Universidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación
Encuentro Educacional
ISSN 1315-4079 ~ Depósito legal pp 199402ZU41
Vol. 23 (1,2,3) 2016 Edición Especial: 199-213
La función supervisora del director y la planificación
educativa del docente en educación primaria
Keila Elizabeth Viloria Zambrano y Carmen Inés Zabala
División de Estudios para Graduados. Facultad de Humanidades y Educación.
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela.
keilaviloria80@gmail.com
Resumen
La investigación analizó la función supervisora del director y la planificación educativa del
docente del nivel de Educación Primaria, considerando los aportes teóricos de Lemus (2003),
Guerra (2003), entre otros. El estudio fue descriptivo, de campo, Con una población de diez (10)
directivos y sesenta y dos (62) docentes. Se utilizó la encuesta. Los resultados confirman que el
director cumple de manera moderada sus funciones y los tipos de supervisión. El docente ejecuta
efectivamente su planificación, así mismo, lleva a cabo de manera efectiva la fase de la
planificación. Las debilidades detectadas se asumieron para proponer estrategias teórico práctico.
Palabras clave: Función, supervisión, planificación.
Supervisor role of the director of educational planning and teaching in primary education
Abstract
The research analyzed the supervisory role of educational planning director and teacher of the
primary school level, considering the theoretical contributions of Lemus (2003), Guerra (2003),
among others. The study was descriptive, field, with a population of ten (10) directors and
teachers sixty-two (62). The survey was used. The results confirm that the director meets
moderately functions and types of supervision. The teacher effectively run their planning,
likewise, it carried out effectively planning phase. The weaknesses detected were assumed to
propose practical and theoretical strategies.
Keywords: Function, supervisor, planning.
Introducción
El ideal para los países latinoamericanos y del caribe es mejorar la calidad de la educación y
así emerger de las situaciones de subdesarrollo en que se encuentran. La baja calidad en materia
de educación en los países Latinoamericanos, no obedece a la ausencia de modelos educativos,
sino que pudieran estar relacionados con la falta de preparación gerencial por parte de quienes
tienen la responsabilidad de dirigir los procesos educativos, así como la formación de los
docentes y su práctica pedagógica.
Sin duda alguna, Venezuela no escapa de esta situación y sus gobiernos han efectuado una
serie de modificaciones en el sistema educativo. De allí, que se han implementado políticas
educativas, entre las que está la reforma curricular de la Educación Básica para lograr la calidad
de los procesos gerenciales.
Por tal motivo, resulta importante una eficiente administración escolar, llevada a cabo por los
directores, ya que son los encargados de orientar al personal docente en lo que a su rol se refiere,
así como procura la xima colaboración del personal subalterno en el mantenimiento de la
institución, además de promover tanto el desarrollo profesional como personal de todo miembro
de la comunidad educativa.
La función supervisora del director, le permite conducir a la institución al logro de los
objetivos, metas y lineamientos emanados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación,
así como el acompañamiento a los docentes para mejorar la planificación y con ello, la formación
integral de los estudiantes a su cargo.
El creciente desarrollo de las tecnologías, el acelerado cúmulo de información y la
omnipresencia de las comunicaciones, contribuyen a formar transformaciones en el ámbito
educativo para adecuarse a una sociedad en estado de cambio permanente, y según expresan
Finol y Pirela (2007), con nuevas necesidades y valores que hacen de la educación el recurso más
valioso e importante para la transformación y construcción de un país.
En tal sentido, desde finales de la década del siglo XX se han venido produciendo en los
países de América Latina y el Caribe, una serie de movimientos que buscan definir y solventar
desafíos presentes en el sistema educativo, tratando de profundizar la cohesión social, así como la
participación.
De allí que, se hace necesario poner un énfasis especial en la función supervisora del director,
ya que la calidad educativa depende, en gran parte, de la gestión de los gerentes educativos; lo
que requiere de éstos, ciertas competencias interactivas, profesionales, académicas y
administrativas; así como, disponer de las herramientas necesarias para lograr la eficiencia
institucional, al tomar decisiones de índole administrativo, presupuestario, pedagógicas y trabajar
con indicadores claves de eficacia y efectividad .
De acuerdo con lo expuesto, pareciera que, en muchas instituciones educativas de la Región
Zuliana, ubicadas en el Municipio Escolar San Francisco 2, Parroquia San Francisco, del
Estado Zulia, prevalece la incongruencia entre la función supervisora del director, y la
planificación educativa del docente en el nivel de educación en las acciones que se deben
priorizar en la gestión en un marco de labor constructiva.
