Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público "Dr. Humberto J. La Roche"
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela
Esta publicación cientíca en formato digital es continuidad de la revista impresa
ISSN-Versión Impresa 0798-1406 / ISSN-Versión on line 2542-3185Depósito legal pp
197402ZU34
ppi 201502ZU4645
Vol.42 N° 80
Enero
Marzo
2024
Recibido el 26/09/23 Aceptado el 14/02/24
ISSN 0798- 1406 ~ De pó si to le gal pp 198502ZU132
Cues tio nes Po lí ti cas
La re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas, es una pu bli ca cn aus pi cia da por el Ins ti tu to
de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co Dr. Hum ber to J. La Ro che” (IEPDP) de la Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po ti cas de la Uni ver si dad del Zu lia.
En tre sus ob je ti vos fi gu ran: con tri buir con el pro gre so cien tí fi co de las Cien cias
Hu ma nas y So cia les, a tra vés de la di vul ga ción de los re sul ta dos lo gra dos por sus in ves-
ti ga do res; es ti mu lar la in ves ti ga ción en es tas áreas del sa ber; y pro pi ciar la pre sen ta-
ción, dis cu sión y con fron ta ción de las ideas y avan ces cien tí fi cos con com pro mi so so cial.
Cues tio nes Po lí ti cas apa re ce dos ve ces al o y pu bli ca tra ba jos ori gi na les con
avan ces o re sul ta dos de in ves ti ga ción en las áreas de Cien cia Po lí ti ca y De re cho Pú bli-
co, los cua les son so me ti dos a la con si de ra ción de ár bi tros ca li fi ca dos.
ESTA PU BLI CA CIÓN APA RE CE RE SE ÑA DA, EN TRE OTROS ÍN DI CES, EN
:
Re vicyhLUZ, In ter na tio nal Po li ti cal Scien ce Abs tracts, Re vis ta In ter ame ri ca na de
Bi blio gra fía, en el Cen tro La ti no ame ri ca no para el De sa rrol lo (CLAD), en Bi blio-
gra fía So cio Eco nó mi ca de Ve ne zue la de RE DIN SE, In ter na tio nal Bi blio graphy of
Po li ti cal Scien ce, Re vencyt, His pa nic Ame ri can Pe rio di cals In dex/HAPI), Ul ri chs
Pe rio di cals Di rec tory, EBS CO. Se en cuen tra acre di ta da al Re gis tro de Pu bli ca cio-
nes Cien tí fi cas y Tec no ló gi cas Ve ne zo la nas del FO NA CIT, La tin dex.
Di rec to ra
L
OIRALITH
M. C
HIRINOS
P
ORTILLO
Co mi Edi tor
Eduviges Morales Villalobos
Fabiola Tavares Duarte
Ma ría Eu ge nia Soto Hernández
Nila Leal González
Carmen Pérez Baralt
Co mi Ase sor
Pedro Bracho Grand
J. M. Del ga do Ocan do
Jo Ce rra da
Ri car do Com bel las
An gel Lom bar di
Die ter Nohlen
Al fre do Ra mos Ji mé nez
Go ran Ther born
Frie drich Welsch
Asis ten tes Ad mi nis tra ti vos
Joan López Urdaneta y Nil da Ma n
Re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas. Av. Gua ji ra. Uni ver si dad del Zu lia. Nú cleo Hu ma nís ti co. Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po lí ti cas. Ins ti tu to de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co
Dr. Hum ber to J. La Ro che. Ma ra cai bo, Ve ne zue la. E- mail: cues tio nes po li ti cas@gmail.
com ~ loi chi ri nos por til lo@gmail.com. Te le fax: 58- 0261- 4127018.
Vol. 42, Nº 80 (2024), 62-83
IEPDP-Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas - LUZ
¿La Oposición o las Oposiciones
en América Latina? Una retrospectiva
en Venezuela
DOI: https://doi.org/10.46398/cuestpol.4280.04
Jiuvant Geovat Huerfano *
Resumen
La contextualización de los fenómenos políticos y sociales es
fundamental para aprehenderlos cientícamente. La disertación
sobre la naturaleza politológica del fenómeno es una tarea
emprendida por estudiosos y actores políticos atrayentes del poder
institucional. En democracia, uno de los factores a contextualizar
son los actores políticos que se disputan el poder. En este orden,
considerarlos un cuerpo orgánico, imposibilita observar su
complejidad. Por lo tanto, se propone estudiar la diversidad de
actores que buscan, el poder, no como, la oposición, sino, las
oposiciones. El presente estudio se sustenta en el método hermenéutico y
se apoyó en una investigación de tipo documental, la cual interpreta los
hechos encontrados mediante datos estadísticos, obtenidos en diversos
procesos de elecciones presidenciales en América Latina: Argentina, Brasil,
Colombia, Costa Rica y Venezuela. Estos países son considerados debido a
que su sistema electoral es directo y multipartidista. En ellos, observamos
que en el tarjetón electoral existen, más de dos candidatos disputándose
la presidencia. Se concluye que existen dos tipos de oposición: las que se
oponen al gobierno y las que se oponen entre ellas: las oposiciones.
Palabras claves: oposiciones; oposición; oposición ocialista; oposición
al gobierno; disenso consensuado y poder.
* Licenciado en Ciencias Políticas y Administrativa; Especialista en Procesos y Sistemas Electorales.
Candidato a Doctor en Ciencias Políticas; Docente Universitario de la Universidad Central de
Venezuela. ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-1580-9606. Email: jghuerfano@gmail.com
63
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 42 Nº 80 (2024): 62-83
The Opposition or Oppositions in Latin America?
Abstract
The contextualization of political and social phenomena is essential
to apprehend them scientically. The dissertation on the political nature
of the phenomenon is a task undertaken by scholars and political actors
attracted by institutional power. In democracy, one of the factors to
contextualize are the political actors who compete for power. In this order,
considering them an organic body makes it impossible to observe their
complexity. Therefore, it is proposed to study the diversity of actors who
seek power, not as opposition, but as oppositions. The present study is
based on the hermeneutic method and was supported by a documentary-
type investigation, which interprets the facts found through statistical
data, obtained in various presidential election processes in Latin America:
Argentina, Brazil, Colombia, Costa Rica, and Venezuela. These countries
are considered because their electoral system is direct and multiparty.
In them, we observe that on the electoral card there are more than two
candidates competing for the presidency. Concluding that there are two
types of opposition: those that oppose the government and those that
oppose each other: the oppositions.
Keywords: oppositions; opposition; ocial opposition; opposition to the
government; consensual dissent and power.
