiva, pueden impedir el
crecimiento personal del estudiante. Por lo tanto, el padre y el maestro deben facilitar
ambientes propicios para que las personas aprendan y no los parámetros de la conducta ni la
dirección.
La experiencia como proceso sucede en el organismo y por tanto es actual, es un
referente directo que guía la formación de conceptos.
El individuo reacciona ante el campo tal como lo experimenta y lo percibe. Este
campo perceptual es, para el individuo, la realidad (Rogers, 1997), en consecuencia, la
realidad es cambiante. La conducta de una persona esta determinada por su campo de
experiencia, es por eso que importa solo, vivir el aquí y el ahora, vivir el presente, vivir su
realidad.
La educación debe ser individual para prevenir las introyecciones; esto sería en el
concepto de Rogers, fuentes de anormalidad y neurosis. Para funcionar normalmente se debe
dejar paso a los impulsos, tendencias e instintos. Lo importante en cualquier proceso es que el
individuo se sienta a gusto consigo mismo.
Ninguna investigación sirve para descubrir verdades absolutas; no se pueden extraer
conclusiones de carácter general; la ciencia sólo existe en las personas, por tanto, es subjetiva
y personal; los hallazgos de una investigación son válidos sólo para el investigador.
Consideró a la autorrealización como una tendencia innata que lleva el individuo a
dirigirse a la realización, satisfacción y aumento de sus potencialidades.
En cuanto al aprendizaje significativo y la educación formal propuso:
a) El maestro debe ser un facilitador respetuoso de la individualidad del alumno.
b) No se puede enseñar directamente a otra persona, sólo facilitar la experiencia.
c) Los saberes son incomunicables e intransferibles; el individuo aprenderá solo lo
que sea significativo, útil, vinculado con su supervivencia.
d) Esto implica la imposibilidad de un currículo formal.
e) El proceso educativo es individual.
f) La mejor manera de aprender es abandonar las actitudes de defensa y tratar de
comprender lo que la experiencia de la otra persona significa para ella; otra forma es
plantear las propias incertidumbres, esclarecer las dudas y acercarse así al significado
real de experiencia propia.
Rogers reconoce como motivación fundamental de la conducta, la tendencia a la
actualización, que abrió una visión holística de la persona, alternativa de los modelos de
control de conducta, de orientación conductista como el de Skinner.
Desde la perspectiva humanista se inicia el tiempo de la gente, se valoriza la persona, los
ambientes, la comunidad estableciendo las mejores relaciones hombre-medio y para ello la
pedagogía propone un currículo integral y pertinente. Así se pasa de la enseñanza
instruccional y transmisora a la educación profesionalizante y de ésta a los procesos de
formación integral (Iafrancesco, 2011).
Sintetizando los aportes del modelo conductual de Skinner y el modelo humanista de
Rogers; el primero alude a la aplicación del refuerzo de manera positiva para estimular el
comportamiento y optimizar el aprendizaje. La finalidad del conductismo es condicionar a los
alumnos para que por medio de la educación supriman conductas no deseadas que, dentro de
un posible margen de conductas esperadas, el docente ofrezca el correspondiente refuerzo
(una medalla, un reconocimiento, una calificación).
Mientras que, el modelo humanista concentra sus esfuerzos en el crecimiento y desarrollo
del potencial humano, buscando la autorrealización del individuo, al tiempo que se focaliza en
el mundo fenomenológico, en la experiencia subjetiva de la persona. Este modelo busca la
forma en que los procesos internos conducen a nuevas revelaciones, con gran sentido humano
(Huaquín, 2007).
Estos modelos aplicados a la enseñanza universitaria, conllevan a que los alumnos auto
regulen y retroalimenten el aprendizaje, al tiempo que les permiten abrirse a un mundo de
significados válidos para la acción educativa.
Metodología
El punto de partida de la presente investigación se enmarca en el paradigma cualitativo;
Hernández; Fernández y Baptista (2006) afirman que, es un enfoque que se basa en la
recolección de los datos de manera no estandarizada, considerando la realidad tal como se
observan los hechos y las descripciones detalladas de las situaciones, personas, interacciones
y conductas observadas, así como sus manifestaciones.