Cabe destacar, que esta situación se plantea en función de lo obtenido de las conversaciones
informales con directivos y docentes, de las instituciones objeto de estudio, quienes manifiestan
ciertas debilidades en cuanto a la función supervisora y la planificación docente, expresando que:
Muchas veces el personal directivo muestra pocos conocimientos técnicos acerca de cómo
desarrollar la función directiva. Las funciones administrativas de planificar organizar, dirigir y
controlar, se llevan a cabo sin un diagnóstico previo que indique cuales son las actividades a
ejecutar. Pocas veces el director en su función pedagógica brinda orientación y acompañamiento
al docente. En cuanto a sus funciones sociales, se carece del contacto con la comunidad para el
desarrollo del proyecto educativo integral comunitario.
Con respecto a la supervisión se obvia la preventiva, la constructiva y creativa, utilizando lo
correctivo para recriminar el desempeño del docente. De igual manera, con respecto a los
docentes de educación primaria, reportan de manera informal que la planificación desarrollada es
repetitiva, así como los proyectos de aprendizaje pocas veces responden a la realidad y
necesidades de los estudiantes.
Tales hechos pueden ser causados por ciertas debilidades en la función supervisora del
director y la planificación educativa del docente.
De continuar la situación, la función supervisora del director y la poca planificación educativa
del docente, tenderá a manejarse de manera improvisada, recargarse de trabajo, lo que podría
acarrear situaciones de ineficacia en el rendimiento administrativo-pedagógico, generar conflictos
laborales, distorsión en la comunicación y deterioro de los ambientes educativos, poca
motivación, trabajo en equipo, entre otros.
El objetivo general de esta investigación fue analizar la función supervisora del director y la
planificación educativa del docente en las instituciones del nivel de Educación Primaria del
Municipio Escolar San Francisco 2, Parroquia San Francisco, Estado Zulia, para luego proponer
estrategias teórico-prácticas que potencien la función supervisora del director y la planificación
educativa del docente.
Fundamentación teórica
Función supervisora
La función supervisora del director, según Lemus (2003:12-13) es la “que permite observar,
analizar e interpretar, determinar los objetivos, metas y acciones, con la finalidad de mejorar la
situación educativa”. Igualmente, señala que “un supervisor es todo aquel que tiene personas bajo
sus órdenes”. De acuerdo con esta definición, pertenece por lo menos a tres grupos definidos: el
de trabajo, el que supervisa, el de la dirección, del que es representante inmediato; así como el de
supervisores, del que es compañero.
Tipos de funciones
En relación con las funciones de la supervisión, se expresa lo siguiente:
La función de la supervisión escolar es diagnosticar las diferencias y méritos del aprendizaje,
lograr los medios para subsanar las fallas del trabajo escolar, estimular a los docentes y procurar
todos los recursos posibles que contribuyan al mejoramiento de la educación. Debe tener
capacidad para tratar a las personas, orientarlos, conducir su acción, conciliar los diferentes
puntos de vista. Tener condiciones personales y profesionales, que le permitan ejercer influencias
que le ayudarán en la labor orientadora del proceso. Ejercer su acción sobre las decisiones de
otros por su prestigio personal (Chacón, 2007).
Los directores dentro de sus funciones deben desarrollar competencia en lo administrativo,
social, pedagógico y técnico, con el propósito de encaminar a la institución al logro de las metas
y objetivos trazados.
Tipos de supervisión
En las instituciones educativas quien ejerce la supervisión se caracteriza por una forma o
manera particular de dirigir los procesos, se destaca el aporte de Carbonero (2006), quién afirma
que se pueden distinguir cuatro tipos de supervisión: correctiva, constructiva, creativa, así como
preventiva. Los cuatro tipos de supervisión, previamente expuestos son parte integral de la
supervisión moderna y facilitan una visión de cómo mejorar la calidad educativa.
Planificación Educativa
La planificación es un proceso sistemático en el que primero se establece una necesidad, acto
seguido, se desarrolla la mejor manera de enfrentarse a ella, dentro de un marco estratégico que
permite identificar las prioridades determinando los principios funcionales.
