Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público "Dr. Humberto J. La Roche"
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela
Esta publicación cientíca en formato digital es continuidad de la revista impresa
ISSN-Versión Impresa 0798-1406 / ISSN-Versión on line 2542-3185Depósito legal pp
197402ZU34
ppi 201502ZU4645
Vol.40 N° 73
Julio
Diciembre
2022
ISSN 0798- 1406 ~ De pó si to le gal pp 198502ZU132
Cues tio nes Po lí ti cas
La re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas, es una pu bli ca cn aus pi cia da por el Ins ti tu to
de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co Dr. Hum ber to J. La Ro che” (IEPDP) de la Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po ti cas de la Uni ver si dad del Zu lia.
En tre sus ob je ti vos fi gu ran: con tri buir con el pro gre so cien tí fi co de las Cien cias
Hu ma nas y So cia les, a tra vés de la di vul ga ción de los re sul ta dos lo gra dos por sus in ves-
ti ga do res; es ti mu lar la in ves ti ga ción en es tas áreas del sa ber; y pro pi ciar la pre sen ta-
ción, dis cu sión y con fron ta ción de las ideas y avan ces cien tí fi cos con com pro mi so so cial.
Cues tio nes Po lí ti cas apa re ce dos ve ces al o y pu bli ca tra ba jos ori gi na les con
avan ces o re sul ta dos de in ves ti ga ción en las áreas de Cien cia Po lí ti ca y De re cho Pú bli-
co, los cua les son so me ti dos a la con si de ra ción de ár bi tros ca li fi ca dos.
ESTA PU BLI CA CIÓN APA RE CE RE SE ÑA DA, EN TRE OTROS ÍN DI CES, EN
:
Re vicyhLUZ, In ter na tio nal Po li ti cal Scien ce Abs tracts, Re vis ta In ter ame ri ca na de
Bi blio gra fía, en el Cen tro La ti no ame ri ca no para el De sa rrol lo (CLAD), en Bi blio-
gra fía So cio Eco nó mi ca de Ve ne zue la de RE DIN SE, In ter na tio nal Bi blio graphy of
Po li ti cal Scien ce, Re vencyt, His pa nic Ame ri can Pe rio di cals In dex/HAPI), Ul ri chs
Pe rio di cals Di rec tory, EBS CO. Se en cuen tra acre di ta da al Re gis tro de Pu bli ca cio-
nes Cien tí fi cas y Tec no ló gi cas Ve ne zo la nas del FO NA CIT, La tin dex.
Di rec to ra
L
OIRALITH
M. C
HIRINOS
P
ORTILLO
Co mi Edi tor
Eduviges Morales Villalobos
Fabiola Tavares Duarte
Ma ría Eu ge nia Soto Hernández
Nila Leal González
Carmen Pérez Baralt
Co mi Ase sor
Pedro Bracho Grand
J. M. Del ga do Ocan do
Jo Ce rra da
Ri car do Com bel las
An gel Lom bar di
Die ter Nohlen
Al fre do Ra mos Ji mé nez
Go ran Ther born
Frie drich Welsch
Asis ten tes Ad mi nis tra ti vos
Joan López Urdaneta y Nil da Ma n
Re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas. Av. Gua ji ra. Uni ver si dad del Zu lia. Nú cleo Hu ma nís ti co. Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po lí ti cas. Ins ti tu to de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co
Dr. Hum ber to J. La Ro che. Ma ra cai bo, Ve ne zue la. E- mail: cues tio nes po li ti cas@gmail.
com ~ loi chi ri nos por til lo@gmail.com. Te le fax: 58- 0261- 4127018.
Vol. 40, Nº 73 (2022), 854-867
IEPDP-Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas - LUZ
Recibido el 04/04/22 Aceptado el 12/06/22
Aproximaciones a las políticas
educativas en la escena global de la
postpandemia COVID-19
DOI: https://doi.org/10.46398/cuestpol.4073.49
Diego Iván Santillán-Espinoza *
Carina del Rocío Cevallos-Ramos **
Alex Fabián Inca-Falconí ***
Érica Estefanía Andino-Peñael ****
Resumen
La pandemia de COVID 19 tuvo un impacto multidimensional
inusitado en la humanidad en su conjunto creando o recreando
en su decurso nuevas o renovadas formas de relación entre las
personas, las comunidades y el estado, en tanto ente articulador
de las relaciones sociales y de los espacios de desarrollo humano.
En este contexto, es usual el uso general de las TICs en los procesos
de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles del sistema educativo, en
detrimento del encuentro persona a persona afectado por el distanciamiento
social. El objetivo del artículo consiste en describir un marco conceptual
útil para redenir las políticas educativas acordes con las nuevas
realidades que caracterizan en Ecuador los escenarios postpandémicos.
Metodológicamente se trata de una investigación documental, analíticas y
prospectiva. Los autores concluyen que la inversión en educación se plantea
como urgente ya que sus espacios materiales y simbólicos signican para la
mayoría de los jóvenes la oportunidad más legitima para formarse, alcanzar
mejores oportunidades y ascender socialmente, situación que reduce las
dinámicas de conictividad social.
