Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público "Dr. Humberto J. La Roche"
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela
Esta publicación cientíca en formato digital es continuidad de la revista impresa
ISSN-Versión Impresa 0798-1406 / ISSN-Versión on line 2542-3185Depósito legal pp
197402ZU34
ppi 201502ZU4645
Vol.39 N° 70
2021
ISSN 0798- 1406 ~ De si to le gal pp 198502ZU132
Cues tio nes Po lí ti cas
La re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas, es una pu bli ca ción aus pi cia da por el Ins ti tu to
de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co “Dr. Hum ber to J. La Ro che” (IEPDP) de la Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po lí ti cas de la Uni ver si dad del Zu lia.
En tre sus ob je ti vos fi gu ran: con tri buir con el pro gre so cien tí fi co de las Cien cias
Hu ma nas y So cia les, a tra vés de la di vul ga ción de los re sul ta dos lo gra dos por sus in ves-
ti ga do res; es ti mu lar la in ves ti ga ción en es tas áreas del sa ber; y pro pi ciar la pre sen ta-
ción, dis cu sión y con fron ta ción de las ideas y avan ces cien tí fi cos con com pro mi so so cial.
Cues tio nes Po lí ti cas apa re ce dos ve ces al año y pu bli ca tra ba jos ori gi na les con
avan ces o re sul ta dos de in ves ti ga ción en las áreas de Cien cia Po lí ti ca y De re cho Pú bli-
co, los cua les son so me ti dos a la con si de ra ción de ár bi tros ca li fi ca dos.
ESTA PU BLI CA CIÓN APA RE CE RE SE ÑA DA, EN TRE OTROS ÍN DI CES, EN
:
Re vicyhLUZ, In ter na tio nal Po li ti cal Scien ce Abs tracts, Re vis ta In ter ame ri ca na de
Bi blio gra fía, en el Cen tro La ti no ame ri ca no para el De sa rrol lo (CLAD), en Bi blio-
gra fía So cio Eco nó mi ca de Ve ne zue la de RE DIN SE, In ter na tio nal Bi blio graphy of
Po li ti cal Scien ce, Re vencyt, His pa nic Ame ri can Pe rio di cals In dex/HAPI), Ul ri ch’s
Pe rio di cals Di rec tory, EBS CO. Se en cuen tra acre di ta da al Re gis tro de Pu bli ca cio-
nes Cien tí fi cas y Tec no ló gi cas Ve ne zo la nas del FO NA CIT, La tin dex.
Di rec to ra
L
OIRALITH
M. C
HIRINOS
P
ORTILLO
Co mi té Edi tor
Eduviges Morales Villalobos
Fabiola Tavares Duarte
Ma ría Eu ge nia Soto Hernández
Nila Leal González
Carmen Pérez Baralt
Co mi té Ase sor
Pedro Bracho Grand
J. M. Del ga do Ocan do
José Ce rra da
Ri car do Com bel las
An gel Lom bar di
Die ter Nohlen
Al fre do Ra mos Ji mé nez
Go ran Ther born
Frie drich Welsch
Asis ten tes Ad mi nis tra ti vos
Joan López Urdaneta y Nil da Ma rín
Re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas. Av. Gua ji ra. Uni ver si dad del Zu lia. Nú cleo Hu ma nís ti co. Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po lí ti cas. Ins ti tu to de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co
“Dr. Hum ber to J. La Ro che”. Ma ra cai bo, Ve ne zue la. E- mail: cues tio nes po li ti cas@gmail.
com ~ loi chi ri nos por til lo@gmail.com. Te le fax: 58- 0261- 4127018.
Vol. 39, Nº 70 (2021), 716-732
IEPDP-Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas - LUZ
Recibido el 08/07/2021 Aceptado el 14/09/2021
Psicopolítica y Gobernanza en el Perú
DOI: https://doi.org/10.46398/cuestpol.3970.42
Sonia Lidia Romero Vela *
Héctor Raúl Santa María Relaiza **
Gloria Luz Cueva Vergara ***
Ana Maritza Boy Barreto ****
Resumen
Se considera importante replantear la psicopolítica, el papel
que ejerce a nivel mundial y cómo afecta la gobernanza del
Perú. Si antes se usaba para nes cientícos y en disciplinas
como sociología, educación, psicología, entre otras, hoy por hoy,
trascendió a lo político y los nes se han revertido. El presente
estudio se propuso analizar cómo se ejerce la psicopolítica en la
gobernanza peruana del siglo XXI. Se realizó un análisis cualitativo
mediante el método inductivo; para la recolección de datos,
se utilizó la técnica de la observación, revisión documentaria y
bibliográca. Se analizó tres categorías: biopoder, psicotecnología y
corrupción en la gobernanza; para la validación de los datos, se empleó
la triangulación. Se llegó a la conclusión de que la psicopolítica es mal
utilizada para aumentar la corrupción y normalizarla; en otras palabras,
la gobernanza se ve obstaculizada por la corrupción, por eso, no ejerce
interacción con la población y sociedad civil organizada en democracia
participativa, porque cada vez está más desprendida de la política con
escaza o nula participación ciudadana.
Palabras clave: Psicopolítica; gobernanza; biopoder; corrupción;
psicotecnología.
* Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Lima, Perú. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-
9403-410X. Email: soniaromerov@unife.edu.pe
** Universidad César Vallejo, Lima, Perú. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4546-3995. Email:
hsantamariar@ucvvirtual.edu.pe
*** Universidad César Vallejo, Lima. Perú. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4509-566X. Email:
gcuevav@hotmail.com
**** Universidad César Vallejo, Lima, Perú. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-0405-5952. Email:
mboype@yahoo.com
717
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 70 (2021): 716-732
Psychopolitics and Governance in Peru
Abstract
It is considered important to rethink psychopolitics, the role it plays
at the global level and how it aects the governance of Peru. If before it
was used for scientic purposes and in disciplines such as sociology,
education, psychology, among others, today, it transcended the political
and the purposes have been reversed. The present study set out to analyze
how psychopolitics is exercised in the Peruvian governance of the XXI
century. A qualitative analysis was performed using the inductive method;
For data collection, the technique of observation, documentary and
bibliographic review was used. Three categories were analyzed: biopower,
psychotechnology, and corruption in governance; For data validation,
triangulation was used. It was concluded that psychopolitics is misused
to increase corruption and normalize it; In other words, governance is
hampered by corruption, therefore, it does not interact with the population
and civil society organized in participatory democracy, because they are
increasingly detached from politics with little or no citizen participation.