Introducción
Uno de los argumentos que cobra cada vez más mayor interés es
la denición de las categorías que denen él o los conceptos de, la(s)
oposición(es), él explica la importancia para los estudiosos de, “la política”
(Moue, 1999:15-16), así como también, en la real políty, denida como,
“la política o diplomacia basada principalmente en consideraciones de
circunstancias y factores dados, en lugar de nociones ideológicas explícitas
o premisas éticas y morales” (Humphreys, 2014: 3151), dado que la
contextualización del mismo permite la aprehensión, vale decir, que
indagar lo que ocurre a lo internó del cuerpo político que se dene y/o
autodene, la oposición, permitirá evaluar el desarrollo del fenómeno, las
oposiciones, para reforzarlo; incidir en él; cambiar su desarrollo; o acelerar
el movimiento, en aras de visibilizar los probables escenarios del fenómeno
en movimiento y desarrollo; objetivo jado por quien está amenazado
2
, por
el cuerpo político opositor(es), atrayente del poder institucional.
2 Quien ocupa el poder institucional que otorga el Estado.
64
Jiuvant Geovat Huerfano
¿La Oposición o las Oposiciones en América Latina? Una retrospectiva en Venezuela
Existen dos grandes sectores en la arena política electoral, los que están
ejerciendo el poder institucional y quien(es) se lo está(n) disputando,
ambos realizan alianzas para permanecer o hacerse del poder. En este caso,
se denirá a quien se lo disputa, las oposiciones y, ocialismo quien ocupa
el poder institucional. Al respecto;
La condición de oposición política la tienen partidos políticos o movimientos
sociales que perdieron las elecciones o no han alcanzado el gobierno del Estado
(gobierno ocial u ocialismo) permaneciendo como alternativa de gobierno, o no
están de acuerdo con él y disputan y ejercen su poder por medio de la vigilancia,
el control y la movilización contra lo que se consideran errores de gobierno o por
medio de la vía electoral (…) (Cristancho Altuzarra, 2014: 105).
Por otro lado,
(…) existe consenso en armar que la oposición política hace referencia a las
actitudes y comportamiento político de grupos, clases y organizaciones en contra
del poder político instituido, que tiene como n el control, el establecimiento de
los límites de acción del gobierno o la sustitución del poder político establecido de
manera parcial o totalmente (…) (Espronceda Rodríguez, 2017: 29).
Asimismo, “(…) la oposición no se puede realizar desde el detentador
del poder, teniéndose a éste como gobierno, esto signica que quien este
ejerciéndolo no puede a la vez ser opositor, o es opositor o es gobierno
(…)” (Pemberthy, 2014: 77). Los autores consultados hacen énfasis en dos
categorías fundamentalmente para calicar a la oposición; no ser gobierno
y estar en contra del poder político instituido.
Sin embargo, en el desarrollo de la presente investigación, se observa
que, al formar parte del gobierno con identidad partidista propia, abre
una nueva categoría a evaluar, las oposiciones ocialistas. Estos sectores
pertenecen a cuerpos políticos diferentes, vale decir, quien ejerce el poder
institucional y sus aliados, se llamará cuerpo ocialista, y quienes se lo
disputan, se llamará cuerpo oposición(es). Este último caso, será un cuerpo
opositor, si y sólo sí, en una contienda electoral presenta candidato único a
cargos de elección popular, sino serán, cuerpos opositores, y en este caso,
las oposiciones a las que se harán referencias.
En relación a la oposición se presenta como si fuese en si misma singular
y probablemente lo sea en la conceptualización lingüística y semántica
española, pero al indagar en lo interno del cuerpo político opositor, se
observa un mundo de desencuentro dentro de él, que induce a replantear
el contenido lingüístico del mismo, por lo menos en la politología, dado
que las diferencias políticas e ideológicas que se observa en los o él cuerpo
opositor, en algunas oportunidades suelen ser tan signicativas que obliga
a pensar no en singular la composición política del cuerpo opositor, sino en
plural, vale decir, las oposiciones.
65
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 42 Nº 80 (2024): 62-83
Al observarlo pluralmente, el análisis politológico sobre el fenómeno
opositor es más complejo, sobre todo, por su composición inorgánica o
semi-inorgánica. Entendiendo inorgánica, como la incapacidad de llegar
a un disenso consensuado del cuerpo opositor y, semi-inorgánica cuando
el cuerpo opositor o una parte signicativa del mismo, puede llegar a
consensuar el disenso en temas estructurales, ejemplo; sobre candidatura
única para ocupar cargos de elección popular, presidente de la República;
Diputados Nacionales; Gobernadores; alcaldes, otros. En este orden, para
disertar sobre los escenarios políticos en el presente artículo se procedió a
analizar el hecho político de las oposiciones, esto permitió indagar sobre
la probabilidad de presentar candidatura única que dispute, el poder
institucional-nacional.
1. Aspectos teóricos de la investigación
1.1. Disenso Consensuado
El disenso consensuado en este caso se observa, luego de estudiar la
naturaleza etimológica en ambos conceptos, la palabra disenso, el cual
viene del latín dissensus y denido como “conformidad de las partes en
disolver o dejar sin efecto el contrato u obligación entre ellas existente”
Diccionario de la Lengua Española (DLE), (2022), y, por su parte, consenso
viene del latín consensus y signica “acuerdo producido por consentimiento
entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos” (DLE, 2022).
De ahí que, la naturaleza teórica de la democracia, la cual, parte del
supuesto que el consenso en la pluralidad de pensamiento y acción,
garantiza la convivencia ciudadana. Por consiguiente, al partir del supuesto
de que la democracia es consenso, podría tenerse la percepción que se
deja de observar el pluralismo y la diversidad que la caracteriza. En ese
orden, conviene considerar la composición semántica de ambas palabras,
Disenso Consensuado, porque recoge el espíritu y razón de la democracia
en nuestros tiempos, es decir: “…consiste en promover la creación vibrante
de lucha agónica…” (Moue, 2011: 10).
Al reconocer tácitamente la pluralidad de la democracia; el disenso;
visto como parte de la democracia, al igual que el consenso, se lee y se
conceptualiza, disenso consensuado. No obstante, no se pretende dar por
culminado el debate sobre el tema, hay que estar consciente, que: “Es un
debate que es tan antiguo como la democracia” (Sierra, 2022:01). Ahora
bien, analizar hasta donde, las oposiciones, puede consensuar sus disensos,
para contraponerlo con “probabilidad” (Aznar y De Luca, citado en Rotman,
2011: 36-38), al poder político institucional, permitió visualizar probables
escenarios políticos electorales.
66
Jiuvant Geovat Huerfano
¿La Oposición o las Oposiciones en América Latina? Una retrospectiva en Venezuela
Por otro lado, el vocablo oposición, etimológicamente, viene del latín
oppositio y el (DLE, 2022), presenta varios signicados, entre la que destaca
“acción y efecto de oponer u oponerse”, vale decir, estar contrapuesto a algo
o alguien. Esta contraposición pudiera verse irracional o no, dependiendo
del receptor, por ejemplo, si él receptor es propositivo evaluará el contenido
discursivo del emisor y tomará del mismo, los elementos que contribuyan
a fortalecer las decisiones que están siendo contrapuestas, pero si no lo es,
podrían contraponerse sin la evaluación respectiva.
Es importante destacar que el mismo principio prevalece para quien
se contrapone a una decisión, es decir, si las posturas de él contrapuesto
son inexibles, la posibilidad de un disenso consensuado se aleja
sustancialmente de la democracia.
