Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público "Dr. Humberto J. La Roche"
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela
Esta publicación cientíca en formato digital es continuidad de la revista impresa
ISSN-Versión Impresa 0798-1406 / ISSN-Versión on line 2542-3185Depósito legal pp
197402ZU34
ppi 201502ZU4645
Vol.39 N° 68
Enero
Junio
2021
Recibido el 14/08/2020 Aceptado el 04-01-2021
ISSN 0798- 1406 ~ De si to le gal pp 198502ZU132
Cues tio nes Po lí ti cas
La re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas, es una pu bli ca ción aus pi cia da por el Ins ti tu to
de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co “Dr. Hum ber to J. La Ro che” (IEPDP) de la Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po lí ti cas de la Uni ver si dad del Zu lia.
En tre sus ob je ti vos fi gu ran: con tri buir con el pro gre so cien tí fi co de las Cien cias
Hu ma nas y So cia les, a tra vés de la di vul ga ción de los re sul ta dos lo gra dos por sus in ves-
ti ga do res; es ti mu lar la in ves ti ga ción en es tas áreas del sa ber; y pro pi ciar la pre sen ta-
ción, dis cu sión y con fron ta ción de las ideas y avan ces cien tí fi cos con com pro mi so so cial.
Cues tio nes Po lí ti cas apa re ce dos ve ces al año y pu bli ca tra ba jos ori gi na les con
avan ces o re sul ta dos de in ves ti ga ción en las áreas de Cien cia Po lí ti ca y De re cho Pú bli-
co, los cua les son so me ti dos a la con si de ra ción de ár bi tros ca li fi ca dos.
ESTA PU BLI CA CIÓN APA RE CE RE SE ÑA DA, EN TRE OTROS ÍN DI CES, EN
:
Re vicyhLUZ, In ter na tio nal Po li ti cal Scien ce Abs tracts, Re vis ta In ter ame ri ca na de
Bi blio gra fía, en el Cen tro La ti no ame ri ca no para el De sa rrol lo (CLAD), en Bi blio-
gra fía So cio Eco nó mi ca de Ve ne zue la de RE DIN SE, In ter na tio nal Bi blio graphy of
Po li ti cal Scien ce, Re vencyt, His pa nic Ame ri can Pe rio di cals In dex/HAPI), Ul ri ch’s
Pe rio di cals Di rec tory, EBS CO. Se en cuen tra acre di ta da al Re gis tro de Pu bli ca cio-
nes Cien tí fi cas y Tec no ló gi cas Ve ne zo la nas del FO NA CIT, La tin dex.
Di rec to ra
L
OIRALITH
M. C
HIRINOS
P
ORTILLO
Co mi té Edi tor
Eduviges Morales Villalobos
Fabiola Tavares Duarte
Ma ría Eu ge nia Soto Hernández
Nila Leal González
Carmen Pérez Baralt
Co mi té Ase sor
Pedro Bracho Grand
J. M. Del ga do Ocan do
José Ce rra da
Ri car do Com bel las
An gel Lom bar di
Die ter Nohlen
Al fre do Ra mos Ji mé nez
Go ran Ther born
Frie drich Welsch
Asis ten tes Ad mi nis tra ti vos
Joan López Urdaneta y Nil da Ma rín
Re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas. Av. Gua ji ra. Uni ver si dad del Zu lia. Nú cleo Hu ma nís ti co. Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po lí ti cas. Ins ti tu to de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co
“Dr. Hum ber to J. La Ro che”. Ma ra cai bo, Ve ne zue la. E- mail: cues tio nes po li ti cas@gmail.
com ~ loi chi ri nos por til lo@gmail.com. Te le fax: 58- 0261- 4127018.