La planificación educativa no debe quedarse en un mero ejercicio analítico, intelectual o de
diagnóstico de la realidad, sino que debe tener un carácter eminentemente práctico, orientado a la
acción y, en última instancia, a la transformación de la realidad en un futuro más o menos
inmediato (Requeijo, 2006)
Aunque en el ámbito de la planificación del docente se dispone de un conjunto contrastado de
técnicas, herramientas e instrumentos de apoyo (de diagnóstico, de priorización, entre otros.) en
un itinerario más o menos estandarizado de los pasos a dar en un proceso de esta naturaleza.
Tipos de planificación
Existen diferentes tipos de planificación y diferentes modos de llevarla a cabo, al igual que
muchas herramientas de planificación (Hernández, 2005). El conocimiento del tipo de
planificación necesaria para cada situación específica es una destreza en misma. De este modo,
este conjunto de herramientas pretende ayudar a solventar qué tipos de planificación se necesita,
en qué momento o qué herramientas son más apropiada para las necesidades.
Fases de la planificación
La planificación educativa pretende el logro del proceso de enseñanza-aprendizaje, de manera
que el docente promueva la adquisición de herramientas teórico prácticas necesarias para
desarrollar su plan, tomando en cuenta los diferentes elementos de éste, por lo cual, se parte del
diagnóstico, los objetivos, las actividades y estrategias con los recursos y evaluación (Guerra,
2003).
Según lo mencionado, la planificación educativa permite organizar los elementos para brindar
experiencias significativas que genere aprendizajes, pero estos deben ser coherentes y
sistemáticos.
Metodología
Tipo de investigación
Descriptiva, ya que se describió la función supervisora del director y la planificación educativa
del docente (Arias, 2006). Es de campo, porque los datos se tomaron en el escenario donde se
producen los fenómenos estudiados. De igual manera es proyectiva por cuanto tuvo como
objetivo proponer estrategias teórico-prácticas para potenciar la función supervisora del director y
la planificación educativa del docente (Hurtado de Barrera, 2010).
Diseño de la investigación
Es de tipo no experimental, ya que se analizaron las variables sin la manipulación de las
mismas (Hernández, Fernández y Baptista, 2006). En cuanto a la recolección de datos el estudio
obedec a un diseño transeccional o transversal, recopilándose datos en un mismo momento
(Balestrini, 2005).
Población y muestra
La población de estudio de la presente investigación estuvo conformada por diez (10) directivos y
sesenta y dos (62) docentes de los planteles de las Escuelas de Educación Primaria del Municipio
San Francisco Nº 2.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
La técnica que se utilizó fue la encuesta y para la misma se aplicó el cuestionario.
Validez y confiabilidad del instrumento
Fue validado por 5 expertos en metodología y planificación educativa. Se aplicó la prueba piloto
arrojando ser confiable para su implementación.
Resultados y discusn
La tabla 1 contiene los datos para el cierre de la dimensión Tipos de funciones y lograr el
objetivo específico “Describir los tipos de funciones de la supervisión escolar llevada a cabo por
el personal directivo”, donde los directores siempre describen las funciones pedagógicas con
73,33%, sociales 60,0%, administrativas 53,33% y cnicas 46,67% como las funciones de la
supervisión escolar llevada a cabo por el personal directivo. Al calcular el promedio final de la
dimensión, la media fue 4,03 que la ubica en la categoría efectiva.
Tabla 1. Dimensión: Tipos de funciones
Indicadores
Técnicas
Administrativas
Pedagógicas
Sociales
Alternativas de
respuestas
Dir
Dir
Doc
Dir
Doc
Dir
Doc
Dir
Doc
Siempre
46,67
53,33
20,43
73,33
24,73
60,0
21,0
4,03
2,38
Casi siempre
13,33
26,67
9,7
16,67
9,13
20,0
9,7
Algunas Veces
26,67
10,0
9,1
10,0
20,4
10,0
14,53
Casi nunca
10.0
10,0
27,43
00
18,83
00
37,06
Nunca
3,33
00
32,74
00
26,91
10,0
17,71
Media de la dimensión
3,20
Categoría de la dimensión
Moderada
Fuente: Las autoras (2016)
Para el personal docente, según el 37,06% de ellos, asumen que casi nunca el director
manifiesta las funciones sociales en la supervisión, el 32,74% opinó que nunca muestran las
funciones administrativas, el 30,1% observó que casi nunca demuestra las funciones técnicas y
nunca de acuerdo al 26,91% las pedagógicas, todo lo cual indica que este estrato poblacional
expresa que el director en sus funciones supervisoras, es inefectivo con base al promedio
obtenido de 2,38%, aspecto que diverge de la posición del director. El promedio obtenido de la
posición de directivos (4,03) y docentes (2,38) arroja un valor de 3,20 indicando que los tipos de
funciones que cumple el director al supervisar se describen en el nivel moderado de acuerdo con
el baremo.