El método cualitativo (también conocido como postpositivista) es empoderado por sus
características y perfil investigativo, ya que su versatilidad y pluralidad permite tratar los
aspectos intangibles que hasta el momento habían sido totalmente descartados por el
positivismo (método cuantitativo) por la sencilla razón de que no podía ser observado y
medido por los modelos convencionales desarrollados por las ciencias básicas.
En esta perspectiva, lo relacionado con los procesos de enseñanza y el aprendizaje,
procesos centrales para los grupos, la interrelación docente-alumnos, estrategias de enseñanza,
la manera en que se evalúa en aprendizaje, el abordaje del currículo, interrelaciones que se
dan entre docente-alumnos en el aula, la calidad de los procesos, recurso con los cuales se
cuentan, entre otros, serán los fenómenos que pueden ser observados de esa realidad natural
de donde emergen los datos.
En ese orden de ideas, se entiende que la investigación cualitativa debe ser concebida
como la aproximación para lograr una comprensión insoslayable de los procesos, significados
y definiciones de los fenómenos tal y como nos la presentan las personas, siendo esto mucho
más que “la producción de una medida cuantitativa” de sus conductas o cualidades como
actores de investigación.
Finalmente, el presente documento ha sido resultado de la aplicación de una metodología
documental bajo un paradigma interpretativo que permitió no solo deducir y discernir las
diferentes teorías y enfoques psicológicos educativos sobre el aprendizaje, también logró
alinear dichos aportes para servir de aporte para la construcción de una propuesta integradora
de didáctica universitaria.
Resultados y discusión
Didáctica integradora para la enseñanza universitaria
Según
Castañeda
y Martínez (1999), citados por González, Castañeda y Maytorena
(2009), plantean que la nueva psicología
instruccional está
matizada
por seis aspectos
sustanciales
de la teoría cognoscitiva
contem
poránea
que se
presentan
a
continuación:
1) La noción constructivista del aprendizaje en el campo educativo
El fomento del desarrollo cognitivo durante el
aprendizaje
y la
enseñanza
es
algo s
que poner en las
cabezas
de los
estudiantes
lo que deben
aprender
.
Se requiere un arreglo
de
condiciones
para la
instrucción
que faciliten
que
ellos sean los agentes
dinámicos
en la
construcción
de sus
c
onocimientos
y
habilidades, lo cual
Implica utilizar
componentes
que, por una parte, tomen
en
cuenta la estructura y
naturaleza
del
aprendizaje
a lograr, así
como el
ni
v
el
de pericia al que se desea llegar y, por la otra,
apliquen
de manera
adecuada
los principios que permitan lograr la meta
propuesta.
A esto se debe que
la
intervención
cognitiva basada en
competencias
en el campo
educativo se
haya
enfocado
en el fomento de procesos, estructuras y estrategias
cogniti
vas
que
favorezcan
el
pensamiento,
la toma de
decisiones fundamentada, la
solución de
problemas
y la
estructuración adecuada
de la base de
conoci
mientos que los
soporta.
Un aspecto esencial en la
concepción constructivista
del
aprendizaje
es
considerar
que tanto el
pensamiento
como la solución de
problemas
y
el aprendizaje
mismo
dependen
del
contenido
a ser
aprendido.
Los
hallazgos
muestran que los
estudiantes
que
pueden
resolver
problemas
poseen
una
gran
cantidad
de
conocimiento específico,
bien
organizado,
que les
permite
acceder,
de manera rápida y segura, a la solución de los más
variados
tipos
de
problemas.
2) La noción de aprendizaje como cambio conceptual en el ámbito educativo
La
investigación
cognitiva en
aprendizaje
e
instrucción
enfatiza el
estudio
del papel
que
desempeñan
los
conocimientos
previos en la
construcción del conocimiento,
en
particular, aquellos que interfieren en ellos.
Se reconoce que el estudiante aprende a partir de los conocimientos, conceptos, ideas y
esquemas que adquiere a través de la experiencia, es decir que construye un nuevo
aprendizaje y es capaz de cambiar otros a partir de los conocimientos que posee.
3) El conocimiento y el aprendizaje estratégico en los escenarios educativos
En todos los campos del
conocimiento
los buenos
estudiantes
poseen gr
an cantidad
de
conocimientos específicos
sobre la materia, la cual asocian
con
las estrategias de
aprendizaje
exitosas que han
adquirido
a través de la
expe
riencia. Tales estrategias han
sido
estudiadas
bajo diferentes nombres,
pero
todos
coinciden
en que es
importante
fomentar procesos eficientes de
pensamiento
y de
autorregulación
para el
aprendiz.
