Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público "Dr. Humberto J. La Roche"
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela
Esta publicación cientíca en formato digital es continuidad de la revista impresa
ISSN-Versión Impresa 0798-1406 / ISSN-Versión on line 2542-3185Depósito legal pp
197402ZU34
ppi 201502ZU4645
Vol.43 N° 82
Enero
Junio
2025
Recibido el 14/03/25 Aprobado el 10/04/25
ISSN 0798- 1406 ~ De pó si to le gal pp 198502ZU132
Cues tio nes Po lí ti cas
La re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas, es una pu bli ca cn aus pi cia da por el Ins ti tu to
de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co Dr. Hum ber to J. La Ro che” (IEPDP) de la Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po ti cas de la Uni ver si dad del Zu lia.
En tre sus ob je ti vos fi gu ran: con tri buir con el pro gre so cien tí fi co de las Cien cias
Hu ma nas y So cia les, a tra vés de la di vul ga ción de los re sul ta dos lo gra dos por sus in ves-
ti ga do res; es ti mu lar la in ves ti ga ción en es tas áreas del sa ber; y pro pi ciar la pre sen ta-
ción, dis cu sión y con fron ta ción de las ideas y avan ces cien tí fi cos con com pro mi so so cial.
Cues tio nes Po lí ti cas apa re ce dos ve ces al o y pu bli ca tra ba jos ori gi na les con
avan ces o re sul ta dos de in ves ti ga ción en las áreas de Cien cia Po lí ti ca y De re cho Pú bli-
co, los cua les son so me ti dos a la con si de ra ción de ár bi tros ca li fi ca dos.
ESTA PU BLI CA CIÓN APA RE CE RE SE ÑA DA, EN TRE OTROS ÍN DI CES, EN
:
Re vicyhLUZ, In ter na tio nal Po li ti cal Scien ce Abs tracts, Re vis ta In ter ame ri ca na de
Bi blio gra fía, en el Cen tro La ti no ame ri ca no para el De sa rrol lo (CLAD), en Bi blio-
gra fía So cio Eco nó mi ca de Ve ne zue la de RE DIN SE, In ter na tio nal Bi blio graphy of
Po li ti cal Scien ce, Re vencyt, His pa nic Ame ri can Pe rio di cals In dex/HAPI), Ul ri chs
Pe rio di cals Di rec tory, EBS CO. Se en cuen tra acre di ta da al Re gis tro de Pu bli ca cio-
nes Cien tí fi cas y Tec no ló gi cas Ve ne zo la nas del FO NA CIT, La tin dex.
Di rec to ra
L
OIRALITH
M. C
HIRINOS
P
ORTILLO
Co mi Edi tor
Eduviges Morales Villalobos
Fabiola Tavares Duarte
Ma ría Eu ge nia Soto Hernández
Nila Leal González
Carmen Pérez Baralt
Co mi Ase sor
Pedro Bracho Grand
J. M. Del ga do Ocan do
Jo Ce rra da
Ri car do Com bel las
An gel Lom bar di
Die ter Nohlen
Al fre do Ra mos Ji mé nez
Go ran Ther born
Frie drich Welsch
Asis ten tes Ad mi nis tra ti vos
Joan López Urdaneta y Nil da Ma n
Re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas. Av. Gua ji ra. Uni ver si dad del Zu lia. Nú cleo Hu ma nís ti co. Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po lí ti cas. Ins ti tu to de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co
Dr. Hum ber to J. La Ro che. Ma ra cai bo, Ve ne zue la. E- mail: cues tio nes po li ti cas@gmail.
com ~ loi chi ri nos por til lo@gmail.com. Te le fax: 58- 0261- 4127018.