Vol. 39, Nº 68 (Enero - Junio) 2021, 51-69
IEPDP-Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas - LUZ
Factores psicosociales en estudiantes
universitarios de Loreto, Ancash,
Moquegua y Puno durante el
connamiento por el Covid-19, Perú
DOI: https://doi.org/10.46398/cuestpol.3968.02
Cynthia M. Apaza-Panca *
Pedro J. Maquera-Luque **
José O. Huanca-Frías ***
Luis A. Supo-Quispe ****
Anthony P. Távara-Ramos *****
William R. Dextre-Martínez ******
Omar A. Saldaña-Acosta *******
Resumen
El estudio tuvo como propósito comparar y analizar los
factores psicosociales como el estrés, la depresión y ansiedad en estudiantes
universitarios de pregrado de Loreto, Ancash, Moquegua y Puno durante el
connamiento por el Covid-19, Perú. Se llevó a cabo un estudio de corte
cuantitativo a través de un diseño no experimental, transversal descriptivo
y correlacional con muestreo no probabilístico e intencional, se aplicó
una encuesta online a una muestra de 665 estudiantes de pregrado por
medio de instrumentos validados tales como la Lista de Indicadores de
Vulnerabilidad al Estrés, la Escala de Depresión de Zung, y la Escala de
Ansiedad de Hamilton. El estudio da cuenta de la vulnerabilidad al estrés
en 50,8%, 46,3%, 36,4% y 37,5% en Loreto, Ancash, Moquegua y Puno.
La prevalencia de depresión fue del 100,0%, 97,6%, 96,9% y 95,2% entre
leve, moderada y grave; además, el 100,0% presentó síntomas de ansiedad.
* Docente Investigador, Docente Universitario. Universidad Nacional de Frontera. Sullana. Perú. ORCID
ID: https://orcid.org/0000-0002-5524-2627. Email: capaza@unf.edu.pe.
** Docente Universitario. Universidad Nacional de Moquegua. Moquegua. Perú. ORCID ID: https://
orcid.org/0000-0002-2490-8879. Email: pmaqueral@unam.edu.pe.
*** Docente Universitario. Universidad Nacional de Juliaca. Puno. Perú. ORCID ID: https://orcid.
org/0000-0003-0638-2129. Email: oscarhhffjj@gmail.com.
**** Docente Universitario. Universidad Nacional del Altiplano, Puno. Perú. ORCID ID: https://orcid.
org/0000-0001-7892-3460. Email: lsupo@unap.edu.pe.
***** Docente Universitario. Universidad Nacional de Frontera. Sullana. Perú. ORCID ID: https://orcid.
org/0000-0002-4159-930X. Email: atavarar@unp.edu.pe
****** Docente Universitario. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Ancash. Perú. ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0003-1481-0584. Email: wdextrem@unasam.edu.pe
******* Docente Universitario. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Iquitos. Perú. ORCID
ID: https://orcid.org/0000-0003-0942-1330. Email: omar.alains@hotmail.com
52
Cynthia M. Apaza-Panca, Pedro J. Maquera-Luque, José O. Huanca-Frías, Luis A. Supo-Quispe,
Anthony P. Távara-Ramos, William R. Dextre-Martínez y Omar A. Saldaña-Acosta
Factores psicosociales en estudiantes universitarios de Loreto, Ancash, Moquegua y Puno durante
el connamiento por el Covid-19, Perú
Se concluyó que, una situación de connamiento social obligatorio está
directamente relacionada con la presencia de factores psicosociales en
estudiantes universitarios de pregrado, afectando en mayor proporción a
mujeres; y con mayor incidencia en regiones con mayor número de casos
conrmados; donde el insomnio, la preocupación e irritabilidad fueron los
síntomas más signicativos.
Palabras Clave: ansiedad; COVID-19; depresión; estrés; factores
psicosociales.