En caso que el escenario expuesto prevalezca se estará en presencia
de un problema político y social medular, tanto que podría denirse bajo
el vocabulario de la teoría de los juegos en suma cero, es decir, donde las
relaciones de los actores políticos están sustentadas en obtener, todo o
nada; sustento impropio de la democracia. El mismo, agudiza los conictos,
por tanto, afectaría sustancialmente la salubridad y prosperidad de la
República en lo social, psicosocial, económico, entre otros. El daño es tan
agudo que el desarrollo y la prosperidad de una nación, podría verse muy
afectada; Venezuela en los últimos diez (10) años, es un claro ejemplo de las
consecuencias del no zanjamiento del conicto (Huerfano y Santolo, 2013).
En Venezuela desde el momento que el comandante Hugo Rafael Chávez
Frías se inscribe ante el Consejo Supremo Electoral el 24 de julio de1998,
como candidato a la presidencia de la República, se unica dos grandes
cuerpos políticos partidistas. Los que se oponen a su proyecto político:
Acción Democrática (AD), Comité de Organización Política Electoral
Independiente (COPEI), Proyecto Venezuela (PRVZL); Integración,
Renovación, Nueva Esperanza (IRENE); Factor Democrático (FD); La
Llama de Venezuela (LA LLAVE); Independientes con Visión de Futuro
(INCVF); Organización Renovadora Autentica (ORA), entre otros. Y,
quienes los respaldaban: Movimiento V República (MVR), Movimiento al
Socialismo (MAS), Partido Comunista de Venezuela (PCV), Independientes
por la Comunidad Nacional (IPCN), Gente Emergente (GE); Solidaridad
Independiente (SI); Acción Agropecuaria (AA), Patria Para Todos (PPT),
Movimiento Electoral del Pueblo (MEP).
2. Metodología
Para llevar a cabo esta investigación, se optó el paradigma cualitativo,
donde: “La investigación cualitativa utiliza un amplio rango de prácticas
o métodos interpretativos que tratan de aumentar la comprensión del
67
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 42 Nº 80 (2024): 62-83
fenómeno estudiado” (Vega y Silva, 2020: 53). Este paradigma se caracteriza
por una visión holística, tanto desde los escenarios, como de los hechos que
acontecen.
El método usado fue el hermenéutico, que: “No se preocupa tanto por la
intención del autor, como en el caso de la fenomenología, sino que toma la
acción como vía para interpretar el contexto social” (Vega y Silva, 2020: 11).
En otras palabras, el autor resalta la capacidad para explicar e interpretar
las relaciones existentes entre un hecho y el contexto en el que acontece.
Además, el método hermenéutico permitió la interpretación de Gracas,
Cuadros y algunas estadísticas sobre la contextualización de los fenómenos
políticos y sociales, las mismas obtenidas de fuentes documentales,
la información encontrada es de los diversos procesos de elecciones
presidenciales en América Latina, entre ellos, Argentina, Brasil, Colombia,
Costa Rica, y Venezuela, estos cinco (5) países son considerados debido al
sistema político electoral directo y multipartidista, permitiéndonos indagar
sobre, las oposiciones.
3. Análisis y discusión de resultados
Los resultados de la investigación obligaron la revisión de los portales de
órganos electorales de los países en estudio, con énfasis en Venezuela. En
este orden, es: “Un proceso interactivo y cíclico” (Miles y Huberman, 1994:
52), cuando se habla de análisis, se reere a la utilización de una serie de
procedimientos que intentan proporcionar sentido a los datos, como parte
de una tarea analítica que debe conservar su condición textual.
Por tanto, se procedió a realizar la interpretación de los resultados de las
elecciones a partir del año 1998, el cual congura la consolidación de ambos
cuerpos políticos partidistas
3
, desde ese momento hasta la actualidad el
nivel de conictividad social y política en el país no ha zanjado, hecho que
ha provocado en los últimos años niveles de inación y de inestabilidad
económica que ubica actualmente a Venezuela, según datos Trading
Economis (2023), en el segundo (2
do
) país después de Zimbabue de mayor
inación en el mundo.
Inación e inestabilidad económica provocada por decisiones
económicas y políticas desacertadas, además de, acciones administrativas
y políticas lideradas por los Estados Unidos de América (EE. UU). En el
artículo titulado “Bloqueo y Despojo” (Giménez, 2019), se realiza un estudio
sobre los actos y medidas administrativas dictado por el gobierno de los
EEUU y su Congreso. Además, muestra algunas de las acciones tomadas
contra Venezuela para bloquear sus nanzas e interrumpir sus relaciones
comerciales en el mercado internacional.
3 Ver cuadro n°1, Resultados electorales presidenciales durante el periodo 1.998 al 2018.
68
Jiuvant Geovat Huerfano
¿La Oposición o las Oposiciones en América Latina? Una retrospectiva en Venezuela
La articulista mencionada en el párrafo anterior, señala, por ejemplo,
ochos (8) órdenes ejecutivas, incluyendo el decreto Obama, donde denen
a Venezuela: “amenaza inusual y extraordinarias para la seguridad nacional
de los EEUU” (Giménez, 2019:11), además agrega, que los gobiernos de,
“Canadá; Reino Unido; Suiza; Panamá; Unión Europea” (Giménez,
2019:15), se han sumado a las acciones que lidera los EE. UU, contra el país
del Sur.
Estas acciones no han permitido que las potencialidades estratégicas
de Venezuela puedan darse con la normalidad que demanda el mercado
internacional. Según datos recogidos por medio de comunicación del
Ministerio del Poder Popular de Petróleo (MINPET) en el año 2018, el
presidente de la República Nicolás Maduro Moros en reunión sostenida
con el gabinete económico informa: “Estamos certicando 32 campos
de oro y todo apunta a que van establecer a Venezuela como la segunda
reserva de oro más grande del mundo”, y el 06 de junio del año 2019 en
trasmisión desde el Palacio de Miraores informa, “Venezuela hoy llega a
la certicación legal de 2 mil 236 toneladas de oro, rumbo a la certicación
de la mayor reserva del mundo”, en ese mismo programa, aseguró: “Se
cuenta con una reserva de 28 millones 927 mil 980 toneladas de níquel,
convirtiéndose así, en la primera reserva del mundo”.
En el portal de PDVSA Gas (2023), señala: “Venezuela cuenta con 197,1
billones de pies cúbicos de gas natural en reserva probadas, cifra que la
ubica en octavo lugar en la escala mundial”, además de poseer, reservas
probadas de otros materiales preciosos como “el hierro, se cuenta con
una reserva certicada de 14.605 millones de toneladas, representado
en 717.000 millones de euros, mientras que en fosfato se cuenta con una
certicación de siete millones 400 mil toneladas lo que representa a 666
millones de euros” (Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo,
2019).
