Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público "Dr. Humberto J. La Roche"
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela
Esta publicación cientíca en formato digital es continuidad de la revista impresa
ISSN-Versión Impresa 0798-1406 / ISSN-Versión on line 2542-3185Depósito legal pp
197402ZU34
ppi 201502ZU4645
Vol.39 N° 71
2021
ISSN 0798- 1406 ~ De pó si to le gal pp 198502ZU132
Cues tio nes Po lí ti cas
La re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas, es una pu bli ca cn aus pi cia da por el Ins ti tu to
de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co Dr. Hum ber to J. La Ro che” (IEPDP) de la Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po ti cas de la Uni ver si dad del Zu lia.
En tre sus ob je ti vos fi gu ran: con tri buir con el pro gre so cien tí fi co de las Cien cias
Hu ma nas y So cia les, a tra vés de la di vul ga ción de los re sul ta dos lo gra dos por sus in ves-
ti ga do res; es ti mu lar la in ves ti ga ción en es tas áreas del sa ber; y pro pi ciar la pre sen ta-
ción, dis cu sión y con fron ta ción de las ideas y avan ces cien tí fi cos con com pro mi so so cial.
Cues tio nes Po lí ti cas apa re ce dos ve ces al o y pu bli ca tra ba jos ori gi na les con
avan ces o re sul ta dos de in ves ti ga ción en las áreas de Cien cia Po lí ti ca y De re cho Pú bli-
co, los cua les son so me ti dos a la con si de ra ción de ár bi tros ca li fi ca dos.
ESTA PU BLI CA CIÓN APA RE CE RE SE ÑA DA, EN TRE OTROS ÍN DI CES, EN
:
Re vicyhLUZ, In ter na tio nal Po li ti cal Scien ce Abs tracts, Re vis ta In ter ame ri ca na de
Bi blio gra fía, en el Cen tro La ti no ame ri ca no para el De sa rrol lo (CLAD), en Bi blio-
gra fía So cio Eco nó mi ca de Ve ne zue la de RE DIN SE, In ter na tio nal Bi blio graphy of
Po li ti cal Scien ce, Re vencyt, His pa nic Ame ri can Pe rio di cals In dex/HAPI), Ul ri chs
Pe rio di cals Di rec tory, EBS CO. Se en cuen tra acre di ta da al Re gis tro de Pu bli ca cio-
nes Cien tí fi cas y Tec no ló gi cas Ve ne zo la nas del FO NA CIT, La tin dex.
Di rec to ra
L
OIRALITH
M. C
HIRINOS
P
ORTILLO
Co mi Edi tor
Eduviges Morales Villalobos
Fabiola Tavares Duarte
Ma ría Eu ge nia Soto Hernández
Nila Leal González
Carmen Pérez Baralt
Co mi Ase sor
Pedro Bracho Grand
J. M. Del ga do Ocan do
Jo Ce rra da
Ri car do Com bel las
An gel Lom bar di
Die ter Nohlen
Al fre do Ra mos Ji mé nez
Go ran Ther born
Frie drich Welsch
Asis ten tes Ad mi nis tra ti vos
Joan López Urdaneta y Nil da Ma n
Re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas. Av. Gua ji ra. Uni ver si dad del Zu lia. Nú cleo Hu ma nís ti co. Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po lí ti cas. Ins ti tu to de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co
Dr. Hum ber to J. La Ro che. Ma ra cai bo, Ve ne zue la. E- mail: cues tio nes po li ti cas@gmail.
com ~ loi chi ri nos por til lo@gmail.com. Te le fax: 58- 0261- 4127018.
Vol. 39, Nº 71 (2021), 800-821
IEPDP-Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas - LUZ
Recibido el 15/07/2021 Aceptado el 28/10/2021
Escasa eciencia en costos y plazos
en proyectos de inversión en Arequipa y
Moquegua 2004-2020
DOI: https://doi.org/10.46398/cuestpol.3971.49
Javier Pedro Flores Arocutipa *
Jorge Jinchuña Huallpa **
Rocío Claribel Cornelio Aira ***
Moisés Chacolla Soto ****
José Miguel de la Paz Ramos *****
Luís Enrique Fernández Sosa ******
Resumen
Objetivo: Demostrar la escasa eciencia en costos y plazos en 22
proyectos de inversión (PIP) del Gobierno Regional de Moquegua
y Arequipa, los cuales generaron mayores costos y plazos entre el
ex ante y el ex post en el periodo 2004-2020. Método: Inductivo,
básico, no experimental. Resultados: En base a la prueba de Wilcoxon, se
demostró que los costos de 12 proyectos en Moquegua, antes y después,
fueron diferentes con signicancia asintótica (bilateral) 0.006, de 127 a 220
millones; y la prueba “t” para muestras relacionadas generó la signicancia
(bilateral) de 0.000. Se observó que la media calculada en días fue diferente,
que la media del plazo ex ante resultó ser de 339 días mientras que la media
del plazo real fue de 2307 días. En 10 proyectos de Arequipa, la prueba de
Wilcoxon generó 0.007 y los costos pasaron de 1030 a 1585 millones de
soles; la diferencia de plazos generó un p-valor de wilcoxon de 0.004 de
una media de 15.4 a 57.5 meses. Conclusión: Los costos del periodo anterior
y posterior son diferentes; al igual que los plazos propuestos y los plazos
efectivos en ambas regiones.
* Doctor en Administración, Doctor en Economía, Magister en Gestión Pública, Abogado. Economista,
Ingeniero Comercial. Docente escuela de post grado, Universidad Nacional de San Agustín, Perú. ORCID
ID: https://orcid.org/0000-0003-0784-4153
** Doctor en Ciencias de la Educación, Maestro en Ciencias (Magister Scientiae) en Contabilidad Auditoria,
Contador Público. Docente de la Universidad Nacional de Moquegua, Perú. ORCID ID: https://orcid.
org/0000-0002-9073-3798
*** Ingeniero Comercial con Maestría en Gestión Pública, Docente de la Universidad José Carlos
Mariátegui. Moquegua, Perú. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-4984-9550
**** Doctor en Comunicación y Desarrollo. Profesor de lengua, literatura y gestión educativa. Docente de la
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, Perú. ORCID ID: https://orcid.org/0000-
0003-3397-1199
***** Maestro en Gestión Pública, Ingeniero Comercial, Docente de la Universidad José Carlos Mariátegui.
Moquegua, Perú. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-1096-1457
****** Maestro en Ciencias (Magister Scientiae) en Contabilidad Auditoria, Contador Público, Universidad
Nacional de Moquegua, Perú. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5707-296X
801
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 71 (2021): 800-821
Palabras claves: escasa eciencia; costos; plazos; proyectos de inversión;
corrupción administrativa.
Low cost and time eciency in investment projects in
Arequipa and Moquegua 2004 - 2020
Abstract
Objective: To demonstrate the low eciency in costs and timeframes
in 22 investment projects (PIP) of the Regional Government of Moquegua
and Arequipa, which generated higher costs and timeframes between the
ex ante and ex post in the period 2004-2020. Method: Inductive, basic,
not experimental. Results: Based on the Wilcoxon test, it was shown that
the costs of 12 projects in Moquegua, before and after, were dierent with
asymptotic signicance (bilateral) 0.006, from 127 to 220 million; and the
“t” test for related samples generated the signicance (bilateral) of 0.000.
