Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público "Dr. Humberto J. La Roche"
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela
Esta publicación cientíca en formato digital es continuidad de la revista impresa
ISSN-Versión Impresa 0798-1406 / ISSN-Versión on line 2542-3185Depósito legal pp
197402ZU34
ppi 201502ZU4645
Vol.39 N° 71
2021
Recibido el 14/08/2021 Aceptado el 28/10/2021
ISSN 0798- 1406 ~ De pó si to le gal pp 198502ZU132
Cues tio nes Po lí ti cas
La re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas, es una pu bli ca cn aus pi cia da por el Ins ti tu to
de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co Dr. Hum ber to J. La Ro che” (IEPDP) de la Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po ti cas de la Uni ver si dad del Zu lia.
En tre sus ob je ti vos fi gu ran: con tri buir con el pro gre so cien tí fi co de las Cien cias
Hu ma nas y So cia les, a tra vés de la di vul ga ción de los re sul ta dos lo gra dos por sus in ves-
ti ga do res; es ti mu lar la in ves ti ga ción en es tas áreas del sa ber; y pro pi ciar la pre sen ta-
ción, dis cu sión y con fron ta ción de las ideas y avan ces cien tí fi cos con com pro mi so so cial.
Cues tio nes Po lí ti cas apa re ce dos ve ces al o y pu bli ca tra ba jos ori gi na les con
avan ces o re sul ta dos de in ves ti ga ción en las áreas de Cien cia Po lí ti ca y De re cho Pú bli-
co, los cua les son so me ti dos a la con si de ra ción de ár bi tros ca li fi ca dos.
ESTA PU BLI CA CIÓN APA RE CE RE SE ÑA DA, EN TRE OTROS ÍN DI CES, EN
:
Re vicyhLUZ, In ter na tio nal Po li ti cal Scien ce Abs tracts, Re vis ta In ter ame ri ca na de
Bi blio gra fía, en el Cen tro La ti no ame ri ca no para el De sa rrol lo (CLAD), en Bi blio-
gra fía So cio Eco nó mi ca de Ve ne zue la de RE DIN SE, In ter na tio nal Bi blio graphy of
Po li ti cal Scien ce, Re vencyt, His pa nic Ame ri can Pe rio di cals In dex/HAPI), Ul ri chs
Pe rio di cals Di rec tory, EBS CO. Se en cuen tra acre di ta da al Re gis tro de Pu bli ca cio-
nes Cien tí fi cas y Tec no ló gi cas Ve ne zo la nas del FO NA CIT, La tin dex.
Di rec to ra
L
OIRALITH
M. C
HIRINOS
P
ORTILLO
Co mi Edi tor
Eduviges Morales Villalobos
Fabiola Tavares Duarte
Ma ría Eu ge nia Soto Hernández
Nila Leal González
Carmen Pérez Baralt
Co mi Ase sor
Pedro Bracho Grand
J. M. Del ga do Ocan do
Jo Ce rra da
Ri car do Com bel las
An gel Lom bar di
Die ter Nohlen
Al fre do Ra mos Ji mé nez
Go ran Ther born
Frie drich Welsch
Asis ten tes Ad mi nis tra ti vos
Joan López Urdaneta y Nil da Ma n
Re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas. Av. Gua ji ra. Uni ver si dad del Zu lia. Nú cleo Hu ma nís ti co. Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po lí ti cas. Ins ti tu to de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co
Dr. Hum ber to J. La Ro che. Ma ra cai bo, Ve ne zue la. E- mail: cues tio nes po li ti cas@gmail.
com ~ loi chi ri nos por til lo@gmail.com. Te le fax: 58- 0261- 4127018.
Vol. 39, Nº 71 (2021), 22-43
IEPDP-Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas - LUZ
Deuda pública en México: dinámica e
implicaciones de política
DOI: https://doi.org/10.46398/cuestpol.3971.01
Oshiel Martínez Chapa *
Jorge Eduardo Salazar Castillo **
Saul Roberto Quispe Aruquipa ***
Resumen
El propósito de este trabajo es analizar los factores que han
impulsado la deuda pública en México y sus consecuencias sobre
la economía. La hipótesis planteada es que el incremente de la
deuda se relaciona con factores tales como la discrecionalidad
en el manejo de los recursos públicos, el aval de los recursos
petroleros, el costo de los rescates nancieros y el creciente
gasto social ejercido. La pregunta de investigación fue: ¿Cómo
ha evolucionado la deuda pública en el mediano y largo plazo, y
qué consecuencias tiene? La metodología utilizada es cualitativa
por cuanto analiza los hechos y los documentos, pero también cuantitativa
por cuanto echa mano de un modelo de regresión en el cual se emplea
una tasa de crecimiento de la variable en cuestión. Los datos proceden de
instituciones como el Banco de México, el Banco Mundial, la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (SHCP), así como World Population Review.
El trabajo concluye destacando la necesidad de que los gobiernos adopten
políticas responsables a n de incidir en el crecimiento y el desarrollo
económico, y no que las políticas de austeridad provoquen baja inversión y
desempleo en el país.
Palabras clave: deuda pública; gasto público; Estado de Bienestar;
política de gobierno; crecimiento económico.
* Profesor del Tecnológico Nacional de México y de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Doctorado
en Economía (Instituto Internacional del Derecho y del Estado). Maestro en Economía (Universidad
Autónoma de Tamaulipas). Maestro en Administración (Universidad Autónoma de Nuevo León).
Profesor del Tecnológico Nacional de México y de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. ORCID
ID: http://orcid.org/0000-0001-9675-5472.
** Profesor de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Maestro en Administración. Especialización en
Computación (Universidad Autónoma de Nuevo León). Ingeniero Agrónomo (Universidad Autónoma
Antonio Narro). Profesor de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. ORCID ID: http://orcid.
org/0000-0002-1138-2353.
*** Profesor, investigador independiente y funcionario del Banco Central de Bolivia. Doctorado en
Economía (Universidad Autónoma Metropolitana). Maestro en Economía (Universidad Autónoma
Metropolitana). Especialización en Econometría (Universidad Nacional Autónoma de México)
Especialización en Finanzas (Universidad Nacional Autónoma de México). Investigador independiente
y funcionario del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia. ORCID ID: https://orcid.
org/0000-0002-3018-2832.