Al respecto, Robbins (2009), considera que la función administrativa constituyen el conjunto
de competencias o destrezas que permiten participar activa y efectivamente en el proceso
administrativo de las organizaciones, cuestión que no realizan totalmente los directores, así como
hay divergencia con el postulado de Neria (2006) por cuanto esta función debe dirigirse a
estimular las relaciones entre docentes, alumnos y demás miembros de la comunidad, que de
acuerdo a la percepción de los docentes, casi nunca cumple el director en las instituciones objeto
de estudio.
Al compararse con los resultados del estudio desarrollado por Castillo (2011), quien realizó un
trabajo titulado Función supervisora y desempeño directivo en Educación Primaria, hay cierta
coincidencia porque en este se concluyó que el personal directivo presenta una marcada debilidad
para relacionarse e integrar a la comunidad educativa en general al logro de las metas trazadas,
coincide medianamente por cuanto el director lleva a cabo las funciones de la supervisión
moderadamente.
Tabla 2. Dimensión: Tipos de supervisión
Indicadores
Correctiva
Preventiva
Constructiva
Creativa
Alternativas de
respuestas
Dir
Dir
Doc
Dir
Doc
Dir
Doc
Dir
Doc
Siempre
53,33
26,66
11,83
53,33
19,9
43,33
14,5
3,88
2,45
Casi siempre
16,66
23,33
11,83
20,00
7,56
30,0
13,9
Algunas Veces
00
16,66
15,6
20,00
16,1
10,0
7,53
Casi nunca
10,0
13,33
11,83
00
23,63
00
34,4
Nunca
20,01
20,02
48,91
6,67
32,81
16,67
29,67
Media de la dimensión
3,16
Categoría
Moderada
Fuente: Las autoras (2016)
La tabla 2 contiene los datos para el cierre de la dimensión Tipos de supervisión y lograr el
objetivo específico Identificar los tipos de supervisión ejecutada por el director en la gestión
escolar”, donde el cálculo final del promedio para los sujetos encuestados muestra que el 53,33%
de los directores Siempre identifican la correctiva y constructiva, creativa 43,33%, y preventiva
26,66% como los tipos de supervisión ejecutada por el director en la gestión escolar. Al calcular
el porcentaje final de la dimensión, la media fue 3,88 que la ubica en la categoría efectiva.
Por su parte, desde el punto de vista de los docentes, el director nunca realiza la supervisión
preventiva de acuerdo al 48,91%. La creativa casi nunca, según el 34,4 %, la constructiva y la
correctiva nunca se realiza para el 32,81% y el 31,08% respectivamente, obteniendo una media
de 2,45 indicando que los tipos de supervisión son inefectivos. El promedio obtenido de la
posición de directivos (3,88) y docentes (2,45) arroja un valor de 3,16 indicando que los tipos de
supervisión que cumple el director se describen en el nivel moderado.
Al respecto, Carbonero (2006), afirma que se pueden distinguir cuatro tipos de supervisión:
correctiva, constructiva, creativa, así como preventiva. La supervisión del director es necesaria
por cuanto: evita la rutina que se arraigue en la enseñanza, promueve el perfeccionamiento
profesional del docente, asegura la unificación, el desarrollo de los programas educacionales,
permite el conocimiento del funcionamiento del medio en que funciona la escuela que contribuye
de manera científica al planteamiento integral de ella.
Al compararse con los resultados del estudio desarrollado por Valbuena (2013), quien realizó
su estudio titulado “Modelo de supervisión educativa y evaluación del desempeño docente de
educación media general”, donde se concluque al describir las características de los Modelos
de Supervisión siempre es fiscalizadora, constructiva y creativa, con fortaleza en la aplicación de
la constructiva coincide con los resultados obtenidos en el presente estudio, según la percepción
de los directivos, y diverge de acuerdo a la posición de los docentes.
A continuación, se presenta el resultado de la variable Función Supervisora del Director, en
base a las dimensiones tipos de funciones y tipos de supervisión y sus respectivos indicadores, así
como el resultado de la media aritmética junto a la categoría donde se ubica.