Del mismo modo, Venezuela lidera el ranking mundial de reservas de
petróleo, con 304.000 millones de barriles, lo que supone una participación
del 18% de todo el recurso global seguido de Arabia Saudi, con 298.000
millones de barriles (Roa, 2022). Todas estas fortalezas económicas hacen
suponer que el hecho inacionario y social por la que atraviesa la nación,
es producto en buena medida de decisiones desacertadas en materia
económica; medidas políticas-administrativas tomadas por los EE: UU; y
el no zanjamiento del conicto interno en Venezuela, desde 1998, hasta el
momento de la publicación del presente artículo.
Las estadísticas que a continuación se presentan en las grácas y cuadros
contiene el contenido cualitativo y cuantitativo de la investigación sobre,
las oposiciones. Refuerzan y complementan las disertaciones sobre el
tema, destacando, la consolidación de dos (2) cuerpos políticos partidistas,
concluyendo en este primer abordaje que es un error politológico llamar al
fenómeno, la oposición. En su lugar, se abordó desde, las oposiciones.
69
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 42 Nº 80 (2024): 62-83
La graca N°1, muestra el comportamiento electoral del cuerpo político
que se disputa, el poder institucional-nacional.
Graco N° 1. Comportamiento electoral del cuerpo político.
Fuente: Consejo Nacional Electoral (CNE), adaptado por Huerfano (2012).
Allí se muestran que las fuerzas políticas-partidistas en pugna, agrupa en
dos grandes cuerpos las voluntades electorales; los que apoyan al gobierno-
ocialismo y, quienes los adversan-oposición (es)4. Obsérvese que durante
este periodo (1998-2018), el 90% del sufragante se concentra en ambos
bloques, hecho que lleva a suponer que una opción diferente en el periodo
estudiado es improcedente. Es importante señalar que durante este periodo
quienes han ocupado el cargo de presidente de la República Bolivariana
de Venezuela son militantes de la Revolución Bolivariana: el comandante
Hugo Rafael Chávez Frías5 y Nicolás Maduro Moros6, quien manifestó ir
a la reelección presidencial. Las oposiciones o una parte de ella, buscan
consensuar el disenso sobre el candidato presidencial del año 2024, a través
de elecciones primarias jadas para el 2023, según la comisión nacional de
primarias.
El cuerpo político que se dene y autodene oposición al gobierno, en
lo interno subsisten diferencias que obligan a pensar en, las oposiciones
políticas y no en oposición. Una de las tantas diferencias que existe es con
relación a unicar candidaturas únicas a cargos de elección popular. En el
4 En este particular se recomienda consultar Huerfano, Jiuvant: Trabajo de grado Comportamiento del
electorado en el municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital (2000-2010).
5 El comandante Hugo Chávez al momento de su fallecimiento el 05 de marzo de 2013, tenía 14 años
ejerciendo el cargo de Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.
6 En 2024 se celebran las elecciones presidenciales, en esa fecha Nicolás Maduro Moros, cumple 11 años
ejerciendo el cargo de Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.
70
Jiuvant Geovat Huerfano
¿La Oposición o las Oposiciones en América Latina? Una retrospectiva en Venezuela
caso venezolano con miras a las elecciones del año 2024, el ordenamiento
jurídico ja las elecciones presidenciales para esa fecha, con base al
artículo 230 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV) (2009), según gaceta ocial N° 5.908 extraordinario, establece
que, “El periodo presidencial es de seis años. El Presidente o Presidenta
de la República puede ser reelegido o reelegida” y el artículo 231 de la carta
magna expresa, “el candidato elegido o candidata elegida tomará posesión
del cargo de Presidente o Presidenta de la República el diez de enero del
primer año de su período constitucional”, vale decir, para el año 2025
considerando que las últimas elecciones presidenciales se llevaron a cabo el
20 de mayo del año 2018. Sin embargo, el adelanto del resto de los cargos a
elección popular es una opción en la arena política, según, voceros ociales
como Nicolás Maduro y, Diosdado Cabello, presidente y vicepresidente del
Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
En este contexto, siendo las elecciones generales un posible escenario,
los cargos a disputarse, según la CRBV-2009, serian: artículo 160, “El
Gobernador o Gobernadora será elegido o elegida por un período de cuatro
años por mayoría de las personas que voten. El Gobernador o Gobernadora
podrá ser reelegido o reelegida”. El artículo 174: “…El Alcalde o Alcaldesa
será elegido o elegida por un período de cuatro años por mayoría de las
personas que votan, y podrá ser reelegido o reelegida”. El artículo 162: “…
Los legisladores o legisladoras estadales serán elegidos o elegidas por un
período de cuatro años, pudiendo ser reelegidos o reelegidas…”. El artículo
192: “…Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional durarán cinco
años en el ejercicio de sus funciones, pudiendo ser reelegidos o reelegidas...”
y, los concejales tendrán un periodo de 4 años, pudiendo ser reelegidos.
El cuerpo opositor venezolano ha tenido varias iniciativas para buscar
unicar candidaturas únicas que permita concentrar el respaldo político-
electoral, social y comunicacional que cuenta el cuerpo opositor, y así,
enfrentar con posibilidades de triunfo a los candidatos del ocialismo para
ocupar la majestuosidad del poder institucional. Sin embargo, a pesar de
los esfuerzos de lograr candidaturas únicas que se disputen el poder con
probabilidades de triunfo, con solo ir al tarjetón del órgano electoral,
Consejo Nacional Electoral (CNE), que recoge la voluntad popular a través
del voto, se constata que el proceso de unicación de criterios en función de
candidatos únicos es algo complejo, es decir, pareciese que no es sucientes
estar de acuerdo en el cambio o el remplazo político institucional, sino
que además, existen a lo interno de cada actor político y organizaciones
partidistas intra-reexiones que priva la disertación lógica racional , es
probable que una de las prelaciones estén soportadas por el “yo” interno
quien alimentando el “ego” los inducen a pensar que el cambio o reemplazo
para que sea prospero debe ser liderizado por él o ella; podría también privar
el escepticismo y/o desconanza que pudiera existir en, las oposiciones.
71
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 42 Nº 80 (2024): 62-83
Al tratar de construir la unidad, si se aborda el cuerpo político
atrayente del poder institucional como un cuerpo orgánico, se podría estar
cometiendo una imprecisión conceptual, visto desde la politología, porque
a lo interno de él, en las mayorías de las veces existen tantas diferencias que
consensuar el disenso es una tarea poco probable. Una muestra able, es
cuando convocadas elecciones a cargos de elección popular el número de
candidatos a ocuparlo es notorio. Las elecciones presidenciales es ejemplo
de ellos, e inclusive en Venezuela, donde aún, con la polarización, existen
durante el periodo de estudio, presentar un candidato único que dispute el
poder institucional al ocialismo, no ha sido posible.
El Cuadro N°1, presenta los candidatos inscritos ante el CNE, que
aspiraron contar con el respaldo electoral, para ocupar la responsabilidad
presidencial, durante el periodo 1998-2018.