It was observed that the average calculated in days was dierent, that the
average of the ex ante period turned out to be 339 days while the average of
the actual period was 2307 days. In 10 projects in Arequipa, the Wilcoxon
test generated 0.007 and the costs went from 1030 to 1585 million soles;
the dierence in terms generated a p-value of wilcoxon of 0.004 from an
average of 15.4 to 57.5 months. Conclusion: The costs of the previous and
subsequent period are dierent, as are the proposed deadlines and actual
deadlines in both regions.
Keywords: Low eciency; costs; time frame; investment projects;
administrative corruption.
Introducción
Los proyectos de inversión pública (PIP) van de la mano con el crecimiento
económico y la consolidación del capital institucional. La necesidad de una
buena gestión de proyectos es relevante y se explica por múltiples factores,
doce son los que señala (Villegas, 2018). Los planes estratégicos, la gestión
por resultados se vuelven verso frente a la realidad de perjuicios contra
la nación que descubre la contraloría. Los 22 mil millones de perjuicio al
estado empiezan en los proyectos. Un factor es el alargamiento de los plazos
y el otro, los sobrecostos, se nota cuando los costos del proyecto viable
distan del proyecto ejecutado. Así mismo, con los plazos.
802
Javier Pedro Flores Arocutipa, Jorge Jinchuña Huallpa, Rocío Claribel Cornelio Aira, Moisés
Chacolla Soto, José Miguel de la Paz Ramos y Luís Enrique Fernández Sosa
Escasa eciencia en costos y plazos en proyectos de inversión en Arequipa y Moquegua 2004-2020
El capital y el trabajo se combinan: el primero impulsa al segundo y
viceversa. El porcentaje de crecimiento de la renta por persona es resultado
de la productividad del trabajo que se consigue por el incremento de la
tecnología (Duarte & Ruíz, 2015). Entonces, ¿por qué no se ejecutan en
su momento los proyectos de inversión? En este sentido Balcázar (2015),
citado por (Fernández, 2018), arma que los problemas de titularidad
de propiedades, pésimos perles de proyectos y la falta de saneamiento
de los terrenos donde se pretende construir repercuten en la demora en
los permisos; de la misma manera, inuyen en que los tiempos y costos
transcurran en perjuicio del costo de oportunidad de los recursos.
Arela Bobadilla (2020) sostiene que son proyectos (PIP) de los sectores,
agricultura y transportes donde hay mayores retrasos. Asimismo, Romero
(2016) arma que los proyectos (PIP) de los sectores, agricultura y transporte
superan los estándares de costos en la ejecución. La Contraloría, en el
informe sobre el cálculo de la corrupción en el Perú, señala que los sectores
de transporte, educación y salud son los que mayormente incumplen con los
plazos (Shack et al., 2020)pues los costos de ineciencia que generan este
tipo de conductas, muchas veces, están relacionados con la introducción
de grandes distorsiones y, por consiguiente, con la falta de alineación de
las decisiones políticas con una actitud íntegra y actuación eciente del
Estado. El primer paso para determinar los efectos de la corrupción es, sin
duda, la identicación del tamaño de la misma. En tal sentido, a partir de la
exploración de los productos del control gubernamental, como la base de un
modelo experimental natural de observación directa de la corrupción, este
trabajo propone una metodología de cálculo del tamaño de este fenómeno.
En otras palabras, sobre la base de la extrapolación del perjuicio económico
producido al Estado (i.e. sobrevaloraciones, pagos injusticados, entre
otros hechos de similar importancia. Al respecto señala que es el 15%
del presupuesto público ejecutado que se pierde por los delitos contra la
administración pública, por corrupción e inconducta funcional.
Ahora la scalía observa que se constituyen organizaciones criminales
constituidas para robarle al estado. Esto es importante saber, los
sobrecostos al estado, por ejemplo, en la ejecución de una obra pública,
se requiere que se coludan -como mínimo- el funcionario público que da
la conformidad del sobre valor, el que supervisa y rma el sobre valor y el
Ing. residente y contratista que presentan los documentos sobrevalorados.
Y ello ocurre cuando el estado pretende adquirir un bien, se otorga un
servicio o adjudique una obra. ¿Tiene algo que ver la dimensión de lo que se
le paga (soborno) al funcionario o al jefe de pliego? Claro, es el tamaño del
daño causado al presupuesto público. Lo que se pierde por 10 debido a que
la coima es el diezmo.
Quién no ha escuchado del Caso Lavajato, que captaba a presidentes,
ministros, gobernadores, alcaldes políticos en campaña (Proetica, 2021)
803
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 71 (2021): 800-821
cuyo n era llegar al poder del estado y al presupuesto público para
delinquir. Allí está también la “centralita” en Ancash, el caso Manos
limpias, en Chiclayo. y cuál es el perjuicio que la corrupción le causa al Perú
y las regiones? Según estimaciones de Nelson Schak, (Shack et al., 2020)
pues los costos de ineciencia que generan este tipo de conductas, muchas
veces, están relacionados con la introducción de grandes distorsiones
y, por consiguiente, con la falta de alineación de las decisiones políticas
con una actitud íntegra y actuación eciente del Estado. El primer paso
para determinar los efectos de la corrupción es, sin duda, la identicación
del tamaño de la misma. En tal sentido, a partir de la exploración de
los productos del control gubernamental, como la base de un modelo
experimental natural de observación directa de la corrupción, este trabajo
propone una metodología de cálculo del tamaño de este fenómeno. En
otras palabras, sobre la base de la extrapolación del perjuicio económico
producido al Estado (i.e. sobrevaloraciones, pagos injusticados, entre
otros hechos de similar importancia de Alfonso Quiroz (Blondet, 2013), en
los últimos años es un promedio anual estimado del 3% a 4% de su Producto
Bruto Interno (PBI).
Así en el caso de las economías regionales de Arequipa seria de 900
millones de soles anuales y de Moquegua sería un aproximado de 240
millones de soles anuales. Es una pena decirlo, Moquegua y Tumbes lideran
con funcionarios por cada 100 mil habitantes con denuncias administrativas,
civiles y penales por presuntas faltas y delitos cometidos en sus funciones,
sea colusión, peculado, malversación o negociación incompatible. Así
Moquegua tiene 62 denunciados por cada 100 mil habitantes, Tumbes 61,
Tacna 50 denunciados. Arequipa 17 de cada 100 mil. Calculando el 3% del
PBI regional y multiplicando por 10 años, los resultados se muestran en la
Tabla 1 y en la Figura 1.
Tabla 1. Pérdidas generadas por la corrupción por pliegos
Sector Pérdidas 2020 Porcentaje
Gobierno Nacional 11,580,217,388 10.3%
Gobierno Regional 5,762,725,383 15.7%
Gobierno Local 4,716,240,287 17.6%
Transportes y comunicaciones 1,515,916,802
Educación 1,546,657,991
Fuente: Contraloría general de la república del Perú.