Tabla 3. Cierre de la Variable: Función supervisora del director
Alternativas de
respuestas
Siempre
Casi
siempre
Algunas
Veces
Casi nunca
Nunca
Dimensión
Tipos de
funciones
Dir
Doc
Dir
Doc
Dir
Doc
Dir
Dir
Doc
Dir
Doc
Técnicas
46,67
17,73
53,33
20,43
73,33
24,73
60,0
46,67
17,73
4,03
2,38
Administrativas
13,33
6,43
26,67
9,7
16,67
9,13
20,0
13,33
6,43
Pedagógicas
26,67
24,7
10,0
9,1
10,0
20,4
10,0
26,67
24,7
Sociales
10.0
30,1
10,0
27,43
00
18,83
00
10.0
30,1
Dimensión
Tipos de
supervisión
Dir
Doc
Dir
Doc
Dir
Doc
Dir
Dir
Doc
Dir
Doc
Correctiva
53,33
16,7
26,66
11,83
53,33
19,9
43,33
53,33
16,7
3,88
2,45
Preventiva
16,66
9,16
23,33
11,83
20,00
7,56
30,0
16,66
9,16
Constructiva
00
13,46
16,66
15,6
20,00
16,1
10,0
00
13,46
Creativa
10,0
29,6
13,33
11,83
00
23,63
00
10,0
29,6
Media de la variable
3,95
2,41
3,18
Categoría
Moderada
Fuente: Las autoras (2016)
La Tabla 3 muestra los resultados de la variable Función supervisora del director, la dimensión
con mayor puntaje corresponde a Tipos de Funciones donde los directores siempre describen las
funciones de la supervisión escolar llevada a cabo por el personal directivo con una media de
4,03 que la ubica en la categoría efectiva, mientras según los docentes es inefectiva por cuanto
los directores casi nunca describen las funciones supervisoras con una media de 2,38.
Con respecto a la dimensión Tipos de Supervisión con menor puntaje los directores siempre
identifican los tipos de supervisión ejecutada en la gestión escolar con una media de 3,88, que la
ubica en la categoría efectiva, mientras los docentes la ubican en la categoría inefectiva con una
media de 2,45.
De esa forma, según los resultados obtenidos para los directores la Función supervisora del
director se lleva a cabo de forma efectiva porque identifican y describen los tipos de supervisión
y las funciones de la supervisión escolar ejecutada en la gestión escolar, mientras los docentes
consideran que es inefectiva, al constatar según su percepción que hay debilidades, tanto en una
dimensión como en la otra, lo cual indica que es moderada con un promedio de 3,18.
De acuerdo con lo anterior, hay divergencia en cuanto a la Función supervisora del director,
que según Lemus (2003:12-13) es la “que permite observar, analizar, interpretar y determinar los
objetivos, metas y acciones, con la finalidad de mejorar la situación educativa”, la cual se aspira
sea así en las instituciones del nivel de Educación Primaria del Municipio Escolar San Francisco
2, del Estado Zulia, pero según los resultados no es, de allí que existen desviaciones para el
logro efectivo de la acción educativa manteniendo una actitud de observación permanente para
comparar lo que se ha propuesto con los cambios que se van produciendo a fin de estar en
capacidad de coordinar, guiar, así como realimentar todo el proceso. En cuanto a la variable
planificación educativa del docente, se inicia el análisis con la dimensión tipos de planificación
educativa.
Tabla 4. Dimensión: Tipos de planificación
Indicadores
Proyecto Educativo
Integral Comunitario
Proyecto de
Aprendizaje
Proyecto
Endógeno
Alternativas de
respuestas
Dir
Doc
Dir
Doc
Dir
Doc
Dir
Doc
Siempre
20,0
42,44
16,66
41,92
10,02
28,5
3,17
3,95
Casi siempre
13,33
18,83
6,66
18,8
16,66
26,87
Algunas Veces
33,33
18,83
6,66
15,63
56,66
23,66
Casi nunca
10,01
12,9
36,66
13,96
16,66
11,0
Nunca
23,33
7,0
33,36
9,7
00
9,7
Media de la dimensión
3,56
Categoría
Efectiva
Fuente: Las autoras (2016)
La tabla 4 contiene los datos para el cierre de la dimensión “Tipos de Planificación” y lograr el
objetivo específico enunciado a continuación: Señalar los tipos de planificación educativa
desarrollados por el docente en el ámbito pedagógico”, donde el cálculo final del porcentaje para
los sujetos encuestados muestran que los directores consideran que los docentes algunas veces
señalan el Proyecto de desarrollo endógeno con 56,66%, Proyecto de aprendizaje con 36,66% y
Proyecto Educativo Integral Comunitario 33,33% como los tipos de planificación educativa
desarrollados por el docente en el ámbito pedagógico, con una media de 3,17 que la ubica en la
categoría moderada.
