Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público "Dr. Humberto J. La Roche"
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela
Esta publicación cientíca en formato digital es continuidad de la revista impresa
ISSN-Versión Impresa 0798-1406 / ISSN-Versión on line 2542-3185Depósito legal pp
197402ZU34
ppi 201502ZU4645
Vol.39 N° 71
2021
Recibido el 14/08/2021 Aprobado el 22/10/2021
ISSN 0798- 1406 ~ De pó si to le gal pp 198502ZU132
Cues tio nes Po lí ti cas
La re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas, es una pu bli ca cn aus pi cia da por el Ins ti tu to
de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co Dr. Hum ber to J. La Ro che” (IEPDP) de la Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po ti cas de la Uni ver si dad del Zu lia.
En tre sus ob je ti vos fi gu ran: con tri buir con el pro gre so cien tí fi co de las Cien cias
Hu ma nas y So cia les, a tra vés de la di vul ga ción de los re sul ta dos lo gra dos por sus in ves-
ti ga do res; es ti mu lar la in ves ti ga ción en es tas áreas del sa ber; y pro pi ciar la pre sen ta-
ción, dis cu sión y con fron ta ción de las ideas y avan ces cien tí fi cos con com pro mi so so cial.
Cues tio nes Po lí ti cas apa re ce dos ve ces al o y pu bli ca tra ba jos ori gi na les con
avan ces o re sul ta dos de in ves ti ga ción en las áreas de Cien cia Po lí ti ca y De re cho Pú bli-
co, los cua les son so me ti dos a la con si de ra ción de ár bi tros ca li fi ca dos.
ESTA PU BLI CA CIÓN APA RE CE RE SE ÑA DA, EN TRE OTROS ÍN DI CES, EN
:
Re vicyhLUZ, In ter na tio nal Po li ti cal Scien ce Abs tracts, Re vis ta In ter ame ri ca na de
Bi blio gra fía, en el Cen tro La ti no ame ri ca no para el De sa rrol lo (CLAD), en Bi blio-
gra fía So cio Eco nó mi ca de Ve ne zue la de RE DIN SE, In ter na tio nal Bi blio graphy of
Po li ti cal Scien ce, Re vencyt, His pa nic Ame ri can Pe rio di cals In dex/HAPI), Ul ri chs
Pe rio di cals Di rec tory, EBS CO. Se en cuen tra acre di ta da al Re gis tro de Pu bli ca cio-
nes Cien tí fi cas y Tec no ló gi cas Ve ne zo la nas del FO NA CIT, La tin dex.
Di rec to ra
L
OIRALITH
M. C
HIRINOS
P
ORTILLO
Co mi Edi tor
Eduviges Morales Villalobos
Fabiola Tavares Duarte
Ma ría Eu ge nia Soto Hernández
Nila Leal González
Carmen Pérez Baralt
Co mi Ase sor
Pedro Bracho Grand
J. M. Del ga do Ocan do
Jo Ce rra da
Ri car do Com bel las
An gel Lom bar di
Die ter Nohlen
Al fre do Ra mos Ji mé nez
Go ran Ther born
Frie drich Welsch
Asis ten tes Ad mi nis tra ti vos
Joan López Urdaneta y Nil da Ma n
Re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas. Av. Gua ji ra. Uni ver si dad del Zu lia. Nú cleo Hu ma nís ti co. Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po lí ti cas. Ins ti tu to de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co
Dr. Hum ber to J. La Ro che. Ma ra cai bo, Ve ne zue la. E- mail: cues tio nes po li ti cas@gmail.
com ~ loi chi ri nos por til lo@gmail.com. Te le fax: 58- 0261- 4127018.
Vol. 39, Nº 71 (2021), 517-530
IEPDP-Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas - LUZ
Apuntes para la crítica del discurso
progresista históricamente existente
DOI: https://doi.org/10.46398/cuestpol.3971.29
Krylova Svitlana *
Lesia Levchenko **
Sulieimanova Liia ***
Ulyana Khanas ****
Larysa Kharchenko *****
Resumen
Desde una metodología hermenéutica dialéctica que discute
distintos textos ideológicos producidos en particulares contextos
políticos de poder, el objetivo del artículo radica en denir una línea
crítica que señala inconsistencias y contradicciones ante lo que
genéricamente puede denirse sin mucha precisión conceptual
como discurso progresista, esto es: una formación discursiva que
agrupa a distintos movimientos sociales, organizaciones civiles
y partidos políticos --en teoría-- de franco carácter contrahegemónico.
