Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público "Dr. Humberto J. La Roche"
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela
Esta publicación cientíca en formato digital es continuidad de la revista impresa
ISSN-Versión Impresa 0798-1406 / ISSN-Versión on line 2542-3185Depósito legal pp
197402ZU34
ppi 201502ZU4645
Vol.39 N° 70
2021
Recibido el 10/07/2021 Aceptado el 19/08/2021
ISSN 0798- 1406 ~ De si to le gal pp 198502ZU132
Cues tio nes Po lí ti cas
La re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas, es una pu bli ca ción aus pi cia da por el Ins ti tu to
de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co “Dr. Hum ber to J. La Ro che” (IEPDP) de la Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po lí ti cas de la Uni ver si dad del Zu lia.
En tre sus ob je ti vos fi gu ran: con tri buir con el pro gre so cien tí fi co de las Cien cias
Hu ma nas y So cia les, a tra vés de la di vul ga ción de los re sul ta dos lo gra dos por sus in ves-
ti ga do res; es ti mu lar la in ves ti ga ción en es tas áreas del sa ber; y pro pi ciar la pre sen ta-
ción, dis cu sión y con fron ta ción de las ideas y avan ces cien tí fi cos con com pro mi so so cial.
Cues tio nes Po lí ti cas apa re ce dos ve ces al año y pu bli ca tra ba jos ori gi na les con
avan ces o re sul ta dos de in ves ti ga ción en las áreas de Cien cia Po lí ti ca y De re cho Pú bli-
co, los cua les son so me ti dos a la con si de ra ción de ár bi tros ca li fi ca dos.
ESTA PU BLI CA CIÓN APA RE CE RE SE ÑA DA, EN TRE OTROS ÍN DI CES, EN
:
Re vicyhLUZ, In ter na tio nal Po li ti cal Scien ce Abs tracts, Re vis ta In ter ame ri ca na de
Bi blio gra fía, en el Cen tro La ti no ame ri ca no para el De sa rrol lo (CLAD), en Bi blio-
gra fía So cio Eco nó mi ca de Ve ne zue la de RE DIN SE, In ter na tio nal Bi blio graphy of
Po li ti cal Scien ce, Re vencyt, His pa nic Ame ri can Pe rio di cals In dex/HAPI), Ul ri ch’s
Pe rio di cals Di rec tory, EBS CO. Se en cuen tra acre di ta da al Re gis tro de Pu bli ca cio-
nes Cien tí fi cas y Tec no ló gi cas Ve ne zo la nas del FO NA CIT, La tin dex.
Di rec to ra
L
OIRALITH
M. C
HIRINOS
P
ORTILLO
Co mi té Edi tor
Eduviges Morales Villalobos
Fabiola Tavares Duarte
Ma ría Eu ge nia Soto Hernández
Nila Leal González
Carmen Pérez Baralt
Co mi té Ase sor
Pedro Bracho Grand
J. M. Del ga do Ocan do
José Ce rra da
Ri car do Com bel las
An gel Lom bar di
Die ter Nohlen
Al fre do Ra mos Ji mé nez
Go ran Ther born
Frie drich Welsch
Asis ten tes Ad mi nis tra ti vos
Joan López Urdaneta y Nil da Ma rín
Re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas. Av. Gua ji ra. Uni ver si dad del Zu lia. Nú cleo Hu ma nís ti co. Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po lí ti cas. Ins ti tu to de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co
“Dr. Hum ber to J. La Ro che”. Ma ra cai bo, Ve ne zue la. E- mail: cues tio nes po li ti cas@gmail.
com ~ loi chi ri nos por til lo@gmail.com. Te le fax: 58- 0261- 4127018.
Vol. 39, Nº 70 (2021), 649-673
IEPDP-Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas - LUZ
Gestión del riesgo de desastres
en la conciencia ambiental de
estudiantes policiales
DOI: https://doi.org/10.46398/cuestpol.3970.39
Renzo Grocio Saavedra Ugaz *
Abel Rodríguez Taboada **
Jacinto Joaquín Vértiz Osores ***
Jorge Luis Flores Escalante ****
Jessica Paola Palacios Garay *****
Resumen
La investigación tuvo como objetivo establecer la incidencia
de la gestión del riesgo de desastres en la conciencia ambiental
de los estudiantes del Centro de Formación Policial de Ociales
- Perú. El enfoque fue cuantitativo, de tipo sustantiva y con
diseño no experimental de corte transaccional. Para este estudio
la población contó con 1309 estudiantes del Centro de Formación Policial.
La muestra estuvo conformada por 186 estudiantes extraídos mediante
un muestreo no probabilístico intencionado. La técnica empleada fue la
encuesta y los instrumentos fueron los cuestionarios, con escala dicotómica
y Likert. Se llegó a la conclusión de que la gestión del riesgo de desastres
incide signicativamente en la conciencia ambiental de los estudiantes del
Centro de Formación Policial de Ociales del Perú, 2020. Puesto que la
razón de verosimilitud es signicativa (p<0,05); ajustándose bien a la data
(Desviación con p<0,05); y explica el 53.4% de la variable dependiente
conciencia ambiental. Asimismo, existe incidencia signicativa de la
variable gestión del riesgo de desastres en las dimensiones de la variable
dependiente; cognitiva, afectiva, activa y conativa. En las dimensiones
mencionadas el valor de signicancia fue menor al p<0,05.
Palabras claves: Gestión de riesgo; desastre; conciencia ambiental;
estudiantes de policía en Perú.
* Universidad César Vallejo, Perú. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9373-0544. Email:
renzosu24@gmail.com
** Universidad César Vallejo, Perú. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-8035-2369. Email:
mrodriguezt@ucvvirtual.edu.pe
*** Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur, Perú. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2774-
1207. Email: jvertiz@untels.edu.pe
**** Universidad del Pacico, Perú. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4942-5283. Email:
escalante_jl@up.edu.pe
***** Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-2315-
1683. Email: jpalaciosg@unmsm.edu.pe
650
Renzo Grocio Saavedra Ugaz, Abel Rodríguez Taboada, Jacinto Joaquín Vértiz Osores, Jorge
Luis Flores Escalante y Jessica Paola Palacios Garay
Gestión del riesgo de desastres en la conciencia ambiental de estudiantes policiales
Disaster Risk Management in the Environmental
Awareness of Police Students
Abstract
The objective of the research was to establish the incidence of disaster
risk management on the environmental awareness of students of the
police training center for ocers - Peru. The approach was quantitative,
substantive, and non-experimental, transactional design. For this study, the
population had 1309 students from the police training center. The sample
consisted of 186 students drawn through an intentional non-probability
sampling. The technique used was the survey and the instruments were
questionnaires, with a dichotomous and Likert scale, it was validated
through expert judgment and its reliability determined by Kuder Richardson
- 20 and Cronbach’s Alpha and in terms of inferential statistics it was used,
ordinal logistic regression. It was concluded that disaster risk management
signicantly aects the environmental awareness of students from the
police training center for ocers of Peru, 2020. Since the likelihood ratio is
signicant (p <0.05); adjusting well to the data (Deviation with p <0.05);
and it explains 53.4% of the dependent variable environmental awareness.
Likewise, there is a signicant incidence of the disaster risk management
variable in the dimensions of the dependent variable; cognitive, aective,
active, and conative. In the dimensions, the signicance value was less than
p <0.05.
Keywords: Disaster risk management, environmental awareness, police
students.
Introducción
En la actualidad, el desastre constituye un reto a considerar por las
sociedades; en los últimos períodos, los impactos concebidos por la
intensidad de los eventos naturales cobraron un aumento en relación con
los fenómenos hidrometeorológicos (Zapa et al., 2017). En tal sentido, la
gestión del riesgo en el ámbito internacional viene implicando una serie de
acciones en el entorno político, económico, natural y social; por lo que, insta
a la reexión a las autoridades, instituciones e investigadores a profundizar
estudios sobre el argumento del riesgo al desastre, que ha generado avances
relevantes sobre las razones que lo conciben, que contribuirá que se adopten
medidas para prevenir y/o minimizar riesgos ante futuros fenómenos
naturales (Quesada y Caderón, 2018).
Considerando la gestión del riesgo de desastre una herramienta
trascendental, resulta signicativo estar al tanto de las amenazas,
vulnerabilidad y el riesgo; el primero como la posibilidad que un fenómeno
651
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 70 (2021): 649-673
natural impacte negativamente en la sociedad; el segundo es el grado de
pérdida y daños que resulten del fenómeno natural; nalmente, el riesgo
como la integración constante de la amenaza y vulnerabilidad. Para
determinar el riesgo, es vital conocer el nivel de la vulnerabilidad en la
sociedad, ello permitirá intervenir de manera real y coherente a n de
disminuir dicha vulnerabilidad (Rojas y Martínez, 2011).