Comparison of psychosocial factors in university
students from Loreto, Ancash, Moquegua and Puno
connement by Covid-19, Peru
Abstract
The study was carried out with the objective of comparing and
analyzing psychosocial factors such as stress, depression and anxiety in
undergraduate university students from Loreto, Ancash, Moquegua and
Puno during connement by Covid-19, Peru. The study was based on a non-
experimental, quantitative-descriptive, cross-sectional and correlational
design with non-probability and intentional sampling, an online survey
was applied to a sample of 665 undergraduate students using validated
instruments such as the List of Indicators of Vulnerability to stress, the
Zung Depression Scale, and the Hamilton Anxiety Scale. The study reports
vulnerability to stress in 50.8%, 46.3%, 36.4% and 37.5% in Loreto, Ancash,
Moquegua and Puno. The prevalence of depression was 100.0%, 97.6%,
96.9% and 95.2% between mild, moderate and severe; likewise, 100.0%
presented anxiety symptoms. It was concluded that a situation of obligatory
social connement is directly related to the presence of stress, depression
and anxiety, particularly in undergraduate university students, affecting a
greater proportion of women; of these between 19 and 22 years, and with
a higher incidence in regions with a greater number of conrmed cases;
where insomnia, worry and irritability are the most signicant symptoms.
Keywords: anxiety; COVID-19; depression; stress; psychosocial factors.
Introducción
El 06 de marzo de 2020 en Lima, Perú se hizo público el primer caso
conrmado con la enfermedad del coronavirus (COVID-19) y el 19 de marzo
del mismo año, se conrmó el primer fallecimiento, dos semanas después
53
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 68 (Enero - Junio 2021): 51-69
del primer caso. El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la
Salud, decreta el estado de pandemia (OMS, 2020), convirtiéndose así en
un problema de salud pública (Jung y Jun, 2020; Nishiura et al., 2020; Xie
y Chen, 2020). Ante ello, muchos gobiernos han optado por implementar el
aislamiento social obligatorio bajo normativas de alcance nacional (Ayala et
al., 2018; Harapan et al., 2020; Palacios Cruz et al., 2020), decisión que es
compartida por la mayoría de expertos epidemiológicos dada la experiencia
de éxito en China (Jiménez-Pavón et al., 2020; Mukhtar, 2020; Valero-
Cedeño et al., 2020)SARS-CoV-2 o COVID-19.
El 15 de marzo, el Gobierno de turno decretó el estado de emergencia y
una orden de aislamiento social obligatorio (cuarentena obligatoria) por 15
días a nivel nacional (PCM, 2020), incluyendo días más tarde el toque de
queda y prórrogas sucesivas (PCM, 2020). Al 22 de mayo de 2020 existen
111,698 personas infectadas y ha causado 3,244 fallecimientos en Perú.
Esta nueva enfermedad (COVID-19), ha desnudado de manera cruda y real,
la terrible situación sanitaria del Perú (Maguiña Ciro, 2020). Hay regiones
como Loreto y Ancash que presentan mayor número de casos conrmados,
y regiones como Moquegua y Puno, donde la enfermedad ha tardado en
llegar y donde se presentan un número menor de casos.
En Loreto, una situación caótica, lleva a un total de 3201 casos
conrmados y 264 fallecidos. Sumado a ello, la presencia de dengue antes
de la llegada del coronavirus da como resultado un escenario sindémico de
dengue y COVID-19. Al 22 de mayo de 2020 en Ancash, llevan un total de
2557 casos conrmados y 196 fallecidos y con una tasa de letalidad del 7.35%
siendo la quinta más alta de todo el Perú. En el Sur del País, Moquegua al
22 de mayo de 2020, tuvo 315 casos conrmados con ningún fallecido. Y
Puno, con 232 casos conrmados y 1 fallecido (Plataforma digital única del
Estado Peruano, 2020).