Por su parte, desde el punto de vista de los docentes 42,44% siempre señalan el Proyecto
Educativo Integral Comunitario, con 41,92% Proyecto de aprendizaje y Proyecto de desarrollo
endógeno con el 28,5% como los tipos de planificación educativa desarrollados en el ámbito
pedagógico. Al calcular el promedio final de la dimensión, la media fue 3,95 que la ubica en la
categoría Efectiva.
De esa forma, según los resultados obtenidos los directores señalan los tipos de planificación
educativa desarrollados por el docente en el ámbito pedagógico como moderada, mientras para
los docentes es efectiva, pero el promedio de ambos estratos es 3,56 indicando que son efectivos.
Al respecto, Requeijo (2005), refiere que en la planificación educativa los docentes estudian
anticipadamente sus objetivos o acciones, sustentando sus actos no en corazonadas sino con
algún método, plan o lógica, por ello los planes establecen los objetivos de la organización,
definen los procedimientos adecuados para alcanzarlos, además que, son la guía para que la
organización obtenga, a través de los recursos los objetivos; así mismo, que los miembros de la
organización desempeñen actividades, tomando decisiones congruentes con los objetivos, con los
procedimientos escogidos, enfocando la atención de los docentes sobre los objetivos que generan
resultados.
Al compararse con los resultados del estudio desarrollado por Pérez (2011) titulado
“Supervisión Escolar y Planificación Educativa en las Escuelas Básicas Nacionales”, hay
divergencia al ser efectivas en este caso, mientras que en el antecedente se concluyó que existen
debilidades durante la ejecución de la planificación educativa por parte del docente.
Tabla 5. Dimensión: Fases de la planificación educativa
Indicadores
Diagnóstico de
necesidades
pedagógicas
Selección de
objetivos
Selección de
actividades y
estrategias
Recursos
Evaluación
Alternativas
de respuestas
Dir
Doc
Dir
Doc
Dir
Doc
Dir
Doc
Dir
Doc
Dir
Doc
Siempre
40,0
32,26
20,0
46,24
26,66
55,45
26,66
39,82
26,66
41,92
3,08
4,25
Casi siempre
20,0
30,62
20,0
22,6
33,33
22,03
33,33
34,96
33,33
18,8
Algunas
Veces
13,33
21,53
00
10,2
00
16,13
3,35
18,83
00
15,63
Casi nunca
20,0
5,36
00
12,9
10,0
3,73
26,66
3,73
10,0
9,7
Nunca
6,67
10,23
60.0
8,06
30,01
2,66
10,0
2,66
30,01
13,96
Media de la dimensión
3,66
Categoría
Efectiva
Fuente: Las autoras (2016)
La tabla 5 contiene los datos para el cierre de la dimensión “Fases de la planificación
educativa” y lograr el objetivo específico enunciado a continuación: Caracterizar las fases de la
planificación educativa llevadas a cabo por los docentes en el ámbito pedagógico”, donde el
cálculo final del porcentaje para los directores encuestados muestran que el 60.0% nunca
caracteriza la Selección de objetivos, siempre hacen el Diagnóstico de Necesidades Pedagógicas
según el 40,0%, la Selección de actividades y estrategias, Recursos y Evaluación con 33,33% casi
siempre lo hacen. Al calcular el porcentaje final de la dimensión, la media fue 3,08 que la ubica
en la categoría Moderada.
Por su parte, desde el punto de vista de los docentes 55,45% siempre caracterizan la Selección
de actividades y estrategias, así como para el 46,24% siempre hacen la Selección de Objetivos, la
Evaluación 41,92%, además de acuerdo a los Recursos39,82% y, Diagnóstico de Necesidades
Pedagógicas para el 32,26%, como fases de la planificación educativa llevada a cabo por los
docentes en el ámbito pedagógico. Al calcular el porcentaje final de la dimensión, la media fue
4,25 que la ubica en la categoría Muy Efectiva.