Se concluye que moralmente el discurso progresista no es por sí mismo
malo, bueno, ni neutral, todo dependerá, en último término, de los gustos
y preferencias de cada persona construidos mediante sus sesgos culturales
y, más especícamente, al calor de los procesos de socialización política por
los que han sido condicionados ontológicamente. Por lo tanto, más que una
crítica del discurso progresista históricamente existente, se debe efectuar
una revisión a la forma tendenciosa mediante la cual ciertos actores políticos
usan este discurso para validar sus intereses hegemónicos en su contexto
de actuación. Además, en muchos aspectos vericables este discurso puede
* Doctor of Philosophy, Professor of Department of Culturology and Philosophical Anthropology,
National Pedagogical Dragomanov University, Kyiv, Ukraine. ORCID ID: https://orcid.org/0000-
0002-5528-7438. Email: lana.swetly@gmail.com
** Ph.D. in Philosophy, Associate Professor, Associate Professor of Philosophy and Social Anthropology
named after Professor I.P.Stogny, Hryhorii Skovoroda University in Pereiaslav, Pereiaslav. ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0002-9919-9018. Email: les17ya@gmail.com
*** Ph.D. of Philosophical Sciences, Senior science ocer, Department of scientic and educational-
methodical support of the content of preschool and primary education in the New Ukrainian school of
the State Scientic Institution «Institute of education content modernization», Kyiv, Ukraine. ORCID
ID https://orcid.org/0000-0001-7801-4507. Email: liya8vera@gmail.com
**** Ph.D. in Philosophy, Associate Professor, State University «Uzhhorod National University», Associate
Professor of Philosophy Department, Uzhhorod, Ukraine. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-
8691-3809. Email: ulyana.hanas@uzhnu.edu.ua
***** Ph.D. in Philosophy, Associate Professor, Associate Professor of Philosophy and Social Anthropology
named after Professor I.P.Stogny, Hryhorii Skovoroda University in Pereiaslav, Pereiaslav, Ukraine.
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-5731-0531. Email: harchenko_lora@ukr.net
518 Krylova Svitlana, Lesia Levchenko, Sulieimanova Liia, Ulyana Khanas y Larysa Kharchenko
Apuntes para la crítica del discurso progresista históricamente existente
signicar la justicación de prácticas autoritarias que contravienen el goce
y disfrute de derechos fundamentales, lo que no signica que los autores
apuesten por posiciones políticas e ideológicas conservadoras.
Palabras clave: pensamientos crítico latinoamericano; discurso
progresista; izquierda latinoamericana; violaciones a
los derechos humanos; estudios latinoamericanos en
Europa.
Notes for the critique of the historically existing
progressive discourse
Abstract
From a dialectical hermeneutic methodology that discusses dierent
ideological texts produced in particular political contexts of power,
the objective of the article lies in dening a critical line that points out
inconsistencies and contradictions before what generically can be dened
without much conceptual precision as progressive discourse, that is: a
discursive formation that brings together dierent social movements, civil
organizations and political parties --in theory-- of frank counter-hegemonic
character. It is concluded that morally the progressive discourse is not
by itself bad, good, or neutral, everything will depend, ultimately, on the
tastes and preferences of each person built by their cultural biases and,
more specically, in the heat of the processes of political socialization by
which they have been conditioned ontologically. Therefore, rather than a
critique of the historically existing progressive discourse, a review must
be made of the tendentious way in which certain political actors use this
discourse to validate their hegemonic interests in their context of action.
In addition, in many veriable respects this discourse can mean the
justication of authoritarian practices that contravene the enjoyment and
enjoyment of fundamental rights, which does not mean that the authors bet
on conservative political and ideological positions.
Keyword: Latin American critical thinking; progressive discourse;
Latin American left; human rights violations; Latin American
studies in Europe.
519
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 71 (2021): 517-530
Introducción
Probablemente se puede denir el discurso progresista como una
formación discursiva6 que articula dialécticamente, y en algunos
casos sin mucha consistencia, distintas narrativas de franco carácter
contrahegemónico para revindicar los derechos de minorías e identidades
etno-sociales históricamente relegadas-oprimidas por el orden establecido,
tales como: la comunidad LGBT, los pueblos ancestrales, las mujeres, los
pobres, los ecologistas, los migrantes y los animalistas, entre otros muchos
(Nikitenko et al., 2021).
Todo indica que el discurso progresista es el punto nodal de una agenda
política internacional que según Ruiz, (2015) maneja tópicos reiterativos
como: el aborto, la eutanasia, el matrimonio igualitario y la defensa de
estilos de vida alternativos en función de los intereses de las identidades
sociopolíticas emergentes que se posicionan en cada momento como
opuestas a los valores neoconservadores de la sociedad moderna-burguesa,
razón por la que en muchos sentidos se trata de una narrativa postmoderna7
que tiende a erosionar los valores de la modernidad al tiempo que sintetiza
y/o resignica la tradición socialista del siglo XX, en sus dicotomías
conceptuales al estilo de: explotados/explotadores, ricos/pobres,
capitalistas/socialista, democracias burguesas/democracias populares,
con la diferencia que incluye en sus núcleos de signicado nuevos actores,
temas y contextos desde múltiples lugares de enunciación que difícilmente
pueden congurar una unidad monolítica, de ahí que la misma categoría
de discurso progresista pueda resultar problemática cuando se la aborda
desde una perspectiva cientíca, dada su creciente polisemia.
De cualquier modo y para los efectos particulares de este artículo por
discurso progresista entendemos a un tipo de discurso político que según
Muñoz (2004) se identica por ciertos patrones argumentativos estables
sobre las formas de democratizar y descentralizar el poder, en el marco
de una reexión tacita sobre el desmantelamiento de las hegemonías que,
agregamos nosotros, cuestiona el accionar de las elites políticas, económicas
6 Según Vasilachis de Gialdino (1998), Irene, Discurso político y prensa escrita, un análisis sociológico,
Jurídico y lingüístico, Gedisa editorial, Barcelona, pp.31-32, Michel Foucault supone que: “…cierto
número de enunciados, semejante sistema de dispersión, en el caso de que, entre los objetos, los
tipos de enunciados, los conceptos, las elecciones temáticas, se pudiera denir una regularidad (un
orden, correlaciones, posiciones en funcionamiento, transformaciones), se dirá por convención, que
se trata de una formación discursiva. En este sentido, dentro una formación discursiva se encuentra
interconectados una gran cantidad de narrativas, discursos y relatos que pueden llegar a transcender
limites espaciales, temporales e ideo-políticos.