Sin embargo, esta crisis mundial tiene efectos colaterales, a nivel social
estas medidas pueden conducir a trastornos psicológicos y psiquiátricos
como el estrés postraumático, confusión, frustración, depresión, ansiedad,
trastornos de pánico y de conducta, por factores como separación de la
familia, dolor, duelo, soledad, vergüenza, culpa, ira, miedo, xenofobia,
histeria colectiva, desinformación en las redes sociales, inseguridad
nanciera, la estigmatización y otros problemas de salud mental (Choi et
al., 2017; Egan et al., 2008; Sood, 2020; Zhu et al., 2020)tabulated and
synthesised. Results. Thirty-one reviews met our inclusion criteria. These
explored a variety of psychosocial factors including social support and
networks, social capital, social cohesion, collective efcacy, participation
in local organisations - and less favourable psychosocial risk factors such
as demands, exposure to community violence or anti-social behaviour,
exposure to discrimination, and stress related to acculturation to western
society. Most of the reviews focused on associations between social
54
Cynthia M. Apaza-Panca, Pedro J. Maquera-Luque, José O. Huanca-Frías, Luis A. Supo-Quispe,
Anthony P. Távara-Ramos, William R. Dextre-Martínez y Omar A. Saldaña-Acosta
Factores psicosociales en estudiantes universitarios de Loreto, Ancash, Moquegua y Puno durante
el connamiento por el Covid-19, Perú
networks/support and physical or mental health. We identied some
evidence of favourable psychosocial environments associated with better
health. Reviews also found evidence of unfavourable psychosocial risk
factors linked to poorer health, particularly among socially disadvantaged
groups. However, the more robust reviews each identied studies with
inconclusive ndings, as well as studies nding evidence of associations.
We also identied some evidence of apparently favourable psychosocial
risk factors associated with poorer health. Conclusion. From the review
literature we have synthesised, where associations have been identied,
they generally support the view that favourable psychosocial environments
go hand in hand with better health. Poor psychosocial environments may
be health damaging and contribute to health inequalities. The evidence that
underpins our understanding of these associations is of variable quality and
consistency. Future research should seek to improve this evidence base, with
more longitudinal analysis (and intervention evaluations que requerirán
una intervención efectiva ante una crisis psicológica posterior para el
individuo y la sociedad (Duchaine et al., 2017; Ho et al., 2020)including
adverse psychosocial work factors, could contribute to the development
of MHP including psychological distress. However, the contribution of
psychosocial work factors to social inequalities in MHP remains unclear.
This study evaluates the contribution of psychosocial work factors from two
highly supported models, the Demand-Control-Support (DCS.
El estrés, la depresión y la ansiedad en estudiantes constituyen una
problemática a nivel mundial, que se reeja en reacciones psicológicas,
físicas y de comportamiento (Bedoya-lau et al., 2014), siendo las reacciones
estresantes más frecuentes la somnolencia (reacción física) o mayor
necesidad de dormir, la inquietud (reacción psicológica) y aumento o
reducción del consumo de alimentos (Hugo et al., 2014). Por tanto, nuestro
estudio tiene como objetivo comparar y analizar los factores psicosociales
como el estrés, la depresión y ansiedad en estudiantes universitarios de
pregrado de Loreto, Ancash, Moquegua y Puno durante el connamiento
por el Covid-19, Perú.
1. Materiales y métodos
1.1 Diseño de investigación
Se llevó a cabo un estudio de corte cuantitativo a través de un diseño no
experimental, transversal descriptivo y correlacional, el cual se realiza sin
manipular deliberadamente variables; recolecta datos en un solo momento,
en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su
incidencia e interrelación en un momento dado; y, asimismo, busca conocer
la relación entre las variables (Hernández et al., 2010).
55
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 68 (Enero - Junio 2021): 51-69
1.2 Participantes
Se realizó un muestreo no probabilístico e intencional, el cual consiste en
que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las
causas relacionadas con las características de la investigación, se eligen los
individuos que se estima son representativos o típicos de la población que
puedan facilitar la información (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010).
La muestra se conformó por 665 estudiantes universitarios de pregrado del
2º al 10º ciclo académico de cuatro programas de estudios, con un rango
de edad entre 18 y 30 a más años de edad, que realizan sus estudios de
nivel superior en Universidad Públicas y Privadas de regiones con mayor y
menor incidencia de la enfermedad (COVID-19) como son: Loreto, Ancash,
Moquegua y Puno, Perú; en condiciones de aislamiento social obligatorio
por el COVID-19.