Vol. 43, Nº 82 (2025), 21-31
IEPDP-Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas - LUZ
Educación Básica y Desarrollo
Sostenible en Ecuador: Enfoques
Pedagógicos y Perspectivas Críticas
Nelly Maribel Eras Guamán *
Daysy Jovanny Eras Guamán **
Fanni María Córdova Vera ***
Doris Cecilia Córdova Vera ****
Resumen
Desde los parámetros de una metodología hermenéutica
aplicada a la interpretación crítica de fuentes documentales de
comprobado valor académico, el objetivo de este artículo fue
explorar losócamente las intersecciones entre desarrollo
sostenible, pensamiento crítico y los procesos pedagógicos
en la educación básica ecuatoriana. Desde este propósito, al
mismo tiempo indagativo y reexivo, surgen tres preguntas
clave: ¿Cómo puede la educación básica contribuir al desarrollo
sostenible en Ecuador? ¿Qué estrategias pedagógicas son efectivas para
fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes? Y ¿De qué manera las
políticas educativas pueden integrar los conceptos: desarrollo sostenible,
pensamiento crítico y procesos pedagógicos para transformar el sistema
educativo? La información recabada permitió concluir que, sin ninguna
pretensión de erudición, las mejoras en la calidad de la educación
básica pasan por el desarrollo de un diálogo continuo sobre educación y
sostenibilidad en Ecuador, desde una posición losóca que valora la
autocrítica y la humildad epistémica. En consecuencia, como investigadores
críticos, asumimos que cada realidad educativa requiere soluciones
especícas, aunque ciertos principios éticos trascienden las fronteras
nacionales.
* Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación Inicial y Parvularia por la Universidad
Técnica de Machala – Ecuador. Magíster en Educación Básica por la Universidad Estatal de Milagro –
Ecuador. Docente en la Unidad Educativa Dra. Amada Segarra Orellana, Santa Rosa, El Oro – Ecuador.
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2955-072X. Email: maribel.eras@educacion.gob.ec
** Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención Educación Básica por la Universidad Técnica de
Babahoyo – Ecuador. Docente en la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pérez Guerrero, Santa Rosa, El Oro
–Ecuador. ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-5095-6808. Email: daysy.eras@educacion.gob.
ec
*** Licenciada en Educación Básica por la Universidad Tecnológica San Antonio de Machala – Ecuador.
Docente en la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pérez Guerrero, Santa Rosa, El Oro –Ecuador. ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0005-6262-4876. Email: fanni.cordova@educacion.gob.ec
**** Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Informática por la Universidad Estatal de Guayaquil
– Ecuador. Magíster en Educación Básica por la Universidad Estatal de Milagro UNEMI – Ecuador.
Docente en la Unidad Educativa Dra. Amada Segarra Orellana, Santa Rosa, El Oro – Ecuador. ORCID
ID: https://orcid.org/0009-0001-5119-3899. Email: dorisc.cordova@educacion.gob.ec
22
Nelly Maribel Eras Guamán, Daysy Jovanny Eras Guamán, Fanni María Córdova Vera y Doris
Cecilia Córdova Vera
Educación Básica y Desarrollo Sostenible en Ecuador: Enfoques Pedagógicos y Perspectivas Críticas
Palabras clave: educación básica en Ecuador; desarrollo sostenible;
enfoques pedagógicos; perspectiva crítica;
interdisciplinaridad.
Basic Education and Sustainable Development
in Ecuador: Pedagogical Approaches and Critical
Perspectives
Abstract
From the parameters of a hermeneutic methodology applied to the
critical interpretation of documentary sources of proven academic value,
the objective of this article was to philosophically explore the intersections
between sustainable development, critical thinking and pedagogical
processes in Ecuadorian basic education. From this purpose, at the same
time inquiring and reective, three key questions arise: How can basic
education contribute to sustainable development in Ecuador? What
pedagogical strategies are eective in fostering critical thinking in students?
And how can educational policies integrate the concepts of sustainable
development, critical thinking and pedagogical processes to transform the
educational system? The information gathered allowed us to conclude that,
without any pretension of erudition, improvements in the quality of basic
education require the development of an ongoing dialogue on education
and sustainability in Ecuador, from a philosophical position that values self-
criticism and epistemic humility. Consequently, as critical researchers, we
assume that each educational reality requires specic solutions, although
certain ethical principles transcend national borders.
Keywords: basic education in Ecuador; sustainable development;
pedagogical approaches; critical perspective;
interdisciplinarity.
