Universidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación
Encuentro Educacional
ISSN 1315-4079 ~ Depósito legal pp 199402ZU41
Vol. 25 (2) julio diciembre 2018: 186-198
Aprendizaje autónomo mediado por las tecnologías digitales
disponibles en un curso de inglés como lengua extranjera
Nelly Fernández de Morgado
Departamento de Idiomas. Universidad Simón Bolívar. Sartenejas-Venezuela
nfernandez@usb.ve
Resumen
El aprendizaje autónomo mediado por las tecnologías digitales disponibles es una competencia
deseable en todo egresado de educación universitaria debido a que multiplica sus oportunidades
de crecimiento y actualización profesional permanente. El presente trabajo divulga los resultados
de una experiencia de aprendizaje autónomo mediado por las tecnologías digitales disponibles en
el contexto de un curso de inglés como lengua extranjera. Se enmarca en las propuestas de Ikonen
(2013) y Lee (2016). Los sujetos fueron participantes del Programa Voluntario de Nivelación
Académica de la Universidad Simón Bolívar en Venezuela. El curso se diseñó como un estudio
piloto, enmarcado en la tradición cuantitativa, fue una investigación de campo, con diseño pre-
post test. Los resultados confirmaron la hipótesis alternativa; es decir, hubo diferencia estadística
significativa positiva entre el post-test y el pre-test, luego de aplicado el tratamiento, (t = 3,147,
gl = 29, p = 0,004). Este resultado sugiere que los estudiantes mejoraron en su competencia
general de inglés como lengua extranjera al finalizar el curso. Se incluyen reflexiones y
sugerencias.
Palabras clave: Aprendizaje autónomo; tecnologías digitales disponibles; inglés como lengua
extranjera; estudiantes universitarios.
Abstract
Autonomous learning mediated by available digital technologies in a
course of English as a foreign language
Autonomous learning mediated by the available digital technologies is a competence all pre
graduate student should have, since it offers great opportunities for growth and lifelong learning.
This paper presents the results of an English as a Foreign Language (EFL) course undertaken by
students working autonomously using available digital technology in a distance learning
environment. It is framed within Ikonen (2013) y Lee (2016) proposals. The subjects were
students from Universidad Simón Bolívar in Venezuela enrolled in the Voluntary Academic
Levelling Program and the course was designed as a pilot study. This is a quantitative after the
fact field research with a pre-post test design. Results confirmed the alternative hypothesis, thus
there is positive significant statistical difference between the post test and the pre test, after the
treatment (t = 3,147, gl = 29, p = ,004). This finding suggests that students improved their general
English competence after treatment. Reflections and suggestions are included.
Keywords: Autonomous learning; digital technologies; English as a foreign language; university
students. Introducción
El aprendizaje autónomo mediado por las tecnologías digitales disponibles (TDD) es una
competencia deseable en todo egresado de educación universitaria debido a que multiplica sus
oportunidades de crecimiento y actualización profesional permanente (Adams Becker et al.,
2017). La proliferación de Massive Open Online Courses (MOOC) ofertados por distinguidas
universidades en plataformas específicas para tal fin, evidencian la importancia que este tema ha
cobrado en la formación permanente de los profesionales (por ejemplo, ver edX, coursera,
MiriadaX, FutureLearn). Las universidades que incorporan esta modalidad en sus planes de
estudio, podrán ser más competitivas y pertinentes en el corto y mediano plazo.
Las inquietudes sobre este tema se han desplazado de su importancia y utilidad al know how,
es decir, cómo nos aprovechamos de las TDD para satisfacer las necesidades locales, cómo las
adaptamos a nuestra población estudiantil específica, qué necesitan hacer las instituciones y los
estudiantes para aprovecharlas al máximo (Ertürk, 2016). En su deseo de dar respuesta a estas
interrogantes, la Universidad Simón Bolívar (2017) normalizó el uso de las TDD en la institución
y está utilizando diferentes medios de divulgación y formación para incentivar su
aprovechamiento en la cotidianidad educativa. Un ejemplo de lo anterior lo encontramos en el
curso de nivelación de inglés que el Departamento de Idiomas impartió en modalidad no
presencial, y cuyos resultados se comparten en el presente trabajo.