1.3 Instrumentos
Se empleó la Lista de Indicadores de Vulnerabilidad al Estrés (adaptado
por Dionisio Zaldivar Pérez) (Gonzáles Llaneza, 2007) siendo una escala
de 20 indicadores, cuya puntuación oscila entre: 0=nada frecuente, 1=poco
frecuente, 2=medianamente frecuente, 3=frecuentemente y 4=muy
frecuentemente. La Escala de Depresión de Zung (Zung, 1965: ver pág. 63-
70) siendo un cuestionario autoaplicado formado por 20 frases relacionadas
con la depresión, formuladas la mitad en términos positivos y la otra mitad
en términos negativos, donde se asigna un peso mayor a los sintomas
somaticos (8) y los cognitivos (8) completando la escala referentes al estado
de animo (2) y a sintomas psicomotores (2). La escala consta de 20 items,
cuya puntuación oscila entre: 1=nunca o muy pocas veces, 2=algunas veces,
3=frecuentemente, 4=la mayoria del tiempo o siempre.
La Escala de Ansiedad de Hamilton (Hamilton, 1959) tiene como
objetivo valorar la intensidad de la ansiedad, consta de 14 ítems, siendo 13
referentes a aspectos psíquicos, físicos y conductuales de la ansiedad, y el
último que valora el comportamiento del individuo durante la aplicación
del cuestionario. La puntuación de la escala oscila entre: 1=intensidad
leve, 2=intensidad moderada, 3=intensamente grave y 4= totalmente
incapacitado. Cabe indicar que las escalas han sido empleadas en estudios
anteriores, demostrando índices de validez y conabilidad aceptables. No
obstante, para esta muestra se estimó la abilidad de los instrumentos
mediante el Alfa de Cronbach, siendo de .947 para la “Lista de Indicadores
de Vulnerabilidad al Estrés”, de .768 para la “Escala de Depresión de Zung”
y de .929 para la “Escala de Ansiedad de Hamilton”.
56
Cynthia M. Apaza-Panca, Pedro J. Maquera-Luque, José O. Huanca-Frías, Luis A. Supo-Quispe,
Anthony P. Távara-Ramos, William R. Dextre-Martínez y Omar A. Saldaña-Acosta
Factores psicosociales en estudiantes universitarios de Loreto, Ancash, Moquegua y Puno durante
el connamiento por el Covid-19, Perú
1.4 Procedimiento
Del 03 al 22 de mayo de 2020 se aplicaron los instrumentos, siendo
los docentes de educación superior los que invitaron a los estudiantes a
participar de manera voluntaria. Cada uno de los participantes dio el
consentimiento informado por medio del primer acápite del formulario
virtual (cuestionario online), dadas las condiciones de aislamiento social
obligatorio en Perú. El procesamiento y análisis de los datos se procesó en
el paquete estadístico SPSS versión 23.0, a n de ser analizados y expuestos
en los resultados y conclusiones del estudio.
2. Resultados
De un total de 665 estudiantes universitarios, el 62,4% fueron mujeres y
el 37,6% varones, siendo el 44,5% con edades entre 19 y 22 años; el 28,7%
con edades entre 23 y 26 años; y el 10,4% con edades entre los 27 y 30
años. En la tabla 1, se muestra datos generales respecto al sexo y edad. En
Loreto, Ancash, Moquegua y Puno el 54,8%, 71,3%, 64,6%, 57,2% fueron
mujeres y el 45,2%, 28,7%, 35,4%, 42,8% varones respectivamente; siendo
el 24,2%, 59,7%, 45,8% y 41,0% entre los 19 y 22 años. Para el estudio los
participantes fueron en 18,8% de Loreto, el 32,5% de Ancash, el 14,4% de
Moquegua, y el 34,4% de Puno.
Tabla 1. Características de los estudiantes universitarios de pregrado
de Universidad Públicas y Privadas de Loreto, Ancash, Moquegua y Puno,
en mayo 2020.
Loreