Universidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación
Encuentro Educacional
ISSN 1315-4079 ~ Depósito legal pp 199402ZU41
Vol. 24 (1,2,3) enero diciembre 2017 Edición Especial: 212-225
Dinámica familiar en estudiantes universitarios de nuevo ingreso
Ana Flores, Rosalba Teyes y Janeth Bernal
Centro de Orientación y Promoción Integral. Facultad de Ingeniería.
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
analuisaflores2@gmail.com; rteyes@hotmail.com. janethbernal@hotmail.com
Resumen
El tema de familia nos involucra a todos porque es la primera institución social, en la cual el
hombre comparte, forma su personalidad y se crean lazos de corresponsabilidad afectiva, para el
resto de la vida. Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar la dinámica familiar en
estudiantes de nuevo ingreso de la Facultad de Ingeniería, se realizó con la visión sistémica de
Barroso (1995), y el modelo estructural de Minuchin (2003), el cual se expresa a través de la red
familiar: comunicación, normas y patrones educativos. La población se representó por 337
estudiantes de nuevo ingreso de la Facultad de Ingeniería, Universidad del Zulia, con una muestra
intencional de 60 estudiantes de la Escuela de Ingeniería Civil. Se aplicó un cuestionario, con
escala Likert. Se evidenciaron las siguientes conclusiones: adecuada comunicación, En cuanto a
las normas manejadas por los padres, se hacen cumplir positivamente, patrones educativos
diversos. Se hacen las siguientes recomendaciones: facilitar y reforzar la interrelación Familia-
Universidad, y comprender su importancia para la paz institucional.
Palabras claves: Dinámica familiar, comunicación, normas y patrones educativos.
Family dynamics in freshmen university students
Abstract
The family issue involves all of us because it is the first social institution, in which man shares,
shapes his personality and creates bonds of affective co-responsibility for the rest of life. This
research aimed to characterize family dynamics in freshmen students from the Faculty of
Engineering, it was carried out with the systemic vision of Barroso (1995), and the structural
model of Minuchin (2003), which is expressed through the family network: communication,
norms and educational patterns. The population was represented by 337 new students from the
Faculty of Engineering, Universidad del Zulia, with an intentional sample of 60 students from the
School of Civil Engineering. A questionnaire was applied, with a Likert scale. The following
conclusions were evidenced: adequate communication, norms managed by the parents, which
enforce positively, diverse educational patterns. The following recommendations are made:
facilitate and strengthen the family-university relationship, and understand its importance for
institutional peace
Key words: Family dynamics, communication, norms and educational patterns.
Introducción
El tema de familia posee gran relevancia en la humanidad dado que nos involucra a todos
porque es la primera institución social, en la cual el hombre comparte, forma su personalidad y se
crean lazos de corresponsabilidad afectiva, para el resto de la vida, en diferentes culturas,
ciudades y países.
La dinámica familiar puede verse desde diversos puntos de vistas, y para esta investigación se
resaltan algunos elementos que, dentro de las actividades de aulas, reflejan frecuentemente los
estudiantes. Como lo es la comunicación como aspecto de encuentro o desencuentros entre los
miembros de la familia, las normas, como aspecto que permite establecer límites, hasta donde
puedo llegar y cómo manejar la libertad personal sin violentar los derechos de cada uno de los
miembros de la familia y los patrones educativos como lineamientos, principios que le permite a
sus miembros reconocer lo que es bueno y lo que no lo es. Estos elementos son manejados por
Minuchin (2003) y han sido seleccionados por ser los más expresados en la comunidad atendida.
La presente investigación fue desarrollada en el Centro de Orientación y Promoción Integral
(CENOPI). El tiempo de ejecución fue de julio 2015 a julio 2016 y su temática estuvo basado en
el enfoque sistémico de Manuel Barroso (1995) y el modelo estructural de Minuchin (2003),
desde la perspectiva de la orientación educativa. El objetivo general del estudio fue determinar
las características de la dinámica familiar en estudiantes de nuevo ingreso, de la Facultad de
Ingeniería, Universidad del Zulia (LUZ).
Fundamentación teórica
El presente trabajo se realizó con la visión sistémica de Barroso (1995), y el modelo
estructural de Minuchin (2003), el cual se expresa a través de la red familiar: comunicación,
normas y patrones educativos.
Barroso (1995), desde una visión sistémica, subraya lo relacional como elemento definitorio
de la vida familiar. Para este autor, la familia es como una unidad conformada por varios entes
interdependientes. Son éstos: pareja, padres, hijos, hermanos, abuelos, entre otros; todos
importantes con capacidades, contextos y objetivos propios, que interactúan o hacen contacto en
búsqueda de integración y bienestar. Al mismo tiempo le da importancia al funcionamiento
adaptativo de la familia ante las personas o cambios externos.
Para Minuchin (2003), la familia es un sistema humano que tiene una estructura dada por los
miembros que la componen, ha elaborado las pautas de interacción que constituyen la estructura
que rige el funcionamiento de la organización. La estructura del sistema familiar es relativamente
fija y estable para ayudar a la familia en el cumplimiento de tareas, protegerla del medio externo
y darles sentido de pertenencia a sus integrantes. Pero a su vez, debe ser capaz de adaptarse a las
etapas del desarrollo evolutivo y a las distintas necesidades de la vida facilitando así el desarrollo
familiar y los procesos de individuación.
Minuchin (2003), plantea un modelo estructural que define como el conjunto invisible de
demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia,
pautas éstas que establecen cómo, cuándo, y con quién cada miembro se relaciona, regulando sus
conductas.
Este autor expresa que los elementos que convergen en la red familiar son los siguientes:
a) Comunicación: factor importante que determina el tipo de relación que se va a tener con
los demás. Como expreso mis sentimientos, disposición para comunicarse y satisfacción
ante el proceso de comunicación.
b) Normas: al respecto, expresa que las normas generan principios de acción que regulan el
comportamiento y las relaciones con el mundo exterior. Son guías que orientan al individuo
en su desempeño, en el tiempo y en el espacio.
c) Patrones educativos: Los elementos antes señalados como límites, normas, roles y
comunicación delinean los patrones educativos presentes en el grupo familiar. Autores
como Méndez, Macia y Olivares (1989) describen tres tendencias de patrones educativos en
la familia. Son ellos: el autoritario o jerárquico que se caracteriza por tener una estructura
basada en el poder y el control; el permisivo o dejar hacer, es aquel que no refleja una toma
de decisiones, se evita hacer uso del control, las normas, límites y los roles están ausentes o
no son precisos; y por último, el democrático, que se refiere al manejo de la negociación y
el acuerdo.
Todo este proceso fue analizado desde la visión de la orientación, la cual promueve en el ser
humano diagnosticar sus capacidades y/o limitaciones con el fin de desarrollar su personalidad
integral, comprensión de mismo, toma de decisiones y metas a lo largo de toda su vida.
Aunque el concepto de orientación se ha definido de distintas formas a lo largo de la historia, se
destaca con claridad la idea de ayuda a las personas, el potenciar al ser tomando en cuenta sus
puntos fuertes para el desarrollo personal, así lo subrayan Castejón y Zamora (2001). En este
orden de ideas se mencionan algunas tendencias, entre las cuales tenemos: Tendencia curativa o
remedial, tendencia preventiva y tendencia desarrollista.
En cuanto a las áreas de la orientación, se tiene: Personal-social, Académica, Vocacional,
Laboral, Recreativa-comunitaria. Este estudio hizo énfasis en al área académico y personal-social
por el contexto donde se desarrolló y la temática planteada; estuvo orientada hacia la tendencia
preventiva con la intención que los estudiantes entiendan que sus acciones son su responsabilidad
y pueden conducirlos a la deserción escolar, o al contrario, a afianzarse más su sentido de
superación.
En la actualidad, la familia ha venido experimentando cambios fundamentales y significativos
donde sus miembros son cambiantes, así como su entorno, por lo que surge la necesidad de
brindarle apoyo en la dinámica relacional. Ahora bien, en el contexto universitario,
específicamente en la Universidad del Zulia, Facultad de Ingeniería, a través de la experiencia
coleccionada del personal adscrito al Centro de Orientación y Promoción Integral, se evidencia
que en la mayoría de los casos atendidos, los estudiantes presentan dificultades en el hogar y en
la dinámica de su familia; ésta no siempre tiene una dinámica funcional, por lo cual se ha
observado, cómo afecta en el proceso de adaptación de los estudiantes a la vida universitaria.
Es importante resaltar que la población universitaria de nuevo ingreso se caracteriza, en su
mayoría, por ser adolescente, entre 15 y 18 años, está en una etapa de descubrir una manera
nueva de ser y de estar, de reflexionar sobremismo y sobre el mundo circundante, la búsqueda
del sentido social, el encuentro con los demás. Los jóvenes a su vez, sienten la necesidad de
alguien que lo estimule, lo comprenda y le fuerza y apoyo (Tomado del Programa Curricular,
Consejo Central de Orientación, 2007).
El CENOPI, como unidad involucrada en los procesos de ayuda y prevención integral,
considera importante realzar los valores humanos, los cuales deben ser fomentados desde la
familia, adquiriendo ésta, un rol fundamental en la formación de la personalidad y la conducta de
los jóvenes que ingresan a esta casa de estudio.
Y es acomo a través de la orientación educativa, en sus áreas académicas y personal-social,
se contribuye a la comprensión del ser humano para que sea capaz de afrontar los retos que la
vida académica le plantea, permitiendo el fortalecimiento de mismo e integrar a familia como
sistema de apoyo a fin de que realice elecciones congruentes, oportunas y eficientes de acuerdo
con sus intereses, capacidades, y situación personal.
Metodología
La investigación se enmarca en el paradigma positivista, cuantitativo, orientado hacia el
estudio real del problema, ya que se tomó en cuenta como se utiliza y funciona en la realidad el
fenómeno asociado a la problemática referida con la dinámica familiar. En cuanto al tipo de
Investigación, es descriptiva con un diseño no experimental; para Hurtado (2010), estos diseños,
son aquellos en los cuales el investigador no ejerce control ni manipula alguna de las variables en
estudio. De igual forma, el diseño de estudio estuvo enmarcado en un trabajo de campo, aquí los
datos son tomados de la realidad objeto de estudio, con el fin de analizarlos e interpretarlos de
manera que permitan la elaboración de conclusiones y recomendaciones derivadas del estudio.
Población, muestra e instrumentos
De acuerdo con lo planteado anteriormente y respecto a la temática relacionada con dinámica
familiar, la población objeto de estudio fue de 337 estudiantes de nuevo ingreso, de la Facultad
de Ingeniería de LUZ, periodo julio 2015 a julio 2016. Se utilizó una muestra intencional de 60
estudiantes de la Escuela de Ingeniería Civil, en consideración al acceso que tienen las
investigadoras a la información de alumnos de nuevo ingreso de la mencionada facultad.
En cuanto a las técnicas e instrumentos para la recolección de datos, se seleccionó la técnica
de la observación, mediante encuesta, la cual es definida por Sierra Bravo (1998) como una
técnica aplicada a los sujetos objeto de estudio, a través de cuestionarios escritos, entrevistas,
escalas actitudinales o sociométricas, entre otras, con el fin de examinar, recaudar y registrar los
datos pertinentes de la investigación.
Sobre la base de lo expuesto, se escogió como instrumento de recolección de los datos, el
cuestionario. Para los fines del presente estudio, se constru un (1) cuestionario para
diagnosticar el comportamiento de la variable Dinámica Familiar.
El instrumento fue aplicado en el estudio sobre dinámica familiar y rendimiento académico
en estudiantes del nivel de educación primaria (Méndez, 2011:219); sin embargo, fue adaptado
a las características de la población, en cuanto a lenguaje, nivel, etapa evolutiva, entre otras.
Posee 27 ítems, que fueron diseñados en concordancia con las bases teóricas, dimensiones, y
subdimensión de la variable Dinámica familiar.
La elaboración de los reactivos se realizó a través de un cuestionario tipo Likert, para
seleccionar una de 4 opciones, a saber, Siempre (S), Casi siempre (C), Algunas Veces (AV) y
Nunca (N), marcando con una X su elección; con el fin de determinar la frecuencia de aparición
del reactivo en la población a estudiar.
En el instrumento, la norma de interpretación y análisis, según la escala planteada
anteriormente, fue que, a mayor frecuencia de la selección obtenida en el cuestionario, mayor
presencia de la variable y a menor frecuencia obtenida, menor presencia de la variable.
En cuanto a la validez, Arias (2006:79) manifiesta la validez del cuestionario significa que
las preguntas o ítems deben tener una correspondencia directa con los objetivos de la
investigación”. Esto implica que las preguntas del cuestionario deben registrar datos de forma
clara y precisa para posteriormente captar lo que desea medir; en este caso los indicadores y la
variable nominal que se desprenden de los objetivos propuestos para darle respuesta a los
planteamientos establecidos.
Aun cuando el instrumento fue tomado de Méndez (2011), el mismo fue validado por los
cambios realizados, mediante el juicio de expertos en orientación educativa, y metodología de la
investigación, quienes tienen a su cargo determinar si las interrogantes tienen coherencia
pertinencia y vigencia con lo que se pretende estudiar a través de un instrumento que fue
suministrado a los expertos con la variable de estudio, los objetivos y el cuestionario diseñado; a
fin de recabar las orientaciones pertinentes para su modificación antes de su aplicación.
En cuanto a la confiabilidad del cuestionario, fue sometido a una muestra piloto con
características similares a la muestra que según (Hernández, Fernández y Baptista 2010:65), “se
refiere al grado en que la aplicación repetida a diferentes sujetos con características similares
produce iguales resultados”. En este caso la confiabilidad se determinó a través de la fórmula
estadística Alfa de Cronbach por tratarse de un cuestionario de cuatro alternativas de respuesta.
El coeficiente de confiabilidad se calculó a partir de la media aritmética aplicando la siguiente
fórmula:
𝛼 = 𝐾
𝐾1 [1 ∑(𝑆𝑖)2
𝑆𝑡2]
Donde:
K = Nº de ítems.
∑ (Si)² = Sumatoria de cada uno de los ítems.
Si2 = Varianza de cada uno de los ítems.
St² = Varianza de toda la escala.
Después de la aplicación de la fórmula, el resultado se verificó con el criterio establecido por
Ruiz (1977), a fin de conocer su magnitud, evidenciando que posee alta confiabilidad; tal como
se observa en el cuadro 1.
Cuadro 1. Criterio para selección de magnitud
RANGO
MAGNITUD
0,81 - 1,00
Muy alta
0,61 0,80
Alta
0,41 0,60
Moderada
0,21 0,40
Baja
0,01 0,20
Muy baja
Fuente: Ruiz (1977)
En cuanto a la técnica de análisis de datos, estos fueron clasificados, codificados,
categorizados y sometidos a tabulación; ya que este procedimiento facilita la interpretación de los
resultados derivados después de la aplicación de las técnicas utilizadas para la recolección. Todo
lo obtenido fue transformado en datos estadísticos y se procedió al posterior análisis e
interpretación. A tal fin, se reunió el análisis del contenido de las respuestas emitidas por la
muestra, contrastándolas con las opiniones de los autores revisados a lo largo del estudio, además
se analizaron los datos cuantitativos, a través de la estadística descriptiva en lo que se refiere a
cuadros.