Reconociendo el potencial y los retos que la enseñanza y el aprendizaje mediados por las TDD
entrañan, sumado al interés de la Universidad en fortalecer las prácticas existentes con decisiones
informadas empíricamente, nos propusimos realizar un estudio piloto con un curso de inglés
como lengua extranjera mediado por las TDD, en modalidad no presencial. Se espera que los
resultados aquí reportados constituyan un pequeño aporte a la comprensión de esta temática.
Las preguntas de la investigación y las hipótesis se plantearon en los siguientes términos:
¿Cómo es la condición inicial y final de los estudiantes en cuanto a su competencia general de
inglés como lengua extranjera?
En lo referente a la competencia general de inglés como lengua extranjera ¿hay diferencia
significativa entre la condición final e inicial de los estudiantes?
Hipótesis nula: No hay diferencia entre la condición final y la inicial.
Hipótesis alternativa: La condición final es diferente a la inicial, en el sentido que, después del
tratamiento, los estudiantes muestran mejor desempeño.
El propósito general del estudio fue conocer los resultados de un curso no presencial, de inglés
como lengua extranjera, mediado por las TDD. Para tal fin se establecieron los siguientes
objetivos específicos:
Describir la competencia general de inglés como lengua extranjera antes y después del
tratamiento.
Determinar si hay una diferencia significativa entre la condición final e inicial de los
estudiantes en lo que respecta a su competencia general de inglés como lengua extranjera.
Con el fin de lograr los objetivos planteados y corroborar las hipótesis, se diseñó una
investigación cuasi-experimental, del tipo pre-post test. Se elaboró un tratamiento que consistió
en un conjunto de actividades, disponibles en la red de forma abierta, a realizarse de manera
autónoma, contando con el apoyo remoto y asíncrono de un docente de inglés.
En cuanto a las limitaciones de la investigación, es primordial destacar las asociadas al arribo
de conclusiones cuando se utiliza una unidad de estudio tan reducida. En este sentido, es muy
importante que el lector tenga en cuenta que, aun cuando los hallazgos sean de utilidad, su
alcance es limitado.
Fundamentación teórica
Este trabajo informa los resultados de una experiencia de aprendizaje autónomo de inglés
como lengua extranjera mediado por las tecnologías digitales disponibles. Esta sección incluye
tres componentes, primero se ofrecen las definiciones de autonomía y de tecnologías digitales
disponibles (TDD) adoptadas en este estudio. Luego se ofrecen evidencias empíricas a favor del
uso de las TDD en la enseñanza de lenguas extranjeras. Por último, se consideran los retos más
importantes que se deben sortear para lograr un proceso de enseñanza y aprendizaje efectivo
mediado por las TDD.
En el contexto del presente estudio, se entiende por autonomía como la habilidad del
estudiante de hacerse cargo de su propio aprendizaje (ver Holec 1980 citado por Ikonen, 2013).
Esta es una competencia compleja que involucra habilidades tales como la alfabetización digital,
la toma de decisiones, la auto-motivación, el afrontar retos y situaciones nuevas con valentía, el
sortear obstáculos con creatividad, y el responsabilizarse de sus acciones; entre otras (ver Ikonen
2013, Macaskill y Taylor, 2010, Oguz, 2013).
Se concibe por actividades de formación mediadas por las tecnologías digitales disponibles,
aquellas diseñadas para que el estudiante desarrolle las competencias educativas esperadas,
valiéndose de las tecnologías digitales que están a su alcance (ver Universidad Simón Bolívar,
2018). Ejemplo de dichas tecnologías son el internet con todas sus ofertas de recursos educativos
abiertos y las aplicaciones para teléfonos celulares. La Universidad Simón Bolívar, normalizó el
uso de dichas tecnologías en el documento titulado Reglamento para la administración de
actividades mediadas por las tecnologías digitales disponibles (Universidad Simón Bolívar,
2017). Este logro constituye un importante avance de la Universidad en este tema ya que permite
sistematizar las acciones conducentes a un feliz desarrollo en esa dirección.
Los estudios de Lawrence y Ahmed (2018), Lee (2016) y Sanprasert (2010) evidencian
resultados positivos de aprendizaje autónomo mediado por las TDD en el contexto de la
enseñanza de una lengua extranjera.
Lawrence y Ahmed (2018) realizaron un estudio cualitativo para examinar el uso de los
mundos virtuales sociales en la enseñanza y el aprendizaje de idiomas extranjeros.