804
Javier Pedro Flores Arocutipa, Jorge Jinchuña Huallpa, Rocío Claribel Cornelio Aira, Moisés
Chacolla Soto, José Miguel de la Paz Ramos y Luís Enrique Fernández Sosa
Escasa eciencia en costos y plazos en proyectos de inversión en Arequipa y Moquegua 2004-2020
Figura 1. La corrupción en la última década en el sur Peruano
(2011 – 2020) en soles
Fuente: Elaboración propia con información de Contraloría de la república del Perú.
Otro fáctico es el generado por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática INEI (INEI, 2021), cuando el 3.7% de los respondientes en el
Perú dijeron que tuvieron que pagar, entiéndase sobornar, por petición,
por solicitar un servicio en instituciones públicas. Para la encuestadora
(Proetica, 2021) el 13% de los respondientes aseguran que tuvieron
que pagar coimas. Y en el índice del Barómetro de las Américas (Latino
barómetro, 2021) se arma que un 26.3% de personas fue víctima de la
corrupción, pero según proética existe una alta tasa, del 91%, que no realiza
las denuncias porque no confía en las autoridades, scalía, poder judicial,
contraloría, policía nacional, dicen que no encontraran justicia. respecto el
debido proceso (Sánchez, 2020), reere que cada país lo ha adecuado a sus
exigencias, un debido proceso aplicable tanto a la vía administrativa como
a la judicial.
Burgos & Vela, (2015)multidrug resistanceassociated protein 1 (MRP1/
ABCC1 destacan la importancia de la programación y monitoreo de las obras,
dado que es la única manera de identicar fallas en los procesos técnicos
805
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 71 (2021): 800-821
como administrativos, y con esto se evitarían sobrecostos e incumplimiento
de plazos. De hecho, el requisito básico es cumplir con la programación de
los PIP, y eso, al parecer, no se cumple en el Gobierno Regional de Arequipa
(en adelante GRA) y Gobierno Regional de Moquegua (en adelante GRM).
(Gordo et al., 2017) señalan que la vida útil de un proyecto está destinada
al éxito o al fracaso desde el momento de su concepción, pues desde que
se elabora el perl puede empezar el “favorecimiento” o “direccionalidad”.
También, se ha observado que, desde la elaboración de referencias, se
favorecen marcas y proveedores.
Porras & Diaz (2015) sostienen que, con un correcto cálculo de los
costos del PIP se evita sobrecostos y/o asignación de menor presupuesto
del requerido. Huaquisto (2016) arma que, a menor eciencia de la
supervisión del PIP, mayores son los costos y retrasos. Por su parte, Dueñas
(2017) vinculó el mayor benecio social (valor actual neto social) con el
óptimo de costos y plazos del PIP.
Para iniciar u operar un proyecto, es ideal lograr el menor costo de los
factores de producción. Esta es una ley del capital. En nuestro caso es el
tamaño del PIP relacionados con la tecnología y los costos. Se trata de
encontrar una relación óptima de factores que permita ubicar un máximo
de benecio social a un costo óptimo. Usualmente son capital (K) y trabajo
(L). El tiempo está contenido en el capital.
La liquidación de obras, el cierre de PIP y la evaluación ex post; que es
una debilidad en los estados regionales, como menciona (Beltrán, 2010),
deberían cumplirse, precisamente, para corregir defectos y lograr mayor
benecio social.
Se ha observado en Moquegua y Arequipa, especícamente en sus
gobiernos subnacionales, la programación de diferentes proyectos. Al
nal de cada periodo, algunos resultan ejecutados, otros no. También se
ha notado que hay proyectos que se vienen ejecutando en varios periodos
anuales y que superan su plazo de ejecución en meses, o incluso en años.
Esto por supuesto lleva a la percepción de lesión del presupuesto público
por incremento de costo y plazos. La pretensión de la investigación, es saber
cuántos proyectos emblemáticos programados para un determinado plazo
y costo terminan siendo mayores; cuántos proyectos tienen mayor avance,
y; cuáles son los proyectos que se vienen ejecutando en varios periodos, al
notar que los benecios sociales se demoran y los costos se incrementan.
Por ello, en esta primera parte, se genera una visión panorámica y ejecutiva
de la situación de los proyectos del Gobierno Subnacional de Moquegua
(MEF - DGPMI, 2021).
806
Javier Pedro Flores Arocutipa, Jorge Jinchuña Huallpa, Rocío Claribel Cornelio Aira, Moisés
Chacolla Soto, José Miguel de la Paz Ramos y Luís Enrique Fernández Sosa
Escasa eciencia en costos y plazos en proyectos de inversión en Arequipa y Moquegua 2004-2020
Figura 2. Proyectos programados por años en el Gobierno
Regional de Moquegua 2004 – 2019
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 2, sobre los proyectos programados por años en el GRM
2004-2019, se muestra un mínimo de 57 proyectos y un máximo de 215.
En la etapa 2006 y 2009 fue el máximo de proyectos programados y en el
periodo 2015 y 2018, el mínimo; en todos los años hubo proyectos que no
se ejecutaron. En ese sentido, existen en promedio 31 proyectos (MEF -
DGPMI, 2019).
Figura 3: Representación porcentual de 15 proyectos
emblemáticos por año del Gobierno Regional de Moquegua
Fuente: Elaboración propia.
807
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 71 (2021): 800-821
En la Figura 3, los 15 proyectos representan el porcentaje que se indica.
Así, los 15 proyectos emblemáticos son los que ejecutó el GRM. El PIP, con
código 2017318, indica una demora que gura entre los años 2004 al año
2017 (MEF - DGPMI, 2021).
Tabla 2. Proyectos emblemáticos de la región Moquegua
Devengado
Código:
2017318:
reubicación
y amplia-
ción del
PTAR- Mo-
quegua
Código:
2046177:
mejoramien-
to de red vial
departamen-
tal Moque-
gua-Arequi-
pa
Código:
2057931:
Amp. y
mejora del
hospital de
Moquegua
Código:
2022049:
represa Chi-
rimayuni,
Chojata y
Lloque
2019 4,051,111 7,546,525 38,664
2018 15,616,336 14,237,852 29,842
2017 834,696 9,842,439 70,143,555 193,952
2016 22,500 4,929,657 58,425,209 155,395
2015 208,426 12,939,383 32,988,434 208,117
2014 1,154,846 51,576,516 54,546,554 2,356,723
2013 1,360,712 35,547,144 27,559,091 7,030,956
2012 2,820,415 456,050 1,089,562 14,547,135
2011 7,956,422 0 0 6,730,880
2010 9,946,750 069,460 1,340
2009 18,419,902 0 302,050 78,694
2008 5,207,287 5,574 439,872 10,530
2007 3,592,981 248,967 060,849
2006 776,279 0 0 80
2005 434,019 0 0 0
2004 407,377 0 0 0
TOTAL 53,142,612 135,213,177 267,348,164 31,443,157
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla 2, señala que el proyecto con código 2046177, conocido como
la carretera Moquegua - Arequipa, se invirtieron un total de 135.2 millones
de soles y al 2019 fueron 10 años desde su inicio. El proyecto 2057931 ha
devengado 267.3 millones de soles, por lo que son 11 años con devengados.
808
Javier Pedro Flores Arocutipa, Jorge Jinchuña Huallpa, Rocío Claribel Cornelio Aira, Moisés
Chacolla Soto, José Miguel de la Paz Ramos y Luís Enrique Fernández Sosa
Escasa eciencia en costos y plazos en proyectos de inversión en Arequipa y Moquegua 2004-2020
En el caso del código 2022049, este cuenta con 14 años de ejecución (MEF
- DGPMI, 2021).
Tabla 3. Proyectos emblemáticos de la región Moquegua
Deven-
gado
2109460:
Infraes-
tructura
del ISTU-
JCM
2159754:
Centro
de trata-
miento
enferme-
dades
2166595:
Amp. de la
frontera
agrícola
Lomas de
Ilo
2087465:
red vial
mo-534,
San Ge-
rónimo
- el Alga-
rrobal
2159756:
Prog. no
escola-
rizados
de edu-
cación
inicial
2091434:
Accesos
a la irri-
gación
Pampas
San An-
tonio
2020 27,077 0 185,935 2,658,991 220,420 0
2019 7,752,779 710,765 17,476,373 2,204,166 1,903,813 0
2018 8,389,367 2,327,469 727,370 2,290,823 1,500,998 0
2017 8,239,222 2,974,692 978,344 378,324 1,010,145 0
2016 12,891,464 1,712,452 2,060,617 250,581 328,769 346,334
2015 3,452,850 3,432,988 17,864,092 2,554,822 457,410 5,535,751
2014 1,304,557 2,597,190 107,133,933 8,094,172 0 4,076,095
2013 7,989,937 1,758,777 38,620,879 970,182 0 0
2012 5,586,274 2,500 0 33,029 0 149,678
2011 3,798,719 0 0 102,713 0 0
2010 1,182,191 0 0 0 0 0
TOTAL 60,614,437 15,516,833 185,047,543 19,537,803 5,421,555 10,107,858
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla 3 corrobora que el PIP código 2109460, al 2020, suma 11
años. El PI, código 2159754, al 2020 tiene 9 años de inversiones. El PIP con
código 2166595, Lomas de ILO, tiene 8 años; el proyecto 2166595, 8 años.
El PIP 2087465 de San Gerónimo, cuenta con 10 años. El PIP 2159756,
Programa No Escolarizados de Educación Inicial, dura a la fecha seis años,
mientras el proyecto 2091434 duró cinco años.
809
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 71 (2021): 800-821
Tabla 4. Proyectos emblemáticos de la región Moquegua
Devengado
2031201:
el Pampa
Jaguay
rinconada
2116058:
electrica-
ción rural
MN GSC
2112687:
construc-
ción del
almacén
de medi-
camentos
2159755:
servicios
de salud
sexual y
reproduc-
tiva
2160741:
IE coronel
Fco.
Bolognesi
Cervantes,
Ilo
2019 9,251 393,396 0 134,183
2018 2,235,827 41,751 680,333 1,983,360
2017 2,201,868 5,000 27,725 3,016,567 5,535,018
2016 6,276,814 22,159 17,423 151,909 3,223,688
2015 18,901,581 1,528,106 0 292,741 3,557,543
2014 4,864,097 3,944,338 0 338,718 2,516,213
2013 1,406,526 116,436 40,692 665,338 315,048
2012 0 1,962 520,987 34,986 35,799
2011 0 70,521 0 0 0
TOTAL 35,895,964 5,688,522 1,132,364 5,180,592 17,300,852
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla 4 muestra el proyecto 2031201, cuyo tiempo de ejecución viene
siendo de siete años. El PIP 2116058 demandó siete años, 2013 al 2019. En
el caso del proyecto 2112687, Construcción del Almacén de Medicamentos,
han pasado 8 años y continúa en ejecución. El PIP 2159755 tuvo una
duración efectiva de siete años. Por último, el proyecto de mejoramiento
2160741 a la fecha tiene una duración de 9 años.
Tabla 5. Proyectos emblemáticos de la región Moquegua
2164210:
casa ho-
gar (car)
para
niños en
abando-
no
2166593:
radiación
UV nivel
primario
la UGEL-
ILO.
2167234:
radiación
UV en
UGEL ILO
2173528:
servicio
de
energía
eléctrica
Ilo
2177187:
carretera
a nivel
de trocha
carrozable,
2177741:
TIC en
II.EE. de
UGEL
MN. GSC.
2187790:
cadenas
producti-
vas agrí-
colas
2019 1,168,976 98,447 1,341,745 125,730 8,162,531 151,865 728,804
2018 958,192 1,786,136 2,326,357 769,370 11,020,501 302,188 564,084
2014 145,438 476,938 2,855,655 2,282,612 11,882,559 382,568 654,824
810
Javier Pedro Flores Arocutipa, Jorge Jinchuña Huallpa, Rocío Claribel Cornelio Aira, Moisés
Chacolla Soto, José Miguel de la Paz Ramos y Luís Enrique Fernández Sosa
Escasa eciencia en costos y plazos en proyectos de inversión en Arequipa y Moquegua 2004-2020
2016 2,101,535 2,415,401 0 3,237,728 697,834 697,578
2015 490,534 1,488,785 0 3,659,755 656,940 1,025,919
2014 35,039 112,571 157,309 4,000 1,441,448 424,331 95,000
2013 1,300 91,232 107,869 88,493 402,241 418,935 0
TOTAL 6,120,813 6,469,510 6,788,935 3,270,205 39,806,763 3,034,661 3,766,209
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla 5 muestra que el proyecto 2164210 tiene una duración de 8 años,
incluido el Presupuesto Institucional Modicado del año 2020. El proyecto
2166593 dura ocho años, puesto que en el año 2020 se han destinado 70 mil
soles al mismo. El proyecto 2167234 tiene siete años desde que empezó. El
PIP 2173528 acumula siete años y 84 meses. El PIP 2177187, un proyecto
de carretera carrozable comunica Quinistaquillas a Cuchumbaya, dura
siete años. El Devengado del proyecto con código 2177741 trata de las TIC;
también con siete años. Los años de ejecución del proyecto 2187790 van por
siete años desde el año 2014 (MEF - DGPMI, 2021).
Ante lo expuesto, la pregunta de investigación es: ¿Cómo son los costos
y plazos entre el ex ante y ex post en 22 PIP del GRM y GRA, en el periodo
2004-2020? La hipótesis planteada es que existe la percepción de que los
periodos de ejecución de proyectos son mayores a los programados y los
costos son superiores a los que fueron declarados viable. En ese sentido, la
presente investigación analiza la ejecución de PIP que generen benecios
sociales en base a economías de escala, pues como explica (Vargas, 2007),
esta relación sirve a más familias y personas.