Keywords: Psychopolitics; governance; biopower; corruption;
psychotechnology
Introducción
La sociedad actual se encuentra doblemente vulnerada: por un lado, la
pandemia covid-19, la cual obligó a la población a un connamiento forzado,
así como al uso de la tecnología, al trabajo remoto, mercado en línea, clases
virtuales, etc. Por otro lado, la psicopolítica que se está viendo afectada por la
gobernanza en el siglo XXI. El avance explosivo de la ciencia y la tecnología
ha traído progreso y desarrollo en varios campos; sin embargo, Benevides
(2018) analizó la conexión entre las prácticas de los gobiernos neoliberales
y cómo ejercen sumisión, control político, económico, social, incluso lo
personal se ve afectado por los procesos capitalistas contemporáneos,
puesto que se ejerce la psicopolítica y lo biopolítico para el sometimiento
individual y político.
Un estudio en Reino Unido acerca de la creación de sujetos automáticos,
bienestar corporativo y seguimiento individual pone en evidencia cómo
ha aumentado la utilidad de los dispositivos para los promotores de la
atención médica y, sobre todo, para los que buscan cambiar conductas en
la población dado que la felicidad, el bienestar y la salud benecian a las
personas; la psicotecnología implica el uso de dispositivos de seguimiento
automàtico como forma de bienestar colaborativo para reconstruir
individuos automáticos y reactivos (Till, 2019). Por ejemplo, en Rusia, se
718
Sonia Lidia Romero Vela, Héctor Raúl Santa María Relaiza, Gloria Luz Cueva Vergara y Ana
Maritza Boy Barreto
Psicopolítica y Gobernanza en el Perú
viene aplicando la psicotecnología en la salud para afrontar el estrés desde
la socio-psicología.
Moyado (2011) planteaba una reforma que debiera ser aplicada en los
gobiernos latinoamericanos de los últimos 20 años. Hoy por hoy, el Perú
está insertado en una gobernanza global que se encuentra en la línea de
desarrollo mundial interconectado y globalizado; presenta una población
de 7.5 millones aproximadamente, la economía se ha multiplicado por 7 y,
si se sigue en ese camino, se debe garantizar la sostenibilidad; sin embargo,
el país se encuentra con problemas económicos, ambientales y sociales
debido al desarrollo capitalista (Gill, 2020).
La mala política genera corrupción; esta crece y se fortalece, en especial,
en países en vías de desarrollo. En América Latina, se intensica la
corrupción como una categoría que emerge seductoramente y, cada vez,
se empodera en políticos, funcionarios y entidades públicas. Se formuló un
reporte sobre la corrupción en el cual se demostró cómo la corrupción está
afectando la democracia y de qué manera la mayoría de los políticos, que
representan a sociedades latinas, se han visto envueltos en actos corruptos;
por tal motivo, casi el 50% de los latinoamericanos no creen que existan
políticos honestos. Muchos expresidentes latinoamericanos estuvieron
involucrados en delitos de corrupción, terminaron presos, generando
desasosiego y escepticismo en la sociedad. En El Salvador, a Francisco
Flores (1999-2004) solo la muerte lo liberó de la prisión; Mauricio Funes
(2009-2015) fue asilado en Nicaragua; Álvaro Arzú (1996-2000), acusado
por la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Ramos
y Álvarez, 2019).
Por otro lado, en Chile, Gutiérrez (2020) efectuó un estudio para
evidenciar los mecanismos empleados por el Estado; se propuso evidenciar
el uso que hacen del biopoder y cómo este ha exacerbado las manifestaciones
ciudadanas. En Argentina, Barzola (2019) analizó el conicto social que
surgió frente a una empresa multinacional con el n de comprender cómo
se ejerció las dinámicas del poder, las cuales implicaron el biopoder sobre
los cuerpos humanos y la naturaleza.
Diario Gestión (2019) señaló que el Perú está dentro de los tres primeros
países que se perciben como los más corruptos de América Latina con
un 30%, luego de Venezuela (un 50% que ha pagado soborno) y México
(34%). La presente investigación es relevante teóricamente porque será la
base para otros estudios, desde el análisis de las teorías existentes sobre la
psicopolítica a través del biopoder y la psicotecnología, así como mantener
la reexión y como estas llevan por el camino de la corrupción degenerando
y desestabilizando la gobernanza. Asimismo, permitirá entender y
comprender a la psicopolítica como un mejor instrumento o camino
idóneo en la gobernanza. Para lograrlo, se utilizó el análisis cualitativo y la
triangulación para la validación de los datos obtenidos. Se estudiaron tres
subcategorías: biopoder, psicotecnología y corrupción.
719
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 70 (2021): 716-732
Por lo mencionado, surge la pregunta ¿Por qué es importante analizar
la psicopolítica en la gobernanza? Es importante conocer el uso que se está
dando a la psicopolítica en la gobernanza del Perú y del mundo. Con este
trabajo, se pretende responder a la pregunta ¿Cómo se ejerce la psicopolítica
en la gobernanza peruana?, ¿por qué se utiliza el biopoder como forma de
sometimiento de lo físico? y ¿Cómo se pretende conocer los mecanismos de
psicopolítica que se ejerce en la gobernanza del Perú?
1. Planteamiento del problema
Byung-Chul (2014) indicó que la psicopolítica “es un medio de dominación
del capitalismo neoliberal con que se somete a los individuos. La psique se
sitúa de esta manera en el centro de la estrategia de dominación” (p.25). El
autor desarrolló la psicopolítica por el camino de las nuevas técnicas del
capitalismo neoliberal donde el poder opresor pasa a ser un poder seductor,
donde el sujeto sometido no es consciente de su sometimiento, donde la
libertad es una falacia ejercida por el sistema explotador, este psicopoder
hace creerse libre al sujeto. A través del Big Data y un Big Brother digital,
se apoderan de los datos y de los comportamientos de las personas para
condicionarlas a un nivel pre-reexivo. Según Byung-Chul (2016),
la psicopolítica incide en las interacciones sociales, entretenimiento,
dataísmo, incremento de productividad, el acceso a la información, rastreo
y control en tiempo real.