En el contexto nacional, según Gabriel (2016) la gestión de riesgo es
complejo y debe obtenerse desde una óptica social enmarcado en los
diferentes niveles geopolíticos. Asimismo, debe partir de una articulación
entre el hombre y su sociedad, la cual permite conocer su realidad geográca y
la ocurrencia de los fenómenos naturales y antropológicos para la búsqueda
del desarrollo sostenible. También Febles (como se citó en Arriola, 2017)
detalla que la conciencia ambiental es una acumulación de experiencias,
sapiencias y prácticas que el ser humano utiliza cotidianamente en su
relación con su entorno ambiental; incluyéndose también, conocimiento,
sensibilización, actitudes, conductas y percepciones humanas que se
articulan de manera integral.
La investigación se realizó en el Centro de Formación Policial que tiene
por misión formar Ociales PNP con nivel superior e impartir saberes
humanísticos y de ciencia policial, así como desarrollar habilidades y
destrezas necesarias para desempeñarse en el campo de la función policial.
El problema general del estudio se centra en el desconocimiento de los
estudiantes sobre la gestión del riesgo de desastre. En tal sentido, no
desarrollan el dominio de los procesos para identicar, evitar y minimizar
los riesgos en su entorno ni la capacidad de respuesta cuando se produzca
un evento catastróco. En consecuencia, los educandos del Centro de
Formación Policial de Ociales no despliegan una interacción correcta con
su medio ambiente.
La importancia de la investigación radica en la muestra, siendo
signicativa por las características de los estudiantes que se están formando
para ser policías en el Perú. Existen escasos antecedentes referentes a la
muestra utilizada que, a su vez, se sustenta en el estudio de Narváez et al.,
(2009) respecto a la gestión del riesgo de desastre (GRD) desde el enfoque
por procesos donde se argumentan dos perspectivas fundamentales para
encaminar los procesos de la GRD, la generación del riesgo y las diversas
formas de intervenirlo. De la misma forma, se sustenta el estudio de la
conciencia ambiental en el aporte de Holahan (como se citó en Cayón y
Pernalete, 2011) en la teoría de la psicología, en su artículo de la conciencia
ambiental (CA), el cual argumenta principalmente que el hombre y su
entorno se relacionan permanentemente.
652
Renzo Grocio Saavedra Ugaz, Abel Rodríguez Taboada, Jacinto Joaquín Vértiz Osores, Jorge
Luis Flores Escalante y Jessica Paola Palacios Garay
Gestión del riesgo de desastres en la conciencia ambiental de estudiantes policiales
1. Literatura de investigación
Delimitando los argumentos de la investigación, se presentan enfoques
relacionados que precisan las nociones y la importancia. La gestión del
riesgo de desastre desde un enfoque por procesos está fundamentada en la
investigación de autores como Narváez et al., (2009) quienes argumentaron
dos perspectivas fundamentales en los procesos: la primera, se sostiene en
la generación del riesgo, entendida como los probables sucesos físicos que
presenta el entorno generados por la dinámica de la naturaleza donde las
acciones realizadas por el individuo generan un proceso de transformación
en amenazas reales para la sociedad y la segunda, se sustenta en las diversas
formas de intervenirlo. En ese sentido la GRD, considera operaciones
precisas para enfrentar el proceso del riesgo de desastre. En consecuencia,
se planican seis procesos vitales de intervención: Crear habilidades
cognitivas respecto al riesgo, advertir los próximos riesgos, minimizar
el riesgo actual, organizar la respuesta, la capacidad de respuesta y
rehabilitación; y nalmente, las acciones de recuperación y reconstrucción.
Ocampo y Santa Catarina (2019) indicaron que el cambio se produjo
en la década de 1990 cuando aparece un enfoque distinto y sobresale el
obtener conocimiento del riesgo. El enfoque requiere de un compromiso
sistémico, de esa forma se ha obtenido la mirada hacia la gestión del riesgo
de desastre, apoyado por cuatro paradigmas no jos: a) Gestión Prospectiva,
donde se toman las acciones que originan la disminución del riesgo de
desastre; por lo tanto, se busca impedir la generación de riesgos futuros
es decir, estudiar el riesgo próximo e insertar mecanismos para manejar
la inseguridad y la denición de contextos alternativos; en ese sentido
se consideran los posibles cambios en las amenazas y la vulnerabilidad;
b) Gestión Correctiva, que busca la protección de medidas sujetadas a la
organización del desarrollo que genere la disminución del riesgo de desastre
actual, vale decir, la reducción de los riesgos existentes y sus factores que lo
componen; c) Gestión Reactiva, en este modelo el riesgo de desastre no es
absoluto; por lo que, existirán riesgos excedentes que deben ser atendidos y
que periódicamente se convertirán en desastres. Para tal n, se consideran
las medidas de reducción que toman acciones para hacer frente una vez
que se desborde; y, d) Gestión Compensatoria, que busca la adopción y
combinación de diferentes herramientas económicas para hacer frente a
los posibles desastres.
De igual modo, López-Bravo y Montoya (2013) puntualizaron el riesgo
como una circunstancia permisible al desastre, presentándose como
la probabilidad que existan pérdidas y perjuicios como resultado de la
articulación de amenazas y vulnerabilidades. Asimismo, la amenaza se
presenta como el peligro existente en un tiempo y espacio determinado
de un fenómeno natural o antrópico. Además, puede originar un impacto
negativo en las personas, la economía, los servicios básicos y el espacio
653
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 70 (2021): 649-673
físico, es decir, resaltan la vulnerabilidad como la exposición a una
amenaza, respecto a un individuo o toda la población. En tal sentido, la
población puede ser afectada y sufrir alguna pérdida y posteriormente
encontrar problemas en su recuperación. Por ello, el desastre se denomina
la última instancia del proceso, en otras palabras, cuando se desencadenó
el evento peligroso; por lo que, se precisa que el desastre es la acumulación
de circunstancias de riesgo que existen en la población.
Por su parte, Álvarez-Gordillo et al., (2008) explicaron que el riesgo se
enfoca en el estudio de diferentes prototipos de fenómenos; de esa manera
permite organizar, reducir y prevenir el desastre. También, se determina
la amenaza como la posible ocurrencia de un fenómeno de cualquier
índole, resaltando características de intensidad, tiempo de exposición y
escenario determinado. Además, exponen la vulnerabilidad, la misma que
hace referencia a la tendencia física, social y producción que tiene una
población al ser impactada por los fenómenos, ya sea de carácter natural o
antrópico, dado que el desastre se dene como los efectos producidos por
los fenómenos naturales en una determinada población.
Sosteniendo un pensamiento dinámico, completo y proactivo Ulloa
(2011) puntualizó que la gestión del riesgo de desastre comprende
elementos, medidas e instrumentos que favorecen intervenir de manera
correcta y oportuna sobre la vulnerabilidad de las poblaciones; en ese
sentido, incorpora procesos respecto al riesgo a n de identicar, evitar
y responder ante futuros desastres. Por otra parte, Lavell (2010) denió
que la gestión del riesgo de desastre se sostiene a través de la identicación
del riesgo; este último entendido como, las posibles pérdidas y daños en el
tiempo. Además, el riesgo es consecuencia de un proceso social, donde una
determinada población genera situaciones de exposición y vulnerabilidades
en el medio ambiente; por lo tanto, se requiere de un proceso de gestión del
desarrollo territorial con el objetivo de disminuir el riesgo. Además, Keipi et
al., (2005) explicaron que la gestión del riesgo de desastre es un acumulado
de fases, se delimita a través de acciones que permiten identicar, estudiar
y medir las posibles pérdidas, así como las consecuencias de los desastres.
Del mismo modo, se prevé las operaciones en forma anticipada a n de
valorar las causas del desastre.