Palabras clave: políticas educativas; escenarios socioeducativos;
educación de vanguardia; análisis prospectivos;
desarrollo humano.
* Ingeniero Industrial, Escuela Superior Politécnica del Chimborazo. Magíster en Seguridad Industrial,
Mención Prevención de Riesgos y Salud Ocupacional, Universidad Nacional del Chimborazo. Docente
en la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo – Ecuador. ORCID ID: https://orcid.org/0000-
0002-4213-1936
** Ingeniero de empresas, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Máster Universitario en alta
dirección – Universidad Rey Juan Carlos - España. Docente en la Escuela Superior Politécnica del
Chimborazo – Ecuador. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6639-9577
*** Licenciado en Contabilidad y Auditoría C.P.A., Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Magister
en Gerencia y Liderazgo Educacional, Universidad Técnica Particular de Loja. Docente en la Escuela
Superior Politécnica del Chimborazo – Ecuador. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3312-6692
**** Ingeniera en Ecoturismo., Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Magister en Antropología,
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Docente en la Escuela Superior Politécnica del
Chimborazo – Ecuador. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9220-5764
855
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 40 Nº 73 (2022): 854-867
Approaches to education policies on the global scene
of the post-COVID 19 pandemic
Abstract
The COVID 19 pandemic had an unusual multidimensional impact
on humanity as a whole, creating or recreating new or renewed forms of
relationship between people, communities and the state, as an articulating
entity of social relations and spaces of human development. In this context,
the general use of ICTs in teaching-learning processes at all levels of the
educational system is common, to the detriment of the person-to-person
encounter aected by social distancing. The objective of the article is to
describe a useful conceptual framework to redene educational policies
in accordance with the new realities that characterize post-pandemic
scenarios in Ecuador. Methodologically it is a documentary, analytical and
prospective research. The authors conclude that investment in education
is considered urgent since its material and symbolic spaces mean for the
majority of young people the most legitimate opportunity to train, achieve
better opportunities and ascend socially, a situation that reduces the
dynamics of social conict.
Keywords: education policies; socio-educational scenarios; cutting-edge
education; prospective analysis; human development.
Introducción
Encarna un lugar común plantear a la educación, una vez más, como
un factor primordial de desarrollo integral en sociedades como las
latinoamericanas en general y, ecuatoriana en particular, donde las fuerzas
de la entropía son impulsadas en cada momento por un conjunto de
problemáticas insatisfechas en el orden político, económico y social que
en su conjunto erosionan los espacios de gobernanza y gobernabilidad
democrática. En palabras más simples, Ecuador alberga en su seno múltiples
grupos vulnerables que, aun hoy en pleno siglo XXI, no han podido superar
sus dicultades de pobreza, exclusión y falta de oportunidades para el
adelanto de sus proyectos de vida, como condición de posibilidad para vivir
una vida de dignidad y calidad.
En este marco situacional propio de los llamados países del sur global, en
los cuales, al decir de Morales et al., (2019) el programa de la modernidad
con todo lo que esta encarga, se ha vivido de forma parcial y segmentada
para benecio de las elites económicas y sociales ubicadas históricamente
en el vértice del orden social, la educación puede aportar algunas soluciones
concretas cuando se busca impulsar el desarrollo individual y colectivo de
856
Diego Iván Santillán-Espinoza, Carina del Rocío Cevallos-Ramos, Alex Fabián Inca-Falconí y
Érica Estefanía Andino-Peñael
Aproximaciones a las políticas educativas en la escena global de la postpandemia COVID-19
las capacidades humanas
5
o, en una perspectivas más instrumental, las
habilidades y destrezas que convierten a las personas no solo en mano
de obra capacitada al servicio de las fuerzas productivas, sino además, en
actores protagonistas de sus propios mundos de vida.
No obstante, conviene también des-idealizar a la educación, ya que su
poder verdadero es limitado cuando la pobreza, la exclusión, la corrupción y
la violación estructural de los derechos humanos, son fenómenos generales
íntimamente relacionados a la esencia de un sistema político de carácter
seudodemocrático que más allá de su fachada jurídica e institucional a
tono con la vanguardia de la teorías euro-liberales de mayor divulgación
en el mundo, está diseñado por un contrato social hegemónico de espaldas
a los verdaderos intereses nacionales, lo que no signica que, los autores
de este artículo suponen en comunión con la teoría marxista clásica, que
la dominación social sea un fenómeno vertical donde una elite de poder
impone su proyecto político (bloque histórico) e ideológico al resto de la
sociedad.
Se trata más bien de un orden de cosas multidimensional donde de una
u otra manera los grupos vulnerables en condición de emergencia social
han consentido –por acción u omisión– su subordinación, hipótesis que
los hace actores activos en la responsabilidad que implica la construcción
cotidiana de sus propios espacios de convivencia y libertad, a contravía de
todas las hegemonías y, no actores pasivos, siempre condicionados por las
relaciones de saber y poder que limitan su capacidad, conciencia y recursos
para construir una mejor sociedad desde las bases y desde las relaciones
multiculturales e intersubjetivas.