Bustos et al., (2019) reeren que la gobernanza implica nuevas formas de
interacción política y organización social; también se emplea el término para
referirse a las nuevas formas horizontales de cooperación, coordinación en
un aspecto más crítico (Jordan, 2008). Es crucial señalar que la gobernanza
es considerada como un paradigma gubernamental que trata de cambiar
el viejo gobierno institucional democrático reformulando la relación entre
el Estado, la sociedad y el mercado impuesto por la globalización (Rosas-
Ferrusca et al., 2012).
Las principales teorías consideradas para argumentar el estudio fueron
cuatro: la teoría psicopolítica, la teoría de la nueva gobernanza, la teoría
burocrática y la teoría de la gerencia pública.
(a) La teoría psicopolítica muestra el cambio de paradigma; Byung-Chul
(2014) indica que el control mental se adueña de sociedades enteras
en este siglo llamado “el panóptico digital” donde el biopoder es
reemplazado por el psicopoder, el cual recibe ayuda de la vigilancia
digital que se encarga de la lectura de pensamientos para controlarlos
mediante dispositivos tecnológicos. Las teorías humanas, lingüística
y hasta la sociológica quedaron atrás (Keynes, 1973, citado por: Ros,
2012).
720
Sonia Lidia Romero Vela, Héctor Raúl Santa María Relaiza, Gloria Luz Cueva Vergara y Ana
Maritza Boy Barreto
Psicopolítica y Gobernanza en el Perú
(b) La teoría de la gobernanza surge a nales del siglo XX; consiste en
la interacción entre los agentes del Estado y lo social en el diseño de
las políticas públicas (Ramírez, 2013). En la gobernanza moderna,
el Estado y la sociedad cooperan entre sí; en Europa, ya lo vienen
haciendo; sin embargo, se ha exhortado a desarrollarlo en los países
latinoamericanos (Gorrochategui, 2019). Asimismo, Rosas-Ferrusca
et al., (2012), en su estudio sobre los tipos de gobernanzas, analizaron
tres puntos:
1. la gobernanza multinivel surge como reacción a la complejidad,
se extiende entre lo público y lo privado.
2. la gobernanza democrática en la que el Estado se preocupa
por el benecio común, los nuevos políticos son vistos como
gerentes públicos y están inmersos en la búsqueda del buen
gobierno y;
3. la gobernanza territorial es limitada por la complejidad de
los aspectos públicos y hay mucha fragmentación político-
administrativa.
(a) La teoría burocrática weberiana se caracterizó por el principio de
la racionalidad y se dene por la importancia que le otorga al bien
público; es impersonal, gratuita y universal; no obstante, esta teoría
es criticada por la resistencia al cambio.
(b) La teoría de la gerencia pública se instaura en lo empresarial; la
nueva administración pública se preocupa por los valores y el sector
privado, así como la evaluación individual y colectiva se trabaja bajo
productividad, bonos y objetivos cifrados. Frente a estas dos últimas
teorías, surge la teoría neoweberiana que es la fusión entre ambas
tomando lo mejor de cada una y descartando lo malo (Larrouqué,
2018).
Dentro de las subcategorías de psicopolítica se consideraron tres: el
biopoder, la psicotecnología y la corrupción como una categoría emergente.
(1) el biopoder sobresale como un poder que se centra en la vida donde
importa la productividad vital, donde la escuela, el cuartel, el taller son
espacios para la disciplina del cuerpo individual; la demografía y la
geografía humana permiten el control de la población (Foucault 1976-1978,
citado por: Ortiz de Landázuri, 2017). En la actualidad, el neoliberalismo se
ocupa tanto de lo biológico, somático y corporal como de la psique a través
de las redes sociales y el neuromarketing, los cuales se han apoderado no
solo de los cuerpos o vida humana; sino de las mentes creando adicciones,
etc., (Byung-Chul, 2014). Por eso, cada vez más, los ciudadanos se alejan de
la participación en la política, economía y educación.
721
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 70 (2021): 716-732
(2) La psicotecnología, también conocida como losofía de la psicología,
implica la manipulación de otros seres humanos utilizando técnicas
modernas. Según Ardila (2002), la tecnología social ha sido estudiada
por los sicólogos; no obstante, los tecnólogos sociales insisten en que
su disciplina se relaciona con la ingeniería, la física puesto que trata de
solucionar problemas prácticos.
Al analizar cómo la psicopolítica afecta en la gobernanza, nos encontramos
con una nueva categoría emergente como es (3) la corrupción que, según
Sandoval (2016), implica poder, impunidad y voz ciudadana dado que tanto
los prejuicios generados en la gestión pública como lo tecnocrático de la
corrupción ya son inadecuados. Ninguno enfoca el problema en sí como
son la impunidad y la dominación. Inrió que la corrupción es un problema
de estructura y dominación política. Se colige que seguirá aumentando la
corrupción mientras los mismos políticos sigan cambiando normas, leyes y
reglamentos.
2. Método
El tipo de investigación fue cualitativo, porque lleva a percibir y
adentrarse en los estudios de las categorías de psicopolítica en la gobernanza
peruana; permite interpretar la realidad desde la subjetividad, principios
metodológicos de cómo interpretar el mundo y su relación con los actores
sociales (Bernal, 2016). Estos actores en la investigación son el Gobierno,
los ciudadanos y la relación entre ellos. Fue cualitativo porque es un campo
de estudio en sí mismo, donde la realidad social es el producto de un
proceso interactivo en el que los miembros intercambian y participan en la
construcción de la realidad (Bonilla-Castro y Rodríguez, 2005).
Para el recojo de información, se recurrió a revisión de documentos
del Ministerio de Justicia (Minjus), así como del análisis de la corrupción
en América Latina: agenda política, judicialización e internacionalización
de la lucha contra la corrupción, libros de Byung-Chul (2014 y 2016)
de psicopolítica y neoliberalismo, revistas cientícas, documentos y
periódicos. Al respecto, Galeano (2003) señaló que el sentido de la
exploración documental es constituir un referente teórico que guíe el
trabajo investigativo, la interpretación y el análisis. La revisión inicial
de la documentación permitió analizar la realidad estudiada facilitando
la comprensión de los escenarios por estudiar, así como la elaboración y
formulación de los problemas.
En cuanto al escenario de estudio, se tomó los gobiernos de los
expresidentes de los últimos 20 años: de Alberto Fujimori, Alejandro
Toledo, Alan García, Ollanta Humala, Kuczynski y Vizcarra, desde el 1990
hasta el 2020, respectivamente. En la investigación cualitativa, el muestreo
722
Sonia Lidia Romero Vela, Héctor Raúl Santa María Relaiza, Gloria Luz Cueva Vergara y Ana
Maritza Boy Barreto
Psicopolítica y Gobernanza en el Perú
es continuo porque está expuesto a las dinámicas que se deriva de los
hallazgos de la investigación; es secuencial, conducido, no se elige al azar ni
con fórmulas matemáticas (Galeano, 2003).
Se utilizó la técnica de sistematización porque permitió la codicación
como proceso de características y la clasicación de datos, permitiendo
diferenciar para la categoría psicopolítica el análisis de (a) biopoder y
(b) psicotecnología, como fenómeno emergente surge la corrupción y
la categoría gobernanza. Se realizó la triangulación; al respecto, Bonilla-
Castro y Rodríguez (2005) arman que es la contrastación y comparación
de las fuentes, datos, investigadores y técnicas.
3. Análisis y discusión de resultados
Para responder la pregunta ¿cómo se ejerce psicopolítica en la gobernanza
peruana? Se debe analizar el objetivo de la presente investigación, el cual es
analizar cómo se ejerce psicopolítica en la gobernanza peruana.
Primero que la psicopolítica es un instrumento que interviene
negativamente en la gobernanza; al respecto, Gomes y Vargas (2019)
reexionaron sobre la violencia psicopolítica que se ejerce a través del
capitalismo (consumismo); está más cerca de la anulación de la existencia.
Los investigadores señalaron que va más allá de lo económico e implica
componentes subjetivos, además de que no les importa las atrocidades
que están ocasionando en los temas éticos y políticos. Estudios de Alzate y
Romo (2014) sobre el enfoque de la gobernanza y su recepción en el marco
gubernativo actual de las sociedades latinoamericanas demostraron que las
sociedades se han vuelto más conictivas y que los medios de comunicación
masiva, a veces, desinforman las decisiones políticas. Keltner et al., (2003)
entendieron el poder que usan los políticos como la capacidad relativa
donde el individuo modica el estado de otras personas a través de la
negación o provisión de recursos.
Si se ejerce psicopolítica desde el biopoder y la psicotecnología,
la corrupción sería el primer obstáculo de gobernanza porque, si los
ciudadanos están por mucho tiempo seducidos, manipulados y entretenidos
en la producción y explotación de su yo, se bloquea la conexión entre el
Estado y el ciudadano. En esa línea, Rau (2010) señaló que la psicopolítica
pertenece al régimen neoliberal como forma de gobierno biopolítico, de
dominio físico y de control mental por las instituciones y organizaciones;
el crítico entiende que este dominio es a nivel emocional más que cognitivo.
Por último, el Perú es un país muy golpeado por la violencia psicopolítica
ejercida durante años por la corrupción que ha permitido que se empodere en
todas las altas esferas públicas peruanas; según Proetica (2018), señaló, en
723
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 70 (2021): 716-732
la X Encuesta Nacional de Percepciones de Corrupción, que el expresidente
Alan García es percibido por los ciudadanos como el más corrupto de
la historia en estos últimos 20 años con el 35% de encuestados; Alberto
Fujimori tiene el 23%; Ollanta Humala, el 22% y Alejandro Toledo, el 15%;
sin embargo, llama la atención que los ciudadanos conocen el problema
de la corrupción, pero la aceptan dado que se escucha esta frase común:
“roba, pero hace obra”. En este problema de la corrupción, es importante
señalar que la participación de los ciudadanos es de espectadores,
evadiendo de alguna manera la responsabilidad de participar juntamente
con las autoridades en la solución de los problemas prioritarios, que es
contemplada en la nueva gobernanza como un mecanismo de participación
ciudadana para evitar o minimizar la corrupción (Aguilar, 2009). Una
encuesta sobre la actitud de los ciudadanos frente a la corrupción evidenció
que el 78% consideró que denunciar un acto de corrupción es peligroso; el
62% dijo que denunciar actos de corrupción es complicado, de trámite largo
y engorroso; y el 60% manifestó que no vale la pena denunciar, porque es
igual y no pasa nada (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2018).
Tabla 1. Análisis del uso del biopoder y psicotecnologìa desde la
psicopoíìtica
Periodo Biopoder Ejemplo Psicotecnología Ejemplo
Periodo
desde
Alberto
Fujimori
(1990
hasta
2020)
Cambios en la
legislación laboral:
Informalidad,
creación de nuevos
puestos de empleo,
exibilización
laboral,
desprotección
laboral y
Desmejoramiento
en la negociación
colectiva
8 de cada 10
empleos son
informales,
ascendiendo
hasta setiembre
del 2020 a 75.2%
en informalidad.
(INEI,2020)
Casos Minería,
Agricultura,
Industria y otros
Respuesta
del estado
para combatir
el crimen
organizado,
Corrupción
60% y segundo
la delincuencia
(41.8%)
Manipulación
de los
medios de
comunicación,
prensa,
televisiva,
sobornos,
Tráco de
inuencias,
conictos
sociales y otros
Fuente: Elaboración de los investigadores; datos estadísticos tomados del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (2020) y del Informe Técnico sobre Percepción
Ciudadana sobre la gobernabilidad (INEI, 2020).
La psicopolítica ha existido desde hace mucho tiempo en otros campos
de la ciencia; sin embargo, en estos últimos años, se ha enraizado en la
política; en la tabla 1, se observa cómo desde el biopoder (controla lo físico)
se acrecienta la informalidad y la explotación laboral, así como desde la
psicotecnologìa (corrupción política), el crimen organizado, liderando la
corrupción con 60.6% y la delincuencia con 41.8%; además la población
724
Sonia Lidia Romero Vela, Héctor Raúl Santa María Relaiza, Gloria Luz Cueva Vergara y Ana
Maritza Boy Barreto
Psicopolítica y Gobernanza en el Perú
vincula todo ello con el poder político (Instituto de Estadística e Informática,
2020).
Biopoder en la corrupción
Se ejerce dominio desde la explotación laboral, así como control y
manipulación sobre lo corporal o biopolítico; al respecto, Borgeaud-
Garciandía y Lautier (2014) analizaron la personalización de la relación
de dominación laboral: las obreras de las máquinas y las empleadas
domésticas en América Latina, disfrazándose de paternalismo y generosidad
sometiéndose y dejándose explotar por temor al desempleo. En el Perú, la
explotación laboral y la informalidad se imponen como consecuencia de la
mala gobernanza. Asimismo, Rodríguez (2011) llevó a cabo un análisis de
los cambios que se produjeron desde los años 90, cambios signicativos en
la regulación de las interacciones laborales como los cambios de legislación
laboral que inclusive tuvo 16 observaciones por la OIT por graves violaciones
a normas internacionales que se inició en el gobierno fujimorista.
Un ejemplo claro son las contrataciones de terceros o locadores que
realizan las instituciones del Estado en el año 99 pues había 66 inspectores
de los cuales cuatro eran funcionarios y los otros 64 locadores de servicio;
lo paradójico es que eran los encargados de luchar contra el fraude laboral
y eran los mismo que estaban contratados fraudulentamente. Las secuelas
para todo el país fueron el aumento de la informalidad, exibilización
laboral, desprotección a los empleados y otros problemas que perduran
en la actualidad. Por otro lado, Ortiz-Arellano (2019) investigó sobre la
administración pública, biopolítica y el arte de gobernar. Su objetivo fue
analizar cómo la administración pública, a través de todos sus recursos
en los escenarios de hacedor y ejecutor de políticas públicas, convirtió
todo su actuar en un arte para modicar y ejercer en salud, educación,
desarrollo social y regulaciones de la vida. Concluyó que la biopolítica y
la gubernamentabilidad son herramientas en la administración pública y
esto le da acciones de aparato burocrático y las políticas públicas que de
ella emanan colocando su dominio incluso por encima de los políticos
profesionales.
En el Perú, la indiferencia de los ciudadanos en la política durante
décadas logró que la corrupción se establezca con normalidad desde los años
1750 hasta la actualidad; no obstante, se fortaleció en estos últimos 30 años,
según Quiroz (2019) quien cuanticó que los costos indirectos y directos de
la corrupción del Estado peruano en el siglo XX equivalen a 3.3 por ciento
del producto bruto interno (PBI). ¿Por qué la nueva gobernanza se aleja de
resolver problemas de la sociedad? Se aleja porque en esa interacción en
la que se encuentra el Estado y la población encontramos a una población
adormecida por la manipulación y explotación de este sistema perverso.
725
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 70 (2021): 716-732
Psicotecnología en corrupción
La psicotecnología surgió a inicios del presente siglo con la psicología.
Era una ciencia básica de laboratorio de la piscotecnología aplicada a
la educación, justicia, industria, sociedad y práctica clínica; aparece
impartiendo conocimiento sobre la conducta y los procesos psicológicos,
luego se suma el rigor cientíco. El pensamiento organizado es una
psicotecnología que pensó hacer más felices y ecientes a las personas,
además de que todos colaboran entre sí; aunque existe la posibilidad de que
se crea que algunos de los problemas sean involuntarios o intencionados
como los que ejercen más poder y los que se benecian con ese accionar como,
por ejemplo, la corrupción política. ¿Podríamos pensar ingenuamente que
esto podría cambiar? Denitivamente, es una utopía (Campitelli, 2006).
Según la Defensoría del Pueblo (2017), en el mapa de la corrupción en el
Perú, entre el 2016 y el 2018, se encuentran expresidentes, exgobernadores,
alcaldes y funcionarios con casos de corrupción en trámite en un 67%. En
el caso de colusión, Lima y Ancash reportan el mayor número de casos
con el 14% (Diario Gestión, 2019). Del mismo modo, existen alcaldes con
presuntos delitos de organización criminal, sicariato, tráco de terrenos,
cobro indebido, usurpación agravada y otros. Exalcaldes de Villa María del
triunfo, San Bartolo, Callao (región y provincia), Bellavista, Santa Rosa,
La Victoria, Cuispes, Pisuquia, Punta Negra, Chiclayo y Tacna (provincia),
Olmos, Huancavelica (alcalde de la provincia de Churcampa), Ayacucho
(alcalde provincial de Vilcashuamán), entre otros distritos (Diario El
Comercio, 2020).
Al analizar la psicopolítica y la gobernanza peruana en el siglo XXI, se
inere que ambas van en el mismo camino. La primera vista como un medio
o instrumento usado por el biopoder y la psicotecnología desde políticos
de turno como son expresidentes, ministros, congresistas, alcaldes,
gobernadores y otros, quienes aprovecharon la idiosincrasia para cambiar
leyes, normas a cambio de favor o de intereses individuales y/o políticas
internacionales aprovechando esos medios para abusar del poder y cometer
actos de corrupción en perjuicios del ciudadano y del Estado.
Mientras tanto, la ciudadanía está atiborrada y sumergida en los medios
de comunicación que desinforman. Como son los casos de los expresidentes
de los últimos 30 años que abarcaron desde el gobierno de Alberto
Fujimori, Alejandro Toledo y todos sus gobiernos, Alan García, Ollanta
Humala, Pedro Pablo Kuczynski y Martín Vizcarra; desde 1990 hasta 2020,
ejercieron cambios de acuerdo a los tratados del libre comercio y siguieron
las políticas neoliberales en favor de organismos internacionales, dejando
de lado los intereses comunes del pueblo como es el caso de la explotación
laboral que se vive desde los últimos ocho años en el Perú, puesto que
presentó un 75% de informalidad en el trimestre nalizado, según el
726
Sonia Lidia Romero Vela, Héctor Raúl Santa María Relaiza, Gloria Luz Cueva Vergara y Ana
Maritza Boy Barreto
Psicopolítica y Gobernanza en el Perú
Instituto Nacional de Estadística e Informática (Carranza, 2020); además
se aprovechó la tecnología para nes de manipulación y desinformación
a través de los medios de comunicación escrita, oral y televisiva como
los “programas chatarra”, redes sociales sin ltro ni protección al menor,
manipulación y control de los medios de comunicación por políticos de
turno y otros. Según Byung-Chul (2016), la psicopolítica fue usada más en
Rusia, luego se fue expandiendo por el mundo como una forma moderna de
mantener viejas prácticas.
