Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público "Dr. Humberto J. La Roche"
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela
Esta publicación cientíca en formato digital es continuidad de la revista impresa
ISSN-Versión Impresa 0798-1406 / ISSN-Versión on line 2542-3185Depósito legal pp
197402ZU34
ppi 201502ZU4645
Vol.40 N° 73
Julio
Diciembre
2022
ISSN 0798- 1406 ~ De pó si to le gal pp 198502ZU132
Cues tio nes Po lí ti cas
La re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas, es una pu bli ca cn aus pi cia da por el Ins ti tu to
de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co Dr. Hum ber to J. La Ro che” (IEPDP) de la Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po ti cas de la Uni ver si dad del Zu lia.
En tre sus ob je ti vos fi gu ran: con tri buir con el pro gre so cien tí fi co de las Cien cias
Hu ma nas y So cia les, a tra vés de la di vul ga ción de los re sul ta dos lo gra dos por sus in ves-
ti ga do res; es ti mu lar la in ves ti ga ción en es tas áreas del sa ber; y pro pi ciar la pre sen ta-
ción, dis cu sión y con fron ta ción de las ideas y avan ces cien tí fi cos con com pro mi so so cial.
Cues tio nes Po lí ti cas apa re ce dos ve ces al o y pu bli ca tra ba jos ori gi na les con
avan ces o re sul ta dos de in ves ti ga ción en las áreas de Cien cia Po lí ti ca y De re cho Pú bli-
co, los cua les son so me ti dos a la con si de ra ción de ár bi tros ca li fi ca dos.
ESTA PU BLI CA CIÓN APA RE CE RE SE ÑA DA, EN TRE OTROS ÍN DI CES, EN
:
Re vicyhLUZ, In ter na tio nal Po li ti cal Scien ce Abs tracts, Re vis ta In ter ame ri ca na de
Bi blio gra fía, en el Cen tro La ti no ame ri ca no para el De sa rrol lo (CLAD), en Bi blio-
gra fía So cio Eco nó mi ca de Ve ne zue la de RE DIN SE, In ter na tio nal Bi blio graphy of
Po li ti cal Scien ce, Re vencyt, His pa nic Ame ri can Pe rio di cals In dex/HAPI), Ul ri chs
Pe rio di cals Di rec tory, EBS CO. Se en cuen tra acre di ta da al Re gis tro de Pu bli ca cio-
nes Cien tí fi cas y Tec no ló gi cas Ve ne zo la nas del FO NA CIT, La tin dex.
Di rec to ra
L
OIRALITH
M. C
HIRINOS
P
ORTILLO
Co mi Edi tor
Eduviges Morales Villalobos
Fabiola Tavares Duarte
Ma ría Eu ge nia Soto Hernández
Nila Leal González
Carmen Pérez Baralt
Co mi Ase sor
Pedro Bracho Grand
J. M. Del ga do Ocan do
Jo Ce rra da
Ri car do Com bel las
An gel Lom bar di
Die ter Nohlen
Al fre do Ra mos Ji mé nez
Go ran Ther born
Frie drich Welsch
Asis ten tes Ad mi nis tra ti vos
Joan López Urdaneta y Nil da Ma n
Re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas. Av. Gua ji ra. Uni ver si dad del Zu lia. Nú cleo Hu ma nís ti co. Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po lí ti cas. Ins ti tu to de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co
Dr. Hum ber to J. La Ro che. Ma ra cai bo, Ve ne zue la. E- mail: cues tio nes po li ti cas@gmail.
com ~ loi chi ri nos por til lo@gmail.com. Te le fax: 58- 0261- 4127018.
Vol. 40, Nº 73 (2022), 883-900
IEPDP-Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas - LUZ
Recibido el 04/04/2022 Aceptado el 12/05/2022
Políticas de globalización en la
esfera nanciera y transición
de la banca mexicana
DOI: https://doi.org/10.46398/cuestpol.4073.51
Oshiel Martínez Chapa *
Resumen
El propósito de este trabajo es analizar las políticas de
globalización nanciera y la transición de la banca en México,
considerándolos como parte de una agenda de acumulación
capitalista. La hipótesis planteada es que la transición de la banca
no ha contribuido signicativamente al crecimiento económico,
además de que constituye una transferencia del capital nacional
al capital global. El método empleado es de tipo cualitativo y
cuantitativo. Los resultados muestran la persistencia en México
de los problemas nancieros contemporáneos. Se concluye en
destacando la urgencia de adecuar el sistema nanciero y bancario a las
necesidades de los agentes económicos diversos. Por lo demás, Con un
número relativamente grande de bancos, enfocándose en una base limitada
de clientes, las necesidades nancieras de México, tanto públicas como
privadas, siguen excediendo sus propios recursos. Los bancos globales
deben abrir más canales de inversión y deben mejorar la reputación general
de México entre los inversionistas.
Palabras clave: globalización nanciera; reprivatización de la banca;
regulación; crecimiento económico; políticas de
globalización.
* Profesor del Tecnológico Nacional de México y de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Doctorado
en Economía (Instituto Internacional del Derecho y del Estado). Maestro en Economía (Universidad
Autónoma de Tamaulipas). Maestro en Administración (Universidad Autónoma de Nuevo León).
Profesor del Tecnológico Nacional de México y de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. ORCID
ID: http://orcid.org/0000-0001-9675-5472
884
Oshiel Martínez Chapa
Políticas de globalización en la esfera nanciera y transición de la banca mexicana
Globalization politics in the nancial sphere and
transition of Mexican banking
Abstract
The purpose of this paper is to analyze the policies of nancial
globalization and the transition of banking in Mexico, considering them
as part of an agenda of capitalist accumulation. The hypothesis is that the
transition of banking has not contributed signicantly to economic growth,
in addition to constituting a transfer of national capital to global capital.
The method used is qualitative and quantitative. The results show the
persistence of contemporary nancial problems in Mexico. It concludes
by highlighting the urgency of adapting the nancial and banking system
to the needs of various economic agents. Moreover, with a relatively large
number of banks, focusing on a limited customer base, Mexico’s nancial
needs, both public and private, continue to exceed its own resources. Global
banks must open more investment channels and improve Mexico’s overall
reputation among investors.
Keywords: nancial globalization; reprivatization of banking; regulation;
economic growth; globalization policies.
Introducción
Las políticas de globalización plantean una serie de cambios en los
aspectos espaciales y temporales que generan modalidades de interacción
instantánea donde las distancias ya no son tan relevantes como en el pasado
(López-Goyburu, 2013). El análisis de la globalización implica estudiar
aspectos diversos entre los que destacan el comercio, el medio ambiente,
la justicia, la democracia, los derechos humanos, la pobreza, el cambio
tecnológico y cientíco, las nanzas internacionales, entre otros.
La globalización es el cambio más importante del siglo XX y su inuencia
se advierte de forma creciente en la escena internacional. La globalización
es, asimismo, el resultado de la combinación de aspectos relacionados con
el desarrollo cientíco, la aplicación de la tecnología en la informática,
electrónica, telecomunicaciones y demás formas. Las decisiones de los
funcionarios públicos y empresarios se enmarcan, inevitablemente, en un
entorno con elevada propensión al riesgo. El sistema nanciero global no
ha disipado dichos riesgos, sino más bien los ha implicado inherentemente.
Este trabajo centra la atención en las políticas de globalización desde
una perspectiva nanciera y cómo dicho fenómeno ha transformado a
las instituciones bancarias, entre ellas la de México. Al igual que los de
otras naciones de Occidente, el gobierno mexicano emprendió reformas
885
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 40 Nº 73 (2022): 883-900
estructurales en el marco de la liberalización económica. Las instituciones
bancarias en el país ahora se encuentran mayoritariamente en manos del
capital global.
En los procesos de liberalización de la economía son fundamentales el
comercio internacional, la inversión y el papel del Estado en la regulación.
Las políticas de globalización han cambiado la sionomía de los países,
haciéndolos más abiertos y expuestos a riesgos considerables. Además
de no reconocer frontera o área límite, su inuencia es tan vasta que no
hay modo de sustraerse a dicho proceso. En ese contexto, la inversión
extranjera en los mercados de dinero, de bonos y acciones, bienes raíces y
de negocios, buscan los más altos rendimientos posibles. Esto va dejando su
huella, pues penetra y representa más alternativas de elección de inversión
y rentabilidad.
De acuerdo con Dicken (2015), la globalización es relevante y sus efectos
impactan las actividades de la economía en su conjunto, y de una manera
especial en el ámbito nanciero. La globalización se signica por el cambio
sucesivo en el mapa de la economía global y está organizada en torno a un
trípode de estructura macrorregional, cuyos tres pilares son Norteamérica,
Europa y el Este de Asia juntos. En el presente se han incorporado elementos
de la economía digital y de un creciente número de transacciones propias
del comercio electrónico expansivo y demás ujos de información.
En América Latina, las desregulaciones iniciaron con la homologación de
los servicios nancieros. En México, el antecedente de dicha transición fue
la reprivatización de la banca, para lo cual hubo que eliminar las barreras
legales que impedían la inversión extranjera en el sector. En ese sentido,
la reforma nanciera se constituyó en el factor más importante de esta
reconguración. De acuerdo con Parkin (2014), a partir de entonces se ha
registrado una mayor competencia en la región, por lo que es de esperarse
que aumente la competencia entre los intermediarios y disminuya los
costos al nanciamiento.
Siguiendo a Díaz Mondragón (2012), el proceso de globalización nanciera
abrió el camino a grupos y conglomerados nancieros dependientes de un
centro común y altamente diversicado, lo cual se ajusta más a necesidades
especícas, destacándose: arrendamiento (leasing), factoraje nanciero y
sociedades de capital de riesgo para empresas, pensiones, seguros, gestión
de patrimonio y servicios nancieros para particulares; banca de negocios
e instituciones de inversión colectiva para inversiones de mercados
nancieros; y, por supuesto, la banca electrónica.
En relación con el impacto de las instituciones bancarias, Clavellina
Miller (2013) asevera que el crédito bancario otorgado a las familias y a las
empresas es fundamental para acceder a bienes de consumo y de capital,
respectivamente. Las instituciones bancarias ahora disponen de más
886
Oshiel Martínez Chapa
Políticas de globalización en la esfera nanciera y transición de la banca mexicana
información respecto a sus clientes actuales y potenciales. De este modo,
el otorgamiento del crédito se realiza sobre la base de contar con mayor
seguridad que signica tener un número limitado de clientes leales.
De acuerdo con Gómez Rodríguez et al., (2018), el sector bancario de
México se ha transformado signicativamente en las últimas décadas gracias
a factores como la nacionalización de la banca en 1982, la reprivatización del
sistema bancario en 1991 y la crisis nanciera de 1994. El sistema nanciero
mexicano ha experimentado una importante consolidación gradual
derivado de las políticas de liberalización que dieron lugar a la entrada de
México al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT,
por sus siglas en inglés) en 1986, y al Tratado de Libre Comercio de América
del Norte (TLCAN) en 1994. Con ello se acentuó el proceso de consolidación
de bancos extranjeros, incrementando sus participaciones hasta llegar a
dominar.
De acuerdo con Martínez Chapa et al. (2021), la liberalización
comercial de México se ha dado en un contexto de fuerzas impulsoras
de la globalización, las cuales se expresaron en la adhesión de México
al GATT, la rma del TLCAN por parte de los países integrantes de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y, en 2020,
la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá
(T-MEC), además de otros acuerdos comerciales y de colaboración
celebrados con países diversos.