En este orden de ideas, conviene preguntar entonces ¿Qué tipo de
educación puede aportar algunas soluciones concretas cuando se busca
impulsar el desarrollo individual y colectivo de las capacidades humanas?
¿Cuáles habilidades y destrezas convierten a las personas no solo en mano
de obra capacitada al servicio de las fuerzas productivas, sino, además,
en ciudadanos protagonistas de su propia realidad? Obviamente, existen
muchas respuestas posibles a estas preguntas, sin embargo, los autores del
artículo proponen una reexión politológica bajo la hipótesis preliminar
de que la resolución de estas y otras interpelaciones similares demanda,
previamente, describir un marco conceptual útil para redenir las políticas
educativas acordes con las nuevas realidades que caracterizan en Ecuador
los escenarios postpandémicos.
5 En este punto tomamos el concepto de capacidades humanas de la lósofa norteamericana Martha
Nussbaum, para quien se trata especícamente de las posibilidades inconmensurables de ser y hacer
en el marco de un proyecto de vida elaborado desde la soberanía individual propio de una persona
autónoma. Además, la discípula de Amartya Sen dene la noción de capacidades internas como:
rasgos de la personalidad, capacidades intelectuales y emocionales, estado de salud y de forma
física, aprendizaje interiorizado o habilidades de percepción y movimiento. Conguran habilidades
y destrezas particulares en cada persona; y las capacidades básicas, son: facultades innatas de la
persona que hacen posible su posterior desarrollo y formación multidimensional (Nussbaum, 2012).
857
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 40 Nº 73 (2022): 854-867
El presente trabajo de investigación y reexión se divide en cuatro
secciones particulares. En la primera (Literatura revisada) se describen de
forma sucinta las principales obras que sirvieron de guía en la resolución
del objetivo planteado; en la segunda, (Aclaratoria metodológica) se explica
al lector las técnicas y procedimiento que se utilizaron para organizar las
fuentes y, al mismo tiempo, procesar la información recabada; en la tercera
sección, (análisis y discusión de resultados) se presentan los principales
aportes de la investigación para; nalmente, en la cuarta sección, arribar
a las principales conclusiones de la investigación, conclusiones que por lo
demás no tiene ninguna prevención de generalidad deductiva o nomotética.
1. Literatura revisada
En esta sección se muestran críticamente los autores e ideas que
hicieron posible el desarrollo de la investigación, condicionando nuestra
visión del tema, no desde una postura de falsa neutralidad, sino más bien
desde denidas posturas políticas e ideológicas que oscilan de la izquierda
al pensamiento liberal libertario, congurando, en consecuencia, un marco
teórico de la educación eclíptico y quizá hasta contradictorio en el que se
combinan diferentes voces, ideas y conceptos losócos.
Muy seguramente la imagen idílica de la educación como una potencia
casi innita para resolver todos los problemas objetivos de una comunidad
determinada se origina en el pensamiento pro marxista del siglo XX en
obras clásicas como La pedagogía del oprimido de Paulo Freire. Para el
célebre autor brasileño la dominación que reduce la vida de las personas
en condición de pobreza a su mínima expresión se desarrolla en buena
medida como resultado de una superestructura ideológica internalizada
por generaciones en los imaginarios colectivos de los comunes, dado que:
Para dominar, el dominador no tiene otro camino sino negar a las masas
populares la praxis verdadera. Negarles el derecho a decir su palabra, de pensar
correctamente. Las masas populares no deben “admirar” el mundo auténticamente;
no pueden denunciarlo, cuestionarlo, transformarlo para lograr su humanización,
sino adaptarse a la realidad que sirve al dominador (Freire, 2008: 163).
En este hilo argumentativo, la superación de problemas estructurales
como: la pobreza, la exclusión, la violencia y la falta de oportunidades
empieza por la creación colectiva de una nueva conciencia crítica y
emancipadora frente a las contradicciones del orden social vigente. No
obstante, a pesar de lo atractivas que pueden resultar estas ideas queda
claro que todos los experimentos marxistas históricamente existentes
terminaron congurando estados totalitarios donde paradójicamente se
incrementó aún más la pobreza y la precariedad material en un clima de
858
Diego Iván Santillán-Espinoza, Carina del Rocío Cevallos-Ramos, Alex Fabián Inca-Falconí y
Érica Estefanía Andino-Peñael
Aproximaciones a las políticas educativas en la escena global de la postpandemia COVID-19
férreo control social, formal e informal, donde no hay espacio para la crítica
de la estructura hegemónica de poder, ni mucho menos, para una vida de
libertad y calidad en sintonía con el “hombre nuevo” socialista.
En todo caso, la referida obra realza el potencial libertario de la
educación, de modo que, una renovada política educativa, que por cierto, no
tiene necesariamente que ser planicada y ejecutada por la cción estatal
6
,
sino por las comunidades autoorganizadas de forma libre y autónoma,
puede desarrollar una experiencia educativa de liberación en todos los
niveles y modalidades del sistema educativo; educación libertaria que no
sería subsidiaria necesariamente del pensamiento marxistas, sino que debe
responder al enfoque de los derechos humanos y al pensamiento crítico y
asociativo en el marco del dialogo inter-ideológico (Villa y Berrocal, 2019),
capaz de tomar eclécticamente y si complejos lo mejor de cada ideología
para adaptarlo a los requerimientos y necesidades de una realidad social
particular.