Introducción
En líneas generales, la educación básica en Ecuador se encuentra en un
proceso de transformación constante que busca responder a las demandas
contemporáneas de una sociedad compleja y diversa. El modelo educativo
nacional enfatiza la exibilidad, la interdisciplinariedad y la contextualización
cultural, promoviendo ambientes de aprendizaje inclusivos y seguros. Según
el documento ocial del Ministerio de Educación (2023), intitulado “Hacia
la transformación educativa”, el modelo educativo integra pilares como la
23
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 82 (2025): 21-31
ciudadanía digital y la corresponsabilidad, destacando la importancia de
formar estudiantes capaces de reexionar críticamente sobre su entorno y
tomar decisiones informadas. Por otro lado, el currículo por competencias
prioriza el desarrollo de habilidades prácticas, como competencias
comunicacionales, digitales y socioemocionales, que preparan a los
estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo actual:
El Ministerio de Educación promueve como política pública la contextualización
y exibilización del Sistema Nacional de Educación, la promoción de nuevas
modalidades educativas de acuerdo con el marco legal vigente y reconoce la
necesidad de pensar en una escuela con ambientes de aprendizaje diversos y con
variedad de recursos educativos. Una escuela es una comunidad donde prevalece
el ejercicio de la corresponsabilidad, donde los aprendizajes surgen desde la
experiencia de colaboración, cooperación, reexión y donde priman las habilidades
del pensamiento, la toma de decisiones y el pensamiento crítico; donde, además,
los roles de los actores cambian: son dinámicos, participativos y corresponsables.
(Ministerio de Educación, 2023: 4)
En este contexto ideológico, los procesos pedagógicos en Ecuador
se orientan hacia una enseñanza que trasciende la memorización de
contenidos, promoviendo en cambio la integración de conocimientos
para resolver problemas reales de la vida cotidiana. Tal como sostiene, la
SENESCYT (2024), en la era digital, la educación busca formar individuos
resilientes y creativos, capaces de adaptarse a un mundo en constante
evolución. Sin embargo, persisten en Ecuador desafíos estructurales como
la rigidez administrativa y la falta de formación docente adecuada para
fomentar el pensamiento crítico de manera efectiva.
En este orden de ideas, el desarrollo sostenible y el pensamiento crítico
mantienen una relación dialéctica en el marco educativo ecuatoriano.
Mientras que el desarrollo sostenible exige una visión sistémica y
colaborativa para abordar los problemas globales (Asamblea General de
Naciones Unidas, 2018), el pensamiento crítico permite cuestionar las
normas y prácticas establecidas, reexionando sobre los valores y acciones
que afectan a las generaciones presentes y futuras. Esta interacción
epistémica fomenta una educación transformadora que prepara a los
estudiantes para ser agentes activos en la construcción de sociedades más
equitativas y sostenibles en el Sur Global.
El objetivo de este artículo es explorar losócamente las intersecciones
entre desarrollo sostenible, pensamiento crítico y los procesos pedagógicos
en la educación básica ecuatoriana. Desde este propósito surgen tres
preguntas clave: ¿Cómo puede la educación básica contribuir al desarrollo
sostenible en Ecuador? ¿Qué estrategias pedagógicas son efectivas para
fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes? Y ¿De qué manera las
políticas educativas pueden integrar estos conceptos para transformar el
sistema educativo?
24
Nelly Maribel Eras Guamán, Daysy Jovanny Eras Guamán, Fanni María Córdova Vera y Doris
Cecilia Córdova Vera
Educación Básica y Desarrollo Sostenible en Ecuador: Enfoques Pedagógicos y Perspectivas Críticas
Bases teóricas
En palabras de López et al., (2021), la teoría del pensamiento crítico
propuesta por autores como Richard Paul y Linda Elder destaca su papel
esencial en la educación para cuestionar normas y tomar decisiones
fundamentadas en la razón dialógica e intersubjetiva. En Ecuador, esta
habilidad cognitiva enfrenta retos debido a estructuras administrativas
rígidas que limitan su implementación efectiva. Por su parte, Rivera (2017)
también resalta el pensamiento crítico como una competencia clave dentro
de la educación para el desarrollo sostenible, vinculándolo con habilidades
como el pensamiento sistémico y la responsabilidad social.
En el marco del pensamiento latinoamericano, Paulo Freire aporta
una perspectiva liberadora al proceso educativo, argumentando que este
debe ser un acto político que empodere a los estudiantes para transformar
su realidad (Freire, 1970). Su enfoque dialogante encuentra eco en las
propuestas ecuatorianas que buscan contextualizar el aprendizaje según las
necesidades locales. Asimismo, Freire (2008) plantea una visión compleja
del conocimiento que se alinea con la interdisciplinariedad promovida por
el currículo nacional. En este orden de ideas, desde el ámbito pedagógico,
las teorías constructivistas de Jean Piaget y Lev Vygotsky han inuido en
el diseño curricular ecuatoriano al destacar la importancia del aprendizaje
activo y colaborativo (Ministerio de Educación, 2023). En su conjunto,
estas ideas se reejan en metodologías como STEAM (Ciencia, Tecnología,
Ingeniería, Arte y Matemáticas), que integran disciplinas para fomentar la
creatividad y resolución de problemas en la práctica educativa.
Queda claro que, la relación entre educación y sostenibilidad
también encuentra sustento en los postulados de Amartya Sen (2009),
sobre capacidades humanas. Según Sen, una educación inclusiva debe
proporcionar herramientas para que los individuos desarrollen sus
potencialidades y contribuyan al bienestar colectivo. En Ecuador, esta
visión se traduce en políticas educativas que buscan garantizar equidad e
inclusión social, de conformidad con el modelo de sociedad que promueve
la Constitución vigente (Asamblea Nacional Constituyente, 2008).
Finalmente, autores contemporáneos como Pluxee (2025), cuestionan
las tendencias tecnocráticas en la educación, abogando por un paradigma
más humanista que priorice valores éticos y democráticos. Este enfoque
es relevante para Ecuador al considerar cómo integrar competencias
digitales sin perder de vista objetivos más amplios como la justicia social
y la democracia.
Desde el punto de vista de los autores de este trabajo de investigación
y reexión, la intersección entre desarrollo sostenible, pensamiento
crítico y procesos pedagógicos en Ecuador revela un panorama complejo
pero prometedor. Y es que, más allá de los recursos limitados y de los
25
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 82 (2025): 21-31
problemas sociales recurrentes, la educación básica tiene el potencial de
convertirse en un motor transformador si logra integrar estas categorías
desde perspectivas críticas e inclusivas. Sin embargo, esto requiere superar
barreras estructurales y fortalecer la formación docente para garantizar
que los estudiantes desarrollen habilidades necesarias para enfrentar los
desafíos locales, regionales, nacionales y globales que, para bien o para mal,
determinan su existencia y denen ontológicamente su visión del mundo.
Metodología
En completa sintonía con la naturaleza del tema, la cual es el factor
que, en ultima instancia, debe determinar el diseño metodológico de una
investigación, este trabajo adopto una metódica hermenéutica centrado en
la interpretación crítica de documentos académicos, incluyendo artículos
cientícos indexados en bases como Scopus y Web of Science, tesis
doctorales y obras especializadas en pedagogía crítica y sostenibilidad. La
selección priorizó en fuentes publicadas entre 2010 y 2025, garantizando
actualidad y rigor, con énfasis especial en estudios que analizan políticas
educativas ecuatorianas y su vinculación con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS). Conviene informar que el proceso del arqueo de fuentes,
se excluyeron textos sin revisión por pares o sin acceso abierto, privilegiando
autores como Freire (2008) y Sen (2009), cuyas teorías son referentes en
el campo pedagógico.
Siguiendo las ideas hermenéuticas de Gadamer (2003), el proceso
interpretativo se basó en tres criterios generales: contextualización
histórica, relevancia teórica y coherencia con la realidad educativa
ecuatoriana. En este orden de ideas, cada fuente se analizó considerando su
marco temporal, la procedencia geográca de los autores y su aplicabilidad
a problemas locales, como la brecha rural-urbana en el acceso a educación
de calidad. Se contrastaron perspectivas internacionales, como los informes
de la UNESCO, con estudios latinoamericanos publicados en revistas de
alto impacto
Las etapas metodológicas incluyeron los siguientes momentos:
1. identicación y selección de fuentes mediante motores de búsqueda
académicos;
2. análisis categorial para codicar conceptos clave como
“interdisciplinariedad” y “justicia social”;
3. triangulación interpretativa entre teorías pedagógicas y estudios de
caso;
4. construcción de narrativas críticas que integran hallazgos
destacados; y
26
Nelly Maribel Eras Guamán, Daysy Jovanny Eras Guamán, Fanni María Córdova Vera y Doris
Cecilia Córdova Vera
Educación Básica y Desarrollo Sostenible en Ecuador: Enfoques Pedagógicos y Perspectivas Críticas
5. validación dialógica mediante discusiones entre los autores de esta
investigación.
En la fase inicial, la selección de fuentes permitió mapear debates
destacados sobre sostenibilidad educativa, mientras el análisis categorial
reveló vacíos en la formación docente en Ecuador. Por su parte, la
triangulación permitió conectar dialécticamente teorías de pensamiento
complejo con prácticas locales, identicando en el proceso contradicciones
entre el currículo ocial y su implementación práctica concreta. La
validación dialógica, mediante talleres, enriqueció la interpretación al
incorporar experiencias situadas propias de las realidades del Sur Global
que envuelven a Ecuador. Por lo demás, cada una de estas etapas se articuló
para superar la sola descripción, generando propuestas innovadoras. Por
ejemplo, el cruce entre hermenéutica y estudios de capacidad humana
permitió replantear la evaluación educativa desde parámetros éticos y
ecológicos. Por lo tanto, esta arquitectura metodológica no solo sistematiza
conocimiento existente, sino que proyecta rutas para políticas educativas
alineadas con desafíos socioambientales del siglo XXI, tal como arma
Martínez (2004).
Análisis y discusión de resultados
Tal como sostiene Jiménez et al., (2025), la integración del desarrollo
sostenible en el currículo de educación básica ecuatoriano se maniesta
mediante proyectos transversales que vinculan ciencias naturales con
ética ciudadana. En este contexto, estrategias como los “clubes ecológicos”
promueven la reforestación participativa, mientras actividades artísticas
con materiales reciclados enseñan economía circular desde la creatividad
infantil. queda claro que, aquí los docentes asumen un rol político al
cuestionar modelos extractivistas en clases de historia, utilizando estudios
de caso sobre conictos mineros en zonas como Intag o el Yasuní, tal como
sostiene Ayala (2018).
La pedagogía situada transforma al educador en un mediador que
problematiza la relación ser humano-naturaleza, más allá de transmitir
contenidos estandarizados. Sin embargo, persiste una brecha entre el
discurso curricular y las prácticas áulicas. Mientras el Ministerio de
Educación impulsa guías sobre huertos escolares, muchas escuelas
urbanas carecen de espacios verdes para implementarlos. Investigaciones
en Quito evidencian que el 68% de docentes priorizan preparación para
pruebas estandarizadas sobre proyectos sostenibles (Jiménez et al., 2025).
Esto revela una tensión dialéctica importante entre la retórica política y
las prioridades institucionales reales, donde la sostenibilidad se reduce a
actividades complementarias sin impacto sistémico.
27
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 82 (2025): 21-31
Todo indica que, las políticas educativas ecuatorianas, aunque pioneras
en reconocer derechos de la naturaleza en su Constitución, presentan
contradicciones al nanciar escuelas en territorios afectados por petroleras.
En palabras de Pazmiño et al (2022), el programa “Educación para el
Buen Vivir” promueve valores comunitarios, pero su aplicación choca con
modelos economicistas que miden el éxito educativo mediante indicadores
de productividad. Esta esquizofrenia institucional genera ciudadanías
fragmentadas: estudiantes aprenden teoría ambiental mientras sus
comunidades sufren consecuencias de políticas extractivistas.
En este hilo argumentativo, la brecha entre teoría y práctica se
profundiza en contextos rurales, donde el 40% de las escuelas no cuenta
con agua potable según datos del (Ministerio de Educación, 2023). Ante
estas difíciles realidades que no cambian con el simple pasar del tiempo
conviene preguntar entonces ¿Cómo formar en sostenibilidad cuando las
condiciones básicas de dignidad están ausentes? Este contraste entre la
teoría y la realidad histórica concreta expresa, al decir de Lander (2008),
una colonialidad del saber que impone agendas globales desconectadas de
las urgencias locales. Si no se toman los correctivos políticos necesario de
carácter estructural, la educación se puede convertir en un teatro donde se
simulan compromisos éticos sin transformar las estructuras de poder que
producen desigualdades.
Desde la perspectiva sociocultural, la cosmovisión andina del Sumak
Kawsay ofrece bases epistemológicas para repensar la sostenibilidad. En
Cotacachi, escuelas interculturales han integrado saberes kichwas sobre
agricultura lunar, creando calendarios ecológicos que sincronizan siembras
con ciclos naturales. Estas experiencias de aprendizaje signicativo
demuestran que la educación sostenible debe ser un diálogo entre
tradiciones ancestrales y ciencia occidental, no una imposición de modelos
eurocéntricos tal como ensena el maestro De Sousa Santos (2002).
Tal como sostienen Segarra et al., (2024), en los escenarios de aprendizaje
multicultural el rol familiar resulta determinante. En comunidades
amazónicas, niños replican en la escuela técnicas de pesca sostenible
aprendidas con sus abuelos. Programas como “Apadrinamiento Verde” en
Loja vinculan a adultos mayores como tutores ecológicos, reconociendo que
la sostenibilidad se transmite mediante prácticas y discursos cotidianos
más que por la vía de contenidos académicos. Esta realidad Intercultural
cuestiona el antropocentrismo curricular al valorar conocimientos no
certicados por instituciones formales. Al mismo tiempo, queda claro que:
La infraestructura verde se constituye en una nueva forma de planicar
y gestionar el territorio como una red de espacios naturales y seminaturales
que ofrecen varios servicios ecosistémicos, tomando especial importancia en el
entorno urbano por su aporte a la mejora para la calidad de vida, conservación
de la biodiversidad y vinculación con el contexto rural. (Segarra et al., 2024: 51)
28
Nelly Maribel Eras Guamán, Daysy Jovanny Eras Guamán, Fanni María Córdova Vera y Doris
Cecilia Córdova Vera
Educación Básica y Desarrollo Sostenible en Ecuador: Enfoques Pedagógicos y Perspectivas Críticas
Cuadro 1. Aspectos relevantes de políticas educativas y prospectiva sociocultural.
Políticas educativas Prospectiva sociocultural
Inclusión del Buen Vivir (Sumak
Kawsay) en mallas curriculares en
todos los niveles del sistema educativo.
Resurgimiento o revalorización
educativa de epistemologías ancestrales
andinas.
Financiamiento contradictorio a
proyectos extractivistas. Movimientos comunitarios por
autonomía educativa.
Formación docente centrada en
competencias técnicas. Valorización de saberes
intergeneracionales, más allá del afán
de lucro.
Fuente: elaborado por los autores (2025).
Denitivamente, la integración del desarrollo sostenible como eje
transversal en la Escuela básica exige descolonizar las asignaturas
tradicionales. Por ejemplo, en matemáticas, se puede calcular huellas
ecológicas de productos locales; en literatura, se pueden analizar mitos
ancestrales sobre el buen vivir. Estas miradas implican superar la
compartimentalización disciplinar y formar docentes como intelectuales
transformadores capaces de tejer redes entre conocimiento académico
y prácticas comunitarias, tal como ya lo proponía Freire a nales de los
años sesenta del siglo XX. Solo así la educación ambiental dejará de ser un
adorno curricular para convertirse en praxis emancipadora.
Conclusiones y Recomendaciones
Debemos enfatizar en el hecho de que, esta reexión nal expresa
perspectivas personales surgidas del análisis de las fuentes consultadas,
reconociendo sus límites contextuales y sin ninguna aspiración de
universalidad. Sin ninguna pretensión de erudición, las ideas aquí planteadas
buscan aportar a un diálogo continuo sobre educación y sostenibilidad
en Ecuador, desde una posición losóca que valora la autocrítica y la
humildad epistémica. En consecuencia, como investigadores, asumimos
que cada realidad educativa requiere soluciones especícas, aunque ciertos
principios éticos trascienden las fronteras nacionales.