Los datos empleados en este trabajo proceden de fuentes diversas como
el Banco Mundial (BM) en cuanto al crédito bancario otorgado empresas
privadas en México; del Fondo Monetario Internacional (FMI) respecto
a datos de estadísticas nancieras; del Banco de México (Banxico) con
relación a la Encuesta Trimestral de Evaluación Coyuntural del Mercado
Crediticio; del Centro de Estudios en Finanzas Públicas (CEFP) en relación
con la evolución de los pasivos 2000-2021; de Standard & Poors en cuanto
al análisis de riesgos de la industria bancaria por país.
El trabajo se justica relevante en virtud de que la temática en torno a la
necesidad de nanciamiento es crucial en la perspectiva de la recuperación de
la economía mundial. El texto se estructura de la siguiente forma: el primer
apartado se reere a las políticas de globalización y el contexto nanciero
internacional; el segundo aborda la experiencia de la reprivatización de la
banca en México; el tercero tiene que ver con las consideraciones nales.
887
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 40 Nº 73 (2022): 883-900
1. Las políticas de globalización y el contexto nanciero
internacional
Los Acuerdos de Bretton Woods, celebrados entre el 1 y el 22 de julio
de 1944 en Estados Unidos (EU), fueron las resoluciones de la Conferencia
Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas. A partir de entonces se
denieron las reglas para normar las relaciones comerciales y nancieras
entre las mayores economías de la época. Dicho proceso fue favorable para la
creación de instituciones como el BM y el FMI. Entre otras cosas, se acordó
emplear el dólar como moneda común en las transacciones del comercio
internacional a partir de las operaciones en 1946. También se crearon el
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el GATT; este
último con el propósito de reducir las barreras al comercio mundial.
En este contexto de liberalización, y de acuerdo con Chong y López-de
Silanes (2005), en muchos países de la región el Estado vino a monopolizar
actividades económicas consideradas estratégicas para la seguridad nacional
como la minería, petróleo, transportes y el mismo sistema nanciero. El
Estado también disponía de enorme inuencia en sectores como el acero,
maquinaria, agricultura y turismo.
Desde la década de los cincuenta del siglo XX, el rol del Estado en
América Latina fue justicado por las teorías del desarrollo proteccionista
bajo el argumento de que sólo los países industrializados sabían qué hacer
con su comercio exterior, sus recursos e instituciones. De este modo, los
subsidios a las exportaciones, tipos de cambio jados articialmente y
demás subsidios a industrias y a la agricultura daban un trato privilegiado.
La citada región experimentó un crecimiento económico relativamente
alto entre los sesenta y setenta; no obstante, los ochenta fueron de crisis
generalizada.
Según G. Barnes (1993), la privatización bancaria en México fue
facilitada por factores como las políticas de estabilización macroeconómica
de aquella época; la posición relativamente fuerte de los bancos mexicanos;
las expectativas alentadoras del crecimiento y la puesta en marcha del
TLCAN. Parte de este contexto era que la economía de México había crecido
en los años previos —1989-1991— a 3.8 por ciento en promedio y que la tasa
de inación había bajado de casi 200 por ciento en 1987 a 18 por ciento en
1991.
En este mismo orden de ideas, Trejo Nieto (2017) destaca que México
pasó de ser una nación predominantemente agrícola y rural a una que
gradualmente fue transformándose en industrial y urbana, de modo que
para la década de los cincuenta la economía del país experimentaba las
tasas más altas de su historia. Sin embargo, después de un periodo de
relativa bonanza, los países de la región fueron incapaces de responder
888
Oshiel Martínez Chapa
Políticas de globalización en la esfera nanciera y transición de la banca mexicana
a situaciones adversas como la baja en los precios del petróleo y diversas
materias primas, incrementos en los tipos de interés y el bajo crecimiento
del comercio mundial de los ochenta. Ello había conducido a políticas de
reducción de subsidios y de elevadas barreras de entrada para determinadas
industrias, además de programas de privatización de empresas públicas
paraestatales—, así como a la creación de regulaciones en esta materia.
Iniciada la década de los ochenta, el mundo comenzó a experimentar
una serie de reformas estructurales. En este tenor, los gobiernos buscaron
captar mayores ujos de capital internacional, para lo que adecuaron
sus sistemas legislativos a dichas reformas. Con estas adecuaciones, la
comunidad inversionista internacional comenzó a invertir decididamente
en instituciones bancarias y otras industrias. El cuadro 1 muestra a las
instituciones bancarias de mayor tamaño en el mundo, así como sus activos
totales y países de origen. Destacan China, EU, Gran Bretaña, Francia,
Japón y aun España como los países que tienen los bancos de mayor tamaño
y presencia en el mundo.
Cuadro No.1. Las 20 instituciones bancarias
de mayor tamaño en el mundo
Instituciones bancarias
Activos
totales (en
millones de
euros)
País de origen
1 Industrial and Commercial Bank of China 4 467 917 China
2 China Construction Bank 3 819 267 China
3 Agricultural Bank of China 3 711 243 China
4 Bank of China 3 358 559 China
5 JP Morgan Chase 3 099 706
Estados Unidos
(EU)
6 PNP Paribas 2 660 268 Francia
7 Bank of America 2 495 32 0 EU
8 HSBC 2 485 781 Reino Unido
9 Credit Agricole 2 269 300 Francia
10 Mitsubishi UFJ Financial Group 2 141 400 Japón
11 Citigroup 1 944 400 EU
12 Sumitomo Mitsui Banking Corporation 1 844 362 Japón
13 Mizuho Financial Group 1 715 126 Japón
14 Japan Post Bank 1 667 454 Japón
889
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 40 Nº 73 (2022): 883-900
15 Wells Fargo 1 646 606 EU
16 Barclays 1 604 975 Reino Unido
17 Banco Santander 1 562 879 España
18 Postal Savings Bank of China 1 554 983 China
19 Société Générale 1 502 982 Francia
20 Bank of Communications 1 452 461 China
Fuente: Standard & Poors, 2020.