Es preciso señalar que se entiende por economías de escala al proceso
de un mayor volumen de producción con menores costos unitarios; al
mismo tiempo, se relaciona con la elasticidad. Aquí, es preciso acelerar
el crecimiento de la producción con los factores utilizados en el proceso
económico. A partir de ello, se deriva que el principio de economía de escala,
el valor del dinero en el tiempo, optimización de recursos y responsabilidad
social son factores cuestionados en los gobiernos subnacionales analizados.
La tarea es detectar plazos excesivos y la existencia de sobrecostos que,
según Burgos y Vela (2015)multidrug resistanceassociated protein 1
(MRP1/ABCC1, son ocasionados por la escasa puntualidad en el desempeño
de obras.
811
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 71 (2021): 800-821
1. Material y métodos
El tipo de investigación fue básica, por otra parte, fue necesario que
exista una concatenación entre tipo, diseño, objetivos y métodos (Díaz y
Calzadilla, 2016). Asimismo, fue no experimental, dado que se demostró
que existen diferencias entre lo planteado en el periodo ex ante y lo que se
efectivizó en el periodo ex post. Por último, la muestra escogida consistió en
22 proyectos de inversión (PI), 12 en Moquegua y 10 en la región Arequipa.
Fueron elegidos debido a que estos explican, en promedio, entre el 60% y
80% del presupuesto anual en los años que van del 2004 al 2020. También,
son los proyectos que ejecutaron el GRM y el GRA en el periodo que, como
se ve en cada uno de los años analizados, se repiten en promedio de 200 a
300 PI.
En este caso, se eligió una población de 22 proyectos de inversión, aun
cuando se ha demostrado que 15 proyectos de inversión representan en
promedio el 80% del presupuesto en Moquegua y 10 representan el 60% en
Arequipa. Los criterios para elegir los proyectos analizados fueron dos: uno
fue su ejecución en varios periodos y el segundo fue el incremento notorio
de sus costos. Los 22 proyectos reunieron los requisitos mencionados y,
nalmente, fueron tomados como muestra para la investigación.
Con un margen de error de 1%, la técnica utilizada fue la observación, tal
como la describe (Díaz & Calzadilla, 2016), quienes orientan su utilización
y su importancia. También, se recurrió al Portal de Transparencia del
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Adicionalmente, se tomaron los
datos sobre la fecha de inicio de los proyectos de inversión, los tiempos
y costos de ejecución y el cierre del año 2019 y 2020. Finalmente, se
realizaron las pruebas de normalidad en seis distribuciones, la prueba de
Wilcoxon para pruebas no paramétricas y las pruebas “t” para muestras
relacionadas en el GRA.
2. Resultados
El análisis estadístico de la Tabla 6 muestra los plazos y costos de 10
proyectos: el PI con código 323143, el PI 2279710, el PI 246218, PI 249565,
PI 2057380, PI 372773, el PI 2165385, PI 2111564, el PI 2290485 y el PI
2102290. En todos los casos, se comprueba que no tienen distribución
normal. En la prueba Shapiro Wilk (SW), se obtuvo para costo ex ante
Arequipa (0.000), costo ex post Arequipa (0.000), plazo ex ante Arequipa
(0.033) y plazo ex post Arequipa (0.011). Al aplicar la prueba Wilcoxon,
genera un P-valor de 0.007 que muestra la diferencia entre los costos del
periodo anterior al efectivo. De la misma manera, los plazos propuestos y los
plazos efectivos denotan que son diferentes en el sentido que los promedios
812
Javier Pedro Flores Arocutipa, Jorge Jinchuña Huallpa, Rocío Claribel Cornelio Aira, Moisés
Chacolla Soto, José Miguel de la Paz Ramos y Luís Enrique Fernández Sosa
Escasa eciencia en costos y plazos en proyectos de inversión en Arequipa y Moquegua 2004-2020
van de 5.4 meses a 57.5 meses; por lo mismo, la prueba de Wilcoxon genera
un p-valor de 0.005. En relación con los plazos, en la penúltima columna de
la Tabla 6, se expone el incremento de tiempo en porcentajes y, en la última,
se expone el exceso porcentual del costo.
Tabla 6. Seguimiento de proyectos de inversión pública,
Región Arequipa
CUI de
inversiones
Monto
(soles)
Plazo
Ejec
Monto
Actual
ejecución
(soles)
meses de
ejecución
Tiempo
(1)
exceso
Costos
(1)
exceso
1323143 46,094,512 24 62,845,047 52 116.7 36.34
2 2279710 72,120,588 24 90,946,659 49 104.2 26.10
3246218 590,385,602 17 652,652,270 42 147.1 10.55
4249565 214,432,065 18 627,536,702 48 166.7 192.65
5 2057380 48,800,168 24 54,974,937 150 525.0 12.65
6372773 1,199,270 3 2,811,496 11 266.7 134.43
72165385 7,314,456 97,285,106 35 288.9 -0.40
82111564 34,414,668 24 63,109,573 55 129.2 83.38
9 2290485 12,739,166 616,392,957 48 700.0 28.68
10 2102290 2,990,669 56,714,919 85 1600.0 124.53
Fuente: Elaboración propia con información de consulta amigable,
consulta inversiones, (SSI – MEF)
Se debe mencionar que la sumatoria del volumen en PI del GRA,
declarados costos viables, fueron de 1030 millones de soles. Al cierre del
periodo de 2020 o a la fecha de culminación, este costo se incrementó a
1585 millones, mostrando una diferencia de 554 millones que sería el
sobrecosto en soles corrientes, sin considerar el valor del dinero en el
tiempo que resultaría mucho mayor. Lo mismo ocurre en el GRM, puesto
que se tenía un costo viable de 127 millones que se incrementa en el tiempo
a 220 millones de soles. Un sobrecosto de 92.6 millones. En la tabla 7, se
presentan los costos y plazos de la región de Moquegua.
813
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 71 (2021): 800-821
Tabla 7. Costos y plazos mayores en PI del GRM
Código
único de
inversiones
Monto del
Estudio
Denitivo o
Expediente
Técnico
Devengado
Acumulado
al 31 de
diciembre
del 2020
Plazo
Ejecución
Exp. Tec.
(días
calendario)
Total, días
acumulados
a enero
2021
1 2022049 18 630 088 31 601 477 365 3559
22109460 38 258 125 60 619 560 450 3784
3 2159754 7 482 438 15 516 834 270 2572
42087465 9 726 245 19 537 802 360 2970
52159756 6 282 422 6 570 375 520 3006
62091434 10 441 577 10 107 857 184 3032
7 2159755 5 451 134 5 180 591 540 3013
82160741 8 793 496 17 300 852 300 2542
92164210 3 322 381 6 127 622 120 1851
10 2166593 216 834 6 468 756 180 1841
11 2167234 698 021 6 795 362 240 1166
12 2188230 19 586 301 34 228 367 540 2421
Fuente: Elaboración propia con información de (SSI – MEF)
En la Tabla 8, se comprueba seis distribuciones que tienen normalidad
y dos que no, según la prueba SW. En la Tabla 9, se muestra la prueba
Wilcoxon para pruebas no paramétricas. Esta enseña que hay diferencias
entre costos ex ante y ex post en Arequipa (0.007) y Moquegua (0.006),
aquí se incluye también la diferencia de plazos en Arequipa (0.0045). En
la Tabla 10, se nota que sí hay disparidad de plazos; se utiliza la prueba
“t” para muestras relacionadas en el GRA. Se presenta que son distintos
en términos de días, dado que la sig. (bilateral) es de 0.000. En este caso,
puede observarse que la media del plazo ex ante es de 339 días, mientras
que la media del plazo actualizado es de 2307 días. Los datos ex ante y ex
post son diferentes.