Cuadro N°1. Candidatos presidenciales en Venezuela, periodo 1998-2018
Candidatos Presidenciales
1998 2000 2006 2012 2013 2018
1 Hugo
Chávez
Frías
Hugo
Chávez
Frías
Hugo
Chávez
Frías
Hugo
Chávez
Frías
Nicolás
Maduro
Moros
Nicolás
Maduro
Moros
2 Henrique
Salas
Romer
Francisco
Arias
Cárdenas
Manuel
Rosales
Henrique
Capriles
Henrique
Capriles
Henri
Falcón
3
Irene Sáenz
Claudio
Fermín
Luis Reyes
Reina
Sequera
Eusebio
Méndez
Javier
Bertucci
4 Luis Afaro
Ucero
Venezuela
Da Silva
Luis Reyes
Castillo
María
Bolívar
Reinaldo
Quijada
5
Miguel
Rodríguez
Carmelo
Romano
Pérez
María
Bolívar
Reina
Sequera
6 Alfredo
Ramos
Alejandro
Suárez
Orlando
Chirino
Julio Mora
7 Radames
Muñoz
León
Eudes Vera
8 Oswaldo
Suju Rafo
Carolina
Contreras
9 Alejandro
Peña
Esclusa
Pedro
Aranguren
10 Domenico
Tanzi
José Tineo
72
Jiuvant Geovat Huerfano
¿La Oposición o las Oposiciones en América Latina? Una retrospectiva en Venezuela
11 Ignacio
Quintana
Yudith
Salazar
12 Ángel
Yrigoyen
13 Homer
Rodríguez
14 Isbelia
León
Fuente: Consejo Nacional Electoral (CNE), adaptado por Huerfano (2012).
El Cuadro n°1, recoge la diversidad interna de las oposiciones. Obsérvese
que en ninguno de los eventos existen menos de tres (3) candidatos a
ocupar el cargo presidencial, aun cuando, la mayoría de las oposiciones
comparten el criterio de cambiar a quienes han administrado la hacienda
pública nacional por veinticuatro (24) años. Importante señalar que, las
oposiciones, han buscado de consensuar sus disensos en función de una
candidatura única mediante varios métodos: elecciones primarias; estudios
de opinión; consenso.
Por otro lado, las oposiciones no es un fenómeno exclusivo de
Venezuela, él, pareciera ser una constante en la lucha por obtener el poder
institucional. El Cuadro N° 2, es muestra de ello, se toman cuatro (04)
países donde el sistema político electoral es directo y multipartidistas
para observar la composición política del tarjetón electoral, obsérvese que
existen en la mayoría de los casos, más de tres (3) candidatos disputándose
la responsabilidad presidencial.
Cuadro N° 2. Candidatos Presidenciales en América Latina, período 2018-2022
Candidatos Presidenciales en América Latina
Colombia
2018
Colombia
2022
Argentina
2019
Costa Rica
2018
Costa Rica
2022
Brasil
2018
Brasil
2022
1 Iván Duque
Gustavo
Petro
Alberto
Fernández
Carlos
Andrés
Alvarado
Quesada
Rodrigo
Alberto
Chaves
Robles
Jair
Bolsonaro
Ciro
Gómez
2
Gustavo
Petro
Rodolfo
Hernández
Mauricio
Macri
Mario
Redondo
Poveda
Welmer
Ramos
González
Fernando
Haddad
Simone
Tebet
3
Sergio
Fajardo
Federico
Gutiérrez
Roberto
Lavagna
Oscar
Andrés
López Arias
Gerardo
Fabricio
Alvarado
Muñoz
Ciro
Gómez
Lula Da
Silva
73
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 42 Nº 80 (2024): 62-83
4
Humberto
De La Calle
John
Milton
Rodríguez
Nicolás Del
Caño
Edgardo
Vinicio
Araya
Sibaja
Federico
Guillermo
Malavasi
Calvo
Geraldo
Alckmln
Jair
Bolsonaro
5
German
Vargas
Lleras
Sergio
Fajardo
Juan José
Gómez
Centuriom
Juan Diego
Castro
Fernández
Carmen
Quesada
Santamaria
Marina
Silva
6
Viviane
Morales
Enrique
Gómez
Martínez
José Luis
Espert
Antonio
Alvarez
Desanti
Greivin
Moya Carpio
7
Jorge
Antonio
Trujillo
Luis Pérez
Sergio
Mena Díaz
Martin
Chinchilla
Castro
8
Ingrid
Betancourt
Gerardo
Fabricio
Alvarado
Muñoz
María Lineth
Saborio
Chaverri
9
Rodolfo
Humberto
Hernández
Gómez
Rodolfo
Humberto
Hernández
Gómez
10
John Vega
Masis
Luis Alberto
Cordero
Arias
11
Rodolfo
Piza
Rocafort
Eduardo
Newton
Cruickshank
Smith
12
Otto
Guevara
Guth
Eliecer
Feinzaig
Mintz
13
Stephani
Campos
Arrieta
Christian
Aaron Rivera
Paniagua
14
Maricela
Morales
Mora
15
Rotulan
Jimenez
Chavarria
16
Sergio Mena
Díaz
17
Rolando
Araya
Monge
18
Oscar
Andrés
López Arias
19
Natalia Diaz
Quintana
20
José María
Figueres
Olsen
74
Jiuvant Geovat Huerfano
¿La Oposición o las Oposiciones en América Latina? Una retrospectiva en Venezuela
21
Oscar
Gerardo
Campos
Chavarria
22
Walter
Muñoz
Cespedes
23
Rodolfo
Emilio Piza
De Rocafort
24
Jhonn
Vega Masis
25
José María
Villalta
Florez
Estrada
Fuente: Castro, 2018; Valora Analitik, 2022; Cannataro, 2019; Solares, 2018; Tribunal
Supremo de Elecciones de Costa Rica, 2022; Diario El País, 2018 y Recursos Electorales en la
Internet de Brasil, 2022. Adaptado por Huerfano (2012)
El Cuadro Nº 2 muestra, por ejemplo, que un país como Costa Rica,
en el año 2022, se presentaron a las elecciones presidenciales veinte y
cinco (25) candidatos y en el año 2018, catorce (14). En Colombia siete (7)
en el 2018 y nueve (9) en el 2022. Y, Venezuela (Cuadro n°1) en el 2006
catorce (14) candidatos y 2018 cuatro (4) candidatos. Este hecho político,
muestra no solo el multipartidismo en los sistemas políticos electorales
consultados, sino también, la heterogeneidad de las oposiciones que se
oponen al gobierno, así como, entre ellas, en la búsqueda, por obtener, el
poder institucional.
El Estado Venezolano, según el artículo 4 de la CRBV-2009, se
declara: “…Federal descentralizado en los términos consagrados en esta
Constitución…”, lo que lleva a suponer que todos los cargos a elección
popular es de interés en la sociedad, sin embargo, una simple mirada a
los resultados electorales muestra el peso político electoral que tiene en el
imaginario colectivo las elecciones presidenciales y de gobernadores, razón
por la cual, una de las mayores dicultades en lograr candidato único,
podría ser la presidencial y gobernadores. En este orden, en los tarjetones
electorales del periodo de estudio revisaremos la participación electoral de
las oposiciones, en ambos cargos. El ejercicio se fundamenta en el hecho de
que, estos eventos son considerados de mayor interés para la población que
elige, por tanto, al compararlos permite seleccionar la variable con mayor
incidencia en el proceso electoral.