En el Perú, el estudio de Pérez (2019) trató sobre delitos de corrupción
de funcionarios y servidores públicos en la región La Libertad desde el 2011
hasta el 2016. Tuvo como objetivo conocer si existe una corrupción con datos
estadísticos alarmantes o era simple percepción del pueblo. El investigador
reveló un informe sobre la corrupción ejercida en dicha región desde los años
en mención con la nalidad de fortalecer la institucionalidad democrática
mediante la generación de información para una mejor ejecución de buenas
prácticas en toma de decisiones a favor del interés público. Así mismo,
encontramos un estudio que analiza la implementación del programa
Compliance gubernamental en los sectores que están expuestos a prácticas
corruptas de la administración pública durante la atención de la pandemia
(Madrid y Palomino, 2020).
Por otro lado, en México, Gómez (2016) analizó la corrupción
gubernamental entre los años 1920-1934; el autor reúne la corrupción
entre los presidentes Álvaro, Obregón y Plutarco; con esto evidencia que
la corrupción está en varios sectores y depende del Estado, producto de la
dominación militar revolucionaria, las relaciones, clientes y amistades de los
mencionados. Asimismo, Carreón (2019) efectuó un análisis comparativo
sobre el presupuesto que reciben las instituciones públicas mexicanas, la
eciencia gubernamental y la corrupción; los resultados arrojaron, en el
2015, que la corrupción se ubicaba en el segundo puesto con el 50.9% en
Chihuahua, 17.62% en la Ciudad de México, 16.17% en Durango y en Baja
California con un 14,13%, inclusive se encontró que, donde había una mejor
rendición de cuentas, la tasa de corrupción era más alta.
La psicopolítica y la gobernanza se encuentran empañadas y
obstaculizadas por el fenómeno de la corrupción que no permite una
buena interconexión entre el Estado y el pueblo. El primero se torna más
individualista y sin participación ciudadana; el segundo busca fomentarla
a través de la cooperatividad, de esta manera, mejorar las relaciones entre
el Estado y el pueblo. Los políticos ya no piensan en el interés público y la
población va perdiendo el interés por lo político. Tal es el caso de los eventos
políticos del 2018 luego de que renunciara Pedro pablo Kuczynski (PPK) y
los casos de Lava Jato en los que se detuvieron a expresidentes incluyendo
al mismo PPK (Ponce de León y García, 2019) donde la negociación entre
funcionarios y partidos políticos están por doquier usando los medios de
727
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 70 (2021): 716-732
comunicación, el soborno, el chantaje y el tráco de inuencias para nes
utilitaristas e individualistas antes de pensar en los intereses públicos.
La psicotecnología en la corrupción fue una forma de manipulación
ejercida por los expresidentes del Perú; se consideró tres tipos de
psicotecnología: a) la de naturaleza material que tiene su base en la
bioquímica y física; b) la de naturaleza virtual que se basa en la programación
informática y c) la de carácter social intangible que puede tener una base
psicomecánica (Portillo, 2012). En esa línea, se tomará el tercer tipo
que es la de carácter social intangible porque, desde hace muchos años,
se ha instaurado el crimen organizado desde las altas esferas políticas y
ha aumentado la inseguridad ciudadana porque el Estado no supera los
desafíos que se necesitan para combatirlo (Vizcarra et al., 2020).
Por otro lado, Carranza (2020) analizó el gobierno de Vizcarra y cómo
impulsó las reformas institucionales a través de referéndum; es decir,
Vizcarra informó mediante los medios su posición al pueblo de que no
estaba de acuerdo con la bicameralidad; pero sí con la conformación
del órgano de designación de jueces y scales, con el nanciamiento de
organizaciones políticas y con la no reelección de congresistas; frente a ello,
respaldó una fuerte inversión en campaña de difusión y encuestas donde
ganó. Aquí podemos inferir cómo forzó el referéndum y los resultados de
este para benecio exclusivo de una posición política.
Conclusiones
Se llegó a las siguientes conclusiones:
La psicopolítica es empleada como una herramienta de seducción
para benecio único de los políticos, así como para ejercer el control
y sometimiento que no permite participar a ciudadanos y sociedad
civil organizada; es decir, no se piensa en el bien o interés común;
por todo ello, la ciudadanía se muestra menos involucrada con
lo cívico. Los expresidentes condenados por corrupción y abuso
de poder, durante los últimos 17 años, ejercieron la psicopolítica
desde los medios de comunicación tales como la televisión, la
prensa; además hubo sobreproducción de normas y disposiciones
legales para benecio propio. En consecuencia, en el contexto de
pandemia covid-19, los sistemas básicos han colapsados como son
salud, educación, seguridad y otros inecientes desfasados que no
cumplen los objetivos de proporcionar servicios de calidad.
No se puede hablar de gobernanza cuando la participación ciudadana
se encuentra anulada, seducida y entretenida en los medios de
comunicación chatarra sin ltros que utilizan los personajes
728
Sonia Lidia Romero Vela, Héctor Raúl Santa María Relaiza, Gloria Luz Cueva Vergara y Ana
Maritza Boy Barreto
Psicopolítica y Gobernanza en el Perú
políticos para llegar al poder en épocas electorales (democracia
representativa) luego, una vez que lo logran, se olvidan de todas las
promesas electorales (democracia participativa).
Se puede inferir que la psicopolítica a través del biopoder y la
psicotecnología han llevado a fortalecer y enraizar la corrupción y
esto ha desencadenado que no se ejerza una gobernanza ecaz. El
avance de la tecnología debiera favorecer el progreso y desarrollo en
la gestión pública, aunque no siempre es así.
Referencias Bibliográcas
AGUILAR VILLANUEVA, Luis. 2009. Gobernanza y gestión pública. Fondo de
Cultura Económica. México DF., México.
ALZATE ZULUAGA, Mary; ROMO MORALES, Gerardo. 2014. “El enfoque
de la gobernanza y su recepción en el marco gubernativo actual de las
sociedades latinoamericanas” En: Opiniao Püblica. Vol. 20, No. 3,
pp. 480-495. Disponible en línea. En: https://doi.org/10.1590/1807-
01912014203480. Fecha de consulta. 12/22/2020.
ARDILA, Rodolfo. 2002. Filosofía de la Psicología. Ariel. Barcelona, España.