7 Se habla de una narrative postmoderna en el sentido que lo reere Lyotard (1987), como un discurso
que desconoce los elementos primarios o ideas constitutivas de las modernidad occidental, estos es: el
cristianismo y sus instituciones religiosas como espacios para la trascendencia espiritual; la posibilidad
ilimitada del progreso cientíco y social basado en una concepción instrumental de la razón y, por
último; la supuesta capacidad de las ideologías políticas como el socialismo o liberalismo para liberar a
la persona humana de todo lo que entorpece el desarrollo autónomo de su personalidad.
520 Krylova Svitlana, Lesia Levchenko, Sulieimanova Liia, Ulyana Khanas y Larysa Kharchenko
Apuntes para la crítica del discurso progresista históricamente existente
y religiosas de una sociedad determinada y, al mismo tiempo, propende en
la perspectiva simbólica y material a la creación de espacios de democracia
radical de base que acerquen a los colectivos organizados a la toma de
decisiones prescindiendo, si es preciso, de las instituciones burocráticas
tradicionales y de los políticos profesionales.
El objetivo del artículo radica en denir una línea crítica que señala
inconsistencias y contradicciones en el discurso progresista, al menos en el
plano del análisis teórico, toda vez que un estudio más especíco requiere
como condición de posibilidad para su realización de la selección amplia
de una muestra discursiva de distintos sujetos políticos en su contexto,
cosa que se hace muy tímidamente, por ello, el presente ensayo esta más
próximo a la reexión losóca que el dato empírico típico del análisis del
discurso. Especialmente el objetivo planteado se traduce en las preguntas
¿Cuáles son las principales inconsistencias del discurso progresista en
líneas generales? ¿hasta qué punto estas inconsistencias pueden signicar
la justicación de prácticas autoritarias que contravienen el goce y disfrute
de derechos fundamentales en personas y comunidades enteras? ¿es el
discurso Progresista un producto cultural novedoso?
El articulo está dividido en cuatros secciones interconectadas al
propósito de responder al objetivo de la investigación: en la primera y luego
de la introducción, se aclaran los aspectos teóricos y metodológicos que
permiten entender el desarrollo del artículo; en la segunda, se describen
las característica generales del discurso progresista en Latinoamérica;
en la tercera, se analiza como ciertos discursos en concreto sirven para
construir una nueva hegemonía que oprime a personas y comunidades
enteras, aunque retóricamente dice propender a su liberación. Por último,
se muestran las conclusiones del estudio.
1. Aclaratoria teórica y metodológica
Desde al menos tres décadas los estudios del discurso en general y el
de tipo político, en particular, ocupan un lugar destacado en disciplinas
como la losofía del lenguaje, la lingüística, la pragmática, la semiótica y la
lología. Sin embargo, no sería adecuado armar que se trate de un campo
de estudio monopolizado por un especíco campo del saber cientíco, se
trata más bien de un espacio de franco carácter inter y transdisciplinario en
el que conuyen cientícos y especialistas de las más variadas disciplinas
de las ciencias sociales y humanas interesados grosso modo en develar la
relación lenguaje y poder, bajo el supuesto que toda estructura de poder,
tiene a su servicio un aparato comunicacional que lo justica y lo racionaliza
por ante las masas.
521
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 71 (2021): 517-530
En este orden de ideas, no existe un método univoco para abordar el
fenómeno de la discursividad en un tiempo y espacio determinado, sino una
multiplicidad de herramientas con protocolos particulares para procesar la
información que incluso pueden combinarse, tales como: la hermenéutica
dialéctica, la fenomenología, el análisis crítico del discurso político (ACDP),
el análisis de contenido o las historias de vida. En todos los casos aludidos
se postula que:
La denición del discurso como lengua en uso es coherente con el
funcionalismo en general: se ve al discurso como un sistema (como una forma de
hablar social y culturalmente organizada) a través de la cual se realizan funciones
particulares. Si bien pueden muy bien examinarse regularidades formales, una
denición funcionalista del discurso aleja al analista de las bases estructurales de
dichas regularidades para centrarse en el modo en que los patrones del habla se
usan para ciertos propósitos en contextos particulares, y/o de qué modo dichos
patrones resultan de la aplicación de estrategias comunicativas (Schirin, 2011:
16).
A pesar de su tendencia excesivamente funcionalista, se extrae de la
cita que el discurso es un producto simbólico que se maniesta en el orden
social como un sistema intersubjetivo mediante al cual se realizan funciones
comunicativas particulares en el marco de una cultura con valores y prácticas
que dotan de signicado e identidad a grupos de personas. No obstante,
desde nuestro punto de vista, aunque la realidad sea una construcción
social forjada en buena medida por la ontología del lenguaje8, conviene
diferenciar, en cada momento, entre lenguaje y realidad, es decir, entre
el discurso como instrumento ideológico para justicar ciertos intereses
de poder, de la realidad misma que victimiza con sus contradicciones a
ingentes grupos de personas subordinadas por el poder, incluso aunque
este poder se exprese mediante una narrativa a tono con los parámetros del
discurso progresista.