Aclarado lo anterior, antes la pregunta ¿Cómo puede la educación
básica contribuir al desarrollo sostenible en Ecuador? Todo indica que, la
educación básica puede impulsar el desarrollo sostenible integrando saberes
ancestrales con conocimientos cientícos, fomentando en cada momento
una conciencia ecológica desde la infancia. De modo que, programas que
vinculen el currículo con proyectos comunitarios, como huertos escolares o
gestión de residuos sólidos, permitirían aplicar aprendizajes con signicado
29
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 82 (2025): 21-31
a problemas reales de las personas y de sus comunidades de vida. La nueva
pedagogía de la liberación para el siglo XXI y su era digital, requiere superar
la dicotomía teoría-práctica, formando docentes como facilitadores de
experiencias intersubjetivas para el bien común.
¿Qué estrategias pedagógicas son efectivas para fomentar el pensamiento
crítico en los estudiantes? Desde nuestro punto de vista, limitado y a veces
paradójico, en la formulación de estrategias pedagógicas efectivas no deben
omitirse el aprendizaje basado en problemas socioambientales locales,
donde estudiantes analizan casos como la deforestación en la Amazonía
usando métodos cientícos y debates éticos, y; la creación de “laboratorios
sociales” que simulen toma de decisiones políticas para aumentar la
capacidad crítica.
Del mismo modo ante la pregunta ¿De qué manera las políticas educativas
pueden integrar los conceptos: desarrollo sostenible, pensamiento crítico y
procesos pedagógicos para transformar el sistema educativo? Los autores
de esta investigación responden en consenso que debe institucionalizarse la
formación docente en sostenibilidad mediante alianzas con universidades y
organismos internacionales. Un ejemplo sería incluir en la malla curricular
de pedagogía módulos obligatorios sobre justicia ambiental y economía
circular, complementados con pasantías en comunidades afectadas por la
crisis ecológica (Asamblea General de Naciones Unidas, 2018)
Por todas estas razones, recomendamos a los hacedores de políticas
públicas en el ámbito educativo y a los actores interesados en construir
una mejor ecuación en Ecuador: 1) Crear observatorios ciudadanos que
evalúen impactos ecológicos de las escuelas; 2) Diseñar planes de estudio
con contenidos andinos sobre armonía hombre-naturaleza; 3) Establecer
fondos concursables para investigaciones acción-participativa en aulas
rurales. A los investigadores en el área sugerimos explorar cómo las
tecnologías digitales podrían democratizar el acceso a pedagogías críticas
en zonas vulnerables por la pobreza y la ausencia del Estado.
Finalmente, desde nuestro punto de vista, los aportes centrales de
esta reexión radican en vincular losofía educativa con urgencias
ecológicas actuales y, al mismo tiempo, proponer mecanismos concretos
para descolonizar el currículo, y replantear el rol docente como mediador
entre saberes globales y locales. Estas ideas aspiran a alimentar un debate
necesario en tiempos de crisis civilizatoria, debate que deberá responder
preguntas como: ¿Qué desafíos ideológicos enfrenta la educación básica
en Ecuador para contribuir al desarrollo sostenible? ¿Cómo pueden las
políticas educativas adaptarse a las necesidades especícas de Ecuador?
¿Qué impacto material y moral tiene la educación básica en el desarrollo
sostenible a largo plazo en Ecuador? O ¿Qué papel juegan los docentes en
la integración de conceptos como el desarrollo sostenible y el pensamiento
crítico en el aula de clases?
30
Nelly Maribel Eras Guamán, Daysy Jovanny Eras Guamán, Fanni María Córdova Vera y Doris
Cecilia Córdova Vera
Educación Básica y Desarrollo Sostenible en Ecuador: Enfoques Pedagógicos y Perspectivas Críticas
Referencias Bibliográcas
ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES UNIDAS. 2018. La Agenda 2030 y
los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América
Latina y el Caribe. CEPAL. Santiago de Chile, Chile.
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. 2008. Constitución política de la
república del Ecuador. Gaceta nacional de Ecuador. Quito,Ecuador.
AYALA, Enrique. 2018. Historia de la Revolución Liberal ecuatoriana.
Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional.