Otro insumo importante para el desarrollo de esta investigación fue
la obra de Martha Nussbaum (2012; 2015). Para esta pensadora liberal el
propósito fundamental de la educación, en todos los niveles y modalidades
del sistema educativo, es coadyuvar al desarrollo de las capacidades
humanas, mucho más cuando reconoce que el modelo neoliberal no
posee una agenda para el desarrollo social ni, mucho menos, la economía
de mercado es suciente para apalancar el desarrollo humano. Desde su
perspectiva las capacidades centrales de la persona humana que todo
modelo político, económico y educativo debe promover para ser sostenible
se despliegan en el siguiente “decálogo laicista”:
Vida. Poder vivir hasta el término de una vida humana de una
duración normal-, no morir de forma prematura o antes de que la
propia vida se vea tan reducida que no merezca la pena vivirla.
Salud física. Poder mantener una buena salud, incluida la salud
reproductiva; recibir una alimentación adecuada; disponer de un
lugar apropiado para vivir.
Integridad física. Podre desplazarse libremente un lugar a otro;
estar protegidos de los ataques violentos, incluidas las agresiones
sexuales y para la elección en cuestiones reproductivas.
6 Hablar de una cción estatal signica suponer que el estado es una estructura material y simbólica
de poder reicada, tal como argumentan Morales y otros (2020), quienes desde una relectura critica
de algunos lósofos marxistas como Georg Lukács y Axel Honneth argumentan que la reicación
consiste en suponer que ciertos objetos y estructuras de poder político, como el estado, construidas
históricamente al calor de la acción antrópica intersubjetiva tienen vida propia y autonomía existencial
y, en muchos aspectos, escapan del control humano, discurso que es abiertamente una cción
perceptiva profundamente internalizada en los imaginarios colectivos de la política.
859
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 40 Nº 73 (2022): 854-867
Sentidos, imaginación y pensamientos. Poder utilizar los
sentidos, la imaginación, el pensamiento y el racionamiento, y
hacerlo de un modo “verdaderamente humano.”
Emociones. Poder sentir apego por cosas y personas externas a
nosotros mismos; poder amar a quienes nos aman y se preocupan
por nosotros.
Razón práctica. Poder formarse una concepción del bien y
reexionar críticamente ante la propia vida.
Aliación. Poder vivir con y para los demás, reconocer y mostrar
interés por otros seres humanos, participar en formas diversas de
interacción social.
Otras especies. Poder vivir una relación próxima y respetuosa con
los animales, las plantas y el mundo natural.
Juego. Poder reír, jugar y disfrutar de actividades recreativas.
Control sobre el propio entorno. a) Político. Poder participar
de forma efectiva de las decisiones públicas que gobiernan nuestra
vida. c) Material. Poder poseer propiedades (tanto muebles como
inmuebles) (Nussbaum, 2012).
Las condiciones propias del formato artículo arbitrado no permiten
discutir el alcance y signicado de cada una de estas capacidades que se
explican por sí mismas, basta reconocer que son capacidades con pretensión
de universalidad ya que, sin duda, su desarrollo puede beneciar a la
persona humana sin importar en que contexto sociocultural este inmersa
(oriente u occidente). No obstante, reconoce que al menos en la educación
universitaria o superior el principal obstáculo que adquiere un proyecto
educativo en capacidades está en un paradigma global de formación para
el lucro que destina la mayoría de sus recursos materiales y cognitivos
en el desarrollo de programas nancieros y tecnológicos que niegan el
potencial epistemológico de las humanidades, las ciencias sociales y las
artes (Nussbaum, 2015).
Por último, para contextualizar el impacto de la pandemia de COVID-19
en la dimensión educativa de Latinoamérica y el Caribe, fue revelador un
informe del Banco Mundial (2021) relativo a los costos, consecuencias y
posibles respuestas ante el impacto de la pandemia de COVID-19 en el
sector educativo de América Latina y el Caribe. En síntesis, el documento
indica que el impacto global de la pandemia en la región se expresó en tres
dimensiones concretas e interconectadas:
a. Cierres de escuelas por la emergencia sanitaria y proceso de
virtualización educativa. Aquí se destaca la cantidad de escuelas
cerradas por la pandemia y la puesta en marcha de procesos de
860
Diego Iván Santillán-Espinoza, Carina del Rocío Cevallos-Ramos, Alex Fabián Inca-Falconí y
Érica Estefanía Andino-Peñael
Aproximaciones a las políticas educativas en la escena global de la postpandemia COVID-19
enseñanza-aprendiza mediante las TICs, que a la postre terminaron
precarizando el logro de los objetivos programáticos y al mismo tiempo
obstaculizando el desarrollo de las capacidades, en consecuencia:
(…) la educación a distancia no puede reemplazar la educación
en la escuela. Todas las métricas de aprendizaje están empeorando
drásticamente y los efectos de la pandemia también impregnan muchas
otras áreas de la vida de los estudiantes. Los estudiantes de grupos de
menores ingresos son los más afectados (Banco Mundial, 2021: 84).