La experiencia de las reformas estructurales en el sistema nanciero
internacional aporta importantes lecciones. En el camino, países como
México, Argentina, Brasil y Rusia han probado cómo dichas experiencias
han tenido implícitos riesgos asociados a la especulación y volatilidad
nanciera, pues los problemas de liquidez de algún país en particular
tienen resonancia en otros, afectando así la estabilidad nanciera
generalizadamente.
Los niveles de riesgos aún son elevados y ello proviene de los mercados
nancieros y de la demanda interna en los EU y Europa Occidental,
fundamentalmente. La reforma nanciera de entonces introdujo algunos
riesgos distintos, aunque interrelacionados en las economías en desarrollo
(Grabel, 2005: 18-22). A continuación, se destaca uno de ellos:
El riesgo cambiario. Se reere a la posibilidad de que la
moneda de un país experimente una caída en el valor, lo cual,
induce a los inversionistas a vender sus acciones. Este riesgo
puede estar presente en cualquier régimen cambiario, siempre
que el gobierno asuma la plena convertibilidad de la moneda.
Debe resaltarse que una moneda es convertible cuando sus
tenedores pueden intercambiarla libremente por cualquier otra
moneda, independientemente del objetivo de su conversión
o de la identidad del tenedor (si el tipo de cambio es jo, este
compromiso se extiende a garantizar el precio de la moneda).
El comportamiento del sistema nanciero impacta de modo diverso en
el crecimiento económico (Vázquez Carrillo, 2012). Además, constituye
uno de los objetivos del modelo de producción dominante que surgió entre
las décadas de 1970 y 1980 en América Latina. Según Levy Orlik (2006),
en los últimos 30 años se han experimentado diversas transformaciones
institucionales en el sistema nanciero mexicano, lo cual implicó situaciones
como: 1) transferencias en la propiedad de las instituciones —mixta,
privada y externa—; 2) profundización en el mercado de dinero como la
aparición de instrumentos nancieros no bancarios; 3) desregulación de las
890
Oshiel Martínez Chapa
Políticas de globalización en la esfera nanciera y transición de la banca mexicana
instituciones bancarias y no bancarias; 4) diversicación de instituciones
nancieras a partir de la aparición de casas de bolsas, bancos de inversión,
fondos de pensiones, etcétera; 5) la apertura del sistema nanciero al
mercado internacional.
A pesar de las reformas implementadas y las instituciones creadas, el
mercado nanciero actual no necesariamente ha servido como palanca para
el crecimiento de la economía en general, dada la aparición de continuas
recesiones, además de implicar una fuerte dependencia respecto de los ujos
de capital externo, lo que ha generado severas crisis económicas. Por otro
lado, la volatilidad no ha desaparecido y sigue impactando adversamente a
los sectores más pobres de la sociedad, pues son los que sufren del aumento
del desempleo y la falta de ahorros a los cuales recurrir (Martínez Chapa,
2020).
Los factores que han contribuido considerablemente a la globalización
de las inversiones tienen que ver con aspectos como la información sobre el
comportamiento del mercado nanciero, el acceso a la tecnología de punta y
la variedad de opciones en la oferta. Ello ha redundado en una disminución
gradual de los costos de transacción, además del propósito de alcanzar un
mayor público objetivo, como lo es el de los demás países.
Según lo advierte Díaz Mondragón (2002), la banca global es también el
resultado del enorme progreso tecnológico en campos como la electrónica,
informática, telecomunicaciones y demás, las cuales potencian la capacidad
de generar, almacenar, procesar, transmitir y operar información en tiempo
real, concretando gran cantidad de operaciones simultáneas transmitidas
inmediatamente y de manera interactiva a cualquier lugar del mundo.
Cabe señalar que estos grandes conglomerados dependen de un centro
nanciero estratégico con un aspecto común: una economía desarrollada
normalmente estable.
La velocidad y el volumen de las transacciones nancieras son rasgos de
esta época. Invertir en bienes, adquirir divisas o venderlas con propósitos
especulativos se ha convertido en una actividad común en el mundo de las
nanzas. Según Reyes y Martin Fiorino (2019), estos movimientos están
motivados por la búsqueda de mayores ganancias de las que pudiesen
obtener en sus países de origen. Sin embargo, esto último plantea riesgos
morales: una minoría obtiene rendimientos extraordinarios al obtener
información privilegiada, afectando a terceros.
Los instrumentos nancieros se han vuelto cada vez más globales y su
poder es de gran magnitud, con capacidad de desestabilizar a las economías
nacionales. En ese sentido, los reguladores gubernamentales deben aplicar
los mecanismos para salvaguardar el interés público, puesto que el mismo
es más vulnerable ahora. Además, las tasas de interés, los presupuestos
y demás medidas de política económica de los Estados-nación deben
considerar ahora esta compleja realidad.
891
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 40 Nº 73 (2022): 883-900
2. La transición de la banca mexicana
El presente apartado describe la experiencia de la transición de la banca
mexicana, justo 10 años después de haberse nacionalizado por el presidente
José López Portillo en 1982.
El sistema bancario en México es muy antiguo, aunque no es el propósito
de este trabajo abordar la parte histórica. De acuerdo con Díaz Mondragón
y Vázquez Carrillo (2020), el sistema bancario tuvo como protagonistas al
Banco de Londres y al Banco Nacional Mexicano, fundados en 1864 y 1884,
respectivamente. Durante el periodo del gobierno de Porrio Díaz (1876-
1911) hubo una expansión importante de bancos en México con inversiones
de capital de nacionales y extranjeros, estrechamente ligados al poder
político, y en su mayoría procedentes de Gran Bretaña, Francia, España y
EU.
Lejos están los días de los bancos locales y regionales en muchos países.
Los pequeños bancos donde los clientes conocían al propietario de la
institución han quedado atrás para siempre. Dichas instituciones locales no
tendrían forma de operar exitosamente en una economía abierta y compleja
como la presente. Ante esta situación, los bancos locales vieron ante sí una
enorme disyuntiva: debían ceder paso o ser absorbidos por instituciones
de mayor tamaño. Los requerimientos y la dimensión se hicieron mayores
ante las complejas operaciones de las grandes corporaciones y gobiernos.
A partir de los ochenta, la política económica de los últimos gobiernos de
México es prácticamente la misma que se ha venido aplicando en el mundo.
El objetivo de la política monetaria ha sido el de contener la inación y los
tipos de interés, así como pretender la estabilidad nanciera, pues ello es
condición de la comunidad inversionista. Desde la mitad de la década de los
noventa, en buena medida se ha logrado el propósito, aunque el crecimiento
económico se ha situado muy por debajo de las necesidades de la población.
Las desregulaciones en el ámbito nanciero fueron emprendidas primero
en las naciones desarrolladas, donde cobraron impulso en los ochenta;
luego se aplicaron en las economías en desarrollo. Dichas desregulaciones
han permitido a los intermediarios nancieros no bancarios competir con
la banca comercial en todos los tipos de préstamos. Según Pérez Ramírez
(2013), los grandes bancos en EU y Europa fueron estableciendo sucursales
en diversas regiones del mundo; todo ello como resultado de una gran
oleada de fusiones y adquisiciones en el sector nanciero internacional.
En 1982, el entonces presidente José López Portillo (1976-1982)
estatizó la banca y el argumento esgrimido fue que la misma había
servido sólo para acrecentar el enorme capital de sus propietarios. Las
prácticas especulativas, según dicha versión, repercutieron en una fuerte
devaluación del peso mexicano, justo al terminar el mandato. El sexenio
892
Oshiel Martínez Chapa
Políticas de globalización en la esfera nanciera y transición de la banca mexicana
de Miguel de Madrid (1983-1988) se caracterizó por un pobre dinamismo
en la economía nacional, así como una elevada inación y un grave décit
público. El sistema bancario operó prácticamente como una sola entidad
gubernamental.
La banca reprivatizada en México nació siendo débil y poco competitiva
en el concierto internacional. A pesar de ello, el contexto económico de
1991-1992 era favorable para el crecimiento de este sector. Aunado a la
inexperiencia de los nuevos banqueros mexicanos, se instrumentaron una
serie de medidas tendientes a regular las actividades nancieras a n de
evitar que la incipiente reforma bancaria diera al traste.
El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) se creó en 1990
y en 1994 absorbió la cartera vencida de los bancos con serios problemas
de liquidez y de viabilidad. En diciembre de 1994, México experimentó una
fuerte devaluación del peso, elevándose considerablemente las tasas de
interés, por lo que los deudores de la banca se vieron imposibilitados de
cubrir las obligaciones contraídas con la naciente banca reprivatizada. Ante
la inminencia de la quiebra del sistema bancario, el gobierno rescató la
banca a partir del controvertido Fobaproa. Lo más cuestionable fue advertir
que se capitalizara a empresas y bancos mal manejados y así las deudas
privadas se convirtieran en deuda pública.
En el programa de rescate bancario se instrumentaron medidas
recomendadas por el FMI: 1) compra de la cartera de deuda a través del
Fobaproa; 2) aplicación de esquemas de restructuración de deudas; 3)
intervención de bancos insolventes; 4) permitir a la vez las reestructuraciones
y fusiones posibles entre bancos nacionales y extranjeros. Todo este proceso
se implementó teniendo como base las regulaciones más rigurosas que ello
presupone.
Gráca No. 1. Evolución de los pasivos del rescate
nanciero del Fobaproa
Fuente: Centro de Estudios en Finanzas Públicas. Estadísticas nancieras del periodo
2000-2020.
893
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 40 Nº 73 (2022): 883-900
El sistema bancario mexicano ha evolucionado con el paso de los años. En
el mismo se advierte un proceso de concentración y extranjerización, pues
si en 1994 había 18 bancos, para 2007 eran seis, representando alrededor de
85 por ciento del capital, depósitos y créditos del sistema. Para el año 2020,
los grandes ya se encuentran fusionados. Al analizar el comportamiento de
la banca mexicana en el periodo 2009-2019, López Ponce (2020) encuentra
lo siguiente: el crédito otorgado aumentó 175 por ciento al pasar de 1.97 a
5.41 billones de pesos. La penetración del crédito en la economía pasó de 13
a 29 por ciento en el mismo periodo. El Índice de Morosidad pasó de 3.1 al
2.2 por ciento. De los 51 bancos existentes, 10 concentraban 93 por ciento
en 2009, mientras que para 2019 la concentración fue de 89 por ciento.
En lo fundamental, el crédito otorgado por la banca mexicana ha tenido
un comportamiento relacionado estrechamente con el desempeño de la
economía nacional e internacional. En 2001, México sufrió de nueva cuenta
las consecuencias de la recesión de EU. La recuperación fue muy modesta,
nanciándose menos de lo esperado, en vista de la necesidad de crecimiento
económico del país. En el periodo en cuestión se incrementó la tasa de
nanciamiento total; aunque dicha nanciación se halla más orientada al
otorgamiento de crédito al consumo, donde los rendimientos económicos
comparativamente son mayores que los demás rubros.
Según se observa en la gráca 2, en las devaluaciones del peso mexicano
—1976, 1982, 1987, 1994 y otros deslizamientos más suaves— y las caídas
de la bolsa de valores nacional y extranjeras —2000-2001, 2008-2009 y
2019-2020— el crédito se encarece, las tasas de interés se elevan con la
consecuente disminución en el crecimiento de la economía, además de
otros problemas sociales.
Gráca No. 2. Crédito bancario otorgado empresas
privadas en México
Fuente: Banco Mundial. Estadísticas nancieras del periodo 1960-2019.
894
Oshiel Martínez Chapa
Políticas de globalización en la esfera nanciera y transición de la banca mexicana
Por otro lado, el nanciamiento otorgado a los gobiernos es fundamental
para llevar a cabo los proyectos de inversión y desarrollo. La gráca 3 muestra
un comportamiento de mayor crecimiento de las obligaciones desde 1994.
El mismo tiende a crecer más de prisa a partir de 2008. La banca en México
sigue el mismo patrón del ciclo económico. El crédito se vino abajo después
de la devaluación del peso en 1994. En 1998 experimentó una recuperación.
Gráca No. 3. Evolución de las obligaciones nancieras del
gobierno mexicano
Fuente: Banco de México. Estadísticas nancieras del periodo 1977-2020
La banca en México no ha logrado insertarse en forma más amplia en la
economía en su conjunto a partir de esquemas de inversión y apalancamiento
nanciero. Ello obedece a que los banqueros requieren tener mejores
instrumentos legales respecto a la ejecución de las garantías que les soliciten
a sus acreditados cuando hay una falta de pago del crédito. Los bancos son
instituciones que conocen bien el ambiente macroeconómico internacional.
La globalización nanciera, adicionalmente, no logrado disminuir la
incertidumbre y los riesgos debido al entorno complejo y sensible a las
variaciones del sistema económico. No son ajenos ni inmunes a crisis como
las devaluaciones de las monedas, la misma volatilidad, además de otros
problemas. Este tipo de escenarios ameritan que los agentes económicos
actúen con cautela a n de asegurar la rentabilidad de las inversiones.
Paralelo a esto último, debe señalarse que se precisa de una regulación
ecaz a n de velar por el interés público.
La reprivatización de la banca no ha signicado la panacea a los
problemas de liquidez que suelen encarar las naciones emergentes. Esta
895
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 40 Nº 73 (2022): 883-900
experiencia ha derivado en un gigantesco costo de rescate que la sociedad
mexicana está pagando. El Instituto de Protección al Ahorro Bancario
(IPAB) antes Fobaproa constituye una elevada carga que implica
que el gobierno deje de atender otras prioridades como la inversión en
infraestructura, así como la dotación de recursos sucientes para combatir
los problemas económicos más serios.
La economía capitalista, aparentemente mejor librada, ha enfrentado
una diversidad de crisis; siendo la mayor de ellas la Gran Depresión de los
años treinta. Las crisis han persistido debido a la falta de regulación ecaz
o, bien, a políticas laxas y carentes de correctivos inmediatos por parte de
las autoridades competentes. Las políticas monetarias y scales adoptadas
no han interferido la agenda de acumulación del capital trasnacional y el
excesivo crédito al consumo.
De acuerdo con el cuadro 2, en el caso de México y en el contexto de
la reprivatización del sistema bancario, se advierte cómo los indicadores
actuales han logrado el fortalecimiento de las instituciones bancarias en
el caso de los activos netos foráneos y cierta estabilidad macroeconómica
en el caso de las tasas de interés e inación, pero con una reducción en
el crecimiento de la economía en el caso del PIB. El crédito bancario
como proporción del PIB tiende a crecer, lo mismo que lo han hecho
los activos netos foráneos. Esta es la tendencia que, en diverso grado,
experimentarán el resto de las economías del mundo.
Cuadro No. 2. Indicadores nancieros y económicos
seleccionados para México (1996-2020)
Periodo
Tasas de
interés
real en %
(a)
CETES
a 28
días
(b)
crecimiento
PIB en %
(c)
Tasa de
Inación
en %
(d)
Crédito
bancario
como %
del PIB
(e)
Activos
netos
foráneos
en dólares
(f)
1996 7.8 4.2 6.77 31.03 33.8 Nd
2000 5.2 6.4 4.94 9.12 28.0
205.729
billones
2006 1.2 4.0 4.49 3.40 34.0
791.191
billones
2012 0.6 4.3 3.64 8.30 45.6
2097
trillones
2018 2.9 4.4 2.20 4.85 54.4
3376
trillones
2020 3.1 7.1 -8.24 3.63 53.5
3983
trillones
Fuentes: Elaboración propia en base a: (a, b, d) Banco de México (c, e, f) Banco Mundial.
Nd. No disponible.
896
Oshiel Martínez Chapa
Políticas de globalización en la esfera nanciera y transición de la banca mexicana
De acuerdo con el análisis de riesgos de la industria bancaria de México
de Standard & Poors (2021), se desprenden las siguientes consideraciones:
1) el acceso relativamente bajo al crédito permite a los bancos crecer a
través de prácticas crediticias conservadoras con un enfoque en clientes de
ingresos medios y altos y con una capacidad de endeudamiento adecuada;
2) la banca ingresó a la pandemia con balances sanos, rentabilidad sólida,
reservas para pérdidas crediticias saludables que cubren los activos
productivos; 3) el escaso paquete de estímulo scal del gobierno retrasará
la recuperación del consumo, la inversión, además de limitar la demanda
de crédito; 4) el sector bancario mantiene elevada concentración y tiene
barreras elevadas de entrada; 5) las tecnológicas nancieras —FinTech—
pueden presionar la rentabilidad de las instituciones nancieras existentes;
6) la banca se fondea principalmente a través de bases de depósitos bien
pulverizadas y leales, es decir, con elevada retención de clientes.
Siguiendo este mismo orden de ideas, de acuerdo con la Encuesta
Trimestral de Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio que efectúa
el Banco de México (2020b), se reporta que 77.1 por ciento de las empresas
encuestadas utilizó nanciamiento de proveedores; 27 por ciento utilizó
crédito de la banca comercial; 19 por ciento, nanciamiento de otras
empresas del grupo corporativo; 4.2 por ciento, de la banca de desarrollo;
cinco por ciento, de la banca extranjera; y 0.5 por ciento por emisión de
deuda. Del mismo modo se señala que, al compararse respecto al trimestre
anterior, las empresas enfrentaron condiciones menos favorables en
cuanto a tasas de interés, montos, plazos ofrecidos, comisiones y otros
gastos, renanciamiento de los créditos, tiempos de resolución del crédito,
requerimientos del colateral y demás.
