Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público "Dr. Humberto J. La Roche"
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela
Publicación cientíca en formato digital
ISSN-Versión Impresa 0798-1406 / ISSN-Versión on line 2542-3185
Depósito legal pp 197402ZU34
ppi 201502ZU4645
Vol.40 N° 75
2022
Recibido el 08/08/22 Aceptado el 26/11/22
ISSN 0798-1406 ~ Depósito legal pp 198502ZU132
Cues tio nes Po lí ti cas
La re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas, es una pu bli ca cn aus pi cia da por el Ins ti tu to
de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co Dr. Hum ber to J. La Ro che” (IEPDP) de la Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po ti cas de la Uni ver si dad del Zu lia.
En tre sus ob je ti vos fi gu ran: con tri buir con el pro gre so cien tí fi co de las Cien cias
Hu ma nas y So cia les, a tra vés de la di vul ga ción de los re sul ta dos lo gra dos por sus in ves-
ti ga do res; es ti mu lar la in ves ti ga ción en es tas áreas del sa ber; y pro pi ciar la pre sen ta-
ción, dis cu sión ycon fron ta cióndelasideas y avan ces cien tí fi coscon com pro mi soso cial.
Cues tio nes Po lí ti cas apa re ce dos ve ces al o y pu bli ca tra ba jos ori gi na les con
avan ces o re sul ta dos de in ves ti ga ción en las áreas de Cien cia Po lí ti ca y De re cho Pú bli-
co, los cua les son so me ti dos a la con si de ra ción de ár bi tros ca li fi ca dos.
ESTA PU BLI CA CIÓN APA RE CE RE SE ÑA DA, EN TRE OTROS ÍN DI CES, EN
:
Re vicyhLUZ, In ter na tio nal Po li ti cal Scien ce Abs tracts, Re vis ta In ter ame ri ca na de
Bi blio gra fía, en el Cen tro La ti no ame ri ca no para el De sa rrol lo (CLAD), en Bi blio-
gra fía So cio Eco nó mi ca de Ve ne zue la de RE DIN SE, In ter na tio nal Bi blio graphy of
Po li ti cal Scien ce, Re vencyt, His pa nic Ame ri can Pe rio di cals In dex/HAPI), Ul ri chs
Pe rio di cals Di rec tory, EBS CO. Se en cuen tra acre di ta da al Re gis tro de Pu bli ca cio-
nes Cien tí fi cas y Tec no ló gi cas Ve ne zo la nas del FO NA CIT, La tin dex.
Di rec to ra
L
OIRALITH
M. C
HIRINOS
P
ORTILLO
Co mi Edi tor
Eduviges Morales Villalobos
Fabiola Tavares Duarte
Ma ría Eu ge nia Soto Hernández
Nila Leal González
Carmen Pérez Baralt
Co mi Ase sor
Pedro Bracho Grand
J. M. Del ga do Ocan do
Jo Ce rra da
Ri car do Com bel las
An gel Lom bar di
Die ter Nohlen
Al fre do Ra mos Ji mé nez
Go ran Ther born
Frie drich Welsch
Asis ten tes Ad mi nis tra ti vos
Joan López Urdaneta y Nilda Man
Re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas. Av. Gua ji ra. Uni ver si dad del Zu lia. Nú cleo Hu ma nís ti co. Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po lí ti cas. Ins ti tu to de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co
Dr. Hum ber to J. La Ro che. Ma ra cai bo, Ve ne zue la. E- mail: cues tio nes po li ti cas@gmail.
com ~ loi chi ri nos por til lo@gmail.com. Te le fax: 58- 0261- 4127018.
Vol. 40, Nº 75 (2022), 636-648
IEPDP-Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas - LUZ
Repensar la promoción del turismo
rural como estrategia en las políticas de
comunicación para el cambio social
DOI: https://doi.org/10.46398/cuestpol.4075.38
Brenda Miroslava Carrión-Ramírez *
Lizette Ivonne Lazo-Serrano **
Carmen Arlene Lazo-Serrano ***
Melva Isolda Fuentes-Rendón ****
Resumen
La industria del turismo representa un gran motor de
desarrollo sostenible para los mercados del siglo XXI, de modo
que, se trata de una industria prometedora donde interactúan
un conjunto diferenciado de actores y factores como: el Estado,
el empresariado, las comunidades organizadas y los turistas. El
objetivo de la investigación consiste en repensar una política
pública coherente para la promoción del turismo rural en general, con
especial énfasis en la comunicación para el desarrollo y el cambio social.