De esa forma, según los resultados obtenidos los directores señalan que el Diagnóstico de
Necesidades Pedagógicas, Selección de Objetivos, Selección de actividades, Recursos y
Evaluación como fases de la planificación educativa llevadas a cabo por los docentes en el
ámbito pedagógico, son Moderadas, mientras para los docentes es Muy Efectiva, lo cual aporta
un promedio de 3,66, los resultados coinciden indicando que esta dimensión es Efectiva.
Al respecto, Briggs (1999:90) quien plantea que “la secuencia gica de diagnóstico de
necesidades, selección de objetivos, selección de actividades, recursos y evaluación”, deben ser
llevadas a cabo durante el desarrollo de la planificación evidenciando el principio de coherencia o
continuidad, formando un sistema, pues esta función es el producto de un diagnóstico de
necesidades, que una vez jerarquizadas de acuerdo al orden de importancia, permita que se
construyan los objetivos, las actividades de acuerdo con los recursos para lograr resultados
eficientes, cuestión que hace el docente.
Al compararse los resultados con los del estudio desarrollado por Chourio (2014), titulado
“Estrategias de planificación docente en instituciones de Educación Media General”, se concluyó
que siempre hacen fijación de las metas, formulan las estrategias y las implementan en el aula,
describen los indicadores organizar, orientar y dirigir los principios de racionalidad, flexibilidad y
continuidad de ésta, por cuanto hay convergencia con los resultados de la presente investigación.
Tabla 6. Cierre de la Variable: Planificación educativa
Alternativas de
respuestas
Siempre
Casi
siempre
Algunas
Veces
Casi nunca
Nunca
Dimensión Tipos de
planificación
Dir
Dir
Doc
Dir
Doc
Dir
Doc
Dir
Dir
Doc
Proyecto educativo
integral
comunitario
23,33
26,66
41,92
56,66
28,5
23,33
42,44
26,66
3,17
3,95
Proyecto de
aprendizaje
13,33
6,66
18,8
16,66
26,87
13,33
18,83
6,66
Proyecto Endógeno
20.0
6,66
15,63
10.02
23,66
20.0
18,83
6,66
Dimensión Fases
de la planificación
educativa
Dir
Dir
Doc
Dir
Doc
Dir
Doc
Dir
Dir
Doc
Diagnóstico de
necesidades
pedagógicas
40,0
20,0
46,24
26,66
55,45
26,66
39,82
26,66
3,08
4,25
Selección de
objetivos
20,0
20,0
22,6
33,33
22,03
33,33
34,96
33,33
Selección de
actividades y
estrategias
13,33
00
10,2
00
16,13
10,0
18,83
00
Recursos
26,66
33,33
12,9
3,35
3,73
26,66
3,73
10,0
Evaluación
6,67
60.0
8,06
30,01
2,66
26,66
2,66
30,01
Media de la variable
3,12
4,1
3,61
Categoría
Efectiva
Fuente: Las autoras (2016)
Por último, se presenta la Tabla 6 con los resultados de la Variable planificación educativa, la
dimensión con mayor puntaje corresponde a Tipos de Planificació donde los directores
consideran que los docentes algunas veces señalan los tipos de planificación educativa en el
ámbito pedagógico con una media de 3,17 que la ubica en la categoría moderada. Los docentes
siempre señalan los tipos de planificación educativa desarrollados en el ámbito pedagógico con
una media de 3,95 siendo Efectiva.
En cuanto a la dimensión “fases de la planificación educativa”, los directores consideran que
los docentesalgunas veces la caracterizan con una media de 3,08 que la ubica en la categoría
moderada, mientras para los docentes siempre lo hacen según la media de 4,25 y es muy efectiva.
De esa forma, según los resultados obtenidos para los directores la Planificación Educativa se
lleva a cabo por los docentes de forma moderada con una media de 3,12 porque algunas veces
señalan los tipos de planificación educativa y las fases de la planificación educativa, mientras los
docentes consideran que es muy efectiva con una media de 4,1 obteniendo que la variable es
efectiva al lograr un promedio de 3,61.