Resultados y discusión
Los resultados de la investigación se observan en los cuadros 3 al 6, previo establecimiento del
baremo para la interpretación de las medidas de tendencia central, de la variable, dimensiones e
indicadores, ver cuadro 2.
Cuadro 2. Baremo de interpretación
GRUPO
ALTERNATIVA
PUNTAJE
INTERPRETACIÓN
1
Nunca
0,00 0,99
Bajo
2
Algunas veces
1,00 1,99
Medio Bajo
3
Casi siempre
2,00 2,99
Medio Alto
4
Siempre
3,00 3,99
Alto
Fuente: Flores, Teyes y Bernal (2017)
Una vez aplicados los instrumentos de recolección de datos, se procedió con la herramienta de
los programas estadísticos SPSS, V22 y Microsoft Excel. Para darle valores numéricos a la
variable Dinámica familiar y realizar su interpretación cuantitativa, mediante el uso de las
frecuencias absolutas, relativas y la media por indicadores y variable.
Se compararon con el baremo establecido para la interpretación de la media, para así agrupar
las tendencias de cada categoría.
El cuadro 3 muestra, con relación a la identificación de los procesos de comunicación en la
dinámica familiar de los estudiantes de nuevo ingreso, de la Facultad de Ingeniería de LUZ, los
jóvenes contestaron la opción “casi siempre” (37,8%), un 28,9% aseguran que “algunas veces”
aplican lo indicado por los enunciados, un 25% indica que “siempre”, y otro 7,8% que “nunca”
aplican los enunciados, en representación de 60 estudiantes encuestados. La media por indicador
es de 2,79 considerada como “Medio Alto”, lo que indica que la muestra en estudio considera
que, tal como lo expresa Minuchin (2003), la comunicación en la dinámica de la familia es un
factor importante que determina el tipo de relación que se va a tener con cada miembro de la
familia y a la vez es la norma que mide mutuamente, en las personas, su nivel de autoestima y
además es el instrumento por medio del cual ese nivel puede modificarse.
Cuadro 3. Indicador 1: Comunicación
CS (3)
AV (2)
N (1)
ÍTEM
FA
FR
(%)
FA
FR
(%)
FA
FR
(%)
FA
FR
(%)
Media
13. Me siento
cómodo expresando
afecto en forma
verbal
7
11,7
24
40
25
41,7
4
6,7
2,57
14. Cuando estoy con
mis padres
aprovecho los
momentos de
descanso para
conversar
12
20
19
31,7
21
35
8
13,3
2,58
15. Siento que la
comunicación con
mis padres es buena
26
43,3
25
41,7
6
10
2
3,3
3,27
Promedio
15
25
22,7
37,8
17,3
28,9
4,7
7,8
2,79
Fuente: Flores, Teyes y Bernal (2017)
El cuadro 4 muestra los resultados obtenidos para la identificación de las normas en la
dinámica familiar, de estudiantes nuevo ingreso de la Facultad de Ingeniería de LUZ.
Cuadro 4. Indicador 2: Normas
S (4)
CS (3)
AV (2)
N (1)
ÍTEM
FA
FR
(%)
FA
FR
(%)
FA
FR
(%)
FA
FR
(%)
Media
22. El control de
las normas las
llevan mis padres
26
43,3
20
33,3
14
23,3
0
0
3,2
23. Las normas en
mi casa son una
guía para saber lo
que tengo que
hacer
40
66,7
12
20
5
8,3
3
5
3,48
24. Todos en mi
casa saben mo
comportarse en
sus diferentes
espacios
28
46,7
20
33,3
10
16,7
2
3,3
3,23
Promedio
31,3
52,2
17,3
28,9
9,7
16,1
1,7
2,8
3,30
Fuente: Flores, Teyes, Bernal (2017)
Estas normas generan principios de acción que regulan el comportamiento y las relaciones con
el mundo exterior.
Se observa que dentro de la dinámica familiar se desarrollan otros elementos, como son las
normas, destacándose que un 52,2% de los jóvenes contestaron la opción “siempre”, entendiendo
que dan cumplimiento a las normas establecidas y estas determinan el desarrollo de la familia;
seguidamente, el 28,9% aseguran que casi siempre” aplican lo indicado por los enunciados en
relación a las normas, asimismo, un 16,1% indica que las acata “algunas veces”, y otro 2,8%
indicaron que “nunca”, cumplen las normas, en representación de 60 estudiantes encuestados. La
media por indicador es de 3,30 considerada como “Alto” la aplicación del indicador, lo que
indica que la muestra en estudio expresa que las normas generan principios de acción que regulan
el comportamiento y las relaciones con el mundo exterior. Son guías que orientan al individuo en
su desempeño, en el tiempo y en el espacio (Minuchin, 1997).
En correspondencia con el objetivo de identificar los patrones educativos de la dinámica
familiar, de nuevo ingreso de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia, se observan
los resultados en el cuadro 5.
Cuadro 5. Indicador 3: Patrones educativos
S (4)
CS (3)
AV (2)
N (1)
ÍTEM
FA
FR
(%)
FA
FR
(%)
FA
FR
(%)
FA
FR
(%)
Media
25. Autoritario
14
23,3
25
41,7
16
26,7
5
8,3
2,8
26. Dejar hacer
23
38,3
16
26,7
19
31,7
2
3,3
3
27. Democrático
8
13,3
15
25
28
46,7
9
15
2,37
Promedio
15
25,0
18,7
31,1
21,0
35,0
5,3
8,9
2,71
Fuente: Flores, Teyes, Bernal (2017)
Estos patrones educativos describen elementos como límites, roles determinan los patrones
educativos en la familia. Tres tendencias: el autoritario o jerárquico, dejar hacer, democrático.
Analizando los ítems 25, 26 y 27, se puede apreciar el resultado del indicador relacionado a
los patrones educativos de la variable dinámica familiar, donde un promedio de 35% de los
estudiantes, de nuevos ingresos, de la Facultad de Ingeniería de LUZ, contestaron la opción
“algunas veces”, con relación a las tres tendencias: autoritario, dejar hacer y democrático, con un
46,7% en el democrático; por otro lado, el 31,1% de promedio aseguran “casi siempre” en dichas
tendencias, con un 41,7% en el autoritario; un 25% de promedio indica que “siempre”, con un
38,3% en el dejar hacer. La media por indicador es de 2,71 considerada como “Medio Alto”, lo que
indica que la muestra en estudio expresa que las normas y la comunicación integran o delinean
los patrones educativos que pueden ser: el autoritario o jerárquico, que se caracteriza por tener
una estructura basada en el poder y el control; el permisivo o dejar hacer, donde las normas,
límites y los roles están ausentes o no son precisos y el democrático, que se refiere al manejo de
la negociación y el acuerdo (Méndez, 2011), reflejando consistencia en los resultados y
evidenciándose que los estudiantes perciben presencia de patrones educativos, considerando a la
familia como un modelo de desarrollo social, que forma en valores y establece mapas de
comportamientos.
Basado en los indicadores de comunicación, normas y patrones educativos, la variable
Dinámica Familiar en los estudiantes de nuevos ingresos de la Facultad de Ingeniería de LUZ, es
representada con un nivel Medio Alto, obteniendo un 2,92, tal como se indica el cuadro 6.