Se empleó la metodología de investigación documental y la técnica de
análisis FODA como condición de posibilidad para visualizar las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas que tendría en un contexto
especíco la implementación de una política como la que se propone. Los
autores concluyen que, en cualquier escenario imaginable, siempre entra
en la ecuación para la formulación de políticas del sector turismo: (turismo
rural+ desarrollo sostenible = cambio social) la comunicación política, en
tanto espacio de síntesis que articula en los imaginarios colectivos, las ideas,
* Ecuatoriana, Licenciada en Comunicación Social, Magíster en Comunicación Periodística, Institucional
y Empresarial. Docente Titular y miembro del equipo de investigación del Proyecto FCI Barreras
Comunicacionales en los procesos de enseñanza-aprendizaje de asignaturas de praxis profesional en
estudiantes con discapacidad: una experiencia empírica en la Facultad de Comunicación Social de la
Universidad de Guayaquil. Dirección: Av. Delta y Kennedy. Código postal: EC090514. Teléfono: (593)
2284505 2452127. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3026-8828.
** Ecuatoriana, Licenciada en Comunicación Social, Máster en Comunicación Organizacional y Magister
en Educación Superior, Docente Titular de la Cerrera de Comunicación y miembro del Grupo de
Investigación Comunicación de la Universidad Técnica de Machala. ORCID ID: https://orcid.
org/0000-0002-9991-136X.
*** Ecuatoriana, Licenciada en Turismo, Magister en Administración de Empresas. Coordinadora del
grupo de investigación 018-El Oro Turístico y Miembro de la Red de Universidades de Turismo del Sur.
Docente titular de la carrera de Turismo en la Universidad Técnica de Machala. ORCID ID: https://
orcid.org/0000-0003-1420-5886.
**** Ecuatoriana, Licenciada en Ciencias de la Educación mención: Administración y SUpervisión
Educativa. Diseñadora de Interiores y Master en Educación Superior. Docente de la maestría en línea
en Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-
7625-968X.
637
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 40 Nº 75 (2022): 636-648
conceptos, sentimientos y objetivos que crean y recrean las condiciones
para el cambio social, como etapa superior del desarrollo sostenible en el
siglo XXI.
Palabras clave: turismo rural; políticas públicas en América Latina;
promoción del turismo rural; comunicación para el
cambio social; comunicación para el desarrollo.
Rethinking the promotion of rural tourism as a
strategy in communication policies for social change
Abstract
The tourism industry represents a great engine of sustainable
development for the markets of the 21st century, so that it is a promising
industry where a dierentiated set of actors and factors interact: the State,
the business sector, organized communities and tourists. The objective
of the research is to rethink a coherent public policy for the promotion
of rural tourism in general, with special emphasis on communication for
development and social change. The documentary research methodology
and the SWOT analysis technique were used as a condition of possibility
to visualize the strengths, opportunities, weaknesses and threats that
the implementation of a policy such as the one proposed would have in
a specic context. The authors conclude that, in any imaginable scenario,
political communication always enters into the equation for the formulation
of tourism sector policies: (rural tourism + sustainable development
= social change), as a space of synthesis that articulates in the collective
imagination, ideas, concepts, feelings and objectives that create and
recreate the conditions for social change, as a higher stage of sustainable
development in the 21st century.
Keywords: rural tourism; public policies in Latin America; rural
tourism promotion; communication for social change;
communication for development.
Introducción
En la presente investigación se conjugan tres conceptos particulares
que requieren de tratamiento especíco por parte de los investigadores
interesados en dilucidar su alcance y signicación, como condición de
posibilidad para entender sus relaciones dialécticas, los cuales son:
promoción de turismo rural, comunicación política y cambio social.