23
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 71 (2021): 22-43
Public debt in Mexico: dynamics and policy implications
Abstract
The purpose of this paper is to analyze the factors that have driven the
public debt in Mexico and its consequences on the economy. The hypothesis
proposed is that the increase in debt is related to factors such as discretion
in the management of public resources, the guarantee of oil resources, the
cost of nancial bailouts and the growing social spending exercised. The
research question is: How has public debt evolved in the medium and long
term, and what are the consequences? The methodology used is qualitative
in that it analyzes the facts and documents, and the second is quantitative
in that it uses a regression model in which a growth rate of the variable
in question is used. The data come from institutions such as the Bank of
Mexico, the World Bank, the Ministry of Finance and Public Credit (SHCP),
as well as World Population Review. The paper concludes by highlighting
the need for governments to adopt responsible policies in order to inuence
growth and economic development, and not that austerity policies cause
low investment and unemployment in the country.
Key words: public debt; public spending; welfare state; government
policy; economic growth.
Introducción
A lo largo de la existencia, las personas solucionan sus asuntos materiales
a través de dos vías complementarias, a saber: 1) de los mercados y 2) de
la política. En una condición ideal, la competencia en el mercado produce
bienestar en las personas en vista de su interés en maximizar su benecio.
Por otra parte, al ser aquél un votante y contribuyente, espera recibir los
mejores servicios posibles, toda vez que los partidos políticos compiten
entre sí a n de ofrecer lo mejor de los bienes públicos.
De acuerdo con Dornbusch et al., (2002), la deuda pública implica que
el individuo se debe a sí mismo. En ese sentido, se precisa que la deuda
no crezca más allá de lo que lo hace la economía. Sin embargo, las deudas
tienden a crecer durante las guerras, en los periodos de desempleo —por
los bajos ingresos y por las mayores transferencias y subsidios— y aun en
épocas de elecciones. Por otro lado, las deudas tienden a disminuir y se
contraen en tiempo de paz y cuando se incrementan la producción y las
exportaciones.
No son pocos los ciudadanos que se plantean cuestiones fundamentales
como: ¿por qué los gobernantes gastan sin control en la mayoría de los
casos, aun cuando ello trae consecuencias adversas para la sociedad en su
conjunto? ¿Por qué se exceden en el gasto aun cuando se tienen límites
24
Oshiel Martínez Chapa, Jorge Eduardo Salazar Castillo y Saul Roberto Quispe Aruquipa
Deuda pública en México: dinámica e implicaciones de política
establecidos? ¿Por qué no se informa a la ciudadanía sobre las implicaciones
de los grandes proyectos de política pública? ¿Cómo hacer que los políticos y
funcionarios paguen por sus errores y omisiones en la decisión y aplicación
de políticas públicas?
El presente trabajo justica su abordaje dado el bajo crecimiento
económico de la mayoría de los países, incluido México, pues el mismo
es menor al crecimiento de la deuda, lo cual ejerce una presión sobre las
nanzas públicas fundamentalmente. El primer apartado corresponde a
la revisión de la literatura. El segundo aborda la dimensión de la deuda y
las implicaciones de política: sus antecedentes y el contexto internacional,
así como el contexto de México y la deuda de sus entidades federativas.
El tercero se reere a los métodos y los resultados. El último plantea las
conclusiones y las recomendaciones.
1. Revisión de la literatura
Según Parkin (2014), la deuda gubernamental es el monto total de
dinero que un gobierno ha solicitado a préstamo y es igual a la suma de los
décits en que ha incurrido, menos la suma del superávit presupuestario del
pasado. De acuerdo con Ayhan Kose et al (2020), durante el último medio
siglo, las economías de mercados emergentes y en desarrollo han vivido
episodios recurrentes de acumulación de deuda. Estos episodios nacionales
han formado olas globales de deuda, acrecentando la vulnerabilidad de
estos países, pues ello tiene consecuencias económicas y nancieras dados
los aumentos en los costos de renanciar esas deudas.
El gobierno es un productor de bienes públicos, de modo que la salud,
educación y demás van dirigidos al grueso de la sociedad. Por otro lado,
las políticas de tipo industrial, comercial, agrícola, de comercio exterior y
demás, se orientan a otros segmentos especícos de la sociedad (Samuelson
y Nordahus, 2010). Sin embargo, si por algunas razones dichas políticas
fallan, la sociedad en su conjunto acaba perdiendo a causa de los costos de
oportunidad. En ese sentido, importan signicativamente las decisiones
de la calidad, pertinencia y eciencia del gasto gubernamental. Los votos y el
dinero de los contribuyentes sostienen nancieramente a dichos gobiernos
y constituyen su razón de ser. Están ahí, justo para el mejoramiento de las
condiciones de vida material social.
De acuerdo con Krause (2014), cuando los funcionarios públicos
aplican políticas, lo hacen para el conjunto de la sociedad. En este mismo
sentido, deben destacarse los asociados a los incentivos e información que
identican a estos actores de la vida política. En el campo de acción pública
deben señalarse tareas legitimas propias de los gobiernos, destacándose
la producción de bienes públicos, regulación, seguridad, creación de
25
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 71 (2021): 22-43
leyes, transferencia de recursos, etcétera. Los políticos y funcionarios
tienen razones para conocer el impacto de sus decisiones con base en las
posibilidades de ser electos, así como de su agenda de cara al futuro de
su carrera partidaria. Sus decisiones, sean beneciosas socialmente o no,
entrañan costos normalmente no calculados, aunque estos se dispersan
entre los agentes sociales y económicos.
En términos generales, la clase política y gubernamental se halla
motivada por su agenda y la del grupo que representa. Para la misma,
los votantes no siempre se encuentran del todo informados, o bien,
son indiferentes respecto a los asuntos de la vida pública. Aunque en su
plataforma política no lo expresan, suelen tener estrechos compromisos con
intereses económicos y políticos creados. Por tanto, bien puede establecerse
que el grado de intervención pública en la sociedad no es mínima ni
enteramente circunstancial, sino más bien planeada. En buena parte de los
países se asocia el trabajo político con intereses muy especícos, más que
con respecto a sus representados.
Los principios de la ciencia económica, entre los cuales se encuentran
la libertad de elegir, la lucha contra la concentración de la riqueza, la
eciencia asignativa, la primacía del interés público, entre otros, en los
hechos suelen convertirse en retórica y se dejan de lado. En la literatura
económica se señala la conveniencia del libre mercado, la competencia y
el gobierno eciente como socialmente beneciosos. Sin embargo, no es
difícil advertir que en muchos países se aprueben medidas proteccionistas
o monopolistas, así como también gastos extraordinarios del gobierno con
graves consecuencias.
En buena parte del mundo los gobiernos no se hacen responsables de
sus errores de cálculo económico, ni tampoco pagan los costos sociales
derivados de políticas dirigidas a beneciar a funcionarios y a ciertos
empresarios, aun cuando estas lesiones el interés público y sean costosas.