En esa misma línea, la Ley No. 29664, en el marco del régimen de gestión
del riesgo de desastre, sostuvo que el proceso social tiene por nalidad la
prevención, disminución e inspección constante de los elementos del riesgo
de desastre sobre la localidad, es decir una correcta organización y atención
ante futuros sucesos de desastres, priorizando las estrategias políticas
articuladas a temas económicos, de seguridad, ambientales y de defensa
nacional de forma sustentable. Además, la gestión del riesgo de desastre se
cimenta sobre estudios cientícos, al igual que los registros de información,
prevaleciendo los lineamientos, las estrategias y las acciones en los niveles
654
Renzo Grocio Saavedra Ugaz, Abel Rodríguez Taboada, Jacinto Joaquín Vértiz Osores, Jorge
Luis Flores Escalante y Jessica Paola Palacios Garay
Gestión del riesgo de desastres en la conciencia ambiental de estudiantes policiales
geopolíticos, priorizando la vida de los seres humanos y la protección del
patrimonio público y privado (Congreso de la República del Perú, 2011).
Por último, la institución encargada de la defensa civil, respecto a la gestión
del riesgo de desastre, precisó que es un conjunto de decisiones de carácter
administrativo, organizacional y sapiencias estratégicas elaborado por
las sociedades, con la nalidad de minimizar el impacto de las amenazas
en el contexto natural, ambiental y tecnológico. Asimismo, las acciones
realizadas, tanto en lo estructural y no estructural, coadyuvan para prevenir
el impacto de los desastres (INDECI, 2006).
Por su parte, Barrios et al., (2018) deliberaron que la gestión del riesgo
de desastre se realiza en tres fases de formas articuladas: i) conocimiento del
riesgo, fase inicial en la cual resalta la identicación y análisis de las futuras
amenazas, el estudio de la vulnerabilidad y la identicación del riesgo; ii)
disminución del riesgo, fase donde se interviene las posibles amenazas;
así como, las vulnerabilidades; y, iii) control del desastre, fase que hace
referencia a la formulación y aplicación de instrumentos que contribuyen al
control del evento negativo.
Por tanto, se considera importante la gestión del riesgo de desastre que,
según Cortés-Fonnegra (2018) se centra fundamentalmente en reducir e
impedir los daños y pérdidas de las personas; así como también, considerar
los medios de subsistencia. En tal sentido, se busca salvaguardar la seguridad
del espacio físico, la calidad de vida de la ciudadanía y las poblaciones en
riesgo. Por otro lado, Ávila-Toscano et al., (2016) sostuvieron que la GRD
resulta importante porque se centra en la realidad planicadamente y que,
como resultado de la innovación contribuye con una mirada prospectiva
y provisoria que hace factible el desarrollo sostenible superando el
inmediatismo enmarcado en la atención y control de los desastres.
Según la variable presentada, de acuerdo a Ulloa (2011) se precisa
cuatro dimensiones enmarcadas sobre la gestión del riesgo de desastre: la
primera dimensión, la estimación del riesgo, fase primordial que consiste
en identicar y apreciar el riesgo teniéndose por tanto, una posición integral
de la exposición del riesgo de una población para obtener una importante
valoración de la información actual y metodológica para identicar
las vulnerabilidades, amenazas y capacidades, de esa forma valorar la
posibilidad de ocurrencia de fenómenos desfavorables (desastres); la
segunda dimensión, prevención y disminución del riesgo, fase en la que
se realizan acciones que tienen por nalidad impedir que se generen
próximos riesgos en la población y reducir las vulnerabilidades y riesgos
latentes respecto a la gestión de la sostenibilidad; la tercera dimensión,
preparación, respuesta y rehabilitación, consiste en actividades que se
ejecutan a n de presentar una inmejorable contestación ante un desastre
para garantizar conveniente y oportunamente la atención de personas
víctimas del fenómeno, como también, la rehabilitación de los servicios
655
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 70 (2021): 649-673
esenciales (luz, agua, gas, entre otros) y con ello, garantizar la sostenibilidad
en las zonas vulneradas por el desastre; nalmente, la cuarta dimensión,
reconstrucción, fase en la que se realizan actividades para garantizar el
desarrollo sostenible en las áreas afectadas para reducir con antelación el
riesgo, asimismo se certica la recuperación social, económica y física de la
poblaciones afectadas.
Delimitando los argumentos de la investigación, se presenta una teoría
y enfoque relacionado detallando las nociones e importancia en función a
la conciencia ambiental de acuerdo con la teoría de la psicología ambiental.
En torno a este punto, Holahan (como se citó en Cayón y Pernalete, 2011)
expusieron que la psicología ambiental estudia la interacción entre el
entorno, conducta y experiencia del ser humano. En consecuencia, se arma
que los hombres inciden en el entorno ambiental en el que se desarrollan
y viceversa. Ante lo mencionado se considera algunos tipos signicativos:
i) Enfoque adaptativo, resalta los diversos procesos psicológicos, de ese
modo las personas tienden a adaptarse a las exigencias del entorno físico.
Se entiende como procesos psicológicos a las formas en que el ser humano
enfrenta su entorno en base a sus conocimientos, experiencias y respuesta
al inconveniente, esta última se sostiene en las emociones y regulación
de límites pedagógicos. ii) Participación interdisciplinaria, se precisa que
desde su aparición la psicología ambiental cautivó la intervención de los
investigadores y los cientícos, asimismo de los expertos interdisciplinarios,
incluyeron a la sociología, geografía, planicación, arquitectura y exaltando
la psicología, iii) Orientación aplicada, se enfoca en la solución de los
inconvenientes prácticos, asimismo participa en la formulación de nuevas
teorías, por lo tanto, se busca el equilibrio entre estas dos inclinaciones, en
ese sentido los diversos psicólogos ambientales proponen la investigación
acción, estudio que se respalda por Lewin (1973) como una guía para
acomodar las necesidades prácticas y teóricas, respecto a la psicología
ambiental.
De acuerdo con Amérigo (citado en Arriola, 2017) existen dos modelos de
enfoques, en razón a la naturaleza y la sociedad como un vínculo permanente,
es decir tenemos un enfoque ecocéntrico y antropocéntrico, el primero
hace referencia a una visión ambientalista y el segundo sitúa al hombre
como el centro de todas las cosas. En tal sentido, se podría armar que las
personas antropocéntricas aprecian la naturaleza, ya que contribuyen a una
mejor existencia de los hombres y que las personas ecocéntricos aprecian
el ambiente natural por sí mismo. En consecuencia, este enfoque tiene una
doble consideración de las creencias acerca de la interrelación del hombre
con la naturaleza, es decir, se piensa que el ambiente está al servicio del
hombre y que tiene un valor especíco, motivo por el cual el hombre se
considera un elemento más de la naturaleza.
656
Renzo Grocio Saavedra Ugaz, Abel Rodríguez Taboada, Jacinto Joaquín Vértiz Osores, Jorge
Luis Flores Escalante y Jessica Paola Palacios Garay
Gestión del riesgo de desastres en la conciencia ambiental de estudiantes policiales
Desde la óptica de Gomera (2008) en su estudio cientíco, precisó que
la conciencia ambiental es la articulación constante que existe entre el
individuo y su medio ambiente, para ello el individuo se sustenta a través
de sus experiencias, sapiencias y praxis. Asimismo, Acebal y Brero (2005)
especicaron que la conciencia ambiental se utiliza desde sus rudimentos,
de esa forma se detalla el conjunto de creencias, actitudes, normas y valores
congruentes con su ambiente y es el resultado de constantes estudios
sobre la educación ambiental. Todo indica que, la conciencia ambiental
es el nivel de inquietud de los inconvenientes ambientales para generar
iniciativas de solución e indicar la voluntad para contribuir por sí mismo a
la solución. Por otro lado, Carabais (citado en Ramírez y Gutiérrez, 2018)
sustentó que, en cuanto a la conciencia ambiental, se planteó el reto de
acertar una satisfacción personal más que de reforzamiento social, por
ejemplo, renunciar a su comodidad de automóvil por el transporte público,
acción que permitirá reducir el grado de contaminación. Por último,
Hernández y Mendoza (2018) explicó que la conciencia ambiental tiene una
correspondencia contigua a la conducta ambiental tradicional de la persona
en la sociedad y también del egresado de educación superior en su centro
de trabajo.
Empleando las palabras de Arriola (2018) la educación ambiental, es la
herramienta más directa parar llegar a concientizar a toda la ciudadanía
respecto a la conservación del medio ambiente, con la nalidad de obtener
y sostener una calidad de vida en las generaciones presentes y futuras.
Asimismo, Moscoso y Garzón (2017) consideraron que la educación
ambiental es un instrumento importante para apreciar el proceso para el
progreso de una población sostenible. También se dene como un proceso
constante y dinámico, en ese sentido busca promover las sociedades, así
como transformar sus realidades, sosteniéndose en el reconocimiento de
las actitudes, experiencias, valores, habilidades y destrezas. Por último, la
ley No. 28611, respecto al ambiente y que tiene una estrecha relación con la
política nacional sobre la educación ambiental, dene la legislación como el
proceso educativo sistémico, orientado a la existencia del ser humano que
busca obtener en el individuo y la sociedad, los conocimientos, actitudes,
valores y experiencias necesarias que amplíen la manera correcta de actuar
en el ambiente, con la nalidad de aportar el desarrollo del país (Congreso
de la República del Perú, 2005).
De acuerdo con Ordoñez et al. (2018) resulta importante conocer en la
actualidad una herramienta social como la educación ambiental porque
permite a los seres humanos obtener un grado de conocimiento de su
entorno habitado, el cual permitirá reducir la posibilidad de la ocurrencia
de un desastre y afrontar adecuadamente los futuros fenómenos naturales
a los cuales son vulnerables.
657
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 70 (2021): 649-673
Por su parte, Gomera (2008) señaló cuatro dimensiones de la conciencia
ambiental: la cognitiva, que resalta la doctrina y que se dene como el nivel
de indagación y noción en materias congruentes al entorno ambiental;
la afectiva, en la que sobresalen las emociones y se delimita como la
apreciación del entorno ambiental, las creencias y los sentimientos en
temas ambientales; la conativa, en la que prevalece las actitudes y donde
se precisa que mediante lineamientos se adopten acciones conducentes al
mantenimiento óptimo de recursos naturales y la proporción del ecosistema
para presentar acciones proactivas, a n de participar y contribuir con
las mejoras; y, la activa, que predomina claramente la conducta, es
decir desarrolla acciones con responsabilidad, respecto a las prácticas y
actuaciones en el ambiente, ya sea de forma individual o asociada, a pesar
de situaciones adversas.
Del mismo modo Laso et al., (2019) especicaron dimensiones sobre la
conciencia ambiental: la dimensión cognitiva, que reexiona sobre las ideas
que se obtienen en un período y zona determinada, el cual permite a un
individuo compenetrarse con su sociedad, ya sea por su legado ambiental
y cultural; la dimensión afectiva, que se enmarca en las emociones, esta
dimensión no se presenta como un inconveniente por solucionar, por
el contrario surge como un medio de subsistencia con el cual se puede
desplegar un sentido de pertenencia, respecto a las actitudes morales; la
dimensión conativa, que se centra en las actitudes que sobrepasa la moral
social, tal como resolver complicaciones existentes o mejora de proyectos
ambientales y de esa manera lograr la integración de la reexión y la
acción; y, por último, la dimensión activa, que determina la realización de
las praxis y conductas ambientales de forma responsable, especícamente,
las conductas intachables que relacionan al individuo con sus acciones, de
forma individual o grupal.
2. Metodología
El estudio se sustentó en la investigación de tipo sustantiva, encaminada
a expresar, detallar y pronosticar el contexto actual. En ese sentido, responde
sustancialmente a los problemas, por lo tanto, busca leyes y principios de
carácter integral que permitan planicar una teoría cientíca. (Sánchez y
Reyes, 2017). Asimismo, el estudio se orienta a un nivel de investigación
explicativa, de esa manera descubre los elementos causales que lograron
inuir en el acontecimiento de un fenómeno.
Cabe mencionar que el estudio presentó un diseño no experimental, en
vista que no requiere el manejo de la variable independiente, su nalidad es
estudiar la variable en su contexto original. (Hernández y Mendoza 2018).
También, la investigación es de corte transeccional, es decir, se logra a través
658
Renzo Grocio Saavedra Ugaz, Abel Rodríguez Taboada, Jacinto Joaquín Vértiz Osores, Jorge
Luis Flores Escalante y Jessica Paola Palacios Garay
Gestión del riesgo de desastres en la conciencia ambiental de estudiantes policiales
de la recaudación de datos y el estudio de la incidencia en determinadas
variables, relacionado a un periodo determinado. Así también, se considera
correlacional causal, el cual establece la relación causa efecto entre las
variables en un periodo jo.
La población en la investigación estuvo conformada por mil trescientos
nueve (1309) estudiantes del Centro de Formación Policial de Ociales
del Perú. En consecuencia, la muestra se enmarca en ciento ochenta y seis
(186) estudiantes del Centro de Formación de Ociales., utilizando un
muestreo no probabilístico. La técnica de la investigación fue la encuesta y
los instrumentos fueron los cuestionarios que, para la gestión del riesgo de
desastres se utilizó a Ulloa (2011) y para la conciencia ambiental a Gomera
(2008). A n de determinar la conabilidad de las variables, utilizando
los coecientes de abilidad de Kuder - Richardson (Kr – 20) para la
variable independiente y el alfa de Cronbach para la variable dependiente;
obteniendo así, resultados de alta conabilidad.
Resultados
Tabla 1. Ajuste del modelo y Pseudo R cuadrado que explica la
incidencia de la gestión del riesgo de desastres en la conciencia
ambiental
Modelo
Logaritmo de la
verosimilitud - 2
Chi-
cuadrado
gl Sig.
Pseudo R
cuadrado
Solo
intersección
238,700 Cox y Snell ,473
Final 119,643 119,058 8 ,000 Nagelkerke ,534
McFadden ,296
Función de enlace: Logit
En la tabla 1, la prueba de contraste de la razón de verosimilitud
determina que el modelo logístico tiene signicancia (x2=119,058; p<0,05).
Ello representa que la gestión del riesgo de desastre incide en la conciencia
ambiental. También, el valor de Pseudo R cuadrado a través de Nagelkerke
(0,534) precisa que el modelo formulado expone el 53.4% de la variable
conciencia ambiental.
659
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 70 (2021): 649-673
Tabla 2. Estimación de los parámetros del modelo que explica
la incidencia de la gestión del riesgo de desastres en la
conciencia ambiental
Estimación
Desv.
Error
Wald gl Sig.
Intervalo de
conanza al 95%
Límite
inferior
Límite
superior
Umbral
[Conamb = 1] -3,363 ,798 17,770 1 ,000 -4,927 -1,800
[Conamb = 2] -,403 ,743 ,294 1 ,587 -1,860 1,054
Ubicación
[Est_ries=1] 1,055 ,613 2,960 1 ,085 -,147 2,257
[Est_ries=2] -,247 ,569 ,188 1 ,665 -1,362 ,869
[Est_ries=3] 0
a
. . 0 . . .
[Pre_dis=1] -3,650 ,888 16,880 1 ,000 -5,392 -1,909
[Pre_dis=2] -,724 ,823 ,774 1 ,379 -2,337 ,889
[Pre_dis=3] 0
a
. . 0 . . .
[Prep_res_re=1] 1,861 ,607 9,396 1 ,002 ,671 3,051
[Prep_res_re=2] 1,272 ,567 5,028 1 ,025 ,160 2,383
[Prep_res_re=3] 0
a
. . 0 . . .
[Recons=1] -1,500 ,722 4,320 1 ,038 -2,914 -,085
[Recons=2] -,481 ,730 ,434 1 ,510 -1,912 ,950
[Recons=3] 0
a
. . 0 . . .
Función de enlace: Logit.
a. Este parámetro está establecido en cero porque es redundante.
La tabla 2 precisa que la prevención y disminución del riesgo
(Wald=16,880) y posee p=0,000<0,05 y anuncia mejor la conciencia
ambiental de los estudiantes del centro de formación policial de ociales
del Perú.
660
Renzo Grocio Saavedra Ugaz, Abel Rodríguez Taboada, Jacinto Joaquín Vértiz Osores, Jorge
Luis Flores Escalante y Jessica Paola Palacios Garay
Gestión del riesgo de desastres en la conciencia ambiental de estudiantes policiales
Tabla 3. Ajuste del modelo y Pseudo R cuadrado que explica la
incidencia de la gestión del riesgo de desastres en la dimensión
cognitiva
Modelo
Logaritmo de la
verosimilitud - 2
Chi-cuadrado Gl Sig.
Pseudo R
cuadrado
Solo intersección 230,909
Cox y Snell
,367
Final
145,931
84,978
8
,000
Nagelkerke
,418
McFadden
,217
Función de enlace: Logit
En la tabla 3, la prueba de contraste de la razón de verosimilitud
determina que el modelo logístico tiene signicancia (x2=84,978; p<0,05).
Ello representa que la gestión del riesgo de desastre incide en la dimensión
cognitiva. También, el valor de Pseudo R cuadrado a través de Nagelkerke
(0,418) precisa que el modelo formulado expone el 41.8% de la dimensión
cognitiva.
Tabla 4. Estimación de los parámetros del modelo que explica
la incidencia de la gestión del riesgo de desastres en la
dimensión cognitiva
Estimación
Desv.
Error
Wald gl Sig.
Intervalo de
conanza al 95%
Límite
inferior
Límite
superior
Umbral
[Cog = 1] -2,299 ,725 10,050 1 ,002 -3,720 -,877
[Cog = 2] ,490 ,694 ,498 1 ,480 -,870 1,850
Ubicación
[Est_ries=1] ,804 ,586 1,880 1 ,170 -,345 1,953
[Est_ries=2] ,028 ,547 ,003 1 ,960 -1,044 1,099
[Est_ries=3] 0
a
. . 0 . . .
[Pre_dis=1] -2,463 ,814 9,159 1 ,002 -4,059 -,868
[Pre_dis=2] -,349 ,758 ,212 1 ,645 -1,835 1,137
[Pre_dis=3] 0
a
. . 0 . . .
[Prep_res_r e=1] 1,593 ,581 7,504 1 ,006 ,453 2,732
661
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 70 (2021): 649-673
[Prep_res_r e=2] 1,143 ,541 4,456 1 ,035 ,082 2,204
[Prep_res_r e=3] 0
a
. . 0 . . .
[Recons=1] -1,595 ,685 5,415 1 ,020 -2,938 -,252
[Recons=2] -,506 ,682 ,551 1 ,458 -1,842 ,830
[Recons=3] 0
a
. . 0 . . .
Función de enlace: Logit.
a. Este parámetro está establecido en cero porque es redundante.
La tabla 4 precisa que la prevención y disminución del riesgo
(Wald=9,159) y posee p=0,002<0,05 y anuncia mejor la dimensión
cognitiva de la conciencia ambiental de los estudiantes del centro de
formación policial de ociales del Perú.
Tabla 5. Ajuste del modelo y Pseudo R cuadrado que explica la
incidencia de la gestión del riesgo de desastres en la dimensión
afectiva
Modelo
Logaritmo de la
verosimilitud - 2
Chi-cuadrado gl Sig.
Pseudo R
cuadrado
Solo intersección 223,728 Cox y Snell
,403
Final
127,922
95,806
8
,000
Nagelkerke
,457
McFadden
,243
Función de enlace: Logit.
En la tabla 5, la prueba de contraste de la razón de verosimilitud
determina que el modelo logístico tiene signicancia (x2=95,806; p<0,05);
Ello representa que la gestión del riesgo de desastre incide en la dimensión
afectiva. También, el valor de Pseudo R cuadrado a través de Nagelkerke
(0,457), precisa que el modelo formulado expone el 45.7% de la dimensión
afectiva.
662
Renzo Grocio Saavedra Ugaz, Abel Rodríguez Taboada, Jacinto Joaquín Vértiz Osores, Jorge
Luis Flores Escalante y Jessica Paola Palacios Garay
Gestión del riesgo de desastres en la conciencia ambiental de estudiantes policiales
Tabla 6. Estimación de los parámetros del modelo que explica la
incidencia de la gestión del riesgo de desastres en la dimensión
afectiva
Estimación
Desv.
Error
Wald Gl Sig.
Intervalo de
conanza al 95%
Límite
inferior
Límite
superior
Umbral
[Afect = 1] -2,767 ,900 9,456 1 ,002 -4,531 -1,003
[Afect = 2] -1,230 ,879 1,957 1 ,162 -2,952 ,493
Ubicación
[Est_ries=1] 1,206 ,633 3,631 1 ,057 -,035 2,447
[Est_ries=2] ,340 ,580 ,344 1 ,558 -,797 1,478
[Est_ries=3] 0
a
. . 0 . . .
[Pre_dis=1] -3,998 1,015 15,523 1 ,000 -5,988 -2,009
[Pre_dis=2] -1,559 ,967 2,602 1 ,107 -3,453 ,335
[Pre_dis=3] 0
a
. . 0 . . .
[Prep_res_re=1] 1,942 ,622 9,752 1 ,002 ,723 3,162
[Prep_res_re=2] 1,090 ,575 3,602 1 ,058 -,036 2,217
[Prep_res_re=3] 0
a
. . 0 . . .
[Recons=1] -,745 ,753 ,981 1 ,322 -2,220 ,730
[Recons=2] ,200 ,782 ,065 1 ,798 -1,333 1,733
[Recons=3] 0
a
. . 0 . . .
Función de enlace: Logit.
a. Este parámetro está establecido en cero porque es redundante.
La tabla 6 precisa que la prevención y disminución del riesgo
(Wald=15,523) y posee p=0,000<0,05 y anuncia mejor la dimensión
afectiva de la conciencia ambiental de los estudiantes del centro de
formación policial de ociales del Perú.
663
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 70 (2021): 649-673
Tabla 7. Ajuste del modelo y Pseudo R cuadrado que explica la
incidencia de la gestión del riesgo de desastres en la dimensión
conativa
Modelo
Logaritmo de la
verosimilitud - 2
Chi-cuadrado gl Sig.
Pseudo R
cuadrado
Solo intersección 220,307
Cox y Snell
,360
Final
137,232
83,075
8
,000
Nagelkerke
,406
McFadden
,205
Función de enlace: Logit.
En la tabla 7, la prueba de contraste de la razón de verosimilitud
determina que el modelo logístico tiene signicancia (x2=83,075; p<0,05);
Ello representa que la gestión del riesgo de desastre incide en la dimensión
conativa. También, el valor de Pseudo R cuadrado a través de Nagelkerke
(0,406) precisa que el modelo formulado expone el 40.6% de la dimensión
conativa.
Tabla 8. Estimación de los parámetros del modelo que explica la
incidencia de la gestión del riesgo de desastre en la dimensión
conativa.
Estimación
Desv.
Error
Wald gl Sig.
Intervalo de con-
anza al 95%
Límite
inferior
Límite
superior
Umbral
[Cona = 1] -2,454 ,731 11,260 1 ,001 -3,888 -1,021
[Cona = 2] -,268 ,702 ,146 1 ,702 -1,644 1,107
Ubicación
[Est_ries=1] ,555 ,582 ,908 1 ,341 -,586 1,695
[Est_ries=2] -,126 ,546 ,053 1 ,817 -1,197 ,944
[Est_ries=3] 0
a
. . 0 . . .
[Pre_dis=1] -2,753 ,817 11,352 1 ,001 -4,354 -1,151
[Pre_dis=2] -,584 ,767 ,580 1 ,446 -2,087 ,919
[Pre_dis=3] 0
a
. . 0 . . .
[Prep_res_re=1] 1,801 ,579 9,672 1 ,002 ,666 2,935
[Prep_res_re=2] ,773 ,538 2,070 1 ,150 -,280 1,827
664
Renzo Grocio Saavedra Ugaz, Abel Rodríguez Taboada, Jacinto Joaquín Vértiz Osores, Jorge
Luis Flores Escalante y Jessica Paola Palacios Garay
Gestión del riesgo de desastres en la conciencia ambiental de estudiantes policiales
[Prep_res_re=3] 0
a
. . 0 . . .
[Recons=1] -1,459 ,684 4,553 1 ,033 -2,799 -,119
[Recons=2] -,480 ,686 ,490 1 ,484 -1,824 ,864
[Recons=3] 0
a
. . 0 . . .
Función de enlace: Logit.
a. Este parámetro está establecido en cero porque es redundante.
La tabla 8, precisa que la prevención y disminución del riesgo
(Wald=11,352) y posee p=0,001<0,05 y anuncia mejor la dimensión
conativa de la conciencia ambiental de los estudiantes del centro de
formación policial de ociales del Perú.
Tabla 9. Ajuste del modelo y Pseudo R cuadrado que explica la
incidencia de gestión del riesgo de desastres en la dimensión
activa
Modelo
Logaritmo de la
verosimilitud - 2
Chi-cuadrado gl Sig. Pseudo R cuadrado
Solo intersección 226,710 Cox y Snell
,423
Final
124,535
102,175
8
,000
Nagelkerke
,477
McFadden
,253
Función de enlace: Logit.
En la tabla 9, la prueba de contraste de la razón de verosimilitud
determina que el modelo logístico tiene signicancia (x2=102,175; p<0,05);
Ello representa que la gestión del riesgo de desastre incide en la dimensión
activa. También valor de Pseudo R cuadrado a través de Nagelkerke (0,477)
precisa que el modelo propuesto expone el 47.7% de la dimensión activa.
665
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 70 (2021): 649-673
Tabla 10. Estimación de los parámetros del modelo que explica
la incidencia de gestión del riesgo de desastres en la dimensión
activa
Estimación
Desv.
Error
Wald gl Sig.
Intervalo de con-
anza al 95%
Límite
inferior
Límite
superior
Umbral
[Acti = 1] -2,223 ,719 9,557 1 ,002 -3,632 -,814
[Acti = 2] ,368 ,689 ,285 1 ,593 -,982 1,717
Ubicación [Est_ries=1] 1,917 ,611 9,836 1 ,002 ,719 3,115
[Est_ries=2] ,247 ,553 ,199 1 ,656 -,838 1,331
[Est_ries=3] 0
a
. . 0 . . .
[Pre_dis=1] -2,634 ,817 10,382 1 ,001 -4,236 -1,032
[Pre_dis=2] -,067 ,759 ,008 1 ,929 -1,555 1,421
[Pre_dis=3] 0
a
. . 0 . . .
[Prep_res_re=1] ,968 ,587 2,715 1 ,099 -,183 2,118
[Prep_res_re=2] 1,026 ,542 3,575 1 ,059 -,038 2,089
[Prep_res_re=3] 0
a
. . 0 . . .
[Recons=1] -1,514 ,693 4,769 1 ,029 -2,873 -,155
[Recons=2] -,631 ,689 ,838 1 ,360 -1,981 ,720
[Recons=3] 0
a
. . 0 . . .
Función de enlace: Logit.
a. Este parámetro está establecido en cero porque es redundante.
La tabla 10 precisa que la prevención y disminución del riesgo
(Wald=10,382) y posee p=0,001<0,05 y anuncia mejor la dimensión activa
de la conciencia ambiental de los estudiantes del centro de formación
policial de ociales del Perú.
Discusión
Luego de haber obtenido los resultados, se procedió a la discusión de
la hipótesis general y las hipótesis especícas, presentando el siguiente
detalle:
De acuerdo con la hipótesis general se encontró el siguiente efecto,
la gestión del riesgo de desastre posee una incidencia signicativa en la
conciencia ambiental de estudiantes del centro de formación policial de
666
Renzo Grocio Saavedra Ugaz, Abel Rodríguez Taboada, Jacinto Joaquín Vértiz Osores, Jorge
Luis Flores Escalante y Jessica Paola Palacios Garay
Gestión del riesgo de desastres en la conciencia ambiental de estudiantes policiales
ociales del Perú; con Desviación con p<0,05 y expone el 53.4% de la
variable conciencia ambiental. Por lo tanto, se evidencia que el estudiante
del centro de formación policial, al desplegar la temática de gestión del
riesgo de desastre, coadyuvara a mejorar su relación interpersonal con su
entorno ambiental. En ese sentido, Reyes (2018) coincide con los resultados
de la investigación donde concluye que los talleres sobre gestión de riesgo
incidieron de forma sostenida, práctica y signicativa en el conocimiento
de prevención de los universitarios. Asimismo, Dejo y Parodi (2016)
concluyeron que, a través del currículo de estudio como tema fundamental
dentro de cada curso, pueda integrase la gestión del riesgo de desastre en la
organización académica. Además, se presentaron estrategias para mejorar
la educación superior, en ese sentido se promueve tópicos de gestión del
riesgo de desastre en la población empresarial del país.
Del mismo modo, Abad et al., (2017) concluyeron que los universitarios
de la facultad de medicina presentaron un grado cognitivo previo moderado
frente a los desastres naturales, respecto a lo actitudinal y práctico se
presentó un grado reducido. Además, Minto-Coy y Rao (2016) se asociaron
con las deducciones del estudio, donde determinan que la intención del
estudio es facilitar, así como dirigir la articulación sobre la gestión del
riesgo de desastre en centros de formación superior, tiene la nalidad
de ampliar el nivel de conciencia y comprender sobre la complicación de
los programas anes a la gestión del riesgo de desastre sobre negocios y
administración. En consecuencia, se determina que la vía principal para
mejorar este contexto es a través de centros de estudios profesionales, los
mismos que fomentan la creación de la ideología y la experiencia.
De este modo, Villasana et al., (2016) coinciden con los resultados
presentados en el estudio cientíco, en el cual concluyeron que, siendo
un país susceptible a los peligros naturales, es crucial para la educación
mexicana tomar una participación proactiva en la construcción de la
formación preventiva y gestión del riesgo de desastre; así como también,
desarrollar la conciencia de los futuros trabajadores. En ese orden de ideas
los resultados se alinean a la teoría presentada por Ulloa (2011) en donde
determina que la gestión del riesgo de desastre comprende una serie de
elementos, medidas e instrumentos que favorecen a intervenir de forma
acertada sobre la vulnerabilidad de las poblaciones; en tal sentido, incorpora
procesos respecto al riesgo a n de identicar, evitar y contrarrestar eventos
naturales o antropológicos.
En resumen, el investigador maniesta que, al obtener el dominio de
esta herramienta de gestión, los estudiantes podrán valorar las causas del
riesgo, es decir, conseguirán apreciar las amenazas y vulnerabilidades. Por
lo tanto, ostentan la capacidad de relacionarse de forma correcta con su
entorno físico, esto a través de su conocimiento, vivencias y valores; en otras
palabras, permitirán salir airosos de los inconvenientes que se presenten en
su entorno.
667
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 70 (2021): 649-673
De acuerdo con Vásquez et al., (2019) los estudiantes presentan bajo
nivel actitudinal, procedimental y cognitivo de conciencia ambiental,
por lo tanto, es importante dominar temas ambientales que coadyuven a
superar la problemática que envuelve a toda la población universitaria,
en tal sentido la acciones con impacto negativo afectan al mundo. Estos
resultados se alinean con la teoría presentada por Gomera (2008) que
indica que la conciencia ambiental es la articulación constante que existe
entre el individuo y su entorno ambiental donde el ser humano se respalda
en sus experiencias, conocimientos y praxis.
En síntesis, el autor exterioriza que desarrollar la dimensión cognitiva
a través de la doctrina en los estudiantes del Centro de Formación Policial
permitirá obtener conocimientos sobre el entorno ambiental y también
los inconvenientes que se puedan presentar en su medio ambiente. Por
lo tanto, al tener las sapiencias sucientes, podrán advertir de próximos
problemas de índole ambiental en su centro de estudio, institución y
sociedad. Por último, hay que precisar que es vital que los estudiantes lleven
una formación ambiental, ya que esto conducirá a una concientización.
Por consiguiente, la gestión del riesgo de desastres posee una incidencia
signicativa en la dimensión afectiva de estudiantes del Centro de
Formación Policial de Ociales; con desviación con p<0,05 y expone el
45.7% de la dimensión afectiva. En ese sentido, se establece la incidencia que
permite a los estudiantes del Centro de Formación Policial, determinar la
importancia e interés de los problemas ambientales de su centro de estudio.
Al mismo tiempo, Cayón y Pernalete (2011) coinciden con los resultados
donde anaron que los sentimientos y afectos de los educandos hacia el
entorno ambiental integran el componente afectivo; en tal sentido, el nivel
moderado muestra desacuerdos signicativos con un mejor balance en el
público y en el nivel mencionado los establecimientos públicos investigados
tienden a inmiscuirse en una tendencia que viene en aumento.
Por consiguiente, esto permite una mayor correspondencia entre sus
afectos y sentimientos. Asimismo, Quintana (2017) concluye que una
apropiada concientización ambiental en los alumnos con orientación de
conservación ambiental nos conduce a la apropiación de la biodiversidad,
creando nuevos conocimientos que articulan a los educandos con el espacio
físico, mencionada sapiencia conllevó al progreso de los estudiantes,
enmarcados en el área afectiva, creativa, así como social. En conclusión,
el investigador maniesta que es trascendental que los estudiantes del
Centro de Formación Policial desplieguen la dimensión afectiva a través
de las emociones, en vista que permitirá generar el respeto, la satisfacción
y la protección hacia el medio ambiente. Por consiguiente, los educandos
determinarán la importancia, el interés en solucionar los inconvenientes
de carácter ambiental que presenten y contribuirán a contrarrestar la
problemática ambiental que azota nuestro planeta.
668
Renzo Grocio Saavedra Ugaz, Abel Rodríguez Taboada, Jacinto Joaquín Vértiz Osores, Jorge
Luis Flores Escalante y Jessica Paola Palacios Garay
Gestión del riesgo de desastres en la conciencia ambiental de estudiantes policiales
De igual manera, Olaguez et al., (2017) presentan resultados congruentes
donde determinan que la percepción de los universitarios evidencia un
interés considerable, respecto a la participación para generar estrategias
y acciones que promuevan la formación ambiental. En tal sentido, fueron
el impulso a planes de reciclaje; los adelantos de temas ambientales a
través de festividades, eventos, reuniones, programas de autogestión
de recursos económicos, por ejemplo, papel artesanal, deforestación,
reciclaje y producción de abono. Por último, Cayón y Pernalete (2011)
concluyeron que, en relación al componente conductual, el indicador de
actitud ambiental muestra desacuerdos signicativos entre los centros de
educación públicos y privados con mayor énfasis en los centros de educación
públicos, el cual permite una tendencia a la acción, que, al mezclarse con
un escenario activador especíco, responde a una conducta. En la opinión
del investigador, es importante el impulso de la dimensión conativa a
través de sus conductas, además es vital promocionar acciones de carácter
proambiental que permitan la protección del ecosistema, en tal sentido, los
estudiantes al desarrollar esta dimensión estarán en la capacidad de generar
y/o promover proyectos que contribuyan al cuidado del medio ambiente.
Conclusión
Se concluye que la gestión de riesgo es un aspecto necesario para
trabajar en una institución para evitar tragedias ante un desastre, así
como, la necesidad de realizar simulacros para que los colaboradores
reconozcan las áreas de seguridad y sean responsables ante cualquier
situación de emergencia. La posibilidad de desastres se conceptualiza como
una técnica social cuyo propósito restante es la prevención. La gestión del
riesgo de desastres incide signicativamente en la conciencia ambiental
de estudiantes del Centro de Formación Policial de Ociales del Perú.
Puesto que, la razón de verosimilitud es signicativa (p<0,05); ajustándose
bien a la data (Desviación con p<0,05); y explica el 53.4% de la variable
conciencia ambiental. Por lo tanto, se evidencia que el estudiante del Centro
de Formación Policial de Ociales, al desplegar la temática de gestión del
riesgo de desastre, coadyuvara a mejorar su relación interpersonal con su
entorno ambiental.
Asimismo, la gestión del riesgo de desastres incide signicativamente
en la dimensión cognitiva de estudiantes del Centro de Formación Policial
de Ociales del Perú. Puesto que la razón de verosimilitud es signicativa
(p<0,05); ajustándose bien a la data (Desviación con p<0,05); y explica
el 41.8% de la dimensión cognitiva. En tal sentido, la incidencia generada
por la GRD en la dimensión cognitiva, permite al estudiante del centro
de formación policial conocer la realidad geográca, la ocurrencia de
fenómenos naturales y problemas de índole ambiental.
669
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 70 (2021): 649-673
Los planes de contingencia son una herramienta necesaria para los
centros de formación y en toda organización, que sirve para orientar a los
responsables del centro de estudio policial en el desarrollo de las acciones
a tomar en las ocurrencias de desastres y garantizar la seguridad de los
estudiantes de formación policial. Considerando la gestión del riesgo de
desastres como una herramienta social valiosa, se recomienda al jefe del
área de asuntos académico e investigación del Centro de Formación Policial
de Ociales, se inserte en la mencionada temática en la malla curricular de
los estudiantes, con la nalidad que obtengan conocimientos para prevenir
y/o disminuir riesgos ante futuros fenómenos naturales o antropológicos;
por consiguiente, los estudiantes presentarán mejoraras en su interacción
con el entorno ambiental.
Por último, teniendo en cuenta la perspectiva ambiental, se recomienda
al jefe del área de asuntos académicos e investigación, se programen
conferencias especializadas sobre la temática resaltada, a n de que
los estudiantes del Centro de Formación Policial de Ociales obtengan
el nivel y conocimiento en temas del medio ambiente, ello permitirá
tener un panorama cognitivo, así como información de los fenómenos e
inconvenientes ambientales.
Referencias Bibliográcas
ABAD-SOJOS, Andrea; MARTÍNEZ-CORNEJO, Isaac; OBREGÓN-JIMÉNEZ,
Karina; PALACIOS-SEGARRA, Doménica; ANALUISA-LEMA, Ivón;
FLORES-ENRÍQUEZ, Jessica. 2018. “Conocimientos, actitudes y
prácticas sobre catástrofes naturales manuscrito aceptado en estudiantes
de medicina de la Universidad Central del Ecuador” En: CIMEL 2018.
Vol. 23, No. 1, pp. 34-39. Disponible en línea. En: https://www.cimel.
felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/1068/438. Fecha de
consulta: 16/08/2021.
ACEBAL, María del Carmen; BRERO, Vito. 2005. “Acerca de la conciencia
ambiental de futuros formadores” En: Enseñanza de las Ciencias, (Extra).
Disponible en línea. En: https://core.ac.uk/download/pdf/13300961.
pdf. Fecha de consulta: 16/08/2021.
ÁLVAREZ-GORDILLO, Guadalupe del Carmen; ÁLVAREZ-GORDILLO,
Luz María; EROZA-SOLAN, Enrique; DORANTES JIMÉNEZ, José
Eugenio. 2008. “Propuesta educativa para la gestión del riesgo de
desastres: En la región Sierra de Chiapas, México” En: Revista Mexicana
de Investigación Educativa. Vol. 13, No. 38, pp. 919-943. Disponible en
línea. En: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S1405-66662008000300011. Fecha de consulta: 14/04/2021.
670
Renzo Grocio Saavedra Ugaz, Abel Rodríguez Taboada, Jacinto Joaquín Vértiz Osores, Jorge
Luis Flores Escalante y Jessica Paola Palacios Garay
Gestión del riesgo de desastres en la conciencia ambiental de estudiantes policiales
ARRIOLA, Cesar. 2017. “La educación y el desarrollo de la conciencia ambiental
en estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo” En.
Revista Campus. Vol. 22, No. 24, pp.195-204.
ARRIOLA-PRIETO, Cesar. 2018. “Aplicación del Programa de Educación
Ambiental y desarrollo de la Conciencia Ambiental en estudiantes de
Enfermería, Universidad Inca Garcilaso de la Vega” En: XVI Coloquio
Panamericano de Investigación en Enfermería. Disponible en línea. En:
http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/2526. Fecha de
consulta: 14/04/2021.
ÁVILA-TOSCANO, José; VIVAS-CORTÉS, Omar; HERRERA-FLÓREZ,
Ana; JIMÉNEZ-DÍAZ, Mireya. 2016. “Gestión del riesgo de desastres
en el Caribe colombiano desde la óptica de organismos de socorro y
administraciones locales: el caso del sur del Atlántico” En: Luna Azul.
No. 42, pp. 68-88. Disponible en línea. En: https://www.redalyc.org/
pdf/3217/321744162019.pdf. Fecha de consulta: 14/04/2021.
BARRIOS, Marta Milena; ARROYAVE-CABRERA, Jesús; VEGA-ESTARITA,
Lina. 2017. “Un cambio de paradigma en la cobertura de la gestión del
riesgo de desastres” En: Chasqui. No. 136, pp. 127-142.
CAYÓN, Alberto; PERNALETE, Julia. 2011. “Conciencia ambiental en el
sistema educativo venezolano” En: REDHECS. Vol. 11, No. 61, pp.
63-186. Disponible en línea. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=4172173. Fecha de consulta: 14/04/2021.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. 2005. Ley General del Ambiente
No. 28611. (2005, 13 de octubre). Disponible en línea. En: https://www.
minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-N%C2%B0-28611.
pdf. Fecha de consulta: 14/04/2021.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. 2011. Ley que crea el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres No. 29964. (2011, 18 de
febrero). Diario El Peruano. Disponible en línea. En: https://busquedas.
elperuano.pe/normaslegales/ley-que-crea-el-sistema-nacional-de-
gestion-del-riesgo-de-de-ley-n-29664-605077-1/. Fecha de consulta:
14/04/2021.
CORTÉS-FONNEGRA, Lila María. 2018. “Reexión sobre la gestión de
riesgos de desastres bajo la perspectiva CTS” En: Ciencia, Tecnología y
Sociedad. No. 10, pp. 7-11. Disponible en línea. En: https://revistas.itm.
edu.co/index.php/trilogia/article/view/1011/924. Fecha de consulta:
21/08/2020.
671
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 70 (2021): 649-673
DEJO ESTEVES, Cecilia; PARODI PARODI, Patricia. 2017. “Proposal to
introduce Disaster Risk Management topics in Master programs in
ESAN Graduate School of Business” In: Ad-Minister Creative Commons.