Específicamente sobre Karelia Kondor, un avatar que ha sido utilizado en la enseñanza y
aprendizaje de idiomas por más de una década. El hallazgo más sobresaliente del estudio es la
confirmación de la efectividad de ambientes virtuales que hiper-sumergen al participante y
provocan su compromiso emocional. Cuando se apoyan en estrategias pedagógicas apropiadas,
estos ambientes promueven inversión y autonomía del estudiante en su aprendizaje.
Lee (2016) investigó el potencial del aprendizaje autónomo en un curso no presencial en el
que se utilizó instrucción basada en tareas medidas con tecnologías de la Web 2.0. Los resultados
evidenciaron que las tareas propuestas fomentaron la autonomía del estudiante en diferentes
formas. Las tareas estructuradas permitieron al estudiante crear contenido en forma
independiente, en tanto que las tareas abiertas le proporcionaron libertad para explorar el
significado de ciertos tópicos valiéndose de la interacción social. El estudio concluye que tanto el
compromiso como el involucramiento cognitivo individual contribuyeron significativamente en
el éxito del proceso.
Sanprasert (2010), investigó el grado en que se podría fomentar la autonomía del estudiante en
un contexto de aprendizaje semi presencial asistido por las TDD, específicamente, se introdujo un
sistema de gestión del aprendizaje en un curso de inglés como lengua extranjera en Tailandia. Los
resultados revelaron que la intervención obró un cambio favorable en el desarrollo de la auto-
percepción y el comportamiento autónomo.
La discusión en torno a la efectividad del aprendizaje mediado por las TDD en sus diferentes
modalidades, incluye los siempre vigentes temas de persistencia y retención estudiantil (Chyung,
2009; Simpson, 2013). En cuanto a la primera, preocupan las capacidades y aptitudes que el
estudiante requiere para llevar a buen término su aprendizaje; aquí la autonomía y la
alfabetización digital toman protagonismo.
En cuanto a la retención, se consideran temas medulares tales como, el diseño de los cursos y
la preparación del docente (Crawford-Ferre y Wiest, 2012). El diseño de los cursos debe incluir
materiales y formas de interacción lo suficientemente variadas como para cubrir diversos estilos
de aprendizaje y de comunicación. Se debe garantizar la oportunidad de familiarizarse con la
tecnología, las plataformas y los materiales. Es decir, se debe facilitar acceso permanente a la
alfabetización digital y garantizar la comunicación y el feedback oportuno.
Asimismo, el docente necesita prepararse para moverse con fluidez en esta forma de educar
Entre otras cosas, necesita transformar su rol, del típico centrado en mismo, al centrado en el
estudiante, es decir, necesita pensar más en actividades para el aprendizaje que en actividades de
enseñanza. Esto requiere no solo actualizarse en cuanto al uso de la tecnología, sino en todo lo
referente a la preparación de su clase, la selección de materiales y medios, las formas de recabar
evidencias de aprendizaje, la comunicación y la motivación. El apoyo institucional es
indispensable en este proceso. La universidad requiere ofrecer, tanto a docentes como estudiantes,
la preparación necesaria para emprender la instrucción mediada por las TDD con efectividad (ver
Crawford-Ferre y Wiest, 2012; Garrison y Kanuka, 2004).
Metodología
Diseño
Según la clasificación de Kerlinger y Lee (2002) el presente se plantea como un estudio
enmarcado en el enfoque cuantitativo, de campo, con alcance descriptivo, que obedece a un
diseño pre-post test. Cuantitativo pues utiliza análisis numérico para comprender el fenómeno; de
campo, pues recoge el dato tal y como se presenta en su ambiente natural; descriptivo, ya que
busca caracterizar el estado de la variable antes y después de aplicar el tratamiento. En lo
referente al diseño, se hicieron dos mediciones de la variable dependiente, una antes del
tratamiento (pre-test) y otra al final (post-test); luego se compararon dichos resultados.
Unidad de estudio
El presente estudio se realizó con participantes del Programa Voluntario de Nivelación
Académica de la Universidad Simón Bolívar, el cual se llevó a cabo los trimestres enero-marzo y
abril-julio de 2018, y tuvo por objeto atender la brecha cognitiva de los estudiantes de nuevo
ingreso.
Durante el trimestre abril-julio, 257 estudiantes se inscribieron en el curso de inglés del
mencionado programa. De éstos, se escogieron para conformar la unidad de estudio, aquellos que
completaron todos los instrumentos, a saber, el pre test, el post test y la encuesta de cierre.
Entonces, la unidad de estudio quedó compuesta por 30 participantes, 18 mujeres y 12 hombres,
con una edad promedio de 18 años.
Variables
El aprendizaje autónomo mediado por las TDD es la variable de estudio, y se define como la
habilidad del estudiante de hacerse cargo de su propio aprendizaje haciendo uso de las TDD
(Holec, 1980, citado por Ikonen, 2013; Universidad Simón Bolívar, 2018). Esta variable se ha
operacionalizado como la competencia general de inglés como lengua extranjera y se ha medido
utilizando una prueba de suficiencia lingüística (ver próximo apartado). Se entiende por
competencia general de inglés como lengua extranjera la habilidad de utilizar con fluidez el
idioma tanto de forma escrita como oral; sea en contexto cotidiano o específico (Maleki y
Zangani, 2007).
El tratamiento es la variable independiente y consistió en un conjunto de actividades de
formación mediadas por las TDD (Universidad Simón Bolívar, 2018). y se describe en el
apartado Procedimiento.
Instrumentos
Para el pre y post test, se utilizó una prueba de suficiencia disponible de manera abierta en la
red, la cual mide la competencia general de inglés como lengua extranjera. El instrumento constó
de 90 ítems de selección simple, incluye gramática y vocabulario.
Para recoger datos demográficos e información sobre alfabetización digital y aprendizaje
autónomo, se elaboró una encuesta ad hoc denominada encuesta de cierre. Dicho instrumento
estuvo compuesto por 17 ítems, de los cuales 6 recogían información sobre alfabetización digital
y 6 sobre aprendizaje autónomo. La redacción de los ítems de alfabetización digital y de
aprendizaje autónomo se basó en el cuestionario de la Universidad Abierta del Reino Unido (The
Open University U.K., 2012) y la escala de Macaskill y Taylor (2010), respectivamente. Se
utilizó una escala del 1 al 5 en el que 1 se debía interpretar como Muy diferente a y el 5 Se
parece mucho a mí.
Procedimiento
Diseño, elaboración y aplicación del tratamiento. El tratamiento consistió en una selección
de materiales y actividades para aprender inglés como lengua extranjera, que se encuentran
disponibles de forma abierta en la red. Asimismo, se dispuso de un ambiente virtual de
aprendizaje en la plataforma Edmodo, el cual también sirvió como sistema de gestión del curso;
de esta manera se acompañó a los participantes semana a semana, en forma remota y asíncrona.
Al iniciar el curso se administró el pre-test, el cual, cara a los estudiantes, fungió de prueba
diagnóstico. Se indicó a los estudiantes cómo interpretar el resultado del pre-test y escoger uno de
dos niveles: inglés básico o intermedio-bajo. Cada semana, los participantes recibían
instrucciones para realizar un conjunto de actividades específicas según su nivel. Se les
recomendó realizarlas en no menos de dos sesiones, en días diferentes. También se les recomendó
establecer un horario y lugar fijos de trabajo. El curso se cerró con el post-test y la encuesta de
cierre. De cara a los estudiantes, el post-test se denominó Prueba final de inglés.
Medición de las variables. Aplicación del instrumento: el pre-test se aplicó en la primera
semana. El post-test y la encuesta de cierre se administraron en la última semana del curso
(Semana 12). Todos los instrumentos se diseñaron en Google Forms y se administraron a través
de la plataforma Edmodo.
Procesamiento de los datos. La corrección del pre y post tests se realizó de forma
automática utilizando Google Forms. Esta información se bajó en formato Excel y se pasó al
software Paquete estadístico para las ciencias sociales, SPSS versión 19 en español.
Análisis de los datos. Se llevaron a cabo análisis descriptivos y comparación de medias. Se
utilizó estadístico de muestras relacionadas para comparar el pre y post-test dentro del mismo
grupo.
En todos los casos se utiliel Paquete estadístico para las ciencias sociales, SPSS versión
19 en español, para realizar las operaciones.
Los estadísticos y las pruebas se han corrido con un intervalo de 95% de confianza y se
toman como significativos los coeficientes con una probabilidad igual o menor a 0,05 (α=5%).
Resultados
La tabla 1 muestra los resultados del pre y post test de competencia general del idioma inglés
como lengua extranjera. En cuanto al pre-test, en promedio, el rendimiento de los estudiantes fue
38,53 sobre 90 puntos y se desviaron 17,86 unidades de este promedio. El mínimo fue 19 y el
máximo fue 76.
Respecto al post-test, en promedio, el rendimiento de los estudiantes fue 43,73 sobre 90
puntos y se desviaron 15,52 unidades de este promedio. El mínimo fue 18 y el máximo fue 73.
Tabla 1. Estadísticos descriptivos competencia general del idioma inglés
N
Mínimo
Máximo
Media
Desv. típ.
Pre-test de inglés
30
19
76
38,53
17,86
Post-test de inglés
30
18
73
43,73
15,52
N válido (según lista)
30
Fuente: Elaboración propia en base a las tablas generadas por SPSS (2018)
Cuando se compararon el promedio del pre-test con el post-test, se observó una diferencia
significativa positiva (t = 3,147; gl = 29; p = 0,004).
Otros hallazgos
En esta sección, se reportan los datos recogidos en la encuesta de cierre y otros hallazgos que
consideramos de interés puesto que describen a los estudiantes que compusieron la unidad de
estudio. Diez (33,3%) dijeron utilizar un celular inteligente; nueve (30%) utilizaron siempre un
lugar fijo para hacer el curso; dieciséis (53,3%) tenían computadora e internet en casa; once
(36,7%) invirtieron más de cuatro horas semanales en el curso; y trece (43,3%) logró cubrir más
del 75% del material. Para cada una de estas variables se corrió ANOVA de un factor con el post
test y ninguna arrojó correlación significativa.
Las tablas 2 y 3 muestran los resultados de las encuestas de alfabetización digital y aprendizaje
autónomo, respectivamente. Se reportan los registros de los números 4 y 5 de la escala, es decir
los más cercanos a “Se parece mucho a mí”.
Tabla 2. Resultados de la encuesta de alfabetización digital
Ítem
Se parece mucho a mi (%)
Cuando busco en Internet, encuentro con facilidad la
información correcta
56,7
Sé cuándo la información que consigo en Internet es relevante
y de una fuente confiable
73,3
Aprovecho FaceBook y Twiter para mis estudios
23,3
Conozco como cuidar mi huella digital
40,0
Conozco las normas de etiqueta en la red y la aplico cuando
me comunico
46,7
En este curso, se me facilitó entender lo que se esperaba de mí
y lo que tenía que hacer
46,7
Fuente: Elaboración propia en base a las tablas generadas por SPSS (2018)
En cuanto a la alfabetización digital se observa que la mayoría de los estudiantes se sienten
bastante confiados en cuanto al uso de la red para encontrar la información que necesitan, pero
menos seguros de cómo cuidar su huella digital.
Tabla 3. Resultados de la encuesta de aprendizaje autónomo
Ítem
Se parece mucho a mí (%)
Disfruto las experiencias de aprendizaje nuevas
86,7
El éxito en este curso dependió de mí
90,0
Utilicé otros recursos, además de los ofrecidos por el curso
50,0
Me gustan los retos
76,7
En este curso, se me facilitó organizar mi tiempo y trabajar de
forma autónoma
40,0
Se me facilitó cumplir con el cronograma establecido
33,3
Fuente: Elaboración propia en base a las tablas generadas por SPSS (2018)
Respecto al aprendizaje autónomo, se observa que la mayoría de los estudiantes atribuye su
éxito en el curso a su propio esfuerzo, y a su habilidad para sortear los retos y disfrutar las
experiencias nuevas; a pesar de experimentar dificultad para organizar su tiempo y trabajar de
forma autónoma.
Discusión
Los resultados del presente estudio sugieren un nivel bajo de competencia general del idioma
inglés como lengua extranjera, con diferencias importantes entre los participantes. Cuando se
comparó el promedio del pre-test con el post-test, se observó una diferencia significativa positiva,
la cual sugiere que los estudiantes mejoraron su desempeño, después del tratamiento.
La falta de correlación entre el post-test y las variables: celular inteligente, lugar fijo para
hacer el curso, tener computadora e internet en casa, número de horas dedicadas al curso y
completar el material, sugiere que, para los sujetos en cuestión, ninguna de estas variables influ
en su desempeño en el examen final de inglés.