Cuadro 6. Resumen: Variable Dinámica Familiar
Indicador
Media
Interpretación
Comunicación
2,79
Medio Alto
Normas
3,30
Alto
Patrones educativos
2,71
Medio Alto
Media
2,92
Categoría
Medio Alto
Fuente: Flores, Teyes y Bernal (2017)
Conclusiones
Se planteó en esta investigación que los estudiantes perciben que la comunicación entre los
miembros de su familia es adecuada y va en correspondencia con la dinámica familiar, esto
facilita el proceso de consolidación de los procesos de socialización del individuo con un entorno
más amplio y complicado.
Así mismo, para esta población las normas son manejadas en el hogar de manera de pautas de
comportamiento para ellos y son los padres las que las plantean y las hacen cumplir. Estos
jóvenes tienen una percepción positiva de la manera como sus padres asumen las normas.
Finalmente, en cuanto a los patrones educativos, aun cuando suelen ser diversos autoritarios,
democráticos o permisivos, están presentes en las familias y son parte de la percepción de su
dinámica familiar. Es importante conocer que los estudiantes encuestados confiesan poseer
(según su percepción) un sistema de apoyo, que es la familia propiamente dicha, que lo
identifican, lo reconocen y es un recurso valioso para el trabajo emocional y, psicológico del
estudiante, y que por supuesto, puede o no influir en su desenvolvimiento y éxito académico.
En atención a los resultados encontrados en la presente investigación, a continuación, se
exponen algunas recomendaciones:
La familia como institución social, es indudable un sistema de apoyo que requiere un espacio
de participación dentro de la vida universitaria, para la consecución de la autonomía del
estudiante, de sus logros personales y profesionales, encaminándose hacia un adulto exitoso e
íntegro, por lo tanto, todo el personal que rodea al estudiante debe abocarse a facilitar esta
interrelación de la Familia - Alumno - Universidad.
Reforzar el trabajo de la orientación familiar que se viene realizando desde el Centro de
orientación y Promoción integral, CENOPI, de la Facultad de Ingeniería, para que tenga mayor
proyección al proceso de apoyo al estudiante y las familias.
Fortalecer la concienciación de todos los actores de la Universidad del Zulia, llámense sus
docentes, directivos, estudiantes, administrativos y obreros, para comprender el valor de la
integración de la familia para el desarrollo armónico de la paz institucional.
Referencias bibliográficas
Arias, Fidias. (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica.
5ta Edición.
Barroso, Manuel. (1995). La experiencia de ser familia. Caracas Venezuela. Editorial Pomaire.
Castejón, Heriberta y Zamora, Maigualida. (2001). Diseño de programas y servicios de
orientación. Maracaibo. Venezuela. Ediciones Astro Data, S.A.
Consejo Central de Orientación. Universidad del Zulia. (2007). Programa del área curricular
de orientación.
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2010). Metodología de la
Investigación. Editorial Mc Graw Hill. España.
Hurtado, Jacqueline. (2010). El proyecto de investigación. Sexta edición. Caracas Venezuela.
Editorial Quirón.
Méndez, Francisco; Macia, Diego y Olivares, José. (1989). Entrenamiento en habilidades sociales
y prevención del abandono escolar. Segundo Encuentro Ibérico de Terapia del
Comportamiento. Cádiz.
Méndez, Andreina. (2011). Dinámica familiar y rendimiento académico en estudiantes del
nivel de educación primaria”. Universidad de Zulia. Trabajo de grado. Maestría en
Orientación Educativa.
Minuchin, Salvador. (1997). Familias y terapia familiar. México. Editorial Paidós.
Minuchin, Salvador. (2003). Familias y terapia familiar. Barcelona. Editorial Paidós.
Ruiz, Luis. (1977). Métodos estadísticos de investigación: Introducción al análisis de la
varianza. Presidencia del Gobierno. Instituto Nacional de Estadística.
Sierra Bravo, Restituto. (1998). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Editorial.
S.A. Ediciones Paraninfo. Madrid.