Sin esta diferenciación como entender por ejemplo el fracaso
estrepitoso de la experiencia histórica del socialismo real en la URSS o, más
recientemente, como valorar la crisis humanitaria compleja acontecida en la
Venezuela del siglo XXI, liderada por un gobierno que se auto percibe como
socialistas y comprometido con los pobres y marginados, de hecho, ¿cómo
negar la condición totalitaria de las estructuras políticas del socialismo
marxista en el mundo? , más allá de su narrativa propagandística.
Por su parte, Soler (2011) propone desde la teoría de la argumentación
entender el discurso político como un marco donde conuyen las relaciones
de poder cuyo propósito sería convencer a la audiencia de la viabilidad y
pertinencia de determinadas tesis sobre la política y lo político, es decir,
8 Esta es la tesis de Echeverría (2003), para quien el lenguaje es la esencia misma de toda realidad,
de modo que la diferencia entre discurso y realidad se daría solo en el plano analítico más que en los
mundos de vida de las personas.
522 Krylova Svitlana, Lesia Levchenko, Sulieimanova Liia, Ulyana Khanas y Larysa Kharchenko
Apuntes para la crítica del discurso progresista históricamente existente
la vida de la polis moderna y, justicar una gestión de gobierno. En este
punto, agregamos nosotros, la tesis que reproduce y reproduce el poder
hegemónico en los medios de comunicación de masas no se sustenta, en
muchos casos conocidos, en datos solidos o evidencia empírica vericable,
por el contrario, se apela a la emocionalidad de la audiencia y a permear
se estructura afectiva como condición de posibilidad para persuadirlos y
convencerlos, incluso, a contravía de sus propios intereses. Esto explica
como un grupo importante de votantes se aferran de forma vehemente
a partidos y lideres carismáticos en el ejercicio del poder, de izquierda o
de derecha, que sistemáticamente erosionan sus condiciones de vida y
deterioran el bienestar social.
En cuanto a la denición de discurso progresista, como discurso político
de nueva hegemonía un balance sistemático de búsqueda por Google
académico demuestra que esta categoría ha sido poco estudia, al menos en
Latinoamérica, tal como lo evidencian los pocos resultados sobre el tema.
En consecuencia, el discurso progresista es estudiado en la región más bien
como un epifenómeno de otros temas, a diferencia de lo sucedido en Europa
donde abundan las fuentes sobre el tema.
El artículo de investigación que hoy se presenta se inscribe en la
tradición losóca de la hermenéutica que, según Gadamer (1993), puede
signicar una metodología novedosa para las ciencias del espíritu ganadas
en entender los texto en sus contextos, esto es, es su horizonte histórico,
político, económico, social y cultura por ser precisamente el contexto, en
tanto realidad multidimensional, donde emerge el sentido y signicado de
un discurso o de una narrativa; de modo que, al entender adecuadamente
lo que un autor quiere expresar (por adecuado se destaca la no distorsión de
su mensaje), se llega a captar por extensión las representaciones del tiempo
y espacio del que forma parte, de lo que se puede inferir lógicamente que,
cuando no se conoce el lugar de enunciación de un discurso difícilmente se
puede decodicar su mensaje.
Desde la perspectiva hermenéutica no solo ya como losofía, sino además
como herramienta metodológicamente, el fenómeno epistemológico
de la interpretación se erige en el acto primario de todo conocimiento
cientíco o vulgar, por lo tanto, el conocer transcurre mediante un diálogo
inter-temporal en la cual un exegeta formula un conjunto de preguntas
a un texto-autor, estas preguntas son: ¿Qué quiere expresar el autor?
¿Qué ideología profesa? ¿Qué intereses deende con su discurso? Por lo
demás, operativamente el equipo de investigación participó en igualdad de
condiciones en todas las fases de la investigación: a) selección del tema,
b) arqueo de fuentes, c) selección de la piezas discursivas trabajadas y d)
redacción del artículo cientíco.
523
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 71 (2021): 517-530
2. Características del discurso progresista en el siglo 2021
No es suciente hablar del discurso progresista en abstracto tal como lo
supone la metodología hermenéutica que vincula los textos a su contexto
de producción, para poder entenderlos; en consecuencia, el discurso
progresista es un fenómeno histórico concreto que solo puede ser conocido
y estudiado, mediante las narrativas de los actores políticos y sujetos
sociales que se adhieren a su núcleo argumentativo y se expresan según sus
estándares. Sin embargo, como ya se armó en un primer momento se trata
de una formación discursiva que se identica por:
1. Manifestar su antagonismo a los poderes tradicionales del estado,
la iglesia, la academia, los medios de comunicación y las nanzas,
por suponer a priori que están al servicio irrestricto de los intereses
hegemónicos que buscan en cada momento someter y subordinar
permanentemente a la ciudadanía.
2. Apostar por formas de democracia de base que maximizan
las capacidades comunitarias de asociación, organización y
movilización en la defensa de los legítimos intereses de personas y
grupos diversos, históricamente marginados y explotados, como las
mujeres, los extranjeros, los pobres, los negros, los indígenas y los
homosexuales, entre otros.
3. Revindicar las formas de producción no capitalistas que, por un lado,
apuestan al desarrollo sostenible y, por el otro, reducen el afán de
lucro a la satisfacción de las necesidades humanas. Al igual que los
socialistas clásicos, la mayoría de los progresistas de hoy suponen
que el capitalismo es el centro de las desigualdades materiales y
simbólicas en las sociedades modernas, de ahí que apuesten por el
cooperativismo, la economía naranja, la economía social de mercado
o el llamado socialismo liberal en el marco de una economía mixta.
4. Aportar herramientas ideológicas para frenar el accionar de las
hegemonías políticas, económicas y sociales que suponen oprimen
de forma material y mental a comunidades enteras, bien sea
denunciando su situación de víctimas y al mismo tiempo impulsando
la lucha para su consecuente liberación.
5. Yuxtaponer la retórica a la realidad concreta, de modo que ciertos
gobiernos que se presentan por ante la opinión pública como
progresista intentan más bien crear una hegemonía cultural en la
cual los discursos importen más que los logros y resultados de su
gestión. En este sentido, son comunes en esta operación ideológica
la propaganda, la censura y la crítica violenta a todas las fuentes de
información que no se pliegan a los parámetros de su agenda de
poder.
524 Krylova Svitlana, Lesia Levchenko, Sulieimanova Liia, Ulyana Khanas y Larysa Kharchenko
Apuntes para la crítica del discurso progresista históricamente existente
6. Usar selectivamente el pensamiento crítico, de modo que la crítica
solo se aplique a la revisión del accionar cotidiano de las personas
y agrupaciones opositoras y, casi nunca, como autocritica, para
determinar los aspectos a mejorar y fortalecer internamente.
7. Adversar la ideología liberal por considerar, al igual que los
marxistas, que es el núcleo epistemológico de las elites en el poder,
del patriarcado y de la sociedad moderna en general, como máxima
expresión de la alienación y del consumismo.
8. La transferencia de responsabilidades propias a terceros o entidades
indeterminadas como: la derecha internacional, la burguesía
capitalista o los enemigos del pueblo.
En este orden de ideas, como se verá en el apartado que sigue los
actores políticos y sujetos sociales identicados por producir discursos
progresistas son aquellos que, sin importar su lugar de enunciaron o sus
referentes ideológicos particulares, construyen un discurso a tono con al
menos 6 de las características descritas como indicadores centrales de esta
formación discursiva. No se descarta que en posteriores investigaciones
se puedan postular otros indicadores adicionales que vendrían engrosar
este menú teórico. Además, tampoco se puede desconocer que algunas
características como las (a, b y e), no son exclusivas de los progresistas
y también pueden manifestarse, con algunos matices, en el discurso de
liderazgos neoconservadoras o neopopulistas.
3. Hegemonía y discurso en casos concretos
La muestra de los discursos seleccionados de forma intencional y no
aleatoria son de tres personajes de izquierda con amplia trayectoria política
y con una estructurada hegemonía9 en sus respectivas sociedades, nos
referimos a: Nicolas Maduro Moros, presidente de Venezuela; Alberto
Fernández, presente de Argentina y; el excomandante guerrillero Daniel
Ortega, presidente de Nicaragua. Seguros estamos que en futuros estudios
la muestra se extenderá también a otras latitudes incluyendo personas de
Europa, en función de elaborar un análisis comparado.
En al caso de presidente Nicolas Maduro destaca para los autores de
este artículo ubicados en Europa del este, por el hecho de que sea el primer
presidente del continente americano que lidere un gobierno sindicado
por la scalía de la Corte Penal Internacional (CPI) de haber cometido,
9 Simplemente se entiende por hegemonía la supremacía en términos de poder y autoridad que dentro de
un sistema políticos ejercen unos grupos sobre otros. No se descarta que esta supremacía sea violenta
y que comúnmente se constituya en un óbice para el goce y disfrute de los derechos fundamentales en
poblaciones marginadas o subalternas.
525
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 71 (2021): 517-530
posiblemente, crímenes de lesa humanidad, por la supuesta práctica
deliberada y sistemática de delitos como: ejecuciones extrajudiciales,
detenciones arbitrarias y torturas (Singer, 2021); no obstante, el líder
suramericano se caracteriza por pronunciar continuamente discursos a
tono con el ideal progresista.
Una muestra de las piezas retoricas del presidente de Venezuela está en
su discurso pronunciado recientemente por ante la Asamblea General de la
ONU, en la cual en un video grabado de 20 minutos de duración denuncia,
las que a su juicio son “sanciones criminales” contra el pueblo de Venezuela
impuestas por Estados Unidos y sus socios europeos:
Se persiguen las cuentas nancieras. Se nos ha secuestrado y bloqueado el oro
de las reservas internacionales legales del Banco Central de Venezuela en Londres.
Se nos ha secuestrado y bloqueado miles de millones de dólares en cuentas
bancarias de Estados Unidos, Europa y más allá (Maduro, citado por: Ocando,
2021: s/p).
Al tiempo que agregó: “Le decimos a los pueblos del mundo con valentía,
decisión, inteligencia y sabiduría sí se pueden afrontar las agresiones
imperiales y avanzar”, dijo, haciendo votos por el multipluralismo, “sin
hegemonismos imperiales” (Maduro, citado por: Ocando, 2021: s/p).
Si bien es cierto que las sanciones implementadas desde 2017 han
detenido un efecto perturbador sobre la estabilidad económica venezolana,
queda claro que, en buena medida fueron las políticas económicas del
fallecido presidente Chaves y su sucesor Maduro, caracterizadas por
controles de cambio, controles de precios y subsidio general a la sociedad,
muy próximas a la experiencia de planicación centralizada de la economía
acontecida en la URSS, las responsables principales de la actual situación
de calamidad, tal como lo evidencia el hecho de que la crisis humanitaria
compleja en Venezuela inicia mucho antes de las sanciones. En consecuencia,
se trata de un discurso que intenta crear una versión muy poco realista de
las verdaderas causas y consecuencias de la situación del otrora “país mas
rico” de la América del sur.
Por su parte, el presidente de Argentina Alberto Fernández también
se identica por su vinculación a una narrativa que pretende socavar las
bases escleróticas de la política tradicional para estar en completa sintonía
con los parámetros del discurso progresista, con un énfasis especial en la
reivindicación de los derechos canculcados históricamente a las personas
y comunidades LGBT. En este sentido, en un discurso pronunciado como
homenaje a César Cigliutti quien fuera uno de los lideres más emblemáticos
de la comunidad gay en el país austral indicó:
Él fue un pionero en ese punto, denitivamente lo fue, y soy testigo de que lo
fue. Y la verdad alguien que se anima a tanto, tanto es animarse a abrirle la
cabeza a toda una sociedad y a decir: “admítanme como soy y denme
526 Krylova Svitlana, Lesia Levchenko, Sulieimanova Liia, Ulyana Khanas y Larysa Kharchenko
Apuntes para la crítica del discurso progresista históricamente existente
los mismos derechos que ustedes tienen, porque yo no soy distinto
es un ser inmenso, inmenso. Y yo celebro que hoy esté su imagen, entre todos
estos cuadros, porque claramente es un referente de una Argentina que queremos
(Fernández, 2021: s/p) (negristas añadidas).
Conviene remarcar que Fernández es, al menos en el caso del tema de la
sexodiversidad y la igualdad de género, consecuente con su discurso, hasta
el punto de que es Argentina el primer país de la región latinoamericana en
crear un ID no-binario para incluir, aunque sea simbólicamente al conjunto
de las personas que no se auto-perciben simplemente como hombre o
mujer. A este respeto reseño la BBC New (2021: s/p) que:
Una de las primeras personas en recibir su Documento Nacional de Identidad
(DNI) argentino con la nomenclatura no binaria fue Gerónimo Carolina González
Devesa. De 35 años y profesional en medicina, González Devesa llevaba tres años
de batallas para lograr el reconocimiento formal de su identidad no binaria.
Aunque los críticos de Fernández argumenten que la medida es más
efectista que real ya que buena parte de los LGBT siguen viviendo en
condiciones de emergencia social que vulneren sus derechos y su dignidad
humana, todo indica que esta política signica un gran logro en términos de
reconocimiento para todas las personas que reclaman para sí la posibilidad
de desarrollar una sexualidad alternativa sin por ello tener que ser
discriminados, estigmatizados o perseguidos, como ha venido sucediendo
hasta ahora en buena parte del mundo desde el medioevo.
Otra cosa diferente, pero también valida cientícamente, seria hacer una
crítica interna al tema del discurso de la sexodiversidad y su núcleo central
de la teoría de género, según la cual el sexo y el género son cosas diferentes
que requieren, por lo tanto, tratamiento particular. En este sentido, la
teoría de genero en boga arma que universalmente este fenómeno es una
construcción social que asigna arbitrariamente roles, estatus, atributos y
ventajas a las personas y comunidades en términos biopolíticos para al
mantenimiento y preservación de la sociedad de tipo patriarcal, ante lo cual
habría que armar que el género, como concepto y realidad, no es solo una
construcción social sino además biológica.
De modo que, la construcción individual de un género determinado no-
binario como una forma heterodoxa de ser y estar en el mundo, no puede
depender únicamente de la subjetividad auto-percibida, de lo contrario
las sociedades contemporáneas se enfrentarían a problemas jurídicos
irresolubles. Piénsense, por ejemplo, en el caso de un hombre biológico de
40 años que se auto-percibe como un chico de 8 años ¿es valido que pueda
ser novio de una niña biológica de 8 años? O, imagínese el caso de un hombre
biológico que se auto-percibe como mujer y se relaciona afectivamente con
otra mujer biológica ¿Qué hacer si este hombre biológico golpea a su pareja
mujer biológica? ¿Estaríamos ante un caso de violencia de género? De ser
condenado por el delito ¿debe ser recluido en una cárcel de mujeres? En
estos ejemplos, las limitaciones de la teoría de género son evidentes.
527
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 71 (2021): 517-530
Por último, Daniel Ortega Saavedra es un personaje que se aproxima
en su devenir histórico a la arraiga tradición caudillista latinoamericana
identicada por producir y reproducir continuamente liderazgos
carismáticos que personalizan de forma radical la política y, al mismo
tiempo, crean las condiciones de posibilidad, objetivas y subjetivas para
erosionar la frágil arquitectura democrática de la región. Se trata de la
emergencia continua de lideres populistas radicales o neoconservadores
que construyen mediante su discurso un profundo vinculo afectivo con sus
seguidores en el cual no hay espacios para la mediación institucional de
tipo legal-racional de la que hablaba Max Weber, tal como advierte Castaño
(2017).
El excomandante sandinista señalo en un discurso pronunciado con
ocasión de la celebración del 42 aniversario de la revolución sandinista en
Nicaragua que:
Aquí tenemos un Ejército que está para resguardar la soberanía
nacional y también construir la seguridad y la lucha contra la delincuencia, contra
el narcotráco. Y tenemos una Policía que está dedicada de lleno también a la
lucha por la seguridad ciudadana. Por eso les digo: el pueblo unido jamás será
vencido y el pueblo armado jamás será aplastado… Aquí está Nicaragua
de pie, rme y adelante, a pesar de que han querido destruir la economía y
han asesinado sembrando el terror, han puesto en práctica el terrorismo en
Nicaragua (Citado por: Voz de América, 2021: s/p) (negritas añadidas).
A pesar de que es difícil encasillar al discurso progresista en una o
varias categorías ideológicas, ya que se trata de una narrativa de síntesis
que combina a veces sin mucha coherencia distintas losofías y tradiciones
políticas, sin duda, se trata de un discurso socialista-nacionalista en el
cual ocupan lugar importante las trajinadas nociones de pueblo, soberanía
y unidad nacional frente a los supuestos enemigos externos del proceso
revolucionario.
Tal como se puede apreciarse en la cita, Ortega emplea en muchos
sentidos una noción de soberanía nacional limitada y parcializada porque,
por un lado, no incluye a los nicaragüenses opositores a su gobierno, los
cuales son más bien catalogados continuamente de “traidores a la patria”
y; por el otro, no se trata de una soberanía que permita a la sociedad civil
organizada acceder a los espacios de poder político para scalizar el ejercicio
del poder o desarrollar iniciativas a contravía de la hegemonía.
En Ortega, como en la mayoría de los liderazgos socialista marxistas,
todos las formas y manifestaciones de pensamiento crítico que
busquen cuestionar legitimante al ejercicio del poder, de su poder, son
automáticamente catalogadas con epítetos negativos, cerrando con ello toda
posibilidad de diálogo nacional y pluralismo ideológico como es el deber ser
de una sociedad democrática plena donde no se persigue a la disidencia.
528 Krylova Svitlana, Lesia Levchenko, Sulieimanova Liia, Ulyana Khanas y Larysa Kharchenko
Apuntes para la crítica del discurso progresista históricamente existente
Del mismo modo, al menos en Latinoamérica, la concepción de soberanía
que emana de este discurso es en muchos aspectos decimonónica, ya que
implícitamente se trata de una idea en la cual se propaga el papel del estado
como máxima expresión de la autoridad política y de la estabilidad social y
no se fomenta, como seria el caso en una tradición democracia participativa,
de base y deliberativa, la soberanía individual y la autodeterminación de
la persona humana como fuerza creadora para el desarrollo la conciencia
ciudadana.
Conclusiones
La crítica al discurso progresista puede ser interna o externa; en el
primer caso, la investigación sobre el tema se concentra en examinar las
contradicciones argumentativas, epistemológicas y lógicas de este discurso
desde variados enfoques o perspectivas de análisis, como la teoría neo-
retórica, el análisis del discurso, la semiótica, la lología o la losofía
del lenguaje, entre otras. En el segundo, de lo que se trata es de valorar
cualitativamente el modo como los actores de poder usan esta herramienta
lingüística en función de sus propios intereses y sus estrategias de
comunicación política.
Moralmente el discurso Progresista no es por si mismo malo, bueno, ni
neutral, todo dependerá, en último término, de los gustos y preferencias
de cada persona construidos mediante sus sesgos culturales y, más
especícamente, al calor de los procesos de socialización política por los que
han sido condicionado ontológicamente. Por lo tanto, más que una crítica
del discurso progresista históricamente existente, conviene efectuar una
revisión a la forma tendenciosa mediante la cual ciertos actores políticos
usan este discurso para validar sus intereses hegemónicos en su contexto
de actuación.
¿Cuáles son las principales inconsistencias del discurso progresista en
líneas generales? ¿hasta qué punto estas inconsistencias pueden signicar
la justicación de prácticas autoritarias que contravienen el goce y disfrute
de derechos fundamentales en personas y comunidades enteras? ¿es el
discurso Progresista un producto cultural novedoso?
Ante la primera pregunta, toda la evidencia teórica y empírica recaba por
esta investigación permite armar que las principales inconsistencias del
discurso progresista están en el hecho de no hay completa sintonía en entre
el acto comunicativo y lo sucedido en la realidad concreta de los mundos
de vida de las personas comunes; por lo tanto, más que una expresión de la
realidad en términos de lo que las personas más vulnerables quieren, desean
y necesitan, se trata de enmascarar los fracasos de una gestión de gobierno
y de transferir responsabilidades a factores abstractos como la “derecha
529
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 71 (2021): 517-530
internacional”, “los fascistas” y los “enemigos de la patria”, situación que es
muy común en la tradición discursiva del siglo del XX.