Así, los costos de los fracasos se relacionan con la adopción de políticas
tales como regulaciones excesivas o laxas, esquemas de privatizaciones,
expropiaciones, acciones conducentes al décit, rescates nancieros,
inación, pérdida de competitividad de sectores, o inclusive, quiebras con
consecuencias de desempleo y demás crisis que recaen en el grueso de la
población.
Dentro del ámbito de su competencia, el Estado adopta, entre otras,
la política scal, relacionada con los gastos e ingresos que ejerce, para lo
cual requiere presupuestos idealmente en equilibrio a largo plazo. La
economía debiera funcionar sosteniblemente, haciendo participar a los
diversos agentes económicos de acuerdo con su capacidad de ingreso y
benecio en aras de alcanzarse mayores niveles de bienestar (Blanchard,
2017).
26
Oshiel Martínez Chapa, Jorge Eduardo Salazar Castillo y Saul Roberto Quispe Aruquipa
Deuda pública en México: dinámica e implicaciones de política
De acuerdo con Parkin (2014), en el pasado las funciones del Estado eran
menores y se limitaban a la inversión en infraestructura y a la provisión
de bienes públicos como defensa, seguridad, administración de justicia,
creación y adecuación de leyes y normas, entre otras. Sin embargo, con el
advenimiento de la Gran Depresión en Estados Unidos (EU) vino también
la participación creciente del Estado de Bienestar. A este fenómeno siguió
una inercia de expansión en diferentes magnitudes entre los países. En lo
general, ello provocó que la corriente monetarista y la Escuela Austriaca se
pronunciaran por detener el crecimiento del gasto público.
En el ejercicio del gasto público, sea discrecional o no, hay grandes
ganadores. Hay evidencia de ganancias extraordinarias entre agentes
privados que invierten en proyectos ambiciosos. Desafortunadamente, se
observa en muchos casos que dicho gasto suele ser excesivo, especialmente
en las compras a sobreprecio, adquisición de bienes de mala calidad,
contratación de servicios innecesarios, entre otras acciones. No se trata
solo de los malos manejos, pues hay evidencia de ganancias extraordinarias
entre segmentos privados ligados estrechamente a la clase política. Esto
pone de maniesto que el problema que enfrentan las burocracias o quienes
emprenden la acción colectiva es que no está del todo clara la dimensión
de su ámbito de actuación: o se rigen por decisiones democráticas o por
decisión judicial o, bien, por decreto autoritario.
Por otro lado, también los gobiernos tienen una agenda social, en la
cual se halla la base electoral considerable. A la misma hay que atender
con programas de asistencia. Para Buchanan (2000), una vez que el Estado
interviene activamente, beneciando a los que considera como grupos
vulnerables —campesinos, madres solteras, viudas, pobres, etcétera—,
contribuye a distorsionar al ideal de igualdad. El autor lo cuestiona por el
hecho de provocar un elevado nivel de deuda, décit y demás formas de
intervencionismo, incapaces de sustituir la falta de verdadera democracia y
de justicia distributiva.
2. Dimensión de la deuda e implicaciones de política:
antecedentes y el contexto internacional, el contexto de México
y el caso de la deuda de las entidades federativas
En este apartado se abordan tres dimensiones de la deuda pública y sus
implicaciones de política, las cuales se describen a continuación.
2.1 Antecedentes y contexto internacional
En el pasado, las monarquías y los gobiernos disponían de programas
de atención a la población en general, una signicativa parte de la cual era
pobre. Sin embargo, con el paso de tiempo fueron estructurando la ayuda
27
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 71 (2021): 22-43
y atención a la sociedad en desventaja. Así fue hasta que sobrevino el
llamado Estado de Bienestar. Ante este, una parte de la sociedad consideró
indispensable la implementación de este tipo de políticas. Otra parte de la
sociedad la consideró clientelar y sin efectividad para superar la pobreza y
la brecha social. Según Ropke (1960), las políticas de gasto social deben ir
más allá de los esquemas asistencialistas o populistas.
La cuestión es que los subsidios otorgados a cualquier grupo de la
sociedad sean pobres o ricos, constituyen una deuda del mañana. Estos
políticos oportunistas hipotecan el futuro de un país trasladando deuda a
las generaciones venideras. Las políticas intervencionistas, entre las cuales
guran los subsidios generalizados y gasto extraordinario, derivan en
inación crónica, elevado nivel de décit, deuda y demás costos económicos
que acaban restringiendo las libertades individuales y que comprometen
seriamente el futuro de las sociedades.
Friedman (1989) sostiene la existencia de un impacto intelectual y
político en las ideas de los economistas clásicos como Adam Smith, Jeremy
Bentham, David Ricardo y John Stuart Mill, entre otros. Como resultado de
ello estas ideas se hicieron extensivas en EU y Gran Bretaña, observándose
cómo las barreras arancelarias tendieron a decrecer. En Japón en poco
tiempo se advirtió un avance espectacular en el crecimiento de las libertades
sociales, asi como en los ámbitos políticos y económicos. Sin embargo,
una vez que concluyó la Segunda Guerra Mundial y sobrevino la dictadura
militar, la economía de Japón comenzó a estancarse. Los autores sostienen
que prácticamente no hubo conictos mayores entre 1815 y 1914, es decir,
casi un siglo de laissez faire con políticas de intervención modesta.
Por su parte, Dicey (2008) sostiene que las ideas del socialismo fabiano
se establecieron en favor de colectivismo, lo que permitió una mayor
intervención del Estado, destruyéndose así, en muchos casos, la iniciativa
y esfuerzo propios. A pesar del avance de las ideas referidas, algunos
economistas de la Escuela Austriaca —Frederich von Hayek y Ludwig von
Mises— y de Chicago —Frank H. Knight y Jacob Viner—, así como de Gran
Bretaña —Lionel Robbins y G. R. Chesterton—, comenzaron a defender
las ideas de limitar el tamaño del Estado y sus costosas implicaciones.
Defendieron también las ideas de libre mercado. Ello ocurrió gracias al
parteaguas que fue la obra de Hayek, Camino de servidumbre de 1944.
Por regla general, los gobiernos de la posguerra adoptaron políticas
keynesianas que se orientaron fundamentalmente a recuperar la economía
a través de la generación de empleos y el aumento de ingreso. El gasto
público comenzó a aplicarse y crecieron los subsidios a empresas en
malas condiciones con intenciones proteccionistas, así como los apoyos
a desempleados, familias pobres y, en general, a aquellos que no podían
valerse por mismos. Como es de esperarse, ello signicó elevados costos de
manutención del sector público (Heilbroner y Milberg, 1999). En ese tenor,
28
Oshiel Martínez Chapa, Jorge Eduardo Salazar Castillo y Saul Roberto Quispe Aruquipa
Deuda pública en México: dinámica e implicaciones de política
el gasto público requiere de recursos económicos para su sostenimiento, lo
cual se da a partir de medidas como el incremento de impuestos, aumento
de deuda, venta y expropiación de activos, cobro extraordinario de bienes
públicos, emisión de moneda, conscación, por mencionar algunos.