638
Brenda Miroslava Carrión-Ramírez, Lizette Ivonne Lazo-Serrano, Carmen Arlene Lazo-Serrano y
Melva Isolda Fuentes-Rendón
Repensar la promoción del turismo rural como estrategia en las políticas de comunicación para
el cambio social
Como se sabe, el turismo puede ser, sin duda, una herramienta de
desarrollo sostenible para personas, regiones y localidades, siempre y
cuando haya un marco político e institucional coherente que permita su
desarrollo. No obstante, como parte de cualquier política pública surge
además la necesidad de denir una estrategia de comunicación política
que pueda instrumentalizar los objetivos de un programa de turismo
que, por lo demás, debe transcender a sus nes económicos especícos y,
lograr, por lo tanto, impulsar un proceso de cambio social que lleve a una
colectividad determinada a desplegar signicativamente sus capacidades
multidimensionales para ser y hacer en el mundo actual (Nussbaum, 2012).
En este orden de ideas, a o largo del artículo se desarrollan de forma
relacional y dialógica los conceptos de turismo rural, comunicación política
y cambio social en el marco del objetivo planteado de repensar una política
pública coherente para la promoción del turismo rural en general, con
especial énfasis en la comunicación para el desarrollo y el cambio social.
De modo que y, como es lógico suponer, se instauró un diálogo cognitivo
que permitió construir algunos puentes epistemológicos entre nociones,
categoría y conceptos diferentes.
El artículo está dividido en cuatro secciones particulares, pero al mismo
tiempo relacionadas: en la primera sección, se describen groso modo, los
aspectos teóricos que posibilitaron el desarrollo de la investigación; en la
segunda, se explica la metodología empleada para procesar las fuentes
recabadas y lograr el objetivo propuesto. Por su parte, la tercera sección,
constituye metafóricamente hablando el plato fuerte de la investigación ya
que buscó repensar, esto es, pensar varias veces desde diferentes perspectivas
de análisis y sentidos, una política para la promoción del turismo rural con
énfasis en la comunicación para el desarrollo y el cambio social; nalmente,
se arriba a las conclusiones del caso sin ninguna pretensión de desarrollar
un modelo teórico general aplicable a diferentes situaciones y contextos, en
este particular es preferible que nuestros benévolos lectores lleguen ellos
mismos a determinar la validez y conabilidad general de este estudio.
La justicación de la investigación viene dada, desde nuestro punto de
vista, por el hecho de que la industria del turismo representa un gran motor
de desarrollo económico sostenible para los mercados del siglo XXI, de modo
que, se trata de una industria prometedora donde interactúan un conjunto
diferenciado de actores y factores como: el Estado, el empresariado, las
comunidades organizadas y los turistas. En consecuencia, el desarrollo de
esta industria y sus actividades contiguas no se da de forma espontánea,
ni mucho menos, por la inercia de los actores involucrados, requiere, en
contraste, de la conjunción de un conjunto de fuerzas sinérgicas y actividades
particulares entre las que destacan las investigaciones cientícas de alto
impacto que puedan aportar propuestas y estrategias en benecio del
turismo rural, que, como se argumentará en las páginas que siguen, es un
fenómeno inmanente al cambio social.
639
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 40 Nº 75 (2022): 636-648
1. Aspectos teóricos de la investigación
Nuestra comprensión del turismo en general y del turismo rural en
particular fue posible por la lectura de un conjunto de artículos y monografías
cientícas que además hicieron viable la visualización de las posibilidades
heurísticas y límites de una investigación como esta. Tal como sostiene
Acerenza (2006) el turismo es un campo de estudio que admite variadas
deniciones según la particularidad de la disciplina que lo trate: economía,
sociología, piscología o geografía, entre otras. De cualquier modo, hay un
consenso amplio al abordar este tema como: “(…) conjunto de las relaciones
y fenómenos producidos por el desplazamiento y permanencia de personas
fuera de su lugar de domicilio, en tanto que dichos desplazamientos y
permanencias no estén motivadas por una actividad lucrativa principal,
permanente o temporal” (Asociación Internacional de Expertos Cientícos
en Turismo (AIST), citado por: Acerenza, 2006: 26).
Por su parte, la actividad del turismo rural ha signicado una oportunidad
de desarrollo sostenible para un conjunto de poblaciones periféricas
que históricamente se han limitado a las actividades agro-productivas
y artesanales del campo y, ahora, bajo ciertas condiciones políticas y
económicas, pueden dedicarse a la prestación de servicios turísticos cada
vez más demandados por una población citadina que busca huir, aunque
sea momentáneamente, del estrés típico de las grandes metrópolis, en
consecuencia, todo indica que:
La implementación de actividades turísticas en áreas rurales en América
Latina ha depositado fuertes expectativas como promotora de un cambio, tanto
a nivel social como económico y ecológico. El consenso mundial sobre el tema
ha permeado las políticas públicas nacionales, y ha establecido un modelo de
desarrollo en el cual se enmarca la implementación de programas e incentivos
vinculados al turismo… (Kiee, 2018: 08).