b. Capacidad o incapacidad de los sistemas educativos de la región, para
ajustarse a los desafíos post pandémicos: “(…) de modo que puedan
empezar a recuperarse de las dramáticas pérdidas de aprendizaje y
de los otros efectos negativos de la pandemia” (Banco Mundial, 2021:
84). Incluso para el momento que se escriben estas líneas cobra
mayor fuerza la hipótesis de una tercera ola de COVID-19 o de una
de sus variantes o mutaciones que lleve de nuevo a una dinámica
de re-virtualización de los procesos educativos, de modo que se
requiere una educación versátil que en el futuro próximo transite
según las circunstancias de la virtualidad a presencialidad o semi-
presencialidad.
c. La crisis de la educación en la región crea las condiciones de
posibilidad para preparar las instituciones educativas, invertir los
recursos necesarios y denir las políticas públicas que recuperar
las signicativas perdidas de aprendizaje y reduzcan los variados
efectos negativos en la educación generados por la pandemia (Banco
Mundial, 2021).
Aunque no lo aparezca a simple vista, los tres textos que conforman el
núcleo base de la literatura revisada se relacionan dialécticamente. Ya que,
tanto en la teoría como en las especícas realidades sociales, una educación
liberadora adquiere su máxima expresión cuando es capaz de impulsar las
diez capacidades centrales que requiere todo ser humano para apuntalar
su dignidad y libertades intersecas, mucho más en contexto de emergencia
social como el acontecido mundialmente por la pandemia de COVID-19. A
pesar de estas dramáticas dicultades también se crean las condiciones
objetivas y subjetivas que hacen posible la producción de un marco
conceptual útil para redenir las políticas educativas acordes con las nuevas
realidades que caracterizan en Ecuador los escenarios postpandémicos
2. Aclaratoria metodológica
Todo indica que conviene revindicar al ensayo como un género
discursivo que también tiene cabida en la ciencia, por su versatilidad y por
su capacidad para adaptarse a los requerimientos formales de una revista
861
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 40 Nº 73 (2022): 854-867
de alto impacto. En este sentido, el presente trabajo se dene en esencia
como un ensayo crítico en el que se conjugan en igualdad de condiciones la
investigación cientíca de corte documental con el trabajo reexivo.
Tal como sostiene Zambrano, el acto de argumentar demanda: “(…)
un ejercicio profundo del pensamiento, exige poner en juego una serie de
estrategias retóricas premeditadas y planeadas, exige una reexión larga
sobre un tema acerca del cual se dice algo entre novedoso y auténtico, entre
verosímil y contundente” (2012: s/p). Para el autor referido es el ensayo el
espacio dialógico que mejor sirve a las estrategias retóricas y discursivas
ganadas a persuadir y convencer a un auditorio.
Metodológicamente se trata de una investigación documental, analíticas
y prospectiva. Documental, porque se empleó la técnica de investigación
documental para ordenar, seleccionar, contrastar y categorizar las fuentes
documentales que en formato impreso o digital dieron cuenta del tema
planteado y fueron útiles para la resolución del objetivo de la investigación.
Analítica porque los autores asumieron el ámbito temático de las políticas
educativas en la escena global de la postpandemia COVID-19, como una
totalidad dialéctica susceptible a ser deconstruida en partes o elementos más
pequeños para su mejor interpretación, situación que no debe confundirse
con una visión fragmentaria de los fenómenos en estudio. Denitivamente,
se trata de una metódica también prospectiva porque se hacen algunas
propuestas que pueden ser implementadas en un futuro próximo.
Operativamente la investigación se desarrolló en 3 etapas o momentos
particulares y concatenados. Primero, se denió el tema de investigación y
su objetivo general con el ánimo de ofrecer algunas luces al debate sobre
las políticas educativas en la escena global de la postpandemia COVID-19.
Segundo, se agruparon, seleccionaron y leyeron un conjunto de fuentes
documentales que, por su valor y contenido, se alinearon al objetivo de la
investigación. Tercero, se redactó el artículo con arreglo a la normativa de
la revista Cuestiones Políticas.
3. Análisis y discusión de resultados
Cuando se busca describir un marco conceptual útil para redenir las
políticas educativas acordes con las nuevas realidades que caracterizan en
Ecuador los escenarios postpandémicos, como objetivo de investigación
y/o reexión, se debe esclarecer que se entiende por marco conceptual para
que no se generen dudas o falsas expectativas al respecto. En este orden
de ideas, el marco conceptual es simplemente la conjunción lógica de
diferentes conceptos o categorías de análisis que, de forma precisa, dotan
de sentido y signicación a un tema de estudio al tiempo que revelan, al
lector, cuáles son las líneas teóricas y metodológicas que fundamenta a un
texto en su contexto o lugar de enunciación.
