Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público "Dr. Humberto J. La Roche"
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela
Esta publicación cientíca en formato digital es continuidad de la revista impresa
ISSN-Versión Impresa 0798-1406 / ISSN-Versión on line 2542-3185Depósito legal pp
197402ZU34
ppi 201502ZU4645
Vol.43 N° 82
Enero
Junio
2025
Recibido el 23/02/25 Aceptado el 15/04/25
ISSN 0798-1406 ~ Depósito legal pp 198502ZU132
Cues tio nes Po lí ti cas
La re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas, es una pu bli ca cn aus pi cia da por el Ins ti tu to
de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co Dr. Hum ber to J. La Ro che” (IEPDP) de la Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po ti cas de la Uni ver si dad del Zu lia.
En tre sus ob je ti vos fi gu ran: con tri buir con el pro gre so cien tí fi co de las Cien cias
Hu ma nas y So cia les, a tra vés de la di vul ga ción de los re sul ta dos lo gra dos por sus in ves-
ti ga do res; es ti mu lar la in ves ti ga ción en es tas áreas del sa ber; y pro pi ciar la pre sen ta-
ción, dis cu sión ycon fron ta cióndelasideas y avan ces cien tí fi coscon com pro mi soso cial.
Cues tio nes Po lí ti cas apa re ce dos ve ces al o y pu bli ca tra ba jos ori gi na les con
avan ces o re sul ta dos de in ves ti ga ción en las áreas de Cien cia Po lí ti ca y De re cho Pú bli-
co, los cua les son so me ti dos a la con si de ra ción de ár bi tros ca li fi ca dos.
ESTA PU BLI CA CIÓN APA RE CE RE SE ÑA DA, EN TRE OTROS ÍN DI CES, EN
:
Re vicyhLUZ, In ter na tio nal Po li ti cal Scien ce Abs tracts, Re vis ta In ter ame ri ca na de
Bi blio gra fía, en el Cen tro La ti no ame ri ca no para el De sa rrol lo (CLAD), en Bi blio-
gra fía So cio Eco nó mi ca de Ve ne zue la de RE DIN SE, In ter na tio nal Bi blio graphy of
Po li ti cal Scien ce, Re vencyt, His pa nic Ame ri can Pe rio di cals In dex/HAPI), Ul ri chs
Pe rio di cals Di rec tory, EBS CO. Se en cuen tra acre di ta da al Re gis tro de Pu bli ca cio-
nes Cien tí fi cas y Tec no ló gi cas Ve ne zo la nas del FO NA CIT, La tin dex.
Di rec to ra
L
OIRALITH
M. C
HIRINOS
P
ORTILLO
Co mi Edi tor
Eduviges Morales Villalobos
Fabiola Tavares Duarte
Ma ría Eu ge nia Soto Hernández
Nila Leal González
Carmen Pérez Baralt
Co mi Ase sor
Pedro Bracho Grand
J. M. Del ga do Ocan do
Jo Ce rra da
Ri car do Com bel las
An gel Lom bar di
Die ter Nohlen
Al fre do Ra mos Ji mé nez
Go ran Ther born
Frie drich Welsch
Asis ten tes Ad mi nis tra ti vos
Joan López Urdaneta y Nilda Man
Re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas. Av. Gua ji ra. Uni ver si dad del Zu lia. Nú cleo Hu ma nís ti co. Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po lí ti cas. Ins ti tu to de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co
Dr. Hum ber to J. La Ro che. Ma ra cai bo, Ve ne zue la. E- mail: cues tio nes po li ti cas@gmail.
com ~ loi chi ri nos por til lo@gmail.com. Te le fax: 58- 0261- 4127018.
Vol. 43, Nº 82 (2025), 62-76
IEPDP-Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas - LUZ
Gestión de Políticas Públicas en América
Latina: Retos y Posibilidades
Ariana Abril García-Obando *
Resumen
Las políticas públicas son acciones que lleva a cabo el Estado
desde sus diversos ámbitos de actuación, con la nalidad de dar
solución a los problemas y reclamos especícos de la sociedad.
Por su parte, se concibe la gestión pública como aquella actividad
de carácter social, que se sirve de una serie de herramientas para
fortalecer el carácter democrático de las instituciones. A través
de la gestión de políticas públicas, se interrelaciona el rol del
Estado con la participación ciudadana, sin dejar de tener presente
que es una actividad compleja, que amerita una conducción
eciente, responsable, transparente y de interés social, lo que
incluye una revisión del manejo de lo económico, lo educativo,
la salud, entre otros aspectos. En virtud de lo anterior, el artículo
tiene como objetivo analizar la Gestión de políticas públicas en América
Latina, sirviéndose de un enfoque metodológico de revisión hermenéutico-
documental. Entre los principales hallazgos se destaca que el centro de
la actuación se encuentra orientado hacia el progreso social, mediante la
creación de Políticas públicas que digniquen la condición humana. Se
concluye que la Gestión de políticas públicas debe responder a los problemas
tangibles de la sociedad, evidenciado mediante acciones materializadas en
la región.
Palabras clave: políticas públicas; gestión pública; gestión de políticas
públicas; Estado; ciudadanía.
* Investigadora Independiente. Perú. ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-3329-9424.