BARZOLA, Erika Judith. 2019. “Dinámicas de poder y dimensión simbólica en
los conictos del extractivismo agrario en Argentina” En: Polis Revista
latinoamericana. Vol. 18, No. 54, pp. 40-62. Disponible en línea. En:
https://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2019-n54-1400. Fecha de
consulta. 03/12/2020.
BENEVIDES, Pablo S. 2018. “Neoliberalismo, psicopolítica e capitalismo da
transparencia” En: Psicologia & Sociedade. No. 29. Disponible en línea.
En: https://doi.org/10.1590/1807-0310/2017v29164064. Fecha de
consulta. 03/12/2020.
BERNAL, Cesar. 2016. Metodología de la investigación, administración,
economía, humanidades y ciencias sociales. (4ta ed.). Pearson. Bogotá,
Colombia.
BONILLA-CASTRO, Elssy; RODRÍGUEZ, Penélope. 2005. Más allá del dilema
de los métodos la investigación en ciencias sociales. Norma. Bogotá,
Colombia.
BORGEAUD-GARCIANDÍA, Natacha; LAUTIER, Bruno. 2014. “La
personalización de la relación de dominación laboral: las obreras de las
maquilas y las empleadas domésticas en América Latina” En: Revista
729
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 70 (2021): 716-732
mexicana de sociología. Vol. 76, No. 1. Disponible en línea. En: http://
www.scielo.org.mx/pdf/rms/v76n1/v76n1a4.pdf. Fecha de consulta.
22/12/2020.
BUSTOS GALLARDO, Beatriz; LUKAS, Michael; STARMM, Caroline; TORRE,
André. 2019. “Neoliberalismo y gobernanza territorial: propuestas y
reexiones a partir del caso de Chile” En: Revista de Geografía Norte
Grande. No. 73, pp. 161-183.
BYUNG-CHUL, Han. 2014. Psychopolitik: Neoliberalismus und die neuen
Machttechniken. Herder. Barcelona, España.
BYUNG-CHUL, Han. 2016. Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de
poder. Herder. Barcelona, España.
CAMPITELLI, Guillermo. 2006. Pensamiento organizado: una psicotecnología
para ser feliz, eciente y colaborar inteligentemente. Dunken. Buenos
Aires, Argentina.
CARRANZA JIMÉNEZ, Diego. 2020. “Perú registró su tasa de empleo informal
más alta en ocho años. Instituto Nacional de Estadística e Informática”
En: Mundo. Disponible en línea. En: https://www.aa.com.tr/es/
mundo/per%C3%BA-registr%C3%B3-su-tasa-de-empleo-informal-
m%C3%A1s-alta-en-ocho-a%C3%B1os/2047107. Fecha de consulta.
16/12/2020.
CARREÓN SANDOVAL, Dante. 2019. “Presupuesto, corrupción y eciencia
gubernamental. Un indicador de nanzas públicas para la gobernanza”
En: Ideas. Disponible en línea. En: https://ideas.repec.org/a/erv/
tlatem/y2019i319.html. Fecha de consulta. 16/12/2020.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO. 2017. Radiografía de la corrupción en Perú.
Disponible en línea. En: https://bit.ly/2shS3hF. Fecha de consulta.
16/12/2020.
DIARIO EL COMERCIO. 2020. Los gobernadores y alcaldes detenidos por
estar involucrados en maas y diferentes delitos. Disponible en línea. En:
https://elcomercio.pe/peru/los-gobernadores-y-alcaldes-detenidos-
por-estar-involucrados-en-maas-y-diferentes-delitos-noticia/?ref=ecr.
Fecha de consulta: 12/03/2021.
DIARIO GESTIÓN. 2019. Perú es el tercer país que se percibe como el más
corrupto de América Latina, según transparencia internacional.
Disponible en línea. En: https://gestion.pe/peru/peru-es-el-tercer-
pais-que-se-percibe-como-el-mas-corrupto-de-america-latina-segun-
transparencia-internacional-noticia/. Fecha de consulta. 16/12/2020.
730
Sonia Lidia Romero Vela, Héctor Raúl Santa María Relaiza, Gloria Luz Cueva Vergara y Ana
Maritza Boy Barreto
Psicopolítica y Gobernanza en el Perú
GALEANO M., María Eumelia. 2003. Diseño de proyectos en la investigación
cualitativa. Colombia Universidad EAFIT. Medellín, Colombia.
GILL, Stephen R. 2020. “Gobernanza Global: “Cómo era, es y debería ser”. Una
reexión crítica” In: Foro internacional. Vol. 60, No. 4, pp. 1261-1293.
Disponible en línea. En: https://doi.org/10.24201/.v60i4.2800. Fecha
de consulta: 12/03/2021.
GOMES NALLI, Marcos; VARGAS MANSANO, Sonia. 2019. “Da violência
psicopolítica na contemporaneidade: uma análise das dimensões
afetivaS” En: Psicologia em Estudo. No. Disponible en línea. En:
https://doi.org/10.4025/psicolestud.v24i0.43021. Fecha de consulta:
12/03/2021.
GÓMEZ ESTRADA, José. 2016. “Elite de Estado y prácticas políticas. Una
aproximación al estudio de la corrupción en México, 1920-1934” En:
Estudios de historia Moderna y Contemporánea de México. No. 52.
Disponible en línea. En: https://doi.org/10.1016/j.ehmcm.2016.09.002.
Fecha de consulta: 12/03/2021.
GORROCHATEGUI, Nora (compiladora). 2019. Gobernanza moderna teoría y
aplicaciones. Eudeba. Buenos Aires, Argentina.
GUTIÉRREZ MUÑOZ, Oscar. 2020. “Razones del levantamiento social en chile.
Necropolítica como paradigma de estado” En. Universum (Talca). Vol. 35,
No. 1, pp. 104-125. Disponible en línea. En: https://dx.doi.org/10.4067/
S0718-23762020000100104. Fecha de consulta: 12/03/2021.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. (2020). Perú:
Percepción ciudadana sobre gobernabilidad, Democracia y Conanza
en las Instituciones. Informe Técnico. Disponible en línea. En: https://
www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe_de_
gobernabilidad_may2020.pdf. Fecha de consulta: 12/03/2021.
JORDAN, Andrew. 2008. “The Governance of Sustainable Development:
Talking Stock and Looking Forward” En: Environment and Planning.