De acuerdo con la Escuela Austriaca, el sistema bancario global padece de
una crisis estructural y de ello da cuenta Garrison (1978) en su investigación
denominada La macroeconomía del capital. Ahí plantea la necesidad de
un proceso de formación de capital y de crecimiento económico genuino,
contrario al de las emisiones de dinero y de la manipulación de la tasa
de interés, pues ello destruye la estructura productiva. El referido autor
plantea las siguientes recomendaciones:
En primer término, es indispensable evitar crisis económicas de carácter
cíclico, por lo que hay que limitar la expansión articial del crédito y
fomentar el crecimiento del ahorro voluntario y real de la sociedad. Por ello
es fundamental garantizar al inversor y ahorrador el derecho de propiedad,
lo cual exige al banco que los fondos se custodien y mantengan a disposición
100 por ciento de los depósitos.
En segundo término, considera fundamental propiciar tasas de
crecimiento económico sostenido, con lo cual se reducen las tensiones en
los costos de transacción laborales. Si la productividad creciera más de
prisa que la masa monetaria, se elevaría la capacidad adquisitiva. Ningún
897
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 40 Nº 73 (2022): 883-900
gobierno puede alcanzar la ecacia de su sistema nanciero si es incapaz de
limitar signicativamente la especulación nanciera, pues el sistema actual
castiga el ahorro y es fraudulento al incrementar arbitrariamente las tasas
de interés. Para ello se precisa limitar la expansión articial del crédito de
los bancos centrales y del sistema bancario. Así se reduciría la disponibilidad
del crédito o el incremento del tipo de interés; ambas situaciones limitantes
del crecimiento real de la economía.
Las experiencias fallidas de las reformas estructurales en algunos países
muestran que no basta con seguir al pie de la letra las recomendaciones
de políticas económicas de los organismos internacionales. Deben
considerarse también los benecios y las limitantes antes de tomar tales
decisiones. El sistema nanciero no puede lograr su cometido si no es
capaz de reducir los costos asociados a los rescates nancieros, elevada
inación, endeudamiento, además de los costos sociales extraordinarios
que limitan el bienestar de la sociedad y de la misma capacidad operativa
de los gobiernos.
Consideraciones nales
En este trabajo se han abordado las políticas de globalización en la
esfera nanciera y la experiencia de la reprivatización de la banca en
México. Estos procesos no pueden verse de forma aislada, sino más bien de
forma integrada, pues atañen a la vida de millones de personas. El capital
nanciero no tiene un lugar preferido, pues sus movimientos responden a
la lógica de las ganancias extraordinarias. Las reformas estructurales, entre
ellas la del sistema nanciero y bancario, han marcado pauta para que los
gobiernos propicien leyes y regulaciones para cumplimentar dicha agenda.
En el ideal, estas políticas de globalización nanciera debieran traducirse
en mayor acceso a oportunidades de acceso al crédito a costo de capital más
competitivo, menor inación y, en general, a mayores benecios de salud,
educación, empleo y demás satisfactores para el grueso de la población. La
globalización también ha implicado que los gobiernos nacionales se vean
limitados para actuar con soberanía y al margen de las determinaciones
de las instituciones supranacionales. Desde esta óptica, apelar a políticas
nacionalistas se ha vuelto molesto para las grandes corporaciones y los
organismos nancieros internacionales.
Uno de los rasgos del sistema nanciero internacional es el empleo de
importantes innovaciones. Es evidente que la banca global está más apta
para adecuarse a los cambios tecnológicos, económicos y políticos que se
suceden en una economía abierta e intensa. Ante ello, la banca tradicional
tiene poco margen de participación con éxito. En los hechos, esto ha
signicado la apertura del camino para que los conglomerados nancieros
operen con la menor restricción posible.
898
Oshiel Martínez Chapa
Políticas de globalización en la esfera nanciera y transición de la banca mexicana
Así, las políticas económicas, la asignación de presupuestos federales,
las desregulaciones nancieras, la apertura comercial y demás grandes
decisiones públicas se orientan a contener las presiones inacionarias,
aunque ello esté implicando un crecimiento lento con fuerte desempleo
en vastas regiones del mundo. Después de todo, en el fondo se trata de
satisfacer las exigencias del gran capital nanciero internacional. Sin
embargo, son más que evidentes las señales de agotamiento del sistema
nanciero internacional, por lo cual han surgido posturas que advierten de
escenarios de mayor volatilidad e incertidumbre de empeñarse en seguir las
reglas del juego.
Con un número relativamente grande de bancos, enfocándose en una
base limitada de clientes, las necesidades nancieras de México, tanto
públicas como privadas, siguen excediendo sus propios recursos. Los
bancos globales deben abrir más canales de inversión y deben mejorar la
reputación general de México entre los inversionistas.
Agravado por la crisis sanitaria del Covid-19, el periodo 2020-2021
revela un entorno recesivo en la mayoría de los países, comprometiéndose
así el presente y futuro de los ciudadanos más vulnerables. En ese sentido,
se vuelve urgente sentar las bases para un desarrollo económico sostenido
que signique la inversión en la infraestructura social que considere que
los riesgos no son ajenos y remotos; por el contrario, son globales. Las
instituciones nancieras están llamadas a ser parte de la solución de estos
desafíos.
Referencias bibliográcas
CHONG, Alberto; LÓPEZ-DE-SILANES, Florencio. 2005. “Privatization
in Mexico, in Privatization in Latin America: Myths and
reality” En: World Bank”. Disponible en línea. En: https://
openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/7461/
344280PAPER0LA101ocial0use0only1.pdf?sequence=1. Fecha de
consulta: 18/09/2021.
BANCO MUNDIAL. 2019. “Crédito bancario otorgado empresas privadas
en México (1960-2019)”. Disponible en línea. En: https://datos.
bancomundial.org/indicator/FS.AST.DOMO.GD.ZS?locations=MX.
Fecha de consulta: 18/09/2021.
BANCO DE MÉXICO. 2020a. Evolución del nanciamiento de las empresas
durante el trimestre octubre-diciembre de 2020. Disponible en línea. En:
https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternet
Action.do?accion=consultarCuadro&. Fecha de consulta: 28/09/2021.