En el caso de gobernadores, se sumaron los resultados electorales de
los 24 estados de Venezuela, para luego, contraponerla con la participación
75
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 42 Nº 80 (2024): 62-83
presidencial, vale decir, sumado los resultados de la participación electoral
a gobernadores, lo contraponemos a los resultados obtenidos en las
presidenciales, para medir el nivel de participación de ambos eventos, y
en función de los hallazgos encontrados, tomamos una de las dos variables
como el eje conductor para observar y estudiar el fenómeno, las oposiciones.
4. Presidenciales vs Gobernadores
Los eventos electorales más atractivos, son las elecciones Presidenciales
y de Gobernadores. El periodo a comparar es desde 1998 al 2018; por
considerar que se estaba en la antesala del quiebre del sistema político
representativo al participativo y protagónico, por tanto, durante ese periodo
la polarización política partidista, es muy marcada. Sin embargo, el contexto
en que se desarrolla los eventos electorales es tema de otra investigación.
En este caso, se seleccionó la variable con mayor participación, ver la gráca
Nº2.
Gráca N°2. Participación Electoral
Fuente: Consejo Nacional Electoral (CNE), adaptado por Huerfano (2012)
Obsérvese que las elecciones presidenciales son donde mayormente
participa el electorado. Los eventos presidenciales del 2006; 2012; 2013,
muestra un nivel alto de participación en relación a las elecciones de
gobernadores, oscilando la diferencia en 27 puntos aproximadamente. En
el caso de la participación del año 2000, recuerden que para esa fecha se
realizaron las megas elecciones, siendo el cargo presidencial uno entre varios
en disputarse. Y, en las elecciones 2017 de gobernadores se observó una
mayor participación con relación a las elecciones presidenciales del 2018,
76
Jiuvant Geovat Huerfano
¿La Oposición o las Oposiciones en América Latina? Una retrospectiva en Venezuela
pero es importante señalar, que una parte de las oposiciones decidieron no
participar en la elección presidencial.
5. Las Oposiciones en Venezuela
Esta investigación se enfocó en disertar el abordaje politológico de los
cuerpos políticos atrayentes del poder institucional, desde la hipótesis de las
oposiciones y no, desde, la oposición en singular, porque el fenómeno no se
presenta como un cuerpo orgánico, es decir, con candidato y partido único.
Recuerden que, al aprehender el fenómeno desde la perspectiva conceptual
de las oposiciones, se brinda una mayor compresión del contexto político
y electoral a estudiar. Así mismo, es impropio abordar el tema de las
oposiciones como un cuerpo político. En su lugar, se propone considerarlo
como cuerpo(s) político(s).
Las oposiciones, se observan en los desencuentros de los actores políticos
en temas de interés mutuo. En el caso de estudio, se toma como referencia
los candidatos presidenciales que aparecen en el tarjetón electoral para
indagar sobre el soporte técnico cientíco de las oposiciones. También, se
observan los mecanismos que establecen los actores políticos atrayentes del
poder institucional para consensuar su disenso, léase, estudio de opinión,
acuerdos y elecciones primarias.
Los cuadros que se muestran recogen los “hechos políticos” (Chuliá,
2004:20), en cada periodo presidencial, 1998; 2000; 2006; 2012; 2013;
2018, donde se indaga sobre la composición electoral de los candidatos que
disputan el poder institucional, vale decir, cuantos partidos acompañan su
candidatura, por tanto, cuantos cuerpos. Entendiendo por cuerpo político,
donde existan más de dos (2) partidos acompañando la misma candidatura
y, por el contrario, donde un candidato este acompañado por un solo partido
o por iniciativa propia, es considerado como parte de las oposiciones. En
este orden, a los nes de mostrar metodológica y pedagógicamente el tema
central de esta investigación, las oposiciones, el artículo abordó el periodo
presidencial 1.998. El resto de los periodos están disponibles en el blog7, por
si tiene interés de conocer aún más, los cuerpos políticos y las oposiciones
en Venezuela, dentro del periodo de estudio.
7 Me reero al Blog: Jiuvanthuerfano.wordpress.com
77
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 42 Nº 80 (2024): 62-83
Cuadro N° 3. Presidenciales 1998, Irene Sáez.
Irene Sáez
Partido Votos %
1 Integración, Renovación, Nueva Esperanza (IRENE) 127.849 1.96 %
2 Factor Democrático (FD) 24.085 0.37 %
3 La Llama de Venezuela (LA LLAVE) 19.634 0.29 %
4 Independientes con Visión de Futuro (INCVF) 13 000 0.20 %
TOTAL BLOQUE 184.568 2.82 %
Fuente: Consejo Nacional Electoral (CNE), adaptado por Huerfano (2012)
Cuadro N° 4. Partido que postularon al candidato Hugo Chávez.
Hugo Chávez
Partido Votos %
1 Movimiento V República (MVR) 2.625.839 40.17 %
2 Movimiento al Socialismo (MAS) 588.643 9.00 %
3 Patria Para Todos (PPT) 142.859 2.19 %
4 Partido Comunista de Venezuela (PCV) 81.979 1.25 %
5 Independientes por la Comunidad Nacional (IPCN) 67.479 1.03 %
6 Gente Emergente (GE) 56.504 0.86 %
7 Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) 54.797 0.84 %
8 Solidaridad Independiente (SI) 36.940 0.57 %
9 Acción Agropecuaria (AA) 18.645 0.29 %
TOTAL BLOQUE 3.673.685 56.20 %
Fuente: Consejo Nacional Electoral (CNE), adaptado por Huerfano (2012)
Cuadro N° 5. Presidenciales 1998, Henrique Salas Römer
Henrique Salas Römer
Partido Votos %
1 Proyecto Venezuela (PRVZL) 1.879.457 28.75 %
2 Acción Democrática (AD) 591.362 9.05 %
3
Comité de Organización Política Electoral
Independiente (COPEI)
140.792 2.15 %
4 Por Querer a la Ciudad (PQAC) 1.550 0.02 %
TOTAL BLOQUE 2.613.161 39.97 %
Fuente: Consejo Nacional Electoral (CNE), adaptado por Huerfano (2012)
78
Jiuvant Geovat Huerfano
¿La Oposición o las Oposiciones en América Latina? Una retrospectiva en Venezuela
Cuadro N° 6. Presidenciales 1998, Luis Alfaro Ucero
Luis Alfaro Ucero
Partido Votos %
1 Organización Renovadora Auténtica (ORA) 7.518 0.12 %
2 Unión Republicana Democrática (URD) 5.187 0.08 %
3 Rescate Nacional Electoral (RENACE) 5.085 0.08 %
4 Venezuela Unida (VU) 3.468 0.05 %
5 Independientes con el Cambio (ICC) 3.123 0.04 %
6 Frente Independiente Nacional (FIN) 2.062 0.03 %
7 Organización Nacionalista Democrática Activa (ONDA) 1.143 0.02 %
TOTAL BLOQUE 27.586 0.42%
Fuente: Consejo Nacional Electoral (CNE), adaptado por Huerfano (2012)
Cuadro N° 7. Presidenciales 1998, Otros
Otros
Candidato Partido Votos %
1 Miguel Rodríguez
Apertura A La Participación
Racional (APERTURA)
19.629 0.30 %
2 Alfredo Ramos La Causa Radical (LCR) 7.275 0.11 %
3 Radamés Muñoz León Nuevo Rumbo (NR) 2.919 0.04 %
4 Oswaldo Sujú Rao Frente Soberano (FS) 2.901 0.04 %
5 Alejandro Peña Esclusa
Partido Laboral Venezolano
(PLV)
2.424 0.04 %
6 Domenico Tanzi
Participación Complementaria
(PARTICIPA)
1.900 0.03 %
7 Ignacio Quintana Opinión Nacional (OPINA) 1.256 0.02 %
TOTAL DE OTROS 38.304 0,58%
Fuente: Consejo Nacional Electoral (CNE), adaptado por Huerfano (2012)
Las elecciones de 1.998, fueron la antesala de la polarización de la
sociedad, en dos grandes cuerpos políticos partidistas que se consolidaron al
aprobarse la CRBV-1.999, léase, las oposiciones-democracia representativas
vs las oposiciones ocialistas-democracia participativa y protagónica. En
el tarjetón electoral se observan cuatro (4) cuerpos políticos y siete (7)
partidos con un solo candidato, todos en busca del poder institucional.