862
Diego Iván Santillán-Espinoza, Carina del Rocío Cevallos-Ramos, Alex Fabián Inca-Falconí y
Érica Estefanía Andino-Peñael
Aproximaciones a las políticas educativas en la escena global de la postpandemia COVID-19
Describir un marco conceptual o categorial signica entonces seleccionar
un conjunto particular de conceptos con diferenciada naturaleza, tales
como: nociones políticas, jurídicas, éticas o axiológicas, entre otras, que
pueden resultar de utilidad para orientar la labor de los hacedores de
políticas públicas, en este caso, del sector educativo. En contraste, sino
hay claridad conceptual se corre el riesgo de que la política que se dene
sea excesivamente pragmática y no se convierta a la nal en un contenido
vanguardista a tono con los desafíos y responsabilidades del fenómeno
educativo, en tanto acto creador y liberador de la persona humana.
La constitución vigente del Ecuador (2008) revela de forma nítida el
sustrato de la educación que se busca desarrollar en el país, como un derecho
fundamental al que debe tener acceso, sin impedimentos ni restricciones, al
menos en teoría, todas las personas y las comunidades, por lo tanto, en el
artículo 2 de la referida carta magna se señala que:
Son deberes primordiales del Estado:
Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos
establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular
la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus
habitantes (Constitución de la república del Ecuador, 2008: 09).
Destaca en el referido artículo que se mencione primero a la educación
dentro de los deberes primordiales del estado, ¿Aparenta esto que es la
educación su deber primario? Seguidamente en el artículo 26 se explica
categóricamente que:
Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y
un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria
de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad
e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las
personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de
participar en el proceso educativo.
De conformidad con este concepto constitucional, la educación es un
bien público que signica para la vida nacional un área prioritaria en la
arquitectura de las políticas públicas y, por ende, de la inversión estatal,
porque es un vehículo para el logro de equidad, inclusión social y garantía
de buen vivir. Además, el artículo 27 establece que la educción se concentra,
en esencia y existencia, en el ser humano en función de impulsar su
desarrollo holístico, esto es, integral, en el marco general de lo que signica
el respeto a los derechos fundamentales y ha un ecosistema sostenible y
en la democracia como estilo de vida. Al menos en la doctrina se trata de
congurar una educación axiológicamente:
863
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 40 Nº 73 (2022): 854-867
(…) participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa,
de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la
paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y
comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.
Como es lógico suponer, toda esta retórica jurídica no tiene incidencia
concreta en las realidades educativas de los mundos de vida de las personas
comunes si no se crean las condiciones materiales de posibilidad para su
realización y esto no es un asunto losóco, sino de políticas públicas y de
eciencia y ecacia por parte de las autoridades responsables del fenómeno
educativo, mucho más en sociedades con altos índices de pobreza
7
. En
cualquier caso, más que una descripción de los valores y conceptos que
conguran el marco conceptual de las políticas públicas en educación,
interesa más bien su redenición de conformidad con el objetivo del trabajo.
En el cuadro que sigue se muestra una lista de conceptos transversales
para el desarrollo dialéctico de la educación con el propósito de que se
entienda, más allá de toda duda razonable, el proceso y propósito de su re-
denición que se realiza con un doble propósito teórico a saber, por un lado,
recrear mejores espacios de educación y, por el otro, revitalizar la espíteme
educativa al calor de los desafíos que imponen el complejo mundo actual.
Cuadro No. 01: Redenición de los conceptos
axiales de la educación
Concepto
político
de la
educación
Concepto
jurídico
de la
educación
Concepto
axiológico de
la educación
Bases
éticas de la
educación
Observaciones
Democracia
participativa
Relación
educación
y derechos
humanos
Educación:
participativa,
obligatoria,
intercultural,
democrática,
incluyente
y diversa,
de calidad
y calidez;
impulsará la
equidad de
género, de
justicia, de
solidaridad y
de paz.
Estimula
el sentido
crítico, el
arte y la
cultura física,
la iniciativa
individual y
comunitaria,
y el
desarrollo de
competencias
y capacidades
para crear y
trabajar
Fuente: elaboración de los autores con base al objetivo de articulo.
7 El en caso de Ecuador: “Según la última publicación del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INEC), al cierre de 2021, la pobreza alcanzó un valor de 27,7% y la pobreza extrema 10,5%. Se
considera a una persona pobre si percibe un ingreso familiar per cápita menor a USD 85,60 mensuales
y pobre extremo si recibe menos de USD 48,24” (Criterios digital, 2022: s/p).
864
Diego Iván Santillán-Espinoza, Carina del Rocío Cevallos-Ramos, Alex Fabián Inca-Falconí y
Érica Estefanía Andino-Peñael
Aproximaciones a las políticas educativas en la escena global de la postpandemia COVID-19
En su concepto político tradicional la educación aparece supeditada
a la democracia, por razones que a simple vista pueden resultar obvias
para un lector sin formación humanística, ya que al ser la democracia el
sistema político con rango constitucional en Ecuador, al igual que sucede
en buena parta de los países del mundo, queda claro que la educación como
aparato ideológico fundamental del estado debe preparar a los ciudadanos
en las competencias y capacidades necesarias para vivir en democracia.
El problema de esta ecuación radica en que la democracia es un modelo
en crisis (Puerta, 2016; Roll, 2018) por circunstancias que no es nuestro
propósito debatir en este trabajo, pero que tienen que ver con su legitimidad
intrínseca y con su incapacidad en el sur global para gestionar los problemas
de pobreza, violencia y exclusión social, entre otros.
En este hilo conductor, tiene más sentido plantear al menos de forma
conceptual, una educación meta-política –no confundir con antipolítica–
y pluri ideológica que forme a las personas desde la infancia en el
conocimiento y apropiación de todas las herramientas de intervención
social que proporcionan las diferentes formas de estado y de gobierno
contemporáneas, para una vida de libertad, dignidad y justicia a contravía
de todas las tendencias autoritarias, mesiánicas y pretorianas que, de
forma camuada, abundan en los imaginarios políticos latinoamericanos
y conforman democracias formales de vitrina o pseudodemocracias. De
hecho, una educación así muy seguramente puede contribuir en la ardua
tarea de crear un nuevo pensamiento político e ideológico que puede
producir formas de estado y de gobierno liberadas del locus de control
externo de la cción estatal.
Igualmente, la relación derechos humanos y educación resulta
problemática en muchos aspectos que se deben analizar detenidamente
para escapar a los consensos del discurso dominante que subyuga la materia
en la opinión pública. Mas allá de sus inconmensurables aportes a la
humanidad en su conjunto, los derechos humanos son un cuerpo normativo
excesivamente logo-céntrico y antropocéntrico como la mayoría de los
productos culturales de la modernidad, en consecuencia, urge la necesidad
de una nueva estructura jurídica con pretensión de universalidad post-
antropocéntrica que no solo reconozca la dignidad de la persona humana,
sino que realce también la dignidad de todas las forma de vida superiores
que conforman a la madre tierra como un sistema interconectado con
personalidad jurídica por derecho propio.
De modo que, la educación, en su esencia misma de principal espacio
colectivo de conciencia lucida y pensamiento crítico, debe, por lo menos,
tener la capacidad de hacer imaginar a las personas las inconmensurables
posibilidades de nuevos o renovados sistema políticos y jurídicos que
reduzcan sustancialmente la violencia, la inequidad y las injusticias de todo
tipo que afectan aun hoy, en pleno siglo XXI, los diversos proyectos de vida
865
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 40 Nº 73 (2022): 854-867
de los animales humanos y de los no humanos tal como señala Nussbaum
(2012), que se desenvuelven de conformidad con los parámetros de su
cultura, en los primeros, y de su entorno y especie en los segundos.
En cuanto a la concepción axiológica de la educación conviene señalar
que se debe revisar con detenimiento el catalogo de los valores que tanto en
la constitución como en los discursos dominantes le endosan a la educación,
para entender en profundidad su alcance y signicado profundo, tanto
en la teoría, como y principalmente en los entornos reales en los que se
despliegan los procesos de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, un
proceder mayéutico (Socrático) plantearía a priori varias preguntas que
requieren de una respuesta meditada y en contexto, tales como: ¿Qué
implica el desarrollo de una educación para la democracia participativa?
¿Cómo se desarrollan contenidos educativos para el diálogo intercultural?
¿Qué es una educación incluyente y diversa? ¿hasta qué punto se está
desarrollando en Ecuador una educación capaz de impulsar equidad de
género, justicia, solidaridad y paz?
En futuras investigaciones los autores proporcionaran algunas respuestas
validas y con base empírica a estas y otras preguntas similares, de cualquier
modo, la educación en valores y con sustrato ético es fundamental para
recomponer las relación persona a personas y persona-entorno, toda vez
que una ética post-neoliberal en la educación busca des-instrumentalizar a
las personas como herramientas de los procesos productivos sin conciencia
histórica ni identidad, ya que se trata de proponer para los hacedores de
políticas una ética del cuidado donde se promueve no solo el afán de lucro,
sino también, la empatía de las personas por el sufrimiento de los otros
seres con los que se relacionan y su capacidad central para colaborar en la
construcción cotidiana de sus espacios de convivencia desde el respeto y la
conciencia.
Conclusiones
Sin duda, cuando se describe un marco conceptual útil para redenir
las políticas educativas acordes con las nuevas realidades que caracterizan
en Ecuador los escenarios postpandémicos, se debe realizar previamente
un diagnóstico cientíco de las realidades que se busca intervenir, de
lo contrario, el trabajo de redenición conceptual seria únicamente
un ejercicio de erudición carente de utilidad social. En este sentido, la
pretensión practica de este trabajo se reduce únicamente a aportar algunas
ideas para el desarrollo paulatino de una empresa más ambiciosa, como lo
es el perfeccionamiento continuo de la educación liberadora.
Tal como lo indican López y Martínez (2022), la pandemia de COVID-19
erosionó los procesos de enseñanza-aprendiza en la región y dejo a mas
866
Diego Iván Santillán-Espinoza, Carina del Rocío Cevallos-Ramos, Alex Fabián Inca-Falconí y
Érica Estefanía Andino-Peñael
Aproximaciones a las políticas educativas en la escena global de la postpandemia COVID-19
de 168 millones de jóvenes con 237 días sin clases en promedio, situación
dramática con efectos impredecibles para la sociedad toda. No obstante,
esta situación crea las condiciones de posibilidad para mejorar los que
haya que mejorar en el ámbito educativo no para regresar a la dimensión
educativa precia a la pandemia, cosa que no tiene mucho sentido, sino para
reimpulsar la educación y llevarla a un estadio cualitativamente superior.