De acuerdo con lo anterior, la Planificación Educativa según Malagón (2003:28) define la
planificación educativa como “un ejercicio de previsión para determinar políticas, prioridades,
costos de sistema educativo, tomando en cuenta las realidades políticas, económicas, las
posibilidades de crecimiento del sistema, las necesidades del país, así como las de los alumnos a
los que sirve”, de tal forma que en las instituciones del nivel de Educación Primaria del
Municipio Escolar San Francisco 2, del Estado Zulia, es un proceso creativo, de un enfoque
novedoso académico, profundo e interesante en el tratamiento técnico que trasciende lo
meramente metodológico e instrumental, para centrarse en lo sustantivo del proceso, así como las
condiciones en que se deben realizarse el mismo.
Además, estos resultados tienden a coincidir con el postulado de Guerra (2003) para quien el
docente en su planificación educativa, debe tomar en cuenta el diagnóstico, los objetivos,
actividades, estrategias, recursos y evaluación, al desarrollar los proyectos de aprendizaje,
integral comunitarios y endógenos, tal como se espera y establece el Ministerio del Poder Popular
para la Educación.
Conclusiones
El estudio de la función supervisora del director y la planificación educativa del docente en las
instituciones del nivel de Educación Primaria se precisan en las siguientes conclusiones:
Al describir los tipos de funciones de la supervisión escolar llevada a cabo por el personal
directivo, se logró precisar que las funciones pedagógicas, sociales, administrativas y técnicas se
describen de manera moderada. Esto indica, que el director algunas veces cumple con el
acompañamiento pedagógico, asesoría especializada y promoción en la interacción de todos los
miembros de la comunidad.
En tal sentido, al identificar los tipos de supervisión ejecutada por el director en la gestión
escolar, se evidenció que los directores reconocen algunas veces los tipos de supervisión
preventiva, creativa, correctiva y constructiva, durante su labor desarrollada, determinando que es
moderada, ya que se evidencian debilidades en la anticipación de los obstáculos que limitan el
cumplimiento de las metas, la aplicación de normas propias que promuevan el trabajo
cooperativo y la ejecución de correctivos en las deficiencias detectadas.
De acuerdo a los tipos de planificación educativa desarrollados por el docente en el ámbito
pedagógico, se constató que los docentes asumen en su labor educativa el PEIC, el proyecto de
aprendizaje y el proyecto de desarrollo endógeno, este último con debilidades, porque tan solo
algunas veces promueven alianzas con los consejos educativos y uso de los recursos propios, a
fin de impulsar el desarrollo local.
Con respecto a la caracterización de las fases de la planificación educativa llevadas a cabo por
los docentes en el ámbito pedagógico, se evidencia que estos determinan el diagnóstico de
necesidades pedagógicas, la selección de objetivos, la selección de actividades y estrategias,
recursos y evaluación, de manera efectiva, presentando debilidades en la selección de los
objetivos, en virtud de que los docentes poseen dificultad en la formulación de los objetivos de
aprendizaje de acuerdo al proyecto, y en la adaptación periódica de los mismos, según las
necesidades de los estudiantes.
Referencias bibliográficas
Arias, Fidias. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la Metodología. 4ta
Edición. Episteme.
Ballestrini, Mirían. (2003). Como elaborar un proyecto de investigación. Publicación de la
Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
Carbonero, Daniel. (2006). Aproximación a un modelo de gerencia educativa para la tercera
etapa de educación básica, media diversificada y profesional. Investigación y postgrado,
Vol.17, 1.
Chacón, Mario. (2007). El Control aplicado por el director y su relación con el desarrollo de
la planificación del docente en las instituciones de educación preescolar. Tesis de
maestría no publicada. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín
Finol, Luis y Pirela, Miguel (2007). Sociología de la educación. Una aproximación a su
estudio. Medellín (Colombia): ESUMER
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2006). Metodología de la
Investigación. México. Editorial Mc Graw Hill.
Hernández, Rubén. (2005). Gestión y Administración de las Organizaciones. Editorial Trillas.
México.
Hurtado de Barrera, Jacqueline. (2010). Metodología de la investigación, una comprensión
holística. Caracas, Ediciones Quirón - Sypal.
Guerra, D. (2003). Planificación institucional educación a distancia. Maracaibo Universidad
Rafael Belloso Chacín.
Lemus, Luis. (2003). Administración, concepciones fundamentales. México: Mc Graw- Hill.
Malagón, Fernando. (2003). Planificación institucional en la educación (1era edición). Bogotá-
Colombia. Editorial Panamericana
Requeijo, Jaime (2006). La Economía Mundial del Siglo XXI. Alianza Editorial