No. 28, pp. 141-156. Disponible en línea. En: https://doi.org/10.17230/
ad-minister.28.7. Fecha de consulta: 26/08/2020.
GABRIEL-CAMPOS, Edwin. 2017. “Plan de gestión de riesgos de desastres y
cultura ambiental: un análisis desde el enfoque cuantitativo” En: Espacio
y Desarrollo. No. 29, pp. 135-151.
GOMERA MARTÍNEZ, Antonio. 2008. “La conciencia ambiental como
herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reexiones
de un estudio en el ámbito universitario” En: Centro Nacional de
Educación Ambiental Universidad de Córdoba. Pp. 1-8. Disponible
en línea. En: https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/articulos-de-
opinion/2008_11gomera1_tcm30-163624.pdf. Fecha de consulta:
21/08/2020.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; MENDOZA. Christian Paulina. 2018.
Metodologías de la investigación: las rutas cuantitativas, cualitativas y
mixtas. Mcgraw-hill. México DF., México.
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (INDECI). 2006. Manual Básico
para la estimación del riesgo. Disponible en línea. En: http://bvpad.
indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc319/doc319_contenido.pdf. Fecha de
consulta: 14/04/2021.
KEIPI, Kari; MORA CASTRO, Sergio; BASTIDAS, Pedro. 2005. “Gestión de
riesgo de amenazas naturales en proyectos de desarrollo” En: Banco
Interamericano de Desarrollo. No. 144, pp. 1-51. Disponible en línea.
En: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/
Gesti%C3%B3n-de-riesgo-de-amenazas-naturales-en-proyectos-de-
desarrollo-Lista-de-preguntas-de-vericaci%C3%B3n-(Checklist).pdf.
Fecha de consulta: 14/04/2021.
LASO SALVADOR, Sandra; MARBÁN PRIETO, José María; RUIZ PASTRANA,
Mercedes. 2019. “Diseño y validación de una escala para la medición
de conciencia ambiental en los futuros maestros de primaria” En:
Profesorado Revista de currículum y formación del profesorado. Vol. 23,
No. 2, pp. 297-316.
LAVELL, Allan. 2010. Gestión ambiental y Gestión del Riesgo de Desastre en
el contexto del cambio climático: Una aproximación al desarrollo de un
concepto y denición integral para dirigir la intervención a través de un
plan nacional de desarrollo. Disponible en línea. En: https://repositorio.
gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/19838/
672
Renzo Grocio Saavedra Ugaz, Abel Rodríguez Taboada, Jacinto Joaquín Vértiz Osores, Jorge
Luis Flores Escalante y Jessica Paola Palacios Garay
Gestión del riesgo de desastres en la conciencia ambiental de estudiantes policiales
GestionAmbiental_GRD%28Lavell_2010%29.
pdf?sequence=1&isAllowed=y. Fecha de consulta: 14/04/2021.
LÓPEZ-BRAVO, Oswaldo; MONTOYA-RIVERA, Jorge. 2013. “Hacia una
cultura de gestión de riesgo desde la formación universitaria en la
Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador” En: Santiago. No. 132, pp. 851-
859. Disponible en línea. En: https://santiago.uo.edu.cu/index.php/
stgo/article/view/109/105. Fecha de consulta: 14/06/2020.
MINTO COY, Indianna; RAO, Lila. 2016. “Mainstreaming Disaster Risk
Management into Management Education: Case of the Mona School
of Business & Management” In: Ad-Minister. No. 28, pp. 177-200.
Disponible en línea. En: https://doi.org/10.17230/ad-minister.28.9.
Fecha de consulta: 14/07/2020.
MOSCOSO CASALLAS, Marcela Andrea; GARZÓN GUERRERO, Vilma
Aurora. 2017. “La pedagogía: el complemento estratégico de la Educación
Ambiental” En: Praxis Pedagógica. No. 20, pp. 103-122. Disponible en
línea. En: https://www.researchgate.net/publication/320804042_
La_pedagogia_el_complemento_estrategico_de_la_educacion_
ambiental. Fecha de consulta: 14/06/2021.
NARVÁEZ, Lizardo; LAVELL, Allan; PÉREZ, Gustavo. 2009. La gestión
del riesgo de desastres: un enfoque basado en procesos. Secretaría
General de la Comunidad Andina. Disponible en línea. En: http://www.
comunidadandina.org/predecan/doc/libros/PROCESOS_ok.pdf. Fecha
de consulta: 14/04/2021.
OCAMPO, Melchor; SANTA CATARINA, Colonia. 2019. “Gestión del Riesgo
de Desastres” En: INCYTU. No. 33, pp. 1-6. Disponible en línea. En:
https://foroconsultivo.org.mx/INCyTU/documentos/Completa/
INCYTU_19-033.pdf. Fecha de consulta: 14/04/2021.
OLAGUEZ TORRES, J. Eugenia; PEÑA PEÑA, Esteban; PIERO ESPINO,
Ramón. 2017. “La gestión de la educación ambiental en las organizaciones
desde la perspectiva de los estudiantes de la Universidad Politécnica
del Valle del Évora, México” En: Holos. No. 8, pp. 145-159. Disponible
en línea. En: https://doi.org/10.15628/holos.2017.5299. Fecha de
consulta: 14/04/2021.
QUESADA-ROMÁN, Adolfo; CALDERÓN-RAMÍREZ, Guillermo. 2018.
“Evaluación de riesgos y políticas públicas en el cantón de Desamparados,
Costa Rica” En: Uniciencia. Vol. 32, No. 2, pp. 1-19. Disponible en línea.
En: https://doi.org/10.15359/ru.32-2.1. Fecha de consulta: 12/03/2021.
673
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 70 (2021): 649-673
QUINTANA-ARIAS, Ronald. 2017. “La educación ambiental y su importancia
en el fortalecimiento de la relación sostenible Humanidad-Naturaleza-
Territorio” En: Revista Latinoamérica de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud. Vol. 15, No. 02, pp. 927-949.
RAMÍREZ-DÍAZ, José; GUTIÉRREZ-ARIAS, Reymond. 2018. “Educación y
conciencia ambiental en estudiantes de dos colegios técnicos nocturnos
de la provincia de Cartago, Costa Rica” En: Innovaciones educativas. Vol.
20, No. 28, pp. 53-65. Disponible en línea. En: https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=6522028. Fecha de consulta: 12/03/2021.
REYES, Zonia. 2018. “Enfoque de gestión de riesgo, incidencia en la cultura
de prevención de estudiantes de ciencias agropecuarias de la UNT”
En: Revista Ciencia y Tecnología. Vol. 14, No. 4, pp. 97-106. Disponible
en línea. En: https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/
view/2166. Fecha de consulta: 12/03/2021.
ROJAS-VILCHES, Octavio; MARTÍNEZ- REYES, Carolina. 2011. “Riesgos
naturales: evolución y modelos conceptuales” En: Revista Universitaria
de Geografía. Vol. 20, No. 1, pp. 83-116.
SÁNCHEZ, Hugo; REYES, Carlos. 2017. Metodología y diseño de la investigación
cientíca (5ta. ed.). Bussines Support Aneth S.R.L. Lima, Perú.
ULLOA, Fernando. 2011. Manual de gestión de riesgos de desastre para
comunicadores sociales. UNESCO. Lima, Perú.
VÁSQUEZ-MUÑOZ, Antenor; MORALES-HUAMÁN, Humberto; RAMÍREZ-
DÁVILA, Juana de la Cruz; MEDINA VALDERRAMA, Carlos Javier.
2019. “Nivel de cultura ambiental de los estudiantes de la Universidad
Señor de Sipán” En: Revista Hacedor. Vol. 3, No. 2, pp. 1-11.
VILLASANA, Marcia; CÁRDENAS, Bertha E; ADRIAENSÉNS, Marianela;
TREVIÑO, Ana Catalina; LOZANO, Jorge. 2017. “Integración de la
gestión del riesgo de desastres en educación superior” En: Ad-Minister.
No. 28, pp. 243-253. Disponible en línea. https://doi.org/10.17230/ad-
minister.28.12. Fecha de consulta: 12/03/2021.
ZAPA-PÉREZ, Katia; NAVARRO-CARRASCAL, Oscar; RENDÓN RIVERA,
Albeiro. 2017. “Modelo de análisis de la vulnerabilidad psicosocial en la
gestión del riesgo de desastres” En: Revista de gestión Social y Ambiental.
Vol. 11, No. 2, pp. 91-110.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
www.produccioncienticaluz.org
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en octubre de 2021, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Vol.39 Nº 70