814
Javier Pedro Flores Arocutipa, Jorge Jinchuña Huallpa, Rocío Claribel Cornelio Aira, Moisés
Chacolla Soto, José Miguel de la Paz Ramos y Luís Enrique Fernández Sosa
Escasa eciencia en costos y plazos en proyectos de inversión en Arequipa y Moquegua 2004-2020
Tabla 8. Normalidad
Kolmogorov-
Smirnova Shapiro-
Wilk
Moquegua-Arequipa gl Sig. gl Sig.
Costo ex ante Moquegua .261 12 .023 .826 12 .019
Costo ex post Moquegua .221 12 .108 .786 12 .006
Plazo Moquegua ex ante .140 12 ,200* .929 12 .365
Plazo ex post Moquegua .129 12 ,200* .973 12 .939
Costo ex ante Arequipa .367 10 .000 .607 10 .000
Plazo ex ante Arequipa .236 10 .122 .830 10 .033
Costo ex post Arequipa .404 10 .000 .614 10 .000
Plazo ex post Arequipa .327 10 .003 .792 10 .011
*. Esto es un límite
inferior de la signicación
verdadera.
Tabla 9. Estadísticos de prueba
Costo ex post
Arequipa – Costo
ex ante Arequipa
Costo ex post
Moquegua – costo
ex ante Moquegua
Plazo ex post Arequipa –
Plazo ex ante Arequipa
Z -2,701b -2,746b -2,805b
Sig. asintótica
(bilateral) .007 .006 .0045
a. Prueba de rangos con signo de
Wilcoxon
b. Se basa en rangos negativos.
Tabla 10. Diferencias emparejadas
Media
de error
estándar
95% de intervalo
de conanza de la
diferencia
Inferior Superior
Plazo Moquegua ex ante –
plazo ex post Moquegua 185.7 -2377.0 -1559.5 -10.6 11 .000
Fuente: Elaboración propia.
815
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 71 (2021): 800-821
3. Discusión
Es notorio que el PBI de Arequipa incrementó en 3.46% anual promedio
y el de Moquegua solamente creció en 0.9% entre los años 2007 y 2020. Al
respecto, se analiza lo explicado por (Villegas, 2018), quien probó que la
ejecución puntual de los proyectos repercute en el crecimiento económico de
un distrito. Ante el crecimiento mínimo expuesto y los plazos postergados,
se evidencia una situación preocupante en ambas regiones.
La percepción es hacer crecer la renta nacional per cápita, la cual se
interpreta como calidad de vida. La inversión pública y privada efectiva
impulsan hacia este objetivo. En ese sentido el objetivo es el desarrollo
económico que coincide con los resultados de (Duarte & Ruíz, 2015). Pero
para lograrlo se tienen elementos perturbadores; los mayores costos, y
allí coindice con la propuesta de Balcázar (2015), citado por (Fernández,
2018), aunque ellos agregan el saneamiento de los terrenos donde se
pretende erigir las infraestructuras. Este problema es notorio también
en los gobiernos subnacionales de las regiones analizadas. (Liñán, 2019)
también concluye que otro factor, además de los mencionados, son las
ampliaciones. De manera precisa, (Fernández, 2018) indica que las buenas
compras de insumos ayudan a la logística de productividad; sin embargo,
cuando no se cumple el precepto, generan laudos arbitrales que terminan
favoreciendo en su mayor parte al proveedor.
Hay sectores por función que se caracterizan por los atrasos en inicio y
ejecución de obras. Sobre ello, (Arela, 2020) ha señalado que estos son los
sectores de transporte, educación y salud; al respecto (Romero, 2016), en
su análisis, agrega el sector agricultura.
En tal sentido, se insiste en la política de gestión por resultados, y
un requisito es el cumplimiento de la programación. Aun cuando los
funcionarios lo saben, se observa que la función pública regional no está
comprometida, y así también lo señala (Burgos & Vela, 2015), (Almanza,
2018) además de (Porras & Diaz, 2015), quienes agregan que inclusive
el cálculo matemático no se valora. Otro elemento en el análisis son los
indicios de corrupción, así lo maniesta la contraloría de (Shack et al.,
2020), quienes han observado que desde el perl del proyecto se insinúan
marcas y proveedores, de igual forma lo advierten (Gordo, 2017).
Como se mencionó anteriormente, para iniciar u operar un PI, es ideal
buscar el menor costo de los factores de producción. En ese sentido, se
coincide con la apreciación de (Huaquisto, 2016), quien aduce que aquellos
factores son la eciencia y la supervisión; de manera similar (Prado, 2015)
sostiene que estas son claves para lograr la óptima producción y los menores
costos y plazos.
816
Javier Pedro Flores Arocutipa, Jorge Jinchuña Huallpa, Rocío Claribel Cornelio Aira, Moisés
Chacolla Soto, José Miguel de la Paz Ramos y Luís Enrique Fernández Sosa
Escasa eciencia en costos y plazos en proyectos de inversión en Arequipa y Moquegua 2004-2020
Es un hecho de la probación que los conceptos metas, tiempo y recursos
para medir eciencia y ecacia no son aplicados por la función pública, aquí
se coincide con (Galván & García, 2019). Como señalan (Sapag & Sapag,
2008) y (Dueñas, 2017), si el análisis fuera por el valor del dinero en el
tiempo, se tendría el valor actual neto social por debajo de cero, y una tasa
de retorno social por debajo del costo del capital, con lo cual se conrma la
pérdida de valor social.
Para realizar un análisis de costo benecio, los ujos deben ser
sometidos a un costo de oportunidad, en este caso del capital, y se reere
a lo que perdería por elegir el proyecto, desde la perspectiva más rentable.
Aquí la pérdida es clara, el costo del dinero por no realizar un proyecto en
el plazo estipulado y la repercusión social que conlleva. Es peor iniciar un
proyecto en el año 1 y dejarlo el año 2 y 3 paralizados para retomarlo el
año cuatro, y así sucesivamente. Esto crea un grave perjuicio a la economía
de la región. Como señala (Blondet, 2013), el costo de no hacer obras en
sus plazos y costos, agregando la corrupción, afecta el desarrollo del país.
De esta manera, se muestra que las inversiones ejecutadas en los plazos
adecuados garantizan el crecimiento económico.
Si se liquidaran las obras (evaluación ex post) en su debido tiempo, se
lograría información para transparentar y corregir las deciencias que se
han probado, consecuentemente, se lograrían los objetivos con mejores
resultados. Aquí se coincide con (Beltrán, 2010), quien señalar que al
lograr el benecio social, se traduce en mayor incremento estándar del PBI
y calidad de vida.
Conclusiones
Se ha demostrado que existe escasa eciencia en costos y plazos en 22
PIP de los GR de Moquegua y Arequipa, los cuales generaron sobrecostos
por 646 millones de soles y un promedio de plazos excesivos de 1968 días. La
prueba estadística vericó las diferencias. La escasa ecacia en proyectos de
inversión se relaciona de manera directa con los informes de la contraloría,
en base a la extrapolación generado por Nelson Shack, la corrupción le
“costo” al departamento de Arequipa 9716 millones y a Moquegua 2470
millones de soles y en general al sur peruano 36 mil 296 millones de soles
en la última década (2011-2020).
Moquegua Y Tumbes Lideran con funcionarios públicos con Presunta
responsabilidad Civil Y Penal Por 100 Mil Habitantes. Se entiende en alguna
forma del porque los retrasos en las obras, son mayores plazos y costos.
El informe de la contraloría general, ha sentenciado que el 30% del
presupuesto anual y el 3% del PBI es lo que cuestan los actos de corrupción
817
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 71 (2021): 800-821
en el Perú, cada uno de los años en la última década. Para ello se ha
calculado el valor del PBI regional y se ha encontrado cómo en las regiones
del sur peruano, se afecta a su riqueza. Son 1.33 veces el presupuesto anual
de inversiones de Arequipa, y 3 veces el presupuesto de inversiones de
Moquegua. Por ello cuando se señala que la corrupción afecta al crecimiento
económico, se tiene toda la razón.
De todas maneras, el soborno, que es pedir o recibir, es conocido en el
argot penal como cohecho. Son los que terminan elevando los costos que
pagan los peruanos a través de los impuestos que recauda el estado. Y con
obras que no son ejecutadas o con plazos excesivos donde los servicios no
llegan a los ciudadanos. Ahí está la infraestructura de salud, débil, fallida,
que permitió que fallezcan 200 mil peruanos y que llevo dolor a las familias
de los peruanos. La corrupción generó pérdidas por 608 soles a cada
arequipeño y 1165 a cada moqueguano en el año 2020.
Referencias Bibliográcas
ALMANZA PAREDES, Cinthia Yurema. 2018. “Administración de proyectos
de inversión pública ejecutados en la gestión gubernamental de la
Municipalidad Provincial del Cusco 2015-2016”. Tesis de grado de
Maestría en Gestión Públcia. Universidad César Vallejo. Disponible en
línea. En: https://repositorio.ucv.edu.pe/browse?type=author&value=
Almanza+Paredes%2C+Cinthia+Yurema&locale-attribute=es. Fecha de
consulta: 05/06/2020.
ARELA BOBADILLA, Ronal. 2020. ¿Cómo se gasta el presupuesto de proyectos
de inversión pública en Arequipa? Un análisis con técnicas de machine
learning no supervisado. Informe del Centro de Estudios en Economía
y Empresa. Universidad Católica San Pablo. Disponible en Línea. En:
https://ucsp.edu.pe/wp-content/uploads/2020/11/Como-se-gasta-
el-presupuesto-de-proyectos-de-inversion-publica-en-Arequipa-Nov-
2020-Ronal-Arela-CEEE-UCSP.pdf. Fecha de consulta: 15/10/2020.
BELTRÁN, Arlette. 2010. Balance de la inversión pública: Avances y desafíos
para consolidar la competitividad y el bienestar de la población. Apuntes,
67, 28.
BLONDET, Cecilia. 2013. Reseña del libro “historia de la corrupción en el
perú” de Alfonso Quiroz. En Revista Argumentos. Edición 2, Mayo
2013. Disponible en línea. En: https://argumentos-historico.iep.org.
pe/articulos/resena-del-libro-historia-de-la-corrupcion-en-el-peru-de-
alfonso-quiroz/. Fecha de consulta: 23/08/2020.
818
Javier Pedro Flores Arocutipa, Jorge Jinchuña Huallpa, Rocío Claribel Cornelio Aira, Moisés
Chacolla Soto, José Miguel de la Paz Ramos y Luís Enrique Fernández Sosa
Escasa eciencia en costos y plazos en proyectos de inversión en Arequipa y Moquegua 2004-2020
BURGOS MARÍN, Mateo. VELA AVILA, Daniel. 2015. “Análisis de las
causas del incumplimiento de la programación en las obras civiles”.
Trabajo de grado. Universidad Militar Nueva Granada. Disponible
en línea. En: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/
handle/10654/7285/BurgosMarinMateo.2015.VelaAvilaDaniel.2015.
pdf?sequence=1&isAllowed=y. Fecha de consulta: 12/01/2021.
DÍAZ NARVÁEZ, Victor Patricio., CALZADILLA NÚÑEZ, Aracelis. 2016.
“Artículos cientícos, tipos de investigación y productividad cientíca
en las Ciencias de la Salud”. Revista Ciencias de La Salud, 14(1), 115–
121. https://doi.org/10.12804/revsalud14.01.2016.10. Disponible en
Línea. En: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/
view/4597. Fecha de consulta: 21/03/2021.
DUARTE, Tito; RUIZ TIBANA, Myriam. 2015. “Losproyectos de desarrollo: la
inversión pública y la inversión privada” En: Scientia et Technica. Vol.
20, No. 02, pp. 134-139.
DUEÑAS, Alejandro. 2017. “El Sistema Nacional de Inversión Pública y el Proceso
Presupuestal en el Gobierno Regional de Madre de Dios -2017”. Tesis de
grado de maestría. Universidad César Vallejo. Disponible en línea. En:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/20052/dueñas_
da.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Fecha de consulta: 16/04/2021.
FERNÁNDEZ REINA, Enith Consuelo. 2018. “Factores asociados al
cumplimiento en la ejecución de los proyectos de inversión pública
en una obra de infraestructura pública”. Tesis de grado para optar el
grado de Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad. Universidad
César Vallejo. Disponible en línea. En: https://repositorio.ucv.
edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/19133/Fernández_REC.
pdf?sequence=4&isAllowed=y. Fecha de consulta:12/06/2020.
GALVÁN VELA, Esthela. GARCÍA RUÍZ, Jesús Enrique. 2019. La eciencia
y su relación con el éxito de un proyecto según administradores de
proyectos en centros de investigación. Fides et Ratio - Revista de
Difusión cultural y cientíca de la Universidad La Salle en Bolivia, 17(17),
193-214. Disponible en línea. En: http://www.scielo.org.bo/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2019000100010&lng=es&tln
g=es. Fecha de consulta: 8/12/2020.
GORDO BARREIRO, Eduar Mauricio. POTES LÓPEZ Johana Andrea.
VARGAS QUIMBAYA, .Luis. 2017. “Factores que ocasionan retrasos en
obras civiles en Empresas Publicas de Neiva”. Trabajo para optar por
el título de especialista en auditoría de proyectos. Universidad Santo
Tomas de Colombia. Disponible en línea. En: https://repository.
usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10740/Johana%20Potes-2017.
pdf?sequence=1&isAllowed=y. Fecha de consulta: 30/11/2020.
819
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 71 (2021): 800-821
HUAQUISTO CÁCERES, Samuel. 2016. “Análisis de eciencia en proyectos
de inversión Pública: un estudio de caso en proyectos ejecutados por
Administración directa”. Revista de Investigaciones Altoandinas -
Journal of High Andean Research, 18(1), 61. https://doi.org/10.18271/
ria.2016.179. Disponible en línea. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=5399051. Fecha de consulta: 09/05/2021.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA - INEI. 2021.
Economía. Principales indicadores macroecómicos. Documento ocial.
Disponible en línea. En: https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-
tematico/economia/. Fecha de consulta: 04/08/2021.
LATINOBARÓMETRO. 2021. Opinión pública latinoamericana. Disponible en
línea. En: https://www.latinobarometro.org/lat.jsp. Fecha de consulta:
03/07/2021.
LIÑÁN IZAGUIRRE, Francisco Manuel. 2019. “Efectos de las ampliaciones de
plazo en las obras públicas”.Tesis para optar grado de maestría en Gestión
Publica. Universidad César Vallejo. Disponible en línea. En: https://
repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/26072/
Li%C3%B1an_IFM.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Fecha de consulta:
02/10/2020.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, DIRECCIÓN GENERAL
DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES (MEF
DGPMI). 2019. Guía General para la Identicación, Formulación
y Evaluación de Proyectos de Inversión 2019. Invierte.Pe, 200.
Disponible en línea. . En: https://www.dnp.gov.co/Programas/
Inversionesynanzasp%FAblicas/6Metodolog%EDas.aspx. Fecha de
consulta: 09/09/2021.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS - DIRECCIÓN GENERAL
DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES (MEF –
DGPMI). 2021. Seguimiento de la Ejecución Presupuestal (Consulta
amigable). Disponible en línea. En: https://www.mef.gob.pe/
es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=100944&lang=es-
ES&view=article&id=504. Fecha de consulta: 07/07/2021.
SÁNCHEZ GARCÍA, Edgar German. 2020. “Reexiones sobre el debido proceso
en las Constituciones de América Latina” En: Cuestiones Políticas. Vol.
37, No. 64, pp. 44-52. Disponible en línea. En: https://doi.org/10.46398/
cuestpol.3764.02. Fecha de consulta: 28/08/2021.
SAPAG CHAIN, Nassir. SAPAG CHAIN, Reinaldo. 2008. Preparación y
evaluación de proyectos. Printed in Colombia. Mc Graw Hill (Quinta, Vol.
53, Issue 9). Mc Graw Hill. Disponible en líne. En: https://untdfproyectos.
820
Javier Pedro Flores Arocutipa, Jorge Jinchuña Huallpa, Rocío Claribel Cornelio Aira, Moisés
Chacolla Soto, José Miguel de la Paz Ramos y Luís Enrique Fernández Sosa
Escasa eciencia en costos y plazos en proyectos de inversión en Arequipa y Moquegua 2004-2020
les.wordpress.com/2018/04/sapag-2008-preparacion-y-evaluacion-
de-proyectos.pdf. Fecha de consulta: 19/03/2021.
SISTEMA DE SEGUIMIENTO DE INVERSIONES, MINISTERIO DE
ECONOMÍA Y FINANZAS (SSI - MEF). 2021. Consulta en línea.
Invierte.Pe. Disponible en línea. En: https://o5.mef.gob.pe/ssi/ssi/
Index. Fecha de consulta: 06/04/2021.
PRADO ESPINO, Nancy. 2015. “Auditoria de cumplimiento y su incidencia en
la detección de fraudes en la ejecución de peroyectos de inversión por
administración directa en el Gobierno Regional de Ayacucho-2014”. Tesis
de Grado de Maestría. Universidad Católica Los Angeles de Chimbote.
Disponible en línea. En: http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/
handle/123456789/881/AUDITORIA_DE_CUMPLIMIENTO_
FRAUDE_PRADO_ESPINO_NANCY.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Fecha de consulta: 09/08/2021.
PORRAS MOYA, David Alejandro, DIAZ MONTERO, Jhon. Edinson. 2015.
“La planeación y ejecución de las obras de construcción dentro de las
buenas prácticas de la administración y programación (proyecto Torres
de la 26-Bogotá)”. Tesis para optar título de Ingeniero Civil. Universidad
Católica de Colombia. Disponible en línea. En: https://repository.
ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2951/4/. Fecha de consulta:
03/02/2021.
PROETICA. 2021. Transparency International. Casos emplematícos. Disponible
en línea. En: https://www.proetica.org.pe/casos-emblematicos/. Fecha
de consulta: 06/06/2021.
ROMERO RODRIGUEZ, Carlos Alexis. 2016. “Analisis de la ejecución de la
inversión pública y su incidencia en la calidad de vida de la población:
región Libertad periodo 2009-2014”. Tesis de grado para optar el
grado de Maestro en Ciencias Económicas. Universidad Nacional
de Trujillo. Disponible en línea. En: https://dspace.unitru.edu.pe/
bitstream/handle/UNITRU/2436/Tesis de Maestría_Carlos Alexis
Romero Rodríguez.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Fecha de consulta:
02/09/2020.
SHACK YALTA, Nelson; PEREZ PINILLOS, Jenier; PORTUGAL LOZANO,
Luís. 2020. Cálculo del tamaño de la corrupción y la inconducta funcional
en el Perú: Una aproximación exploratoria. Documento de Política en
Control Gubernamental. Contraloría General de la República. Lima,
Perú. Disponible en línea. En: https://doc.contraloria.gob.pe/estudios-
especiales/documento_trabajo/2020/Calculo_de_la_Corrupcion_en_
el_Peru.pdf. Fecha de consulta: 07/08/2021.
821
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 71 (2021): 800-821
VARGAS SÁNCHEZ, Gustavo. 2007. Vargas Sánchez, Gustavo. (2007). “La
nueva microeconomía dinámica” En: Investigación económica. Vol. 66,
No. 262, pp. 171-204. Disponible en línea. En: http://www.scielo.org.
mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16672007000400171&ln
g=es&tlng=es . Fecha de consulta: 01/12/2020.
VILLEGAS LUJÁN, Ermers. 2018. “Factores que condicionan la eciencia
de los proyectos de inversión pública y su inuencia en el desarrollo
sostenible del distrito de Sanagorán, 2017”. Tesis de grado para optar
el grado de Maestro en Gestión Pública. Universidad César Valljo.
Disponible en línea. En: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/
handle/20.500.12692/17699/villegas_le.pdf?sequence=1. Fecha de
consulta: 02/02/2021.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
www.produccioncienticaluz.org
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en diciembre de 2021, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Vol.39 Nº 71