Ante la segunda pregunta, podemos responder muy concretamente
que estas inconsistencias discursivas pueden justicar en todo momento
prácticas autoritarias de todo tipo, porque al negar a priori la legitimidad
de las personas y grupos que legítimamente piensan diferente al poder
hegemónico, se socaba las bases del diálogo que es la sabia vital de toda
experiencia verdaderamente democrática y, la historia contemporánea
mundial a demostrado que es en democracia únicamente donde puede
desarrollarse el proyecto jurídico y axiológico de los derechos humanos,
para resguardo de la dignidad por ante el uso arbitrario del poder político.
Finalmente, el discurso progresista no es necesariamente un producto
novedoso hasta ahora desde el punto de vista teórico o epistemológico.
Como ya se dijo en las páginas anteriores se trata de una narrativa de
síntesis que agrupa distintas ideologías y tradiciones, que van desde el
ecologismo y el animalismo, hasta la justicia social con equidad de género.
Lo que puede resultar realmente novedoso, llegado el caso, es la capacidad
de este discurso para ir estructurando palatinamente un nuevo pensamiento
político que venga a superar denitivamente la impronta política del
programa losóco de la modernidad ilustrada que dio vida desde el siglo
XVIII, en un proceso dialéctico, al liberalismo y al socialismo aun vigentes.
Referencias Bibliográcas
BBC News Mundo. 2021. “Personas no binarias: los nuevos documentos de
identidad de Argentina con opción “X” inéditos en Latinoamérica”
Disponible en Línea. En: https://www.bbc.com/mundo/noticias-
america-latina-57924274. Fecha de consulta: 07/07/2021.
CASTAÑO GÓMEZ, Liliana. 2017. “Modelos teóricos que explican el liderazgo
político” En: Cuestiones Políticas. Vol. 33, No. 58. Disponible en Línea.
En: https://produccioncienticaluz.org/index.php/cuestiones/article/
view/22975. Fecha de consulta: 07/12/2020.
ECHEVERRÍA, Rafael. 2003. Ontología del lenguaje. JC Sáez editor. Santiago
de Chile, Chile.
FERNÁNDEZ, Alberto. 2021. “Palabras del presidente de la Nación, Alberto
Fernández, en el acto de homenaje a César Cigliutti, quien fuera presidente
de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y pionero en la lucha
contra las discriminaciones” En: Casa Rosada. Disponible en línea.
En: https://www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos/47289-
palabras-del-presidente-de-la-nacion-alberto-fernandez-en-el-acto-
530 Krylova Svitlana, Lesia Levchenko, Sulieimanova Liia, Ulyana Khanas y Larysa Kharchenko
Apuntes para la crítica del discurso progresista históricamente existente
de-homenaje-a-cesar-cigliutti-quien-fuera-presidente-de-la-comu-
nidad-homosexual-argentina-cha-y-pionero-en-la-lucha-contra-las-
discriminaciones-en-nuestro-pais-desde-antesala-del-salon-de-m.
Fecha de consulta: 03/07/2021.
GADAMER, Hans-Georg. 1993. Verdad y método Fundamentos de una
hermenéutica losóca. Ediciones Sígueme. Salamanca, España.
LYOTARD, Jean-François. 1987. La condición postmoderna Informe sobre el
saber. Ediciones Cátedra S.A. Madrid, España.
MUÑOZ, María Teresa. 2004. “El discurso político. Notas para un acercamiento
wittgensteiniano” En: Signos Filosócos. Vol. 6, No. 12, pp. 93-115.
NIKITENKO, Vitalina A; VORONKOVA, Valentyna H; ANDRIUKAITIENE,
Regina; OLEKSENKO, Roman I. 2021. “The crisis of the metaphysical
foundations of human existence as a global problem of post-modernityand
the ways of managerial solutions” En: Propósitos y Representaciones.
Disponible en linea. En: https://vb.lsu.lt/object/elaba:84034693/.
Fecha de consulta:14/07/2021.
OCANDO ALEX, Gustavo. 2021. “Maduro pide ante la ONU el cese de “sanciones
criminales” a Venezuela” En: VOA. Disponible en línea. En: https://
www.vozdeamerica.com/a/maduro-pide-ante-la-onu-en-mensaje-
grabado-el-cese-de-sanciones-criminales-a-venezuela/6241555.html.
Fecha de consulta: 03/08/2021.
SCHIFFRIN, Deborah. 2011. “Deniciones de discurso” En: Revista de
Investigación Educativa 13”. Disponible en línea. En: https://www.
uv.mx/cpue/num13/practica/completos/Schiffrin-Definiciones%20
de%20discurso.pdf. Fecha de consulta: 14/12/2020.
SINGER, Florantonia. 2021. “La Corte Penal Internacional investigará a
Venezuela por crímenes de lesa humanidad” En: El País. disponible
en línea. En: https://elpais.com/internacional/2021-11-03/la-corte-
penal-internacional-investigara-a-venezuela-por-crimenes-de-lesa-
humanidad.html. Fecha de consulta: 03/07/2021.
SOLER COSTA, Rebeca. 2011.“El discurso político como marco de relaciones de
poder asimétricas” En: Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Año
IV, No. 11, pp. 128-143.
VASILACHIS DE GIALDINO, Irene. 1998. Discurso político y prensa escrita,
un análisis sociológico, Jurídico y lingüístico. Gedisa editorial. Barcelona,
España.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
www.produccioncienticaluz.org
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en diciembre de 2021, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Vol.39 Nº 71