Destaca de la cita el hecho de que el turismo no se reduce
únicamente a ser una industria respetable económicamente en la
región, sino, además, una herramienta de desarrollo sostenible
que puede elevar sistemáticamente las condiciones y el nivel de vida de
poblaciones enteras, de ahí su condición de fuerza impulsora del cambio
social. En este sentido, conviene destacar que entendemos por cambio
social a un conjunto de transformaciones materiales y simbólicas sucedidas
en una formación societal por la acción de factores internos o externos a la
misma.
Entre los factores internos destacan los cambios intersubjetivos
relativamente espontáneos que se dan por las variaciones de las identidades,
representaciones sociales y prácticas que cohesionan a la comunidad a
través del tiempo y el espacio. Entre los factores externos que producen
cambio social, resaltan la ejecución de políticas públicas que, como el
640
Brenda Miroslava Carrión-Ramírez, Lizette Ivonne Lazo-Serrano, Carmen Arlene Lazo-Serrano y
Melva Isolda Fuentes-Rendón
Repensar la promoción del turismo rural como estrategia en las políticas de comunicación para
el cambio social
desarrollo sostenible, intentan apalancar las capacidades de la comunidad
en diferentes ámbitos de desempeño (Gómez y Álvarez, 2013; Nussbaum,
2012), con resultados disimiles.
En este hilo conductor, queda claro entonces que el turismo rural puede
ser una estrategia para el cambio social bajo determinadas condiciones
objetivas y subjetivas y lógicas políticas, pero en cualquier escenario
imaginable, siempre entra en la ecuación (turismo rural+ desarrollo
sostenible = cambio social) la comunicación política en tanto espacio
de síntesis que articula en los imaginarios colectivas que congura a los
climas de opinión, las ideas, conceptos, sentimientos y objetivos que crean
y recrean en cada momento las condiciones para el cambio. En palabras de
Villasmil:
Por comunicación política se quiere signicar a un campo del saber inter y
trans disciplinario en el que conuyen dialécticamente distintas herramientas
teóricas y metodológicas de áreas como: la semiótica, la pragmática, la neo-
retórica, el análisis del discurso, la losofía del lenguaje, la comunicación social, la
antropología cultural y la ciencia política, entre otras. Con el propósito de justicar
--en cada momento-- las acciones y decisiones de los agentes del poder, en las
representaciones sociales y, más especícamente, en los dominios de la opinión
pública (2022: 02).
Desde esta perspectiva, una buena política no es suciente para el logro
de sus objetivos programáticos porque siempre hace falta por parte de los
agentes de poder la capacidad maniesta de comunicar de forma clara y
coherente, en la comunidad o comunidades receptoras de políticas, los
propósitos de esta y los mecanismos de participación que permiten a la
sociedad civil organizada crear, en lo materialmente posible, sus propios
espacios de convivencias y; asimismo, estructurar sus propias realidades
junto con los instrumentos participativos a su disposición. En contraste,
una buena estrategia de comunicación política puede hacer también que
una política no exitosa sea percibida de forma positiva en la opinión pública
o que, al menos, no sea descartada por completo.
641
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 40 Nº 75 (2022): 636-648
Figura No. 01: Articulación conceptual.
Fuente: elaboración propia con base a los conceptos abordados en la investigación.
Finalmente, en la gura No. 01 queda claro grácamente que la
promoción del turismo en general y del turismo rural en particular, que
tiene en las zonas rurales caracterizadas tendencialmente por poseer
exuberantes paisajes naturales de amplia biodiversidad, adquiere en la
comunicación política su máxima expresión. Sin embargo, como se verá
más adelante, la estrategia de comunicación política que se propone
desarrollar logra su legitimidad social en la medida que relaciona de forma
concreta al turismo rural con el binomio conceptual: desarrollo sostenible
y cambio social, bajo la hipótesis que postula axiomáticamente que toda
manifestación de desarrollo sostenible produce, a su vez, experiencias
satisfactorias de cambio social que conjugan crecimiento económico con
equidad y capital social.
2. Metodología
Básicamente el diseño de investigación instrumentalizado para el
logro del objetivo planteado en este artículo se sustentó en dos factores
metodológico particulares; por un lado, la investigación documental que
implica en cada momento el arqueo de fuentes documentales escritas o
incluso audiovisuales, de probada veracidad en cuanto a su origen cientíco
o académico como condición de posibilidad para recabar información que
permita entender la esencia o ser del tema turismo y sus sujetos protagónicos.
En este orden de ideas, no es del todo incorrecto suponer entonces que la
investigación documental se aproxima a los estudios hermenéuticos que
tienen en la correcta interpretación de textos –entendiendo el texto en
642
Brenda Miroslava Carrión-Ramírez, Lizette Ivonne Lazo-Serrano, Carmen Arlene Lazo-Serrano y
Melva Isolda Fuentes-Rendón
Repensar la promoción del turismo rural como estrategia en las políticas de comunicación para
el cambio social
sentido amplio, como toda cadena de símbolos que pueden ser interpretado
para jar su signicado verdadero– su función cientíca primordial, aunque
los autores de una investigación dada sin formación epistemológica no sean
conscientes de ello.
Por el otro, al análisis FODA muy empleado en el estudio de las políticas
públicas por su versatilidad para mostrar las Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas de una premisa, propuesta, idea o planteamiento,
que busca incidir en una realidad determinada. Estos cuatro elementos
son fundamentales para formular y, posteriormente, evaluar a una política
pública, ya que, sin la visualización de sus puntos fuertes en términos de
capacidades instrumentales, recursos y ventajas; de las oportunidades que
permiten el logro de sus objetivos o de las debilidades o amenazas que
se deben gestionar para su efectiva realización, estaría a priori en buena
medida condena al fracaso o, por lo menos, al logro de niveles parciales de
éxito.
Figura No. 02: Síntesis de matriz FODA
Fuente: Bolivia emprende (2021).
643
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 40 Nº 75 (2022): 636-648
Tal como indican Dymchenko et al. (2022), el análisis FODA es un
componente inmanente de la política para la promoción del turismo rural
con énfasis en la comunicación para el desarrollo y el cambio social, que se
propone a continuación como un ejercicio de creatividad y reexión teórica
que permita aportar luces en el desarrollo del turismo rural en diferentes
comunidades del Ecuador, con amplio potencial turístico y con capacidades
importantes para el desarrollo de este negocio, pero con carencias en
términos de una propuesta política y comunicativa coherente con sus
necesidades, aspiraciones y requerimientos de desarrollo sostenible.
3. Políticas para la promoción del turismo rural con énfasis en
la comunicación para el desarrollo y el cambio social
En principio en este punto conviene revisar el alcance semántico y
límites del concepto política, usado por nosotros como contracción de la
noción de políticas públicas, las cuales se pueden expresar por lo demás
y, al mismo tiempo, no solo en decisiones ejecutivas de una instancia de
poder vinculante a nivel local, regional o nacional, sino también mediante
programas, leyes planes, omisiones y proyectos a ejecutarse en un tiempo
y espacio previamente delimitado. Para los nes concretos de esta
investigación, nos concentramos en una política de comunicación para la
promisión del turismo rural. En palabras de Aguilar y Lima queda claro
que:
Las políticas son el diseño de una acción colectiva intencional; el curso que
toma la acción como resultado de las decisiones e interacciones que comporta
son los hechos reales que la acción produce. En este sentido, las políticas son “el
curso de acción que sigue un actor o un conjunto de actores al tratar un problema
o asunto de interés. El concepto de políticas presta atención a lo que de hecho
se efectúa y lleva a cabo, más que a lo que se propone y quiere. Las políticas se
conforman mediante un conjunto de decisión, y la elección entre alternativas” (…)
(2009: 02).
En efecto, todas las políticas incluidas las que se denen en cada
momento para el sector turismo son el resultado de un diseño colectivo
de tipo intencional y racional que producen resultados tangibles en la
realidad, resultados que no solo son valorados por personas y comunidades
mediante sus modelos interpretativos de la realidad de franco carácter
subjetivo, sino que además, son susceptibles a la investigación cientíca
por campos de estudio como la evaluación de política públicas de la ciencia
política contemporánea.
La intencionalidad de una política pública es determinada entonces
por el objetivo que busca lograr, normalmente relacionado a la resolución
de un problema social, de modo que es vital que exista –desde un primer
momento– en el diseño de una política pública mucha claridad sobre sus
644
Brenda Miroslava Carrión-Ramírez, Lizette Ivonne Lazo-Serrano, Carmen Arlene Lazo-Serrano y
Melva Isolda Fuentes-Rendón
Repensar la promoción del turismo rural como estrategia en las políticas de comunicación para
el cambio social
nes, propósitos y objetivos programáticos, como condición de posibilidad
para determinar los resultados que se quieren lograr.
En cuanta la racionalidad de una política (esto es, su carácter racional-
instrumental) viene dada porque su diseño, formulación, aplicación y
posterior evaluación, estas, no son en ninguna caso conocido fenómenos
aleatorios o espontáneos en la vida de las comunidades humanas, sino el
resultado de un ardua proceso cientíco de carácter gerencial que se sirve
de instrumento de diagnóstico y evaluación de la realidad que se busca
intervenir y, conjuntamente, de variables contraladas al menos teóricamente
(nanciera, logísticas, materiales y legales), medibles y cuanticables, que
en su agregación dialéctica promueven la transformación de las realidades
problemáticas y, en último término, el cambio social asumido como el salto
cuántico a una fase cualitativamente superior en la vida de una colectividad
humana.
Simplicando las cosas las etapas del proceso gerencial de elaboración
de políticas públicas son cuatro:
Figura No. 2. Simplicación del proceso gerencial de elaboración de políticas
públicas
Fuente: elaboración propia.
Como se aprecia en el la gura No. 02 la comunicación política es el
marco general o eje trasversal que puede acompaña a todas y cada una
de las etapas de elaboración de las políticas públicas aplicadas, en este
caso, a la promoción del turismo rural, todo dependerá de los intereses
de comunicación que identican a los agentes promotores de la política
en términos de lo que se quiere comunicar, en que momento y bajo que
estrategia y medios. Por ejemplo, quizá a una alcaldía determinada la
interese comunicar su política de promoción de turismo desde el momento
de diseño y formulación de la misma, pero a otra, de otro lugar distinto y con
otras dinámicas, identidades y características, solo le interese comunicar
los resultados obtenidos mediante esta.
645
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 40 Nº 75 (2022): 636-648
De cualquier modo, claricado el objetivo de la política en cuestión que
en nuestro caso no es otro que impulsar el logro del cambio social mediante
una estrategia de desarrollo sostenible en la prestación de servicios de
turismo rural, el análisis FODA es crucial para efectuar el diagnóstico, esto
es, determinar cientícamente las necesidades, aspiración y problemáticas
que muestra política vendría a gestionar como condición de posibilidad
para su éxito. Por su puesto, mediante la herramienta analítica FODA se
puede revelar: ¿Qué fortalezas hay para el impulso de la política imaginad?
¿Qué oportunidades se pueden aprovechar para el logro de los objetivos
planteados en la política de promoción del turismo? ¿Qué debilidades
identican la esencia o el ser de la política diseñada e implementada? ¿Qué
amenazas reales impiden o dicultan su desarrollo?
Las oportunidades se maniestan normalmente en la visualización de las
capacidades que posee la comunidad en la cual se piensa aplicar la política
y de su posible usa estratégico para el negocio turístico, normalmente estas
oportunidades se relacionan con muchos aspectos como recursos turísticos
naturales y culturales; capital social, infraestructura hotelera, servicios
públicos, gastronomía, empresariado local, empatía de las ciudadanía por
los turistas, población proactiva, es decir, las oportunidades implican la
comprensión objetiva de los recursos materiales y simbólicos a disposición
y, además, de la estrategia mas adecuada y racional para emplearlos
satisfactoriamente en un marco político y estratégico coherente con su
realidad.
De la mano con la oportunidades, la etapa de diagnóstico, de diseño
y de aplicación de la política, aunque sea simplemente un ejercicio de
imaginación constructiva, se presentan las fortalezas en dos dimensiones
particulares a saber: por un lado, emergen las fortalezas de la comunidad
en la que se aplicar la política muy conectadas al reconocimiento de sus
capacidades y oportunidades de desarrollo sostenible mediante el turismo
rural y; por el otro, se da la visualización de las fortalezas de la política
misma como dispositivo para la transformación de la realidad. Aunque
ambas cosas están relacionadas realmente no son lo mismo.
Por su parte y como es lógico suponer las amenazas y debilidades
están íntimamente relacionadas y tendencialmente se maniestan en dos
momentos particulares: o bien en la etapa del diagnóstico, si los hacedores
de políticas tienen el potencial prospectivo para visualizar desde un primer
momento las posibles debilidades o amenazas de su política, programa o
proyecto –que siempre los hay en mayor o menor media–, o en la etapa
de evaluación donde se puede valorar post facto cuales fueron los actores
y factores, individuales o colectivos, abstractos o concretos, generales
o especícos que debilitaron las fuerzas que convergen en el logro de
los objetivos planteados, o como factores de oposición o contradictores
amenazaron el desarrollo y consecución de la política en cuestión en su
esencia y existencia.
646
Brenda Miroslava Carrión-Ramírez, Lizette Ivonne Lazo-Serrano, Carmen Arlene Lazo-Serrano y
Melva Isolda Fuentes-Rendón
Repensar la promoción del turismo rural como estrategia en las políticas de comunicación para
el cambio social
De cualquier modo, las políticas para la promoción del turismo rural
con énfasis en la comunicación para el desarrollo y el cambio social que
se propone no pretende en ninguna caso ser el resultado de diseño de un
equipo tecnocrático distanciado de la realidad, sino un ejercicio dialógico y
consensuado en el cual las personas y comunidades involucradas, pueden
manifestar abiertamente sus ideas, sentimientos, prácticas, intereses y
visiones de lo que esperan lograr mediante el turismo rural en sus propios
mundos de vida, mundos que normalmente han sido subordinados,
marginados e invisibilizados por el Estado nación y sus burócratas, razón
por la cual algunas personas pueden mostrarse legítimamente reacios
a cualquier propuesta para el desarrollo sostenible y el cambio social, si
previamente no se gana su conanza.
Conclusiones
Todo intento fructífero por repensar una política pública coherente
para la promoción del turismo rural en general, con especial énfasis en la
comunicación para el desarrollo y el cambio social, requiere, como condición
de posibilidad para su éxito, de un conjunto de reexiones epistemológicas,
esto es, sobre el sentido y relaciones de los conceptos utilizados y, más aún,
de su impacto en la realidad concreta. En consecuencia, todo indica que
el turismo rural puede se una herramienta de desarrollo sostenible y de
cambio social en completa sintonía con la constitución vigente del Ecuador,
la cual establece taxativamente en su artículo tres (03) lo que sigue:
Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado: 1. Garantizar sin
discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la
Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación,
la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes…
6. Promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio, mediante
el fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización (Asamblea
Nacional, 2008).
Queda claro que, en el texto constitucional ecuatoriano el desarrollo
sostenible se asume como una suerte de eje transversal, que de nuevo
entiende que el crecimiento económico sin justicia social ni equidad, en
la relaciones hombre-hombre y hombre-madre tierra, no tienen ningún
sentido si no se garantiza inexorablemente la dignidad de la persona humana
junto a la dignidad de todas las formas de vida superior, asumiendo a la
naturaleza –espacio primordial para el desenlace del turismo rural– como
sujeto activo de derechos.
En este sentido, en el plano jurídico el desarrollo sostenible busca
articular las condiciones sucientes y necesarias para materializar el
derecho a la salud, a la educación, a la alimentación y a la seguridad
647
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 40 Nº 75 (2022): 636-648
social, entre otros, de personas y comunidades enteras, derechos que solo
pueden ser efectivos cuando se da una experiencia general de desarrollo
equitativo de todo el territorio nacional. En consecuencia, los hacedores
de políticas deben poder responder entonces a la pregunta ¿Cómo hacer
que el turismo rural sea una herramienta efectiva para el goce y disfrute de
los derechos fundamentales de las comunidades involucradas? Obviamente
todo dependerá de su creatividad y de un concepto supra-capitalista de este
negocio, es decir, que no se restrinja al lucro económico solamente.