899
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 40 Nº 73 (2022): 883-900
BANCO DE MÉXICO. 2020b. Encuesta Trimestral de Evaluación Coyuntural
del Mercado Crediticio. Disponible en línea. En: https://www.
global13noticias.com/banxico-presento-resultados-de-la-encuesta-
trimestral-de-evaluacion-del-mercado-crediticio/ Fecha de consulta:
28/09/2021.
CENTRO DE ESTUDIOS EN FINANZAS PÚBLICAS. 2020. Evolución de los
pasivos 2000-2019. Disponible en línea. En: https://www.cefp.gob.mx/
publicaciones/nota/2020/notacefp0072020.pdf. Fecha de consulta:
28/09/2021.
BARNES, Guillermo. 1993. “10 lessons from bank privatization in Mexico:
building sound nance in emerging market economies” En: International
Monetary Fund. Disponible en línea. En: https://documents1.
worldbank.org/curated/en/180691468187459021/pdf/98825-WP-
Box393177B-OUO-9-proccedings-building-sound-nance-in-emerging-
market-economies.pdf. Fecha de consulta: 28/09/2021.
CLAVELLINA MILLER, José. 2013. “Crédito bancario y crecimiento
económico en México” En: Economía Informa. No. 378. Disponible
en línea. En: http://economia.unam.mx/publicaciones/
econinforma/378/02clavellina.pdf. Fecha de consulta: 09/09/2021.
GOMEZ RODRÍGUEZ, Toma; RÍOS BOLIVAR, Humberto; ZAMBRANO
REYES, Adriana. 2018. “Competencia y estructura de mercado del sector
bancario en México” En: Contaduría y administración. Vol. 63, No. 01,
pp. 01-22.
DICKEN, Peter. 2015. Global Shift the Contours of the Global Economy.
Guilford Press. New York, USA.
DÍAZ MONDRAGÓN, Manuel; VÁZQUEZ CARRILLO, Nitzia. 2020. “Umbrales
del sistema bancario en México: proceso de pugna entre nacionalismo
y advenimiento del capital foráneo” En: Economía Informa, núm.
420, enero-febrero. Disponible en línea. En: http://www.economia.
unam.mx/assets/pdfs/econinfo/420/03Nitzia.pdf. Fecha de consulta:
09/09/2021.
DÍAZ MONDRAGÓN, Manuel. 2012. El sistema bancario en México: presente,
pasado y futuro. Editorial Académica Española. Madrid. España.
FELIBA, David; REHAN, Ahman. 2021). “The World’s Largest Bank, 2021,
Standard & Poors.” Disponible en línea. En: https://www.spglobal.com/
marketintelligence/en/news-insights/research/the-worlds-100-largest-
banks-2021. Fecha de consulta: 09/09/2021.
GARRISON, Roger. 1978. Austrian Macroeconomics: A Diagrammatical
exposition. Alabama, EU: Mises Institute. Disponible en línea. En:
900
Oshiel Martínez Chapa
Políticas de globalización en la esfera nanciera y transición de la banca mexicana
https://mises.org/library/austrian-macroeconomics-diagrammatical-
exposition-0. Fecha de consulta: 09/09/2021.
GRABEL, Ilene. 2005. “El quiebre del modelo nanciero neoliberal” En:
Economía Informa. Disponible en línea. En: http://www.economia.
unam.mx/publicaciones/reseconinforma/pdfs/337/04grabel.pdf.
Fecha de consulta: 09/09/2021.
LEVY ORLIK, Noemi. 2006. “Profundización nanciera y reestructuración
crediticia” En: Economía Informa. Disponible en línea. En: http://
herzog.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdfs/343/
Noemilevy.pdf. Fecha de consulta: 09/09/2021.
LÓPEZ-GOYBURO, Patricia. 2013. “Articulación entre lo global y local: Caso
Fórum de las culturas, Barcelona, 2004” In: Revista de la Universidad de
Zulia. Año 4, No. 8, pp. 64-75.
LÓPEZ PONCE, Eduardo. 2020. “La Banca en México, 10 años después”
En: Expansión. Disponible en línea. En: https://expansion.mx/
opinion/2020/02/26/la-banca-en-mexico-10-anos-despues. Fecha de
consulta: 09/09/2021.
MARTÍNEZ CHAPA, Oshiel. 2020. “La inación en la perspectiva de la escuela
austriaca” En: Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias
Sociales. Vol. 22, No. 2, pp. 325-341.
MARTÍNEZ CHAPA, Oshiel; SALAZAR CASTILLO, Jorge; QUISPE
ARUQUIPA, Saul. 2021. “Régimen político mexicano y su legado de
reformas económicas” En: Revista Venezolana de Gerencia. Vol. 26, No.
especial 5, pp. 315-330.
PARKIN, Michael. 2014. Macroeconomía. Pearson. México, México DF.
PÉREZ RAMÍREZ, Rigoberto. 2013. “Privatizaciones, fusiones y adquisiciones:
las grandes empresas en México” En: Espacios Públicos. Vol. 16, No. 37,
pp. 113-140.
REYES, Giovanni; MARTIN FIORINO, Víctor. 2019. “Consenso de Washington
y repercusiones en inequidad económica y social” En: Utopía y Praxis
Latinoamericana. Vol. 24, No. 85, pp. 58-78.
TREJO NIETO, Alejandra. 2017. “Crecimiento económico e industrialización
en la Agenda 3030: Perspectivas para México” En: Revista Problemas
del Desarrollo. Disponible en línea. En: https://www.redalyc.org/
journal/118/11857343005/html/. Fecha de consulta: 09/11/2021.
VÁZQUEZ CARRILLO, Nidia. 2012. Sistema nanciero y crecimiento
económico en México. Editorial Academia Española. Madrid, España.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
www.produccioncienticaluz.org
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en julio de 2022, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Vol.40 Nº 73