Si se valida la hipótesis que arma que la incapacidad de Latinoamérica
de construir un ecosistema político y socioeconómico sostenible en el
tiempo es el resultado de deciencias estructurales en la educación o que,
en el mejor de los casos, la educación de la región deja mucho que desear
si se le compara con los modelos y sistemas educativos del norte global,
hipótesis por lo demás reduccionista y debatible, tiene mayor vigencia la
iniciativa de redenir las políticas educativas en Ecuador para acoplarlas a
las nuevas realidades de unas sociedad que clama legitimante por mejoras
sustanciales en las condiciones de vida de las personas y colectivos mas
vulnerables.
En una situación así se visualizan prospectivamente dos escenarios
posibles en el futuro próximo: a) La dinámica de deterior de las condiciones
de vida de los pueblos del sur se agrava sistemáticamente creando en su
decurso focos de conictividad creciente que vendrían a generalizar la
entropía, tal como ha sucedido ya en las décadas pasadas. En un clima
así, la educación tendría un papel importante, pero nunca exclusivo en
la reproducción de una cultura de paz y de equidad tan necesarias para
la gobernabilidad y la gobernanza, de modo que se propone articular una
alianza estrategia entre la sociedad civil organizada, la empresa priva y las
diversas instancias de gobierno, para fortalecer los espacios de educación
existentes y, porque no, crear otros nuevos.
En el escenario b) Ecuador logra resolver sus problemáticas políticas,
económicas y sociales mediante el consenso y la concertación, escenario
muy poco probable. Sin embargo, en un escenario de estabilidad sostenida
y paz social, igualmente la inversión en educación se plantea como urgente
ya que sus espacios materiales y simbólicos signican para la mayoría de
los jóvenes la oportunidad mas legitima para formarse, alcanzar mejores
oportunidades y ascender socialmente, situación que reduce las dinámicas
de conictividad.
Referencias Bibliográcas
BANCO MUNDIAL. 2021. Actuemos ya para proteger el capital humano
de nuestros niños. Disponible en línea. En: https://openknowledge.
worldbank.org/handle/10986/35276?locale-attribute=es. Fecha de
consulta: 12/03/2022.
867
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 40 Nº 73 (2022): 854-867
CRITERIOS DIGITAL. 2022. “La pobreza en Ecuador alcanzó el 27,7% en
2021” Disponible en línea. En: https://criteriosdigital.com/datos/
deptoeconomicoycomercio/pobreza-extrema-pobreza-ecuador-
gobierno/. Fecha de consulta: 12/02/22.
LÓPEZ, Benigno; MARTÍNEZ, Richard. 2022. ¿Cómo reconstruir la educación
postpandemia? Soluciones para cumplir las promesas de un mejor futuro
para la juventud. Banco interamericano de desarrollo (BID). Washington
D. C., Estados Unidos.
MORALES CASTRO, Yolanda; VILLASMIL ESPINOZA, Jorge; MARTÍNEZ
PURE, Rubén. 2019. “Democracia a la palestra: ¿Gobierno del pueblo o
degeneración del poder?” En: Revista de Ciencias Sociales. Vol. XXV. No.
01, pp. 236-252.
MORALES, Yolanda; MARTÍNEZ, Rubén; CASTAÑO, Liliana; PARRA,
Reyber. 2019. “Relecturas del Estado ¿reicación del orden sociopolítico
existente o estructura auténtica de poder?” En: Revista de losofía. No.
93, pp. 06-20.
NUSSBAUM, Martha C. 2012. Crear capacidades Propuesta para el desarrollo
Humano. Paidós. Barcelona, España.
NUSSBAUM, Martha C. 2015. “Educación para el lucro, educación para la
libertad” En: Discurso de recepción de doctorado honoris causa por
la universidad de Antioquia. Universidad de Antioquia. Medellín,
Colombia.
PUERTA RIERA, María. 2016. “Crisis de la democracia. Un recorrido por el
debate en la teoría política contemporánea” En: Espiral, Estudios sobre
Estado y Sociedad. Vol. XXIII, No. 65, pp. 09-43.
ROLL VÉLEZ, David. 2018. “Editorial La crisis de la democracia y sus antídotos”
En: Analecta Política. Vol. 8, No. 14, pp. 07-16.
VILLA VILLA, Sandra; BERROCAL DURAN, Juan Carlos. 2019. “Debates inter-
ideológicos en el marco de los desarrollos de la teoría política moderna
y contemporánea” En: Revista de la Universidad del Zulia. Vol. 10, No.
28, pp. 09-24.
ZAMBRANO VALENCIA, Juan David. 2012. “El ensayo: concepto,
características, composición” En: Sophia. Disponible en línea. En:
https://www.redalyc.org/pdf/4137/413740749012.pdf. Fecha de
consulta: 12/03/2022.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
www.produccioncienticaluz.org
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en julio de 2022, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Vol.40 Nº 73