No obstante, es bien sabido que la proclamación de un catálogo de
derechos de avanzada no es suciente, por sí solo, para generar cambio
social, entendido por nosotros como conjunto dialéctico de transformaciones
materiales y simbólicas sucedidas en una formación societal por la acción
de factores internos o externos a la misma que, en último término, mejoran
la calidad de vida de la comunidad en general en términos de justicia
social y bienestar inclusivo. En cualquier circunstancia, para construir
cambio social hace falta la participación activa de las comunidades para la
superación denitiva de las trabas que dicultan su desarrollo y suprimen
el ejercicio de sus derechos fundamentales, incluso a contravía en algunos
casos de los intereses hegemónicos en lo político y económico.
En este hilo conductor se debe, además, precisar entonces como se
revela el ser, en la teoría y en la realidad concreta, de la relación turismo
rural, comunicación política y cambio social en el marco de la política que
hemos propuesto en el apartado tercero del artículo, esto, conociendo a
priori que en cualquier escenario imaginable, siempre entra en la ecuación
para la formulación de políticas del sector turismo: (turismo rural+
desarrollo sostenible = cambio social) la comunicación política, en tanto
espacio direccional de síntesis que articula en los imaginarios colectivos,
las políticas, ideas, conceptos, sentimientos y objetivos que crean y recrean
las condiciones para el cambio social, como etapa superior del desarrollo
sostenible en el siglo XXI.
Referencias Bibliográcas
ACCIONA. 2020. ¿Qué es el desarrollo sostenible? Disponible en línea. En:
https://www.acciona.com/es/desarrollo-sostenible/?_adi. Fecha de
consulta: 12/07/2022.
ACERENZA, Miguel Ángel. 2006. Conceptualización, origen y evolución del
turismo. Trillas. México DF., México.
AGUILAR, Astorga; LIMA Facio. 2009. “¿Qué son y para qué sirven las Políticas
Públicas?” En: Contribuciones a las Ciencias Sociales. Disponible en
línea. En: www.eumed.net/rev/cccss/05/aalf.htm. Fecha de consulta:
12/05/2022.
648
Brenda Miroslava Carrión-Ramírez, Lizette Ivonne Lazo-Serrano, Carmen Arlene Lazo-Serrano y
Melva Isolda Fuentes-Rendón
Repensar la promoción del turismo rural como estrategia en las políticas de comunicación para
el cambio social
ASAMBLEA CONSTITUYENTE. 2008. Constitución de la república del
Ecuador. Disponible en línea. En: https://www.oas.org/juridico/pdfs/
mesicic4_ecu_const.pdf. Fecha de consulta: 10/08/22.
BOLIVIA EMPRENDE. 2021. La importancia del análisis FODA para una
empresa. Disponible en línea. En: https://boliviaemprende.com/tips/
la-importancia-del-analisis-foda-para-una-empresa. Fecha de consulta:
12/05/2022.
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL).
2018. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una
oportunidad para América Latina y el Caribe. Disponible en línea. En:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/
S1801141_es.pdf. Fecha de consulta: 10/08/22.
DYMCHENKO, Olena; UHODNIKOVA, Olena; OLIINYK, Olga; KRAVTSOVA,
Soia; HURBYK, Yurii; IOVCHEVA, Alina. 2022. “Marketing público
en el turismo y su impacto en el desarrollo empresarial” En: Cuestiones
Políticas. Vol. 40, No. 72, pp. 23-37.
GÓMEZ, María Victoria; ÁLVAREZ DORRONSORO, Javier. 2013. El cambio
social en la era de la incertidumbre Una reexión sobre teoría social.
Ágora. Madrid, España.
KIEFFE, Maxime. 2018. “Conceptos claves para el estudio del Turismo Rural
Comunitario” En: Revista el periplo sustentable. No. 33, pp. 08-43.
NUSSBAUM, Martha. 2012. Crear capacidades Propuesta para el desarrollo
humano. Paidós. Barcelona, España.
VILLASMIL ESPINOZA, Jorge J. 2022. “De la comunicación política a la
comunicación cientíca en perspectiva comparada” En: Fundación
Difusión Cientíca. Disponible en línea. En: https://fundacientica.com/
inicio/wp-content/uploads/2022/11/De-la-comunicacion-politica-a-la-
comunicacion-cientica-en-perspectiva-comparada-Final.pdf. Fecha de
consulta: 12/09/22.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
www.produccioncienticaluz.org
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en diciembre de 2022, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Vol.40 Nº 75