La intervención cognitiva en el campo educativo es comprometida a desarrollar
estrategias en aquellos estudiantes que no cuentan con ellas. Así, se estudian, evalúan y
modelan estrategias diversas, también se reconoce que la habilidad para aprender se
construye como un grupo de hábitos apropiados para tal fin. La noción fundamental
establece que, al igual que se desarrollan otro tipo de rasgos, por ejemplo, la
personalidad, también se deben fomentar los hábitos cognitivos y el comportamiento
apropiado durante el aprendizaje escolar.
De lo anterior se deduce que el desarrollo de ambientes que promuevan bitos de
procesamiento cognitivo activos y autorregulados, que puedan fomentar el aprendizaje
efectivo, es un aspecto central del desarrollo cognitivo en los escenarios educativos.
Esto representa cambiar sustancialmente la perspectiva pedagógica: de la transmisión
de la información, a una perspectiva constructivista de la educación, en la que es
necesario construir ambientes de aprendizaje en los que los estudiantes participen de
manera activa en la jación de metas, solución de problemas, establecimiento de
criterios de éxito, trabajo en proyectos y desarrollo de conocimientos y habilidades
específicas.
Todo dentro de un contexto que reconoce que el aprendizaje y el trabajo son
actividades interdependientes: que el aprendizaje se produce dentro y fuera de la
escuela, y que la actividad de los estudiantes en ella debe ser vista como una forma de
trabajo.
4) Conocimiento y habilidades de autorregulación en los salones de clase
Gracias al
conocimiento autorregulatorio
y a la
operación
de las
habilidades
de
autorregulación,
el
estudiante
puede satisfacer el requisito de
establecer
,
evaluar, planear
y regular si se han
cumplido
las metas de su
aprendizaje,
eva
luar el grado en el que ha
logrado lo anterior y, si es el caso, medicar, seleccionar o construir las estrategias necesarias
para
alcanzar
las metas
desea
das.
Este tipo de
conocimiento
se
conoce
también como
aprendizaje con
conciencia
y
requiere que el
estudiante
evalúe, planifique
y regule lo
que aprende,
cómo lo
aprende
y
para qué lo
aprende.
Puede ser una
acti
vidad
deliberada, demandante
y
compleja,
y al
mismo tiempo
automático, habitual
y simple, lo cual
depende
de la
habilidad
lograda. La
autorregulación
puede
ser
enseñada
en su forma
metacognitiva
y en la
meta
moti
v
acional.
5) Cognición distribuida en la escuela
Ésta asume que la cognición es compartida con otros individuos, así como con las
herramientas y artefactos involucrados en el pensamiento requerido por las tareas
complejas. Las herramientas asociadas con la actividad (cualquiera que esta sea) pueden
extender la inteligencia del estudiante y permitirle manejar situaciones por demás
complejas, o bien, pueden inhibirla por tener que ceñirse a las convenciones de su
manejo.
De igual forma, las convenciones socialmente determinadas pueden inhibir soluciones
creativas ante situaciones que caen fuera de lo establecido. Hay que reconocer que la
cognición es socialmente distribuida permitió que se aportaran dos aspectos interesantes
al campo educativo:
La promoción del aprendizaje, vía la interacción, tanto para aprender como para
solucionar problemas;
El aprender a interactuar con los otros. La competencia cognitiva es juzgada no
sólo con base en lo que uno puede hacer personalmente, también se juzga con
base en qué tan apropiadamente se puede aplicar esta competencia en
actividades conjuntas con los demás.
Así, el aprendizaje es un asunto de internalizar procesos inicialmente practicados en
las interacciones con los otros, de aquí que una parte crucial del trabajo docente sea el
diseño de interacciones que promuevan la internalización de estrategias
particulares,
formas
de
razonamiento
y
estándares conceptuales, asociados
con el dominio de
co
nocimiento especí
co.
6) Interfase afectivo-motivacional en escenarios educativos
El aprendizaje, como actividad compleja, también requiere una interfase afectivo-
motivacional que dispare, mantenga y controle la actividad del estudiante. La habilidad
cognitiva para aprender es solamente una parte del problema, la otra es la inclinación
para aprender.