Email: arianagarciaobando@gmail.com
63
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 82 (2025): 62-76
Management of Public Policies in Latin
America: Challenges and Possibilities
Abstract
Public policies are actions carried out by the State in its various spheres
of action, with the aim of providing solutions to the specic problems and
demands of society. On the other hand, public management is conceived
as an activity of a social nature, which uses a series of tools to strengthen
the democratic nature of institutions. Through the management of public
policies, the role of the State is interrelated with citizen participation, without
forgetting that it is a complex activity that requires ecient, responsible,
transparent and socially benecial management, which includes a review
of the management of economic, educational and health issues, among
others. By virtue of the above, the purpose of this paper is to analyze the
management of Public Policies in Latin America, using a methodological
approach of hermeneutic-documentary review. Among the main ndings,
it is highlighted that the center of action should be oriented towards social
progress, through the creation of public policies that dignify the human
condition. It is concluded that the management of public policies should
respond to the tangible and real problems of society, evidenced by concrete
and materialized actions in the region.
Keywords: public policies; public management; public policy
management; state; citizenship.
Introducción
La Gestión de políticas públicas es uno de los fundamentos de la
ciencia política, siendo esencial para el desarrollo integral de las naciones,
particularmente de las locaciones periféricas, como América Latina,
que enfrenta grandes desafíos, debido a sus peculiaridades históricas
y culturales. Durante siglos, la región ha experimentado procesos de
cambio, que incluyen la descentralización, la modernización del Estado
y la aplicación de políticas orientadas a la erradicación de la pobreza y
la lucha contra la corrupción, hecho que ha sido intensicado desde el
siglo XX, cuando se asumen las políticas públicas como condicionante de
los sistemas sociales y de los mecanismos empleados para su regulación.
Empero, su implementación se ha visto condicionada por factores externos
que amplían las desigualdades sociales, conduciendo a la ineciencia, la
falta de continuidad, entre otros aspectos.
En virtud de lo anterior, el artículo plantea como objetivo analizar la
Gestión de políticas públicas en América Latina, centrándose en aquellos
64
Ariana Abril García-Obando
Gestión de Políticas Públicas en América Latina: Retos y Posibilidades
aspectos requeridos para el éxito de estas, tales como la transparencia,
la participación ciudadana, la colaboración entre actores sociales y
la descentralización del poder. Metodológicamente, se trata de una
investigación hermenéutico-documental, donde se identican las
cualidades necesarias para mejorar signicativamente las Políticas públicas
de la región, tanto en sus dinámicas internas como externas, conduciendo
al equilibrio regional y a la sostenibilidad.
1. Conceptualización de las Políticas públicas
De acuerdo con lo planteado por Wilson (2019), las Políticas públicas
son acciones que ejecuta el Estado desde sus diversos ámbitos de
actuación, pretendiendo la resolución de problemas o reclamos especícos
de la sociedad. De esta manera, Ruiz & Cadenas (2016) arman que las
Políticas públicas inciden sobre la organización social, en tanto conducen al
cumplimiento de las agendas del Estado. Por esta razón, implica el conjunto
de acciones y la toma de decisiones que el gobierno de una nación asume
para regular la convivencia ciudadana, establecer programas y proyectos de
interés social, así como satisfacer las necesidades colectivas. En este orden
de ideas, contemplan una serie de características, que incluyen la revisión
de las demandas colectivas, el diagnóstico previo, la toma de decisiones, la
evaluación y la implementación por parte del Estado, mediante la ejecución
de leyes que le otorguen legalidad, legitimidad y efectividad. Su desarrollo
obedece a un proceso político complejo, a la vez dinámico, donde se
desenvuelven los intereses individuales y colectivos, que muchas veces no
son llevados de forma secuencial, sino de forma imprevisible. Por ello, más
que un producto controlado, responden a las dinámicas de la sociedad.
Las Políticas públicas pretenden que los intereses de la mayoría
predominen, impulsando el ordenamiento democrático y la construcción de
alianzas estratégicas entre los sectores públicos y sociales de la sociedad, de
manera que cada uno pueda aportar a las propuestas de mejora. Concebido
así, son una serie de instrumentos útiles y disponibles para atender las
necesidades sociales, con la intencionalidad de alcanzar objetivos comunes,
involucrando la toma de decisiones, la operación de la ley y la comunicación
pública. Por su parte, Roth (2019) indica que las Políticas públicas son
instrumentos que han sido desarrollados por los Estados modernos como
instrumentos para la transformación social. En esencia, determinan la
movilización del Estado, mediante la ley y el poder económico, asegurando
la participación ciudadana y la acción colaborativa entre el Estado y los
actores de la sociedad civil.
Por tanto, se concibe que la política pública surge antes que la ley; es
decir, es el instrumento que brinda la posibilidad de utilizar de forma
65
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 82 (2025): 62-76
legítima la ley y los recursos públicos para la administración política. En
este nuevo siglo, tiene el deber de hacer frente a las nuevas propuestas de
gestión, que apuestan por el adelgazamiento del Estado, la privatización y la
racionalización del poder, a la par de otras perspectivas que se sitúan en la
equidad y responsabilidad del Estado frente a los ciudadanos, impulsando
Políticas públicas de interés social.