El cuerpo político que acompaño la candidatura de Hugo Chávez, estuvo
conformado por nueve (9) partidos que representan el 56,20% del voto
79
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 42 Nº 80 (2024): 62-83
sufragado. Salas Römer, respaldado por cuatro (4) partidos y 39.97% de
los votos. Irene Sáenz, por cuatro (4) partido y 2,82% de los votos. Alfaro
Ucero, por siete (7) partidos y 0,42% de los votos. Además, siete (7) partidos
con candidatos propios.
Obsérvese que cuatro (04) cuerpos políticos que representan el 77,4%,
de las veinte y cuatro (24) oposiciones que consensuaron su disenso en
función de su abanderado presidencial. Sin embargo, el hecho que los
cuerpos estén conformados por varios partidos políticos, muestran que más
allá del disenso consensuado en función de una candidatura, conservan su
identidad política partidista
8
; por ejemplo, las oposiciones ocialistas ha
estado conformada por varios partidos, entre ellos, el partido comunista de
Venezuela, (PCV) quien ha acompañado al candidato presidencial ocialista
desde 1.998 hasta el 2.018, no obstante, las diferencias políticas del PCV o
de la actual junta directiva con el cuerpo ocialista hacen suponer que, para
el evento presidencial del 2.024, llevará candidato diferente.
Los antecedentes electorales como, las elecciones 2.020 a diputados
nacionales; 2.021 gobernadores, alcaldes, diputados regionales y concejales,
donde presentan candidaturas diferentes a la del ocialismo nos hacen
suponer que las probabilidades que salgan del cuerpo ocialista, sean altas.
Sin embargo, el 11 de agosto del 2.023 el tribunal Supremo de Justicia a
través de la Sala Constitucional emitió una sentencia, donde nombra una
nueva junta directiva ad-hoc, razón por la cual, es necesario observar el
desenvolvimiento de la nueva junta directiva, para visualizar escenarios
probables con relación al acompañamiento o no del cuerpo ocialista. En
este orden, que un integrante de las oposiciones al gobierno, forme parte
de un cuerpo político no signica que permanecerá en él. Estos hechos
políticos, fortalecen la hipótesis central de esta investigación, vale decir, el
fenómeno debe leerse, desde las oposiciones y, no desde la oposición.
Conclusiones
Abordar los escenarios políticos electorales desde las oposiciones,
brinda una perspectiva política, amplia. Las oposiciones pueden o no,
agruparse en cuerpos políticos para disputarse el poder institucional. Sin
embargo, el hecho que mantengan siglas partidistas propias, es muestra
“able, vericable y dedigna” (Bunge, 2001: 21-48), de su existencia; vale
decir, que independientemente que integre un cuerpo político no signica
que no existan, las oposiciones intra y extra, cuerpo político.
Las oposiciones, no son solo, las que se oponen al ocialismo, sino
también, las fuerzas políticas con identidad partidista propia, que apoyan
8 La identidad partidista la interpretamos como diferencias de enfoques político.
80
Jiuvant Geovat Huerfano
¿La Oposición o las Oposiciones en América Latina? Una retrospectiva en Venezuela
al gobierno. Por tanto, se está en presencia de dos tipos de oposiciones: las
que se oponen al ocialismo y, las que se oponen, entre ellas.
En América Latina existe suciente evidencia empírica del fenómeno
de las oposiciones. Los países explorados: Colombia; Argentina; Costa
Rica; Brasil y Venezuela, es muestra de ella. Y, en el caso de Venezuela, las
oposiciones o una parte de ellas, que se oponen al ocialismo, participaron
en un evento electoral llamado “Primarias” para elegir un candidato con
miras a las elecciones presidenciales del año 2.024. Sin embargo, aun
cuando, se inscribieron catorce (14) aspirantes al abanderamiento de las
oposiciones
9
, luego de realizar la investigación sobre el comportamiento
político y electoral es muy probable que, en el tarjetón electoral para las
presidenciales del año 2.024, aparezcan no menos de 4 candidatos,
La realidad política, tanto en sus formas como en sus actos tiene dos modos de
manifestarse: como efectiva y como posible, es decir, por un lado, como realidad
actualmente presente y, por el otro, como realidad que todavía no se ha hecho
presente, pero que, dadas las condiciones existentes en un tiempo y situación
dados, tiene la probabilidad de llegar a serlo e incluso es inevitable que llegue a
serlo (…) (Pelayo, 2009: 1.792).
En este orden, la realidad política muestra, las oposiciones como
variable recurrente oponiéndose al ocialismo, así como, entre ellas, por
tanto, la probabilidad que consensue el disenso en función de presentar
una candidatura única que dispute, el poder institucional al candidato
ocialista, es, poco plausible.
Referencias Bibliogracas
AZNAR, Luis; DE LUCA, Miguel. 2011. “Política, Cuestiones y Problemas”
En: Capítulo 2, Metodología de la ciencia política. Editorial Cengage
Learning. Buenos Aires, Argentina.
BUNGE, Mario. 2001. La ciencia, su método y su losofía. Editorial
Sudamericana. Buenos Aires, Argentina.
CANNATARO, M. 2019. Elecciones generales Argentina: quiénes son los
candidatos a presidente. Disponible en línea. En: https://argentina.
as.com/argentina/2019/10/27/tikitakas/1572173617_231508.html.