No. 26, pp. 17-33. Disponible en línea. En: https://doi.org/10.1068/
cav6. Fecha de consulta: 12/03/2021.
KELTNER, Dacher; GRUENFELD, Deborah H; ANDERSON, Cameron. 2003.
“Power, approach, and inhibition” En: Psychological Review. Vol. 110, No.
02, pp. 265-284. Disponible en línea. En: https://doi.org/10.1037/0033-
295X.110.2.265. Fecha de consulta: 15/06/2020.
LARROUQUÈ, Damien. 2018. ¿Qué se entiende por “Estado neoweberiano”?...
Aportes para el debate teórico en perspectiva latinoamericana. En:
Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 70, pp. 7-30. Disponible
731
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 70 (2021): 716-732
en línea. En: https://www.redalyc.org/jatsRepo/3575/357559200001/
html/index.html. Fecha de consulta: 15/06/2020.
MADRID VALERIO, Cecilia; PALOMINO RAMÍREZ, Walter. 2020.
“Oportunidades de corrupción y pandemia: el compliance gubernamental
como un protector ecaz al interior de las organizaciones públicas” En:
Desde el Sur. Vol. 12, No. 1, pp. 213-139.
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS. 2018. Disponible en
línea. En: https://www.minjus.gob.pe/. Fecha de consulta: 15/06/2020.
MOYADO ESTRADA, Francisco. 2011. “Gobernanza y calidad en la gestión
pública” En: Estudios gerenciales. Vol. 27, No. 120, pp. 205-223.
Disponible en línea. En: https://www.redalyc.org/pdf/212/21222706011.
pdf. Fecha de consulta: 15/06/2020.
ORTIZ DE LANDÁZURI, Manuel. 2017. “De la Biopolítica a la Psicopolítica en
el pensamiento de Byung-Chul Han” En: Aletheia Digital. Vol. 17, No. 1,
pp. 187-203.
ORTIZ-ARELLANO, Edgar. 2019. “Administración Pública, Biopolítica y el arte
de gobernar” En: Revista de Ciencia Política. Vol. 55, No. 2, pp. 67-83.
PÉREZ, Nancy. 2019. Los delitos de corrupción de funcionarios y servidores
públicos del distrito Fiscal de la Libertad desde del 2011 al 2016. (Tesis
de doctor). Universidad César Vallejo. Lima, Perú.
PONCE DE LEÓN, Zoila; GARCÍA AYALA, Luis. 2019. “Perú 2018: la
precariedad política en tiempos de Lava Jato” En: Revista de ciencia
política (Santiago). Vol. 39, No. 2, pp. 341-365. Disponible en línea. En:
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2019000200341. Fecha de
consulta: 15/06/2020.
PORTILLO, Sulma. 2012. After All the falsehoods: the enemy. Death Worship,
Psycho-Technology and psilosophical self defence. Portillo. New York,
USA.
PROÉTICA. 2018. “La corrupción y su impacto en la salud mental de los
peruanos” En: Capitulo peruano de Transparencia internacional.
Disponible en línea. En: https://bit.ly/2QQIEXx. Fecha de consulta:
15/06/2020.
QUIROZ, Alfonso. 2019. Historia de la Corrupción en el Perú (3ra ed.). Instituto
de Estudios Peruanos. Lima, Perú.
RAMÍREZ SÁIZ, Juan Manuel. 2013. “La gobernanza y el consejo Económico-
Social de Jalisco (CESJAL)” En: Estudios Políticos. No. 29, pp.
732
Sonia Lidia Romero Vela, Héctor Raúl Santa María Relaiza, Gloria Luz Cueva Vergara y Ana
Maritza Boy Barreto
Psicopolítica y Gobernanza en el Perú
11-36. Disponible en línea. En: http://www.scielo.org.mx/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0185-16162013000200002. Fecha de
consulta: 15/06/2020.
RAMOS ROLLÓN, Marisa; ÁLVAREZ GARCÍA, Francisco. 2019. “El control
de la corrupción en América Latina: agenda política, judicialización e
internacionalización de la lucha contra la corrupción” En: Documento de
Trabajo. Fundación Carolina Agenda 2030. Madrid, España.
RAU, Alexandra. 2010. Psychopolitik. Macht, subekt und Arbeit in der neoliberal
schaft. M Campus. Frankfurt, Germany.
RODRÍGUEZ GAMERO, Marco. 2011. “Efectos de la Flexibilización Laboral
a 20 Años de Vigencia: La Casi Eliminación del Mejor Instrumento
de Inclusión Social que ha Inventado el Capitalismo. Entrevista al Dr.
Alfredo Villavicencio Ríos” En: Derecho & Sociedad. No. 37, pp. 95-
100. Disponible en línea. En: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/
derechoysociedad/article/view/13162. Fecha de consulta: 15/11/2020.
ROS, Jaime. 2012. “La teoría General de Keynes y la macroeconomía moderna”
En: Investigación económica. Vol. 71, No. 279, pp. 19-37.
ROSAS-FERRUSCA, Francisco J; CALDERÓN-MAYA, Juan R; CAMPOS-
ALANÍS, Héctor. 2012. “Elementos conceptuales para el análisis de la
gobernanza territorial” En: Quivera. Revista de estudios territoriales.
Vol. 14, No. 2, pp. 113-135. Disponible en línea. En: https://www.redalyc.
org/pdf/401/40126859001.pdf. Fecha de consulta: 15/06/2020.
SANDOVAL BALLESTEROS, Irma. 2016. “Enfoque de la corrupción
estructural: poder, impunidad y voz ciudadana” En: Revista mexicana de
sociología. Vol. 78, No. 1, pp. 119-152.
TILL, Christopher. 2019. “Creating automatic subjects: Corporate wellness
and self-tracking” In. Health Reino Unido. Vol. 23, No. 4, pp. 418-435.
Disponible en línea. En: DOI: 10.1177/1363459319829957. Fecha de
consulta: 14/03/2021.
VIZCARRA, Soa; BONILLA, Diana; PRADO, Bertha. 2020. “Respuestas del
estado peruano frente al crimen en el siglo XXI” En: Revista CS. No. 31,
pp. 109-138.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
www.produccioncienticaluz.org
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en octubre de 2021, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Vol.39 Nº 70