Una vez que el estudiante aprendió a ver las tareas y actividades asociadas con un
dominio particular como funcionalmente equivalentes, y las relacionó con un sistema
personal de recompensas, se puede esperar que su comportamiento muestre cierta
consistencia transituacional en las cogniciones y afecciones relacionadas con tal
dominio.
Por lo antes expuesto, la didáctica en la enseñanza se concreta en actividades de
aprendizaje, adaptadas a las características de los estudiantes, a los recursos
disponibles y a los contenidos, lo cual determinan el uso de medios y metodologías en
un marco organizado que provea a los alumnos de oportunos sistemas de información,
motivación y orientación.
De igual manera, el docente ha de ser un conocedor de la disciplina que desarrolla,
un especialista en el campo del saber, permanentemente abierto para desarrollar
investigación y a la actualización del conocimiento, debe saber cómo aprenden los
alumnos, cómo se puede organizar para ello el espacio en el aula y demostrar
habilidades en la aplicación de estrategias en determinado contexto.
Consideraciones finales
Es relevante ayudar al estudiante a identificar la forma de adquirir conocimiento a
fin de que pueda centrarse en las ideas principales y organizarlas dentro de redes
jerárquicamente estructuradas, igualmente con el conocimiento procedimental, el cual
llevara al estudiante a deliberar de manera reflexiva en situaciones que requiera una
respuesta precisa, así como a evaluar los resultados de su aprendizaje.
Se considera relevante que los docentes se interesen en sustentar las estrategias
didácticas en base a teorías y enfoques, de manera que le puedan otorgar un carácter
científico a sus programas.
El docente debe estar comprometido en sus prácticas educativas, al conocimiento de
la didáctica, sin importar su perfil profesional.
Se requiere formación, actualización y capacitación sobre estrategias didácticas, con
el fin de dinamizar y adquirir mejores resultados en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
El educador, en su función formadora, debe buscar promover el aprendizaje
complejo de tal manera que las estrategias didácticas se integren en las competencias
de estudio, de enseñanza y de evaluación.
En función de la teoría de Skinner, los estímulos producen respuestas, los refuerzos,
aplicados correctamente moldean la conducta humana y se adquiere el aprendizaje
esperado.
La aplicación de la teoría humanista a la educación debe comprometer a los
docentes a proporcionar a los alumnos experiencias significativas, que les permita vivir
su realidad y se sientan a gusto para desplegar sus potencialidades y lograr su
autorrealización.
La teoría conductual de Skinner y la humanista de Rogers, poseen en común su
carácter científico, aun cuando sus expresiones sean independientes.
Referencias bibliográficas
Alves de Mattos, Luis. (1960). Compendio de didáctica general. Editorial Kapelusz. Buenos
Aires.
Castejón, Heriberta y Zamora, Maigualida. (2005). Orientación laboral: Una alternativa
para la inclusión social. Revista Omnia. Año 11, N° 2, pp. 108-128.
Dicaprio, Nicholas. (1995). Teorías de la personalidad. 2da. Edición. Editorial McGraw-
Hill. México D.F.
González, Daniel; Castañeda, Sandra y Maytorena, Ma. de los Ángeles. (2009). Estrategias
referidas al aprendizaje, la instrucción y la evaluación. Editorial UniSon. México.
Hernandez, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2014). Metodología de la
investigación. Sexta edición. McGraw-Hill Education. México D.F.
Huaquín, Víctor. (2007). Psicología del aprendizaje escolar. Texto de apoyo didáctico para
la formación del alumno. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Humanidades.
Iafrancesco, Giovanni. (2011). Transformaciones de las prácticas pedagógicas. 2da.
Edición. Editorial Coripet. Bogotá. Colombia.
Labarrere, Guillermina y Valdivia, Gladys. (1988). Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación.
Ciudad de la Habana. Cuba.
Martínez, Miguel. (1999). La Nueva Ciencia. Su desafío, lógica y método. Editorial Trillas.
México.
Rogers, Carl. (1997). Psicoterapia centrada en el cliente. Ediciones Paidós Ibérica.
Barcelona.
Rogers, Carl. (1980). Libertad y creatividad en la educación. Ediciones Paidós. México.
Skinner, Burrhus. (1953). Science and human behavior. Nueva York. Mac Millan.
Traducción española: Skinner, Burrhus (1986). Ciencia y Conducta Humana. Barcelona.
Martínez Roca.