En general, los participantes muestran un nivel promedio de alfabetización digital y superior al
promedio de autonomía para el aprendizaje. Este resultado sugiere que la alfabetización digital y
la autonomía son rasgos presentes en los estudiantes que lograron terminar el curso
satisfactoriamente.
Los hallazgos del presente estudio son similares a los encontrados por Lawrence y Ahmed
(2018), Lee (2016) y Sanprasert (2010) en el sentido que, el uso de las TDD favorec el
aprendizaje autónomo de una lengua extranjera, no obstante, habría que afinar los instrumentos y
el diseño del estudio para poder conocer si la intervención ayudó al desarrollo de la autonomía o
si la intervención fue favorable solo para aquellos estudiantes que ya contaban con atributos
asociados al aprendizaje autónomo.
Por último, es de notar que la participación se desplomó en la medida en que el curso fue
transcurriendo. Solo 30 (12%) de los 257 estudiantes que se inscribieron en Edmodo llenaron
todos los instrumentos. Asimismo, solo 44 (17%) hicieron el post-test; en contraste con los 227
(88%) que tomaron el pre-test. La baja participación en el post-test, el cual estaba identificado
como la prueba final del curso y por lo tanto revestía cierta importancia, sugiere un porcentaje
bajo de retención estudiantil.
Este hallazgo presenta un importante reto para la Universidad y se suma a las inquietudes
planteadas por Ertürk (2016), en cuanto a la mejor forma de usar las TDD en el contexto
cotidiano local. De igual manera, es una invitación a considerar las observaciones de Chyung,
2009 y Simpson, 2013, en lo referente a las acciones que debería emprender una institución de
educación universitaria para mejorar la retención y la persistencia estudiantil en ambientes de
aprendizaje completamente en línea.
Conclusiones
Dada la necesidad, robustecer de manera científica prácticas pedagógicas de vanguardia, nos
propusimos realizar un ejercicio de aprendizaje autónomo mediado por las tecnologías digitales
disponibles, para un curso de inglés como lengua extranjera. A tal fin, se diseñó una investigación
cuasi-experimental, del tipo pre-post test. Se utilizó estadística descriptiva y comparación de
medias para analizar los datos.
Los resultados corroboraron la hipótesis alternativa, a saber, la condición final de los
participantes es diferente a la inicial, es decir, los estudiantes se desempeñaron mejor en el post
test que en el pre test, desde el punto de vista de diferencia significativa estadística. Este hallazgo
se suma al cada vez mayor cuerpo de evidencias a favor del uso de las TDD en el contexto
educativo universitario.
Los resultados de la encuesta de fin de curso sugieren que los participantes que se propusieron
terminar y cumplir con todos los requerimientos, lo lograron independientemente del celular, la
computadora, el internet y el lugar de estudio; este hallazgo sugiere que el éxito se puede dar en
un contexto menos que perfecto.
Otros hallazgos interesantes del estudio tienen que ver con la retención y la persistencia
estudiantil. En cuanto a lo primero, el sistema logró retener un porcentaje muy bajo de
participantes. Este resultado obliga a revisar las estrategias metodológicas, recursos y procesos
asociados al uso de las TDD para la enseñanza en modalidad no presencial.
En forma más específica, urge realizar un análisis de necesidades para satisfacer las carencias
de los estudiantes de manera más atinada. Asimismo, se deben explorar estrategias que permitan
el desarrollo de un aprendizaje más significativo, promuevan una comunicación más efectiva y
potencien la motivación del participante.
El análisis de necesidades debería incluir a los docentes. Los cambios que se deben obrar en
un profesor para salvar la brecha de lo presencial a lo digital comienzan con la forma como se
concibe a mismo, a los estudiantes y al proceso de formación y terminan en los detalles que
hacen que un participante piense que lo que está haciendo importa y es digno de todo su esfuerzo.
En cuanto a la persistencia estudiantil, se encontró que los estudiantes que lograron culminar
con éxito el curso presentaban rasgos de autonomía para el aprendizaje y suficiente alfabetización
digital. Estos resultados sugieren un sendero de acción para fortalecer la persistencia y la
retención, es decir, la institución debería ofrecer a sus estudiantes, en forma sistemática e
intencional, diversas oportunidades para la alfabetización digital y el desarrollo de la autonomía.
Referencias bibliográficas
Adams Becker, Samantha; Brown, Malcolm; Cummins, Michele and Diaz, Verónica. (2017).