Por este motivo, según López (2021), lo público lleva inmerso la población,
su crecimiento y desarrollo, lo que implica un proceso de gestión, orientada
al benecio del entorno social. Son acciones gubernamentales, cuyo ejercicio
es atribuido al poder ejecutivo, que es el titular de la administración pública.
Este poder no ha de ser centralizado ni fetichizado, sino que se ha de
distribuir de acuerdo a principios normativos, constitucionales y judiciales,
para que cada uno de los integrantes de la sociedad pueda hacer ejercicio
del mismo. Por ello, las Políticas públicas representan el fundamento para
la transformación de la sociedad, para la preservación de la democracia,
para administrar en nombre del pueblo, pretendiendo el alcance del bien
común.
2. El papel de la gestión pública
En línea general, la gestión pública hace alusión al tipo de gestión cuyo
carácter deriva del de las acciones públicas desarrolladas. Se dene como
una práctica articulada a otras disciplinas, como la economía, la política, la
sociología, teniendo una serie de cualidades peculiares que son denidas
por su papel dentro de los asuntos del Estado; sin embargo, esto no puede
confundirse con el tamaño del Estado, lo privado o aspectos conducentes
a la regulación económica. Por el contrario, la gestión se sirve de una serie
de instrumentos y de herramientas para fortalecer el carácter público de las
instituciones, así como para señalar sus debilidades, procurando enfoques
organizativos que lleven a la resolución de conictos de orden social, donde
es esencial la participación ciudadana, como mecanismo para impulsar el
pluralismo político, la democracia y la consolidación de los intereses de la
comunidad política, como la generación de bienes públicos y la rendición
de cuentas (Díaz, 2017).
En efecto, la gestión pública concibe la intervención ciudadana como
la redistribución de poder, que permite acceder a los benecios sociales,
lo que implica involucrar a los ciudadanos en una democracia amplía y
participativa, mediante la inclusión, la formulación de políticas públicas,
otorgando una voz directa a las comunidades y a las minorías (Montecinos
& Contreras, 2019). Lo anterior ha de ir vinculado a modelos de gestión
pública de calidad, que incluya la provisión de bienes y servicios de manera
efectiva y eciente, con la nalidad de mejorar el crecimiento económico de
la región.
66
Ariana Abril García-Obando
Gestión de Políticas Públicas en América Latina: Retos y Posibilidades
Por otra parte, el papel del Estado no puede perderse de vista; funge
como organismo que regula la economía y la política de una sociedad, que
tiene derechos coactivos y responsabilidades para con sus habitantes, lo
que le otorga un carácter legítimo, refrendado por los procesos electorales.
De esta manera, el Estado tiene la potestad de la administración de los
recursos, afectando la economía a nivel macro y microsocial, estableciendo
relaciones entre diversos actores que, de acuerdo a los intereses profesados,
podría tratarse de relaciones centralizadas de poder o descentralizadas,
procurando el benecio de las comunidades.
Por esta razón, la gestión pública es compleja; sus actividades diversas,
difíciles de sectorizar, dado que comprenden la administración central de
un Estado, como la administración institucional, la seguridad social, la
educación, la administración territorial, la vigilancia de las comunidades
y la supervisión de la actividad empresarial, de los organismos comerciales
y autónomos que realizan actividades, de acuerdo con las normativas
impuestas por el Estado. Si bien se ha considerado la existencia de
tensiones entre el aparato público del Estado y la empresa privada, es la
gestión pública la encargada de velar por la transparencia, equidad, justicia
y accionar destinado al progreso social y el bien común, que representan el
n último de la política y de la economía (Ortún, 1993).
Esta realidad no signica que lo privado no pueda coexistir con lo público;
por el contrario, la gestión privada ha servido en numerosas ocasiones
como soporte o como conductora de las actividades del sector público,
ofreciendo una gestión externa, ayudando a garantizar el acceso a servicios
de calidad que, pese a las precarias condiciones económicas de la región
latinoamericana, la industria privada ha velado por que la radiodifusión, el
turismo, la estética y otra serie de actividades se mantengan vivas.
Por otra parte, la participación ciudadana es un encuentro con la
democracia, con modelos de gestión pensados para aanzar y sustentar la
democracia, siendo un enfoque que conduce al consenso, a la legitimación
del Estado y a la construcción de relaciones estables. En los últimos
tiempos, la revisión teórica de la gestión pública ha cobrado importancia,
insistiendo en la urgencia de la modernización de la administración, de las
reformas de carácter público, indicando el interés porque la participación
ciudadana sea cada vez más notoria, permitiendo así establecer claras
diferenciaciones entre lo público y lo privado, distorsión que ha sido
fundamental para fortalecer la corrupción en los sistemas políticos globales
y latinoamericanos (Obando et al., 2021). En la perspectiva de Saavedra
& Huaacha (2024), la corrupción presenta una carga social, económica,
cultural, ética y política de notable presencia en América Latina, por lo que
tiene la capacidad de mutar y transformarse, representando una amenaza
para el Estado y para la sociedad.
67
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 82 (2025): 62-76
Esta visión sobre la Gestión pública es coincidente con la denominada
Nueva Gestión Pública, que tuvo su etapa de surgimiento y de evolución
desde la década de los años setenta hasta los noventa en América Latina.