Fecha de consulta: 26/08/2023.
9 Los aspirante al abanderamiento de una parte de las oposiciones: Tamara Adrián, Unidos por la
Dignidad (UPDI); María Corina Machado, Vente Venezuela; César Almeida, Unidad Política Popular
89 (UPP 89); Luis Farías Partido, Merideños Independientes (PMI); Andrés Caleca, Movimiento por
Venezuela; Henrique Capriles Radonski, Primero Justicia; Roberto Enríquez, COPEI; José Rafael
Hernández, Un Nuevo Tiempo; César Pérez Vivas, Partido Centro Democrático; Gloria Pinho, Por
ti Venezuela; Carlos Prosperi, Acción Democrática; Delsa Solórzano, Encuentro Ciudadano; Freddy
Superlano, Voluntad Popular; Andrés Velásquez, La Causa Radical.
81
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 42 Nº 80 (2024): 62-83
CASTRO, Ana. 2018. Conozca quiénes son los cinco candidatos a la presidencia
de Colombia. Disponible en línea. En: https://www.aa.com.tr/es/
pol%C3%ADtica/conozca-qui%C3%A9nes-son-los-cinco-candidatos-a-
la-presidencia-de-colombia/1157690. Fecha de consulta: 10/08/2023.
CHULIÁ, Elisa. 2004. “La Teoría Política: Algunos debates contemporáneos”
(Capítulo 2) En: Política y Ciencia Política: Una introducción. En:
SODARO, Michael (2006). Editorial McGraw Hill. Barcelona, España.
CONSEJO NACIONAL ELECTORAL. 2023. Elecciones presidenciales.
Disponible en línea. En: http://www.cne.gob.ve/web/index.php. Fecha
de consulta: 15/08/2023.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
1999. Aprobada en Gaceta Ocial Extraordinaria 5.930. Disponible
en línea. En: https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf.
Fecha de consulta: 26/08/2023.
CRISTANCHO, José. 2014. “La categoría oposición política: reexiones para su
conceptualización” En: Revista Scielo. Vol.27, No. 8.
DIARIO EL PAÍS. 2018. Elecciones en Brasil. Disponible en línea. En: http://
electionresources.org/br/presidente.php?election=2018. Fecha de
consulta: 22/08/2023.
ESPRONCEDA, Willian. 2017. La oposición venezolana: entre elecciones y
desestabilización. En: Universidad de La Habana. Disponible en línea.
En: versión On-line ISSN 0253-9276. Fecha de consulta: 03/09/2023.
GIMÉNEZ, Lorena. 2019. Bloqueo y despojo. En: Preguntas y respuestas sobre
las medidas coercitivas unilaterales contra Venezuela. Editorial SURES.
República Bolivariana de Venezuela.
HUERFANO, Jiuvant; SANTOLO, Daniel. 2013. “La conictividad: escenarios
post-electorales Luego del 14 de abril de 2013” En: Revista Memoria
Política. Nueva Etapa, No. 2, pp. 105-139. Universidad de Carabobo.
Valencia, Venezuela
HUERFANO, Jiuvant. 2012. Comportamiento del electorado en el municipio
Bolivariano libertador del distrito capital (2000-2010). En: Repositorio
institucional de la universidad Central de Venezuela. Disponible en
línea. En: http://saber.ucv.ve/handle/10872/3799. Fecha de consulta:
15/08/23.
HUMPHREYS, Adam. 2014. Gibbons, Michael T; Ellis, Elisabeth; Coole, Diana
et al., eds. Realpolitik (en ingles). John Wiley & Sons, Ltd. pp. 3151-
3152. ISBN 9781118474396.
82
Jiuvant Geovat Huerfano
¿La Oposición o las Oposiciones en América Latina? Una retrospectiva en Venezuela
MILES, Matthew; HUBERMAN, Michael. 1994. Análisis de datos cualitativo.
Editorial Sage. Londres, UK.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL ECOSOSIALISMO. 2019.
Venezuela cuenta con 1,2 billones de euros en reservas minerales.
Disponible en línea. En: http://www.minec.gob.ve/venezuela-cuenta-
con-12-billones-de-euros-en-reservas-minerales/. Consultado el 20 de
agosto de 2023. Fecha de consulta:15/08/2023.
MOUFFE, Chantal. 1999. El retorno de lo político Comunidad, ciudadanía,
pluralismo, democracia radical. Editorial Paidós. Barcelona.
PELAYO, Manuel. 2009. Obras completas II. Editorial Centro de Estudios
Políticos y Constitucionales. Madrid, España.
PEMBERTHY, Pedro. 2014. “La oposición” En: Revista Departamento de
Ciencia Política. No. 05, pp. 65-103. Disponible en línea. En: https://
revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/48918/49997.
Fecha de consulta:15/08/2023.
REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 2022. Diccionario de la
lengua española. Diccionario en línea. Disponible en Línea. En: https://
dle.rae.es/. Fecha de consulta:15/08/2023.
RECURSOS ELECTORALES EN LA INTERNET DE BRASIL. 2022. Elecciones
Federales en Brasil. Disponible en línea. En: http://electionresources.
org/br/presidente.php?election=2022. Fecha de consulta: 01/08/2023.
ROA, Mónica. 2022. “Venezuela lidera el ranking mundial de reservas de
petróleo” En Statista. Disponible en línea. En: https://es.statista.com/
grafico/16857/paises-con-mayor-cantidad-de-reservas-de-petroleo/.
Fecha de consulta: 20/08/23.
SIERRA, Galder. 2022. “Repensar la relación entre consenso y disenso ante
el «momento populista». Un reto democrático” En: Revista Oxímora
Internacional de Ética y Política. No. 21, pp. 79-100. Disponible
en línea. En: https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/
view/37675/37936. Fecha de Consulta: 08/10/2023.
SOLARES, Claudia. 2018. Candidatos presidenciales de Costa Rica. 2018.
¿Quién es el más popular? Disponible en línea. En: https://ilifebelt.
com/candidatos-presidenciales-de-costa-rica-2018/2018/01/. Fecha de
Consulta: 08/10/2023.
TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES DE COSTA RICA. 2022.
Candidaturas a Presidencia y Vicepresidencias de Costa Rica. Disponible
en línea. En: https://www.tse.go.cr/chas/candidaturas/P/p-PAC.
Fecha de Consulta: 15/08/23.
83
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 42 Nº 80 (2024): 62-83
VALORA ANALITIK. 2022. ¿Quiénes son los candidatos a la Presidencia de
Colombia en 2022? Disponible en línea. En: https://www.valoraanalitik.
com/2022/04/08/perfiles-candidatos-a-presidencia-de-colombia-
en-2022/. 12/08/23.
VEGA, Hogan; SILVA, Dorli. 2020. Quien le enseña a estrella la formalidad
de la matemática en el contexto universitario. Editorial Real Académica
Española. Madrid, España.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
www.produccioncienticaluz.org
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en marzo de 2024, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Vol.42 Nº 80