NMC Horizon Report: 2017 Higher Education Edition. Austin, Texas: The New Media
Consortium. Disponible en: http://cdn.nmc.org/media/2017-nmc-horizon-report-he-EN.pdf.
Recuperado el 17 de julio de 2018.
Crawford-Ferre, Heather y Wiest, Lynda. (2012). Effective online instruction in higher education.
The Quarterly Review of Distance Education. Vol. 13, N°1, pp. 11–14.
Chyung, Seung Youn. (2009). Systematic and systemic approaches to reducing attrition rates in
online higher education. American Journal of Distance Education. Vol. 15, N° 3, pp. 36–
49. Disponible en: https://doi.org/10.1080/08923640109527092. Recuperado el 26 de julio
de 2018.
Ertürk, Nesrin. (2016). Language learning autonomy: Is it really possible? Procedia-Social and
Behavioral Sciences. Vol. 232, 14, pp. 650–654. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2016.10.089. Recuperado el 22 de julio de 2018.
Garrison, Randy y Kanuka, Heather. (2004). Blended learning: Uncovering its transformative
potential in higher education. The Internet and Higher Education. Vol. 7, 2, pp. 95–
105. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2004.02.001. Recuperado el 25 de
julio de 2018.
Holec, Henri. (1980). Autonomy and Foreign Language Learning. Strasbourg: Council of
Europe.
Ikonen, Anni. (2013). Promotion of learner autonomy in the EFL classroom: The students
view. Tesis de maestría, Universidad de Jyväskylä. Finlandia.
Kerlinger, Fred y Lee, Howard. (2002). Investigación del comportamiento. México DF:
McGraw-Hill.
Lawrence, Geoff y Ahmed, Farhana. (2018). Pedagogical Insights into hyper-immersive virtual
world language learning environments. International Journal of Computer-Assisted
language Learning and Teaching. Vol. 8, 1, pp. 1–14. DOI:
10.4018/IJCALLT.2018010101. Recuperado el 22 de julio de 2018.
Lee, Lina (2016). Autonomous learning through task-based instruction in fully online language
courses. Language Learning & Technology. Vol. 20, N° 2, pp. 81–97.
Macaskill, Ann y Taylor, Elisa. (2010). The development of a brief measure of learner autonomy
in university students. Studies in Higher Education, Vol. 35, 3, pp. 351–359. DOI
http://dx.doi.org/10.1080/03075070903502703. Recuperado el 17 de julio de 2018.
Maleki, Ataollah y Zangani, Ebrahim, (2007). A Survey on the Relationship between English
Language Proficiency and the Academic Achievement of Iranian EFL Students. Asian EFL
Journal. Vol. 9, N° 1, pp. 86–96.
Oguz, Aytunga. (2013). Developing a scale for learner autonomy support. Educational Sciences:
Theory and Practice. Vol. 13, 4, pp. 2187–2194. DOI: 10.12738/estp.2013.4.1870.
Recuperado el 17 de julio de 2018.
Open University U.K. (2012). Being Digital. Digital Literacy Skills Checklist. Disponible en:
http://www.open.ac.uk/libraryservices/beingdigital/accessible/accessible-pdf-35-self-
assessment-checklist.pdf. Recuperado 17 de julio de 2018.
Sanprasert, Navaporn. (2010). The application of a course management system to enhance
autonomy in learning English as a foreign language. System. Vol. 38, 1, pp. 109–123.
Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.system.2009.12.010. Recuperado el 22 de julio de
2018.
Simpson, Ormond (2013). Student retention in distance education: are we failing our students?
Open Learning: The Journal of Open, Distance and On-line learning. Vol. 28, N° 2, pp.
105–119. Disponible en: https://doi.org/10.1080/02680513.2013.847363. Recuperado el 26
de junio de 2018.
Universidad Simón Bolívar (2017). Reglamento para la administración de actividades
mediadas por las tecnologías digitales disponibles. Venezuela: Autor. Disponible en:
http://sistema.cenda.usb.ve/reglamentos/ver/506. Recuperado el 27 de junio de 2018.
Universidad Simón Bolívar (2018). Guía para el registro y validación de las actividades de
formación mediadas por las tecnologías digitales disponibles. Venezuela: Autor.
Disponible en: https://www.vracad.usb.ve/node/70. Recuperado el 27 de junio de 2018.