Radica en una serie de principios de administración pública que cuestionan
los modelos burocráticos tradicionales, orientados en la centralidad
del poder, pretendiendo un nuevo accionar competitivo, eciente,
descentralizado, expresado por medio de la diversicación de los recursos
y bienes nancieros de la nación. Ahora bien, a esto se añade la lucha por
la formación en valores compartidos, como la transparencia, sin que eso
llegara a solventar completamente las problemáticas sociales del siglo XX
(Roth, 2019).
3. Gestión de políticas públicas en América Latina
En el caso de América Latina, la gestión de políticas públicas ha sido
un proceso adaptable a las transformaciones económicas, políticas y
culturales derivadas de diferentes períodos históricos, especícamente
los coincidentes con la década de los años ochenta del siglo XX, cuando se
redenieron los procesos y prácticas de gestión, a partir de nuevos enfoques
internacionales, cuya percepción se orientaba hacia la reducción del Estado
obeso y a constituir una nueva forma de entender la gestión asociada a
la interacción con el sector privado. Con ello se buscaba la eciencia en
los procesos administrativos, agilizar los trámites públicos, sin perder de
vista la modernización, digitalización y democratización de los procesos,
donde la ciudadanía tiene un papel fundamental al ser parte activa de la
toma de decisiones, al participar libremente en los procesos democráticos,
interactuando con los escenarios complejos del ámbito político (Palumbro
et al., 2022).
La gestión de las políticas públicas presenta una serie de desafíos en
el contexto latinoamericano, entre lo que destacan la superación de la
violencia, la corrupción desmedida, la distorsión entre lo público y lo
privado, las migraciones masivas, aunado a las diferentes falencias del
Estado a la hora de garantizar el bienestar colectivo de los ciudadanos.
Desde esta perspectiva, el núcleo de actuación está dirigido hacia el progreso
social, hacia la creación de políticas para dignicar la vida ciudadana, lo que
ha de ser acompañado por la gestión eciente, de calidad y destinada a la
protección social.
Los elementos expuestos, se presentan como un todo organizado, con
puntos de convergencia que hagan factible el avance hacia la seguridad
social, la descentralización, la transparencia, la recuperación económica,
el manejo efectivo de los espacios gubernamentales, lo que aproxima a
la sociedad hacia el bien común, a la complementariedad de factores, a
68
Ariana Abril García-Obando
Gestión de Políticas Públicas en América Latina: Retos y Posibilidades
formas de gobiernos pensados para el interés del colectivo. Entendido esto,
la inversión en educación, en salud, en seguridad social, en tecnologías
para hacer eciente el acceso a la información, eleva las posibilidades
de fortalecer la democracia en América Latina, a la vez que se dan pasos
hacia la justicia distributiva, pensada para un uso racional y eciente de la
economía de las naciones.
Empero, la gestión de las Políticas públicas en América Latina
ha estado pensada para el desenvolvimiento nacional, careciendo de
criterios mancomunados y de interacción entre homólogos. Aunque
existen organismos pensados para esto, se considera que su efectividad
y trascendencia aún es cuestionable, sobre todo a la hora de brindar
información oportuna sobre los logros alcanzados, sobre sus gastos y sobre
su intervención positiva sobre la región. Por ello, la gestión pública adolece
de una adecuada interacción de principios, lo que posibilita consolidar
resultados y aplicar experiencias para alcanzar el progreso.
No busca la centralización del poder, sino del intercambio de
experiencias, de la interpelación mutua, acompañados de la sociedad civil,
del sector corporativo, de órganos internacionales, que validan los logros,
la toma de decisiones y las formas de ejercer la gestión pública en los
espacios del Sur global. Estas premisas reeren a la posibilidad de evaluar,
de democratizar y promover la participación ciudadana, de desarrollar
competencias y maximizar resultados.
La Gestión de políticas públicas es sumamente compleja, puesto que
involucra la seguridad social de los individuos y la garantía de condiciones
óptimas de vida, generando impacto positivo en la colectividad, siendo una
Gestión pública que siempre tuvo en miras la ecacia, la racionalidad, la
resolución de conictos y la toma de decisiones oportunas. En términos
generales, plantea la descentralización del Estado y el tratamiento
integral de los problemas sociales, lo que humaniza el enfoque de gestión,
conectándose con los valores ciudadanos, en tanto posibilita una serie de
acciones concretas y resultados precisos en benecio de la comunidad.
La poca o nula inversión en los municipios, la repartición burocrática
en cuotas de poder conduce a la ampliación de las brechas sociales dentro
de los espacios comunitarios, al quiebre de las empresas privadas, de los
sectores productivos, a trámites para los procedimientos ciudadanos
cotidianos y, a mayor escala, en la estanación. Por tal motivo, la gestión
de las políticas públicas ha de ser descentralizada, autónoma, con objetivos
denidos, con un monitoreo permanente y un enfoque inclusivo, que integre
la participación de la comunidad y del sector privado, priorizando el capital
humano, impulsando las relaciones de convivencia, sin perder de vista la
relevancia del talento humano. En síntesis, estimula la descentralización y
la heterogeneidad, como aspectos fundamentales el progreso y los cambios
sustanciales en la administración y aplicación de Políticas públicas.