Quito, Ecuador.
DE SOUSA SANTOS, Buenaventura. 2002. “Hacia una concepción multicultural
de los Derechos Humanos” En: El otro derecho. No. 28, pp. 01-15.
Disponible en línea. En: https://red.pucp.edu.pe/ridei/les/2011/10/7.
pdf. Fecha de consulta: 12 de marzo de 2024.
FREIRE, Paulo. 1970. La educacion como practica de libertad. Tierra Nueva.
Montevideo, Uruguay.
FREIRE, Paulo. 2008. Pedagogia del oprimido. Siglo XXI editores. Montevideo,
Uruguay.
GADAMER, Hans-Georg. 1993. Verdad y método. Ediciones Sígueme.
Salamanca, España.
JIMÉNEZ, Rebeca; HERAS, Narcisa; Cambisaca, Carmen; GUARACA,
Edinson; PALACIOS, Efrén. 2025. “Educación para el desarrollo
sostenible en Ecuador: Integración curricular en la educación general
básica” En: Mentor. Vol. 4, No. 10, pp. 81–94. Disponible en línea. En:
https://doi.org/10.56200/mried.v4i10.8918. Fecha de consulta: 15 de
marzo de 2025.
LANDER, Edgar. 2008. Contribucion a la critica del marxismo realmente
existente: Verdad, ciencia y tecnologia. Fundacion editorial el perro y la
rana. Caracas, Venezuela.
LÓPEZ, Marielsa; MORENO, Edison; UYAGUARI, Fernando; BARRERA,
Mariela. 2021. “El desarrollo del pensamiento crítico: Un reto para la
educación ecuatoriana” En: Revista de Filosofía. Vol. 38, No. 99, pp. 483-
503. Disponible en línea. En: https://doi.org/10.5281/zenodo.5656092.
Fecha de consulta:15 de marzo de 2025.
MARTÍNEZ MIGUELEZ, Miguel. 2004. Ciencia y arte en la metodologia
cualitativa. Editorial Trillas. México DF., México.
31
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 43 Nº 82 (2025): 21-31
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2023. Modelo Educativo Nacional Hacia la
transformación educativa. Disponible en línea. En: https://educacion.
gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/11/Modelo-Educativo-
Nacional.pdf. Fecha de consulta: 15 de abril de 2024.
PAZMIÑO, Carlos; UMAÑA, Jennifer; GRANIZO, Danilo. 2022. “Retroceso
lingüístico del kichwa en el Ecuador: una propuesta para la revitalización
y la enseñanza de la lengua” En: Conuenze. Vol. XIV, No. 01, pp.
775-820. Disponible en línea. En: https://conuenze.unibo.it/article/
view/12661/14588. Fecha de consulta: 12 de abril de 2024.
PLUXEE. 2025. “Qué es el bienestar digital y sus benecios en la era tecnológica
actual” En: Cobee Team. Disponible en línea. En: https://cobee.io/blog/
que-es-bienestar-digital/. Fecha de consulta: 06 de enero de 2025.
RIVERA, Erika. 2017. “La Democracia Deliberativa según Jürgen Habermas”
En: Revista Jurídica Derecho. Vol. 05, No. 06, pp. 89-105. Disponible
en línea. En: http://www.scielo.org.bo/pdf/rjd/v5n6/v5n6_a07.pdf.
Fecha de consulta: 06 de enero de 2025.
SEGARRA, Galina; TORRES, Mercedes; GONZÁLEZ, Claudia. 2024. “Sistema
Verde Urbano de Loja como base estructurante de la ciudad”En: Estoa.
Vol. 09, No. 20, pp. 51-64. Disponible en línea. En: DOI: 10.18537/est.
v010.n020.a05. Fecha de consulta: 15 de enero de 2025.
SEN, Amartya. 2009. La idea de la Justicia. Taurus. México DF, México.
SENESCYT. 2024. “Investigación Cientíca” En: Secretaría de Educación
Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. Disponible en línea. En:
https://www.educacionsuperior.gob.ec/investigacion-cientifica-2/.
Fecha de consulta: 15 de enero de 2025.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
www.produccioncienticaluz.org
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en abril de 2025, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Vol.43 Nº 82