Ubicándose en el contexto de la historia reciente debe señalarse que,
para el caso especíco de la deuda contraída en América Latina, al decir de
Méndez y Morales (2000: 69) la situación es la siguiente:
La deuda de los paises latinoamericanos se ha convertido en un factor
depresivo y caótico que subordina las políticas nacionales a factores exógenos
incontrolables. El dilema que confrontan es dirimir si son o no naciones soberanas
capaces de decidir su propio destino. Igualmente, cabe señalar que el proceso
ortodoxo de ajuste que se ha instrumentado carece de elementos esenciales de
equidad que lo justiquen.
Existen factores que han contribuido a la inercia de deuda a nivel mundial.
Según se observa en la gráca 1. los fuertes gastos públicos derivados de
eventos como el crecimiento del Estado de bienestar; las experiencias de la
primera y segunda guerras mundiales; la posguerra y subsecuente carrera
armamentista, la irrupción de altas tasas de inación de los años setenta,
además de factores como el prolongado estancamiento de la economía
mundial, han impulsado el crecimiento del décit y la deuda, obligando
a recurrir al nanciamiento con más impuestos y cargos. En los hechos,
esto está implicando menores ingresos disponibles para buena parte de las
familias. No es exagerado, por tanto, deducir las causas de la expansión del
referido gasto, pues sí hay grandes receptores de sus rentas: empresarios
ligados a políticos y funcionarios, por una parte, y los miembros de rentas o
ingresos bajos, por la otra.
29
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 71 (2021): 22-43
Gráca 1: Patrones históricos de deuda del gubernamental
internacional como porcentaje del PIB
Fuente: Fondo Monetario Internacional (Historical Public Debt Database) y Maddison
Database Project. https://www.imf.org/en/Publications/FM/Issues/2020/09/30/october-
2020-scal-monitor. Nota: La serie de deuda pública agregada a PIB de las economías
avanzadas y de los mercados emergentes se basa en una muestra constante de 25 y 27 países,
respectivamente, ponderados por el PIB en términos de paridad de poder adquisitivo.
El cuadro No. 1 muestra la deuda como porcentaje del Producto
Interno Bruto (PIB) de una lista de países, entre ellos México. En buena
medida, la presente deuda contraída es derivada de los rescates nancieros
acumulados hasta ahora. Hoy constituyen una preocupación respecto
a la viabilidad nanciera de estos países en el mediano y largo plazo. El
principal y el servicio de la deuda entrañan elevados costos nancieros,
por lo que eventualmente los gobiernos suelen adoptar políticas recesivas
con sacricios para la mayoría de los ciudadanos. La cuestión es que aun
en las naciones con mayores niveles de desarrollo y bienestar social existe
preocupación dados los niveles extraordinarios de deuda. El entorno
internacional adverso se presenta para México como una camisa de fuerza
para crecer. Después de la gran recesión de 2008-2009 la recuperación ha
sido lenta.
30
Oshiel Martínez Chapa, Jorge Eduardo Salazar Castillo y Saul Roberto Quispe Aruquipa
Deuda pública en México: dinámica e implicaciones de política
Cuadro No. 1 Deuda como porcentaje del PIB entre países
seleccionados
Países 1990 2021 Tasa de variación Deuda per cápita
en dólares
Japón 52.9 237.5 349% 28,000
Italia 71.3 133.4 87% 39,200
Estados
Unidos 40.9 106.7 161% 57,300
Chipre 86.8 101 16% 97,200
Gran Bretaña 30.5 85.7 181% 48,500
India 50.8 69 36% 340
Israel 138.5 59.5 -57% 10,700
México 40.6 54.1 33% 3,200
Dinamarca 62.2 33.6 -46% 85,700
Suiza 12.9 19.7 53% 205,000
Fuentes: Cálculos de los autores con base en World Population Review (s/f).
El aumento del gasto público afecta a la viabilidad nanciera de las
entidades públicas en el mediano y largo plazos. El creciente aumento del
techo de la deuda en países como EU, algunos de Europa, Japón y demás
está propiciando riesgos mayores de quiebres en la economía real. En el
pasado y en el presente las políticas oportunistas e irresponsables de gasto
extraordinario han sido denunciadas por algunos sectores de la sociedad,
entre ellos el académico. Este tipo de medidas comprometen el futuro viable
de millones de personas y signican esquemas de austeridad prolongada.
Una parte importante de los ingresos scales seguirá canalizándose a pagos
del servicio de la deuda a instituciones nacionales y extranjeras, lo cual
signica menor ahorro e inversión disponible.
2.2 El contexto de México
De acuerdo con la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (2020),
las obligaciones contratadas por el gobierno federal se componen de
los siguientes conceptos: préstamos bancarios, emisiones de valores
gubernamentales, deuda con organismos nancieros internacionales,
bonos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado (ISSSTE) —por la implementación de la nueva Ley del ISSSTE—
y cuentas relacionadas con la seguridad social, bonos de pensiones —
31
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 71 (2021): 22-43
Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE)—,
entre otros. En lo que respecta al endeudamiento del gobierno federal,
empresas productivas del Estado y banca de desarrollo, se compone por
deuda contratada por entes como el propio gobierno federal, empresas
productivas del Estado —Pemex y CFE— y banca de desarrollo —Banco
Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Sociedad Hipotecaria
Federal (SHF), Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext),
Nacional Financiera (Nan) y Banco del Bienestar—
Por otro lado, instituciones como la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (2009) señalan la necesidad de tener un gobierno
más pequeño, descentralizado, promotor del desarrollo inclusivo, proactivo
y capaz de atender los más sentidos problemas sociales. Además de los
crecientes costos de la deuda pública de México, también merecen señalarse
la inercia del gasto asociado a la relación clientelar y su manejo discrecional
creados desde hace décadas entre agentes públicos y privados. He aquí los
más evidentes:
a) Los grupos de presión que abogan por más recursos o partidas
como los partidos políticos; las grandes cadenas de medios de
comunicación y demás grupos de interés que solicitan créditos y
coberturas especiales como industrias en problemas.
b) Las organizaciones campesinas y propietarios rurales que demandan
mayores subsidios para su operación, aun cuando no siempre se
privilegie la eciencia.
c) Las adquisiciones públicas diversas que no se sujetan a criterios
de ahorro y eciencia. Este tipo de gasto tiene identicados a sus
benefactores; la teoría económica calica a este patrón de conducta
como crony capitalism.
d) Los enormes pasivos laborales que tienen empresas para estatales
como la Comisión Federal de Electricidad, Pemex, el Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS), entre otros. Cargan sobre estas
instituciones un lastre de ineciencia, rezago burocrático y pobre
modernización, entrañando elevados costos de manutención.
e) Los rescates de 1995 a la banca mexicana a través del Fondo Bancario
de Protección al Ahorro (FOBAPROA) y demás beneciarios. En
su momento, las autoridades justicaron estas acciones con el
argumento de salvar empresas e instituciones estratégicas y de alto
valor agregado en cuanto a empleos.