69
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 82 (2025): 62-76
En este orden de ideas, resulta esencial que la gestión de políticas
públicas impulse la transparencia de sus procesos, en la rendición de cuentas
y en el combate contra la corrupción. Al respecto, la ley de transparencia
iniciada en algunos sectores de América Latina, como México, plantea una
economía política estable, que evalúe ampliamente las condonaciones y
la discrecionalidad, el nanciamiento público a los partidos políticos, el
gasto desviado, lo que genera la multiplicación de la corrupción a todos
los niveles. Se trata de mantener la conanza ciudadana, a través de un
escrutinio continuo de las decisiones gubernamentales.
Para Guerra (2019), la transparencia es un asunto de alcance nacional,
lo que se ha posibilitado gracias al acceso a las nuevas Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC), además del derecho permanente
de las personas a la información pública. De esta manera, permite una
actualización y perfeccionamiento permanente de los sistemas de Gestión
pública, eliminando los intermediarios y, por ende, trámites burocráticos
existentes detrás de la centralización del poder del Estado. El n de la
transparencia es aproximar a los ciudadanos a una experiencia libre de
corrupción, lo que ha supuesto grandes esfuerzos, como la ruptura con
mecanismos viciados de la administración pública, elevar la conciencia
crítica de los individuos ante el derecho de poder exigir libremente la
información. No obstante, presentan una serie de obstáculos como el poco
acceso de conectividad en regiones periféricas, lo que ha signicado un
trabajo arduo para subsanar las brechas digitales.
En ese sentido, si bien es signicativo que la brecha de acceso digital
procure cerrarse, también es importante explotar las herramientas
disponibles para la lucha contra la corrupción. Con la puesta en práctica
de estos procesos, se ha evidenciado, condonaciones indebidas de deudas
y de la impunidad de los actos, dejando en evidencia que la corrupción es
un problema institucional, estructural y cultural. Empero, la tramitación
electrónica ha acelerado el acceso a la información, protege los datos de las
personas y efectúa las acciones necesarias para la atención de las personas
necesitadas y para los que no tienen acceso a la conectividad. Como parte
del proceso de rendición de cuentas, la transparencia resulta esencial
para avanzar hacia una comunicación efectiva, abierta e innovadora entre
población y gobierno, mejorando signicativamente los servicios públicos y
responder a las demandas ciudadanas actuales. En síntesis, la transparencia
es interrelación del gobierno con la comunidad, en la medida que se acortan
las distancias y se subsanan los problemas de corrupción.
El éxito de la gestión pública está basado en la elección libre y democrática,
en la capacidad de elegir, así como en el cuidado de las necesidades básicas
de los ciudadanos. Por otro lado, también es fundamental que la Gestión
pública se sustente sobre las bases de sus predecesores, sin distingos de
posicionamientos políticos. En la Gestión pública es imprescindible el
70
Ariana Abril García-Obando
Gestión de Políticas Públicas en América Latina: Retos y Posibilidades
liderazgo, saber llegar y aproximarse a las necesidades reales, en esto es
fundamental la toma de decisiones, la coordinación de acciones, así como
el análisis de los riesgos que pueden suscitarse.
Pese a estos señalamientos, la actualidad, caracterizados por la presencia
de escenarios disruptivos (Alvarado, 2023), ha incidido signicativamente
sobre la región latinoamericana, siendo un punto crítico sobre la economía,
así como las formas de vida de los individuos, presentándose una triple
distorsión en los ingresos, la demanda agregada y sobre la oferta productiva.
Esta realidad se ve reejada en la caída de los indicadores de comercio
internacional, en el servicio de turismo, en la interrupción de cadenas
productivas, en el cese de la inversión y en la destrucción de las fuentes de
empleo formal, originando nuevas actividades informales.
Ante ello, es prioritario la adopción de medidas contra cíclicas, como un
estímulo para la inversión y los ujos nancieros, los que se vieron frenados
por la presencia de la pandemia, que aceleró la crisis nanciera global, las
restricciones en el comercio, acentuando la competitividad. En escenarios
de crisis, la gestión de políticas públicas ha de direccionar la atención hacia
los sectores vulnerables, a atender las áreas prioritarias, garantizando la
inversión en salud, educación y en la aplicación de diversas estrategias
conducentes a la recuperación de la economía.
No se trata de perder de vista los problemas estructurales existentes de
América Latina, sino de impulsar la transformación social, de hacer frente a
la crisis económica existente y agudizada en los últimos tiempos. El repunte
económico implica la oportunidad de trabajos colaborativos, de impulso
de la educación y de la actividad cientíca de las universidades. Dicho de
otra manera, el fortalecimiento de lo cultural dinamiza los espacios de
actuación de la gestión de políticas públicas. Al respecto, la universidad
se ha mantenido al margen de la recuperación económica, entrando en
fases de desgobierno, lo que amerita retomar su carácter de formadora de
ciudadanos, de capacitación para la reexión crítica y la actividad cientíca,
de enseñar a pensar y a trabajar, recuperando una racionalidad perdida
entre la universidad y la empresa, la universidad y el Estado.
Transparencia y educación, son signos distintivos de la búsqueda de la
recuperación del tejido social, indispensable para impulsar el desarrollo
de la región. En esencia, la gestión de políticas públicas es la lucha por
el bien común, por jar objetivos precisos y toma de decisiones claras
para aproximarse a este. Entre estos esfuerzos, destaca la lucha contra
la corrupción, trabajar por las prioridades regionales, reconocer las
demandas de los colectivos, además de dar espacio a los sectores privados
para integrarse en la prosecución de estos objetivos, dado que el desarrollo
no es sólo un asunto estatal, sino que requiere de la intervención ciudadana
y de todos los sectores de la sociedad.
71
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 82 (2025): 62-76
Claro está, la toma de decisiones es fundamental para alcanzar el
bien común, para consolidar el Estado de Derecho, así como para medir
sus fortalezas y debilidades, con la nalidad de robustecer el derecho,
garantizando la vida digna, frenando los niveles acelerados de inación y
otros condicionamientos sociales que quiebran las condiciones de vida digna
de los individuos, donde el bien común es un objetivo de todos; amerita
de alianzas estratégicas, de integración, de unidad, de fortalecimiento
democrático, de saber escuchar las demandas del pueblo y de los sectores
sociales, haciendo que el trabajo sea visible dentro de las comunidades, de
la sociedad civil, pero para que esto sea posible, se requiere superar los
contextos asimétricos, dinamizar la actividad productiva, generar empleo.
En otras palabras, reestructurar el Estado de Derecho, conducirse con una
visión ética y responsable ante la sociedad, sin perder de vista lo fundamental
del tema económico, del que depende la superación de la pobreza, la
generación de fuentes de trabajo, mantener la salud, la educación, entre
otros temas sensibles para la sociedad.
Ahora bien, las experiencias sobre gestión de políticas públicas en
América Latina no han quedado en la discusión teórica, se han dado una serie
de experiencias prácticas, que han tenido como n mejoras en la sociedad
y el bien común de los individuos. Al respecto, pueden mencionarse la
implementación del programa de Bolsa Familiar en Brasil, bajo el gobierno
de Lula da Silva en Brasil (Banco Interamericano de Desarrollo, 2016), cuyo
n es el apoyo a las familias en situación de pobreza extrema, ampliando la
cobertura en alimentación, salud y educación. Fue un programa de Gestión
de políticas públicas implementado en el año 2003 y convertido en ley en
el año 2014. Para el año 2015, se estima que había beneciado a más de
13.827.369 de familias, con un costo del 0,45% del Producto Interno Bruto
brasileño, ayudando a la reducción del 15% de la pobreza en el país.
En el caso de Uruguay, en el año 2007 fue puesto en práctica el Plan
Ceibal, siendo una iniciativa que proporcionaba un computador portátil a
cada estudiante y educador de escuelas públicas uruguayas, promoviendo
así la inclusión digital. Esta Política Pública contribuyó en el rendimiento
educativo de la nación, a cerrar las brechas tecnológicas y a la alfabetización
digital, principalmente de zonas rurales. Además, el proyecto ofrece recursos
digitales, plataformas y estrategias de formación y acompañamiento
docente, vinculando a las comunidades y las escuelas con las tecnologías.
Como resultado, los estudiantes mejoran las destrezas y competencias
tecnológicas, propiciando un ambiente de aprendizaje certero y propicio
para el siglo XXI. Se estima que su costo anual sea de cincuenta millones de
dólares, lo que equivale al 0,2% del Producto Interno Bruto (Jara, 2016).
En materia de salud, en Venezuela se implementó la Misión Barrio
Adentro, siendo una iniciativa de atención primaria en salud, que contó con
la cooperación binacional Cuba-Venezuela, cuyo objetivo era el acceso a la
72
Ariana Abril García-Obando
Gestión de Políticas Públicas en América Latina: Retos y Posibilidades
salud a las zonas más pobres y vulnerables del país. Promovió la atención
primaria, preventiva y progresiva de la salud, disminuyendo los índices
de mortalidad infantil y la disminución en las brechas al acceso a la salud
(Transparencia Venezuela, 2016). Por su parte, Bolivia ha implementado,
desde el año 2009, el Bono Juan Azurduy, pensado para las mujeres
embarazadas y madres en pobreza extrema, garantizando la reducción de la
mortalidad materno-infantil y mejoras en la atención prenatal y pediátrica,
especialmente de las zonas rurales (Ministerio de Salud y Deportes de
Bolivia, 2016).
Ahora bien, no en todos los casos la Gestión de políticas públicas resulta
positiva. En el caso de Venezuela, la reforma agraria, impulsada por la
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario del año 2001, buscaba redistribuir
las tierras no laboradas a campesinos y agrícolas, como medida para
promover la seguridad alimentaria y la producción agrícola, sin prever un
sistema eciente, apoyo técnico y acceso al crédito para el mantenimiento
de las tierras. Pese a esto, la mala planicación, la falta de infraestructura
tecnológica y de formación en el manejo de recursos, condujo a la caída
en la producción agrícola, llevando a la nación a etapas de escasez y de
demanda de alimentos, a la dependencia a importaciones, sumado a los
conictos internos suscitados por la posesión de las tierras (Pacheco, 2011).
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2023)
contempla que la Gestión de políticas públicas se encuentra condicionada
por la búsqueda del desarrollo sostenible, por lo que conserva un enfoque
centrado en las nanzas, en las funciones scales, en la eciencia, en la
administración responsable de los recursos nacionales, con el n de
potenciar la economía y la justa distribución de las riquezas. Lograr esto
implica la internacionalización de los resultados, de modo que las naciones
puedan replicar las experiencias positivas, tanto en materia de salud,
alimentaria, educativa, administrativa, necesarias para alcanzar el bien
integral. Así, se impulsa el progreso, en la medida que se satisfacen las
necesidades sociales, siendo coherentes con la sostenibilidad.
Esto obliga a establecer un nuevo paradigma dentro de la gestión y
de las políticas públicas, que se centre en la transparencia, participación
ciudadana, e apertura a la responsabilidad social, a la descentralización del
Estado, la inclusión de los grupos vulnerables, suscitando cambios en la
vida de las comunidades y en las formas de conducción de las políticas de
Estado, brindando una adecuación al derecho y lo público, donde intervenga
la participación de la ciudadanía.
Conclusiones
La gestión de políticas pública es de gran trascendencia en los escenarios
globales, implica la capacidad de planicación, liderazgo, organización,
73
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 82 (2025): 62-76
transformación, capacitación de recursos humanos, acceso a las tecnologías
y la capacidad de interactuar entre las tendencias propias de lo político y el
sentido de responsabilidad hacia el otro, sin distinción de sus orientaciones
partidistas o religiosas. En aras de la construcción de un mejor porvenir,
integra posicionamientos tangibles, reales que están en la capacidad de
responder a necesidades concretas de las comunidades, de la sociedad y de
la región.
Los cambios en la gestión de políticas públicas impulsan el crecimiento
regional, procuran la revisión de lo que es común a todos, prioritario para
que los cambios perduren en el tiempo, como la inversión en la seguridad
social, la educación, la salud, en el acceso a la justicia, la contraloría
ciudadana, entre otros aspectos. En este contexto, coordina los procesos
necesarios para la transformación social, lo que no sería posible sin la
integración ciudadana, sin el liderazgo cooperativo, la visión de conjunto y
la mirada puesta en la transparencia y el bien común. Visto así, la gestión
procura la calidad de vida, el incremento en los niveles de crecimiento
sostenido, los resultados positivos y la interacción de redes conjuntas para
el cambio social.
En concordancia con lo anterior, la gestión de políticas públicas en
América Latina presenta contextos y desafíos por superar, que dependen
de múltiples factores, pero que podrían beneciarse de las siguientes
recomendaciones recogidas en el desarrollo teórico de la investigación:
Descentralización de la gestión de las Políticas públicas, lo que
ofrecería un enfoque más eciente, mejoras en la distribución de
recursos y abordaje inmediato de las necesidades de las comunidades.
Participación de las comunidades en la rendición de cuentas por
parte del Estado y por los órganos gubernamentales.
Transparencia y acceso permanente a la información pública,
como mecanismo para afrontar la burocracia, la corrupción y la
monopolización del poder.
Inclusión de los sectores vulnerables, lo que garantiza la atención a
las necesidades peculiares, la cohesión social y la pluralidad política.
Colaboración entre los sectores público y privado.
Adaptación a los cambios globales.
Impulso de la educación y la tecnología como ejes centrales del
futuro.
Finalmente, conviene reconocer que, esta investigación hermenéutica
y documental sobre la gestión de políticas públicas en América Latina
presentan varias limitaciones. En primer lugar, dependen en gran
74
Ariana Abril García-Obando
Gestión de Políticas Públicas en América Latina: Retos y Posibilidades
medida de fuentes secundarias, lo que puede restringir la comprensión
a las interpretaciones existentes y limitar el acceso a datos empíricos
directos. Además, la diversidad de paradigmas y modelos teóricos
puede generar dicultades para construir marcos analíticos que reejen
adecuadamente la complejidad y especicidad regional. También existe
el riesgo de reproducir enfoques desarrollados fuera de la región, lo que
puede llevar a análisis descontextualizados y poco pertinentes para los
desafíos latinoamericanos.
Referencias Bibliográficas
ALVARADO, José. 2023. “Teoría del caos y su incidencia sobre la teoría
de gestión” En: IPSA Scientia, Revista Cientíca Multidisciplinaria.
Vol. 8, No. 2, pp. 10-23. Disponible en línea. En: https://doi.
org/10.25214/27114406.1592. Fecha de Consulta: 15 de enero de 2025.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. 2016. “Bolsa Familiar.
Programas de transferencias monetarias condicionadas’ En:
Publicaciones del BID. Disponible en línea. En: https://publications.iadb.
org/es/publications/spanish/viewer/S%C3%ADntesis-del-programa-
Bolsa-Familia-en-Brasil.pdf. Fecha de Consulta: 06 de febrero de 2024.
DÍAZ, Ana. 2017. “Participación ciudadana en la gestión y en las Políticas
públicas” En: Gestión y Política Pública. Vol. 26, No. 2, pp. 341-
379. Disponible en línea. En: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1405-10792017000200341&lng=es&tlng=es.
Fecha de Consulta: 06 de febrero de 2024.
GUERRA, Óscar. 2019. “Avances y retos de la transparencia scal en México”
En: Presupuesto y Gasto Público. No. 95, pp. 63-79. Disponible en
línea. En: https://www.ief.es/docs/destacados/publicaciones/revistas/
pgp/95_04.pdf. Fecha de Consulta: 16 de octubre de 2024.