En el caso de México, la deuda pública sigue una inercia de crecimiento
difícil de detener en vista de las necesidades de dichos recursos en términos
de inversión y gasto corriente. Las acciones de recortes de gasto público se
han aplicado de acuerdo con la ortodoxia económica. En los mismos se han
32
Oshiel Martínez Chapa, Jorge Eduardo Salazar Castillo y Saul Roberto Quispe Aruquipa
Deuda pública en México: dinámica e implicaciones de política
implementado programas de ajuste y austeridad, afectando también a la
clase media, pues la misma se ve precisada a pagar por servicios privados
en educación y salud, aun cuando pueda tratarse de derechohabientes.
Asimismo, debe precisarse que en la mayoría de los países no existen los
estabilizadores automáticos como los subsidios, créditos scales y apoyos
en caso de desempleo, utilizados para aminorar los efectos de tales medidas.
La evidencia revela que las políticas de ajuste aumentan el desempleo y
reducen la inversión y recaudación (Parkin, 2014; Blanchard, 2017).
Cabe señalar que los incrementos en los tipos de interés y el tipo de
cambio colocan mayor presión a la deuda contraída.
De acuerdo con Millán (2017), la peor combinación para la economía
de un país son factores tales como su elevado endeudamiento, tasa cero
de crecimiento, bajos ingresos, elevada inación, desequilibrios nancieros
en sus cuentas externas, además de inestabilidad en sus variables
macroeconómicas fundamentales. El autor reere que en la década de
los ochenta del siglo pasado la apuesta del gobierno por el petróleo elevó
considerablemente el gasto público y ello colocó al país al borde del colapso.
Según Millán (2017), las causas fueron esencialmente: 1) el vencimiento de
los bonos gubernamentales, predominantemente en manos de extranjeros;
2) salida de capitales; 3) reducción de las reservas internacionales; 4)
desequilibrios en las cuentas scales; 5) depreciación del peso y, 6) la banca
al borde de la quiebra. Ante esta situación, el gobierno mexicano solicitó una
línea de crédito al gobierno de EU y de otros organismos internacionales.
Este rescate nanciero signicó que el país aplicara un estricto programa
de disciplina scal, ajuste al gasto y la venta de activos y empresas estatales.
La deuda pública de México tiende a crecer constantemente según
se observa en la gráca 2. Esta contempla todos los pasivos internos y
externos del gobierno, el rescate bancario y carretero, así como la deuda
de las empresas estatales, pensiones, además de otros conceptos. Estos
pasivos aparentemente estaban bajo control; sin embargo, su crecimiento
ha continuado y ahora está implicando que las calicadoras de riesgo
alerten sobre sus niveles de mayores peligros. En el caso de México, el
porcentaje de la deuda respecto al PIB es del 54.1 por ciento en el año 2020.
Este tiende a incrementarse, reduciéndose el margen para que el gobierno
actúe sin incrementar impuestos, crear nuevos cargos, o bien, reducir el
gasto, extendiendo el estancamiento de la economía.
33
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 71 (2021): 22-43
Gráca No. 2. Evolución de la deuda pública de México en el
periodo 1990-2020
Fuente: Elaborado por los autores con base en los datos de Secretaria de Hacienda y
Crédito Público (SHCP) (2020).
2.3 El caso de la deuda de las entidades federativas
A nivel subnacional hay entidades que tienen elevados niveles de deuda
mayor al 100 por ciento, sobresaliendo Coahuila, Chihuahua, Nuevo
Leon y Quintana Roo. También se encuentran aquellas que tienen tasas
de endeudamiento consideradas sostenibles y con indicador de rango
bajo, entre las que se encuentran Aguascalientes, Guanajuato, Guerrero,
Queretaro, entre otras. Estas últimas tienen un futuro sin graves presiones
y compromisos que se desprenden de las decisiones de no incurrir en deuda
y décit.
De acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (2020),
los gobiernos de las entidades federativas participan con 85 por ciento de
la deuda contratada, los municipios con 6.9 por ciento, los entes públicos
estatales con 6.9 por ciento y los entes públicos municipales con 0.5 por
ciento (vease cuadro 2). El mismo documento señala que la deuda se ha
incrementado en 450 mil 379.2 millones de pesos en términos nominales,
al pasar de 147 mil 412.4 millones de pesos al cierre de 2005 a 597 mil 791.6
millones de pesos al primer trimestre de 2020.
34
Oshiel Martínez Chapa, Jorge Eduardo Salazar Castillo y Saul Roberto Quispe Aruquipa
Deuda pública en México: dinámica e implicaciones de política
Cuadro No. 2. Deuda estatal al tercer trimestre de 2020
Entidad Nivel de
deuda* Rango (%) Entidad Nivel de
deuda* Rango (%)
Aguascalientes S bajo 27.1 Morelos S Bajo 59.1
Baja California S bajo 49.9 Nayarit S bajo 80.6
Baja California
SS bajo 26.9 Nuevo León EO medio 108.2
Campeche S bajo 29.4 Oaxaca S bajo 69.2
Coahuila EO medio 153.6 Puebla S bajo 35.9
Colima S bajo 64.4 Querétaro S bajo 2.30
Chiapas S bajo 68.7 Quintana
Roo EO medio 121.9
Chihuahua EO medio 148.0 San Luis
Potosí S bajo 27.6
CDMX S bajo 49.8 Sinaloa S bajo 25.7
Durango S bajo 85.5 Sonora S bajo 88.3
Guanajuato S bajo 20.5 Tabasco S bajo 24.7
Guerrero S bajo 23.5 Tamaulipas S bajo 57.1
Hidalgo S bajo 28.8 Veracruz S bajo 83.8
Jalisco S bajo 37.3 Yucatán S bajo 26.9
México S bajo 41.0 Zacatecas S bajo 69.4
Michoacán S bajo 61.2 Promedio S bajo 57.9
Fuente: Flores (2020). *S (Sostenible); EO (En Observación)
Nota: Tlaxcala no es objeto de medición del sistema de alertas, toda vez que no cuenta con
nanciamientos y obligaciones inscritas en el Registro Público Único.
El crecimiento de la economía de México se ha situado lejos de las metas
ociales y ello ha tenido consecuencias adversas. El crecimiento real es casi
de la mitad del proyectado, lo cual contribuye al mismo crecimiento de la
informalidad laboral del 60 por ciento en promedio. El país se beneciaba
anteriormente con ingresos scales derivados de las exportaciones
petroleras y de los altos precios del crudo. Ello llegó a representar casi
una tercera parte de los ingresos públicos. Sin embargo, ahora se están
importando más productos petrolíferos y los ingresos públicos por este
concepto se han reducido. Los gobiernos anteriores intentaron compensar
esta reducción de ingresos con mayores impuestos y nuevos cargos, lo cual
35
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 71 (2021): 22-43
provocó malestar social.
Desafortunadamente, la coyuntura de ingresos petroleros extraordinarios
del periodo 2010-2014 dio lugar al derroche e irresponsabilidad pública,
pues buena parte de dichos recursos provocaron alzas en los niveles de deuda
de las entidades del país y también en las dependencias públicas. Existen
otras razones que han propiciado el incremento de la deuda en el país,
las cuales han motivado que se ha denunciado por parte de ciudadanos y
partidos de oposición, justo el gobierno actual (2018-2024) busca contener.
La normatividad inadecuada en el manejo de los recursos ha dado lugar
a que en las entidades federativas y municipios los funcionarios abusen.
A mayor cantidad de recursos federales otorgados, le corresponde mayor
nivel de deuda estatal y municipal. A n de poner orden en las nanzas
públicas y debido a las presiones de la sociedad civil, el Congreso de la
Unión aprobó la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas
y Municipios en 2018. Con esta legislación se pretende que en lo sucesivo
se haga pública información relevante como el monto de préstamos, tasa de
interés, condiciones, plazos, garantías, obligaciones, así como la utilización
de los fondos de dichos recursos. Dicha ley requiere de plena licitación en la
contratación de créditos, además de que debe ser aprobada por dos terceras
partes de los congresos estatales y municipales, respectivamente.
La situación de endeudamiento público en un contexto de bajo
crecimiento económico ha tenido consecuencias, pues las políticas de recorte
del gasto público recetadas por las autoridades monetarias internacionales
y por los gobiernos nacionales han agravado la situación. En el caso de
México, la extendida austeridad del presente signica menores recursos
para inversión en infraestructura, educación, salud y demás rubros que
requieren atención urgente. Los programas de austeridad signican un
menor dinamismo en la economía.
Los márgenes de maniobra que tiene el gobierno de México en la
coyuntura actual de recesión son: 1) crear nuevos impuestos; 2) incrementar
los ya existentes; 3) una combinación de los dos anteriores; 4) reducir el
gasto público y, 5) incrementar deuda. Debe señalarse que estas son acciones
que se han implementado en el pasado y no han mejorado la situación
del grueso de la población. Sin embargo, siguen siendo una tentación en
el presente. No obstante, son política y electoralmente costosas; tampoco
son bien recibidas en virtud de los reclamos de la sociedad respecto a la
discrecionalidad de las políticas de gasto excesivo del pasado. Ahora la
sociedad civil exige mayor transparencia y rendición de cuentas, asi como
limitar el gasto innecesario en la asignación de los recursos públicos.
Como factores adicionales que guardan una estrecha corresponsabilidad
con el incremento del gasto público deben incluirse las enormes percepciones
de los altos funcionarios del poder judicial, los sueldos de los consejeros
36
Oshiel Martínez Chapa, Jorge Eduardo Salazar Castillo y Saul Roberto Quispe Aruquipa
Deuda pública en México: dinámica e implicaciones de política
electorales, diputados y senadores. Debe enfatizarse que no son reguladas
por autoridad alguna, es decir, estos funcionarios tienen soberana facultad
para determinar los incrementos que estimen necesarias a sus percepciones.
La crisis institucional y económica que atraviesa México ha elevado las
críticas de la sociedad civil a n de limitar este tipo de excesos. El actual
gobierno (2018-2024) ha propuesto colocar límites a las percepciones de
los funcionarios públicos.
Siguiendo con este mismo orden de ideas, el nanciamiento público
al Instituto Nacional Electoral (INE) advierte un crecimiento constante.
En esta institución no se privilegian las economías de escala debidas
fundamentalmente a la especialización, a la acumulación de la experiencia,
al empleo de la tecnología y, en general, a una lógica de eciencia como la
que se llevan a cabo en las empresas privadas exitosas. El INE organiza los
procesos electorales en México a partir de la creación de un marco legal en el
que se establece el tiempo de inicio y nalización de las campañas políticas,
el sistema de registro, sanciones y arbitraje a los actores político-electorales.
Sin embargo, se cuestiona, entre otras cosas, lo extraordinariamente costosa
que resultan las elecciones en el país.
De acuerdo con Heath (2015), México ha implementado una reforma
scal recaudatoria junto con medidas de scalización casi extremas. El
gobierno ha logrado un incremento importante en sus ingresos, aunque
ello no se ha aprovechado para efectos de consolidación scal con el n
de sanear las nanzas. Los gobiernos impulsaron políticas de mayor gasto:
el incremento extraordinario en el gasto que ha conducido a décit scal
como porcentaje del PIB más elevado hasta ahora. Para Heath, el gasto ha
perdido su ecacia y no contribuye al crecimiento económico del país. El
gobierno dispone de estos recursos que deben también apoyar a empresas
y a los hogares y así crear empleos. De otro modo, al no considerarlo, se
genera insatisfacción social. En ese sentido, el gobierno debe gastar menos,
pero de mejor forma. Se trata de que la economía crezca y así se reduzca la
pobreza.
3. Métodos y resultados
Con datos del Banco Mundial (2020) respecto a la variable deuda pública
de México y como parte de la metodología propuesta para esta investigación
se utiliza la técnica econométrica del Análisis de Regresión:
Y =β0 1X+ε (1).
37
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 71 (2021): 22-43
Donde:
Y = Variable dependiente o de respuesta
X = variable independiente (predictora o explicativa)
β0 = ordenada al origen (valor de Y, cuando X es igual a 0)
β1 = pendiente de la recta de regresión
ε = término de error aleatorio
En el modelo en cuestión se estiman, a partir de una muestra, los valores
verdaderos, los cuales son:
y =b0+b1X (2).
En este caso, y es el valor pronosticado de Y.
En el ejercicio relativo a la tasa de crecimiento de la deuda gubernamental
de México expresada en dólares lo que se plantea es lo siguiente:
Yt =Y0(1+r) t (3).
Donde:
Y0 =es el periodo inicial o el principio de Y
Yt = es el valor del tiempo, o t
r = es la tasa de crecimiento de Y
Una vez que se manipula la ecuación de crecimiento, y toma el valor en
logaritmo natural, lo que se tiene es:
lnYt =lnY0+ t ln(1+r) (4).
Sin embargo, por tratarse de un modelo de crecimiento semilog, lo que
se pretende es calcular dicho crecimiento con solo la variable dependiente
Y, de manera que la variable independiente, en este caso X, toma el valor
de tiempo: 1, 2, 3, 4, etcétera (Gujarati y Porter, 2010). En el ejercicio
propuesto se calculan las tasas de crecimiento de la deuda de México para
el periodo 1990-2020.
38
Oshiel Martínez Chapa, Jorge Eduardo Salazar Castillo y Saul Roberto Quispe Aruquipa
Deuda pública en México: dinámica e implicaciones de política
Cuadro No. 3. Mínimos Cuadrados Ordinarios usando las
observaciones 1990-2020 (T=31)
Variable dependiente: ln Deuda México en USD
Coeciente Desv. Típica Estadístico t valor p R-cuadrado
Constante 11.041427 0.09537451 115.769 3.2689E-40 ***
Tiempo 0.0303140 0.00520311 5.826 0.00000256 *** 0.5392718
Fuente: resultados de la aplicación del Modelo de regresión de MCO utilizando el
programa econométrico GRETL
3.1. Presentación e interpretación de los resultados
Del modelo de regresión estimado se deriva lo siguiente. En el período
estudiado el cambio en el valor de la variable Deuda, en función del
Tiempo, es muy signicativo (p<0.00001). El intervalo de conanza para
el coeciente de regresión del Tiempo, con un nivel α=0.05 es (0.0196,
0.0409); es decir, siempre creciente al aumentar el valor de la variable
Tiempo, y como dicho intervalo de conanza excluye el valor 0, se rechaza
la hipótesis nula:
Ho: La deuda pública no ha evolucionado en el mediano y largo plazo.
Por lo que se considera que los datos son congruentes con la hipótesis
alterna: Ha: La deuda pública sí ha evolucionado en el mediano y largo
plazo.
Tomada la hipótesis alterna, al observar los valores positivos de los
extremos del intervalo de conanza para la variable Tiempo, se puede
especicar que la deuda pública, en México, ha evolucionado y lo ha
hecho con una pendiente de regresión positiva; es decir tiende a crecer a
través del periodo estudiado.
En el subconjunto de datos en el período 1990-2008 un intervalo de
conanza del 95% para el coeciente de regresión del Tiempo es (-0.0237,
-0.0001) con un R2= 0.2124 y una probabilidad del estadístico de la
pendiente de regresión de 0.047. En contraste el subconjunto de datos en
el período 2009-2020 un intervalo de conanza del 95% para el coeciente
de regresión del Tiempo es (0.0770, 0.0960), con un R2= 0.9762 y una
probabilidad del estadístico de la pendiente de regresión de 1.8909E-09.
Aun cuando son de diferente signo las pendientes de las rectas de
regresión en cada subconjunto muestral, en ambos casos también se
rechaza la hipótesis nula probada anteriormente; siendo en el segundo
subconjunto más signicativa estadísticamente la relación entre las
variables estudiadas. Por lo que el modelo propuesto es apropiado para
39
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 71 (2021): 22-43
nes de pronóstico, particularmente a partir de los datos más recientes. En
la gura No. 3 se observa el pronóstico calculado para los próximos 5 años;
como es de esperar el intervalo de conanza se amplía, al alejarse hacia el
futuro, de los valores de la muestra estudiada.
Figura No. 3 Pronóstico de crecimiento de la deuda
pública de México
Fuente: Elaborado por los autores en base a programa econométrico GRETL.
Conclusiones y recomendaciones
Al hablar especícamente de la deuda de las naciones, debe tomarse
en cuenta que el crecimiento de esta se ha extendido más allá de lo que
lo hecho la producción. Su crecimiento es superior a las de los salarios
y las percepciones del grueso de la población económicamente activa.
Dicha deuda se explica, en buena parte, por razones como el gasto
extraordinario que signica un creciente Estado de bienestar, la cultura de
irresponsabilidad en el manejo de las nanzas públicas, así como el hecho
de que los funcionarios encargados de las nanzas públicas han actuado
por mucho tiempo con discrecionalidad y opacidad, sin consecuencias para
ellos como la inhabilitación de cargos públicos, la obligación de resarcir el
daño al patrimonio de la nación, entre otras medidas.
Con base en lo aquí expresado, México enfrenta limitantes serias en
rubros tan fundamentales como la falta de disciplina scal y monetaria, al
40
Oshiel Martínez Chapa, Jorge Eduardo Salazar Castillo y Saul Roberto Quispe Aruquipa
Deuda pública en México: dinámica e implicaciones de política
alcanzar los actuales niveles de deuda de más de 50 por ciento. Esta situación
es el resultado de no actuar a tiempo en lo que respecta a disminuir el gasto
excesivo. La disminución en la inversión, además de la prevalencia de un
entorno internacional recesivo, han afectado el desempeño de la economía
mexicana, lo cual se traduce en una menor recaudación gubernamental.
Para recomponer esta situación hay que combatir, adicionalmente, otros
lastres que se han arraigado, como la corrupción e inecacia las cuales
obstruyen la aplicación del Estado de derecho.
No son pocos quienes se preguntan cómo es que la clase política es dada
a gastarse enormes recursos del erario. Esta propensión al derroche ha
signicado el enojo de la ciudadanía. Sin embargo, aumentar cargos, crear
nuevos impuestos, así como reducir benecios sociales son acciones que
se hallan al alcance del gobierno, sin embargo, ello va en detrimento del
bienestar de la mayoría de los ciudadanos. La ciencia política y la economía
convergen en los asuntos públicos y sociales bajo la premisa fundamental
de que los ciudadanos (votantes y contribuyentes) tienen como objetivo
maximizar su benecio. Entre los diversos retos del actual gobierno
en México se hallan la reducción del costo económico de los procesos
electorales y asi dejar mejores resultados a la sociedad.
El gasto público debe incidir en el crecimiento de la economía y en la
reducción de la pobreza. Empero, en México se destina un presupuesto
mayor para gasto corriente que para gasto de inversión. Mayor tamaño del
gobierno no necesariamente se traduce en bienestar para la población de
escasos recursos. Se requiere, por tanto, un Estado menos costoso, más
ágil, además de que sea promotor del progreso.
Otra exigencia ciudadana tiene que ver con la necesidad de acotar
la desmedida discrecionalidad en el uso del gasto público, sin que ello
implique que las políticas de austeridad conlleven a un mayor deterioro en
la infraestructura física y social expresada en recortes en las asignaciones
presupuestarias de escuelas, hospitales, carreteras, aeropuertos, parques y
demás.
Por mucho tiempo la clase política y gubernamental ha sacado
provecho de su posición de ventaja, para lo cual ha creado mecanismos de
intervención a partir de esquemas considerados como de “interés público”
o “interés nacional”, con lo cual se restringen oportunidades de que otros
agentes sociales y económicos expongan sus puntos de vista, además de que
tengan la información sobre las implicaciones del gasto público.
En base a lo anteriormente expresado, el gobierno está llamado a actuar
con mayor sentido de responsabilidad en el manejo de los recursos públicos,
pues se trata de los ciudadanos que los sostienen con sus impuestos
y cargos. Ahora se propone que el gobierno sea ecaz y promotor del
bienestar, además de respetuoso de las libertades sociales. Los gobiernos
41
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 71 (2021): 22-43
con facultades discrecionalidades no han privilegiado los principios de
respeto y apego a las leyes de protección ciudadana.
Referencias Bibliográcas
AYHAN KOSE, M; NAGLE, Peter; OFHNORGE, Franziska; SUGAWARA,
Naotaka. 2020. “Global waves of debt: Causes and consequences” In:
World Bank. Disponible en línea. En: https://www.worldbank.org/en/
research/publication/waves-of-debt. Fecha de consulta: 14/012/2021.
BANCO MUNDIAL. 2020. Total del servicio de la deuda (% del PIB). Disponible
en línea. En: https://datos.bancomundial.org/indicador/DT.TDS.
DECT.GN.ZS. Fecha de consulta: 27/11/2020.
BLANCHARD, Olivier. 2017. Macroeconomía. Pearson. Ciudad de México,
México.
BUCHANAN, James. 2000. “Democracia limitada o ilimitada” En: Estudios
Públicos. Disponible en línea. En: https://lyd.org/wp-content/
uploads/2012/04/buchanan-Democracia-Limitada-o-ilimatada.pdf.
Fecha de consulta: 12/04/2020.
CAMARA DE DIPUTADOS DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN.
2018. la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y
Municipios. Disponible en línea. En: http://www.diputados.gob.mx/
LeyesBiblio/pdf/LDFEFM_300118.pdf. Fecha de consulta: 07/05/2020.
DICEY, Albert Venn. 2008. “Lectures on the relation between law and public
opinion in England during the Nineteenth century” En: Liberty Fund,
Indianapolis. Disponible en línea. En: https://oll.libertyfund.org/
pages/dicey-on-law-and-public-opinion-in-the-19th-century. Fecha de
consulta: 24/04/2021.
DORNBUSCH, Rudiger; FISCHER, Stanley; STARTZ, Richard. 2002.
Macroeconomía. McGraw Hill. Ciudad de México, México.
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. 2020. Historical Public Debt
Database y Maddison Database Project. Disponible en línea. En. https://
www.imf.org/en/Publications/FM/Issues/2020/09/30/october-2020-
scal-monitor. Fecha de consulta: 23/05/2021
FLORES, Efrén. 2020. “La deuda de estados toca récord en 2019. La SHCP
ve más riesgos en Coahuila, Chihuahua, NL y Quintana Roo”. En: Sin
Embargo. Disponible en línea. En: https://www.sinembargo.mx/05-01-
2020/3704725. Fecha de consulta: 15/01/2020.
42
Oshiel Martínez Chapa, Jorge Eduardo Salazar Castillo y Saul Roberto Quispe Aruquipa
Deuda pública en México: dinámica e implicaciones de política
FRIEDMAN, Rose. 1989. “La corriente en los asuntos de los hombres”. En:
Revista Libertas. Vol. 11. No. 11, pp. 1-15. Disponible en línea. En:
https://www.eseade.edu.ar/les/Libertas/39_3_Friedman.pdf. Fecha
de consulta: 24/04/2021.
HAYEK, Frederich Von. 2017. Camino de servidumbre. Unión Editorial.
Disponible en línea. En: https://www.elcato.org/sites/default/les/
camino-de-servidumbre-libro-electronico.pdf Fecha de consulta:
03/02/2020.
HEATH, Jonathan. 2015. “La eciencia del gasto público”. En: Alto Nivel. Pp.
22-25. Ciudad de México, México.
HEILBRONER, Robert; MILBERG, William. 1999. “La evolución de la sociedad
económica”. Prentice Hall. Naucalpan de Juárez, México.
GUJARATI, Damodar N; PORTER, Dawn C. 2010. “Econometría”. McGraw
Hill. Ciudad de México, México.
KRAUSE, Martin. 2014. El Faro y el Bazar: Economía, instituciones y políticas
públicas. Editorial Francisco Marroquín. Disponible en línea. En:
https://www.researchgate.net/publication/273425390_El_Foro_y_
el_Bazar_Economia_Instituciones_y_Politicas_Publicas. Fecha de
consulta: 16/01/2021.
MÉNDEZ, Ana; MORALES, Wilmer. 2000. “Globalización en América latina:
ajustes, desajustes y perspectivas” En: Cuestiones Políticas. Vol. 16, No.
24, pp. 16-24.
MILLÁN, Julio. 2017. Deuda: peligro para México. Alto nivel. Ciudad de México,
México.
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EN DESARROLLO
ECONÓMICO. 2009. Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis
económica y nanciera. Disponible en línea. En: https://www.oecd.org/
centrodemexico/medios/42981787.pdf. Fecha de consulta: 7/05/2021.
PARKIN, Michael. 2014. Economía. Pearson. Ciudad de México, México.
ROPKE, William.1960. “Estado benefactor e inación crónica” En: Fundación
Hacer. Disponible en línea. En: http://www.hacer.org/pdf/Ropke01.
pdf. Fecha de consulta: 19/06/2021.
SAMUELSON, Paul; NORDAHUS, William. 2010. Economía con aplicaciones
a América Latina. McGraw Hill. Ciudad de México, México.
43
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 71 (2021): 22-43
SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. 2020. Informes sobre
la situación económica, las nanzas y la deuda públicas al segundo
trimestre de 2020. Disponible en línea. En: https://www.gob.mx/shcp/
prensa/comunicado-no-062-informes-sobre-la-situacion-economica-
las-finanzas-publicas-y-la-deuda-publica-al-segundo-trimestre-de-
2020?state=published. Fecha de consulta: 02/11/2020.
WORLD POPULATION REVIEW. s/f. “Deuda como porcentaje del PIB”.
Disponible en línea. En: https://worldpopulationreview.com/countries/
countries-by-national-debt. Fecha de consulta: 02/06/2021.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
www.produccioncienticaluz.org
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en diciembre de 2021, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Vol.39 Nº 71