JARA, Ignacio. 2016. “Revisión comparativa de iniciativas nacionales de
aprendizaje móvil en América Latina. El caso del Plan Ceibal de Uruguay”
En: Ediciones de la UNESCO. Disponible en línea. En: https://siteal.iiep.
unesco.org/sites/default/les/sit_investigacion_pdf/1720.pdf. Fecha
de Consulta: 16 de octubre de 2024.
LÓPEZ, Daniela. 2021. “Las políticas públicas como garantía de los
derechos fundamentales” En: Revista Sociedad & Tecnología. Vol. 4, No.
(S1), pp. 44-60. Disponible en línea. En: https://institutojubones.edu.
ec/ojs/index.php/societec/article/view/113/311. Fecha de Consulta: 22
de octubre de 2024.
75
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 82 (2025): 62-76
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES DE BOLIVIA. 2009.Reglamento
operativo del médico Bono Juan Azurduy” En: Publicaciones del Estado
Plurinacional de Bolivia. Disponible en línea. En: https://www.minsalud.
gob.bo/images/Descarga/BJA/2_REGLAMENTO_MBJA.pdf. Fecha
de consulta: 12 de marzo de 2024.
MONTECINOS, Egon; CONTRERAS, Patricio. 2019. “Participación ciudadana
en la Gestión pública: Una revisión sobre el estado actual” En: Revista
Venezolana de Gerencia. Vol. 24, No. 86, pp. 341-362. Disponible en
línea. En: https://www.redalyc.org/journal/290/29059356004/html/.
Fecha de consulta: 12 de marzo de 2024.
OBANDO, Ena; RUFFNER, Jeri; RINCÓN, Angela. 2021. “Corrupción en
América Latina: Dimensiones losócas para su evaluación” En: Revista
de Filosofía. Vol. 38, No. 99, pp. 292-303. Disponible en línea. En:
https://doi.org/10.5281/zenodo.5646586. Fecha de consulta: 22 de
abril de 2024.
ORTÚN, Vicente. 1993. “Gestión pública. Centro de Estudios sobre Economía
del Sector PúblicoEn: Fundación BBVA, Madrid. Disponible en línea.
En: https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2018/06/1993_cu_
000145_ort_ges.pdf. Fecha de consulta: 22 de abril de 2024.
PACHECO, Germán. 2011. “La utopía de la nueva agricultura en la
Venezuela decimonónica Agronomía sin agrónomos, una empresa
condenada al fracaso” En: Revista Agroalimentaria. Vol. 17, No. 33,
pp. 17-34. Disponible en línea. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=8572570. Fecha de consulta: 22 de abril de 2024.
PALUMBRO, Guido; TEJADA, Gina; INCHE, Jorge; GOMERO, Johnny 2022.
“Participación ciudadana y Gestión pública en Lima, Perú” En: Revista
Venezolana de Gerencia. Vol. 27, No. 100, pp. 1474-1488. Disponible
en línea. En: https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.100.12. Fecha de
consulta: 25 de abril de 2024.
ROTH, André Noël. 2019. “Las Políticas públicas y la Gestión pública: Un
análisis desde la teoría y la práctica” En: Estudios de la Gestión: Revista
Internacional de Administración. No. 5, 223 - 229. Disponible en línea.
En: https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/download/1207/
1125. Fecha de consulta: 21 de diciembre de 2024.
RUIZ, Domingo; CADENAS, Carlos. 2016. “¿Qué es una política pública?”
En: Ius Revista Jurídica. Disponible en línea. En: https://www2.
congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8122BC01AA
CC9C6505257E3400731431/$FILE/QU%C3%89_ES_UNA_
POL%C3%8DTICA_P%C3%9ABLICA.pdf. Fecha de consulta: 21 de
diciembre de 2024.
76
Ariana Abril García-Obando
Gestión de Políticas Públicas en América Latina: Retos y Posibilidades
SAAVEDRA, Marisol; HUACCHA, Mariela. 2024. “Lucha contra la corrupción
y la implementación de reformas judiciales. Contribución teórica para
fortalecer el Estado de Derecho” En: Clío. Revista de Historia, Ciencias
Humanas y Pensamiento Crítico. Año 4, No. 8, pp. 353-368. Disponible
en línea. En: https://doi.org/10.5281/zenodo.12600692. Fecha de
consulta: 31 de diciembre de 2024.
TRANSPARENCIA VENEZUELA. 2016. “Gran Misión Barrio Adentro” En:
Publicaciones del Estado Venezolano. Disponible en línea. En: https://
transparenciave.org/wp-content/uploads/2016/04/5.-Barrio-Adentro.
pdf. Fecha de consulta: 31 de diciembre de 2024.
WILSON, Javier. 2018. “¿Qué son y para qué sirven las Políticas públicas?”
En: Revista IN IURE. Año 8. Vol. 2, pp. 1-12. Disponible en línea. En:
https://core.ac.uk/download/pdf/228415608.pdf. Fecha de consulta:
21 de diciembre de 2024.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
www.produccioncienticaluz.org
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en abril de 2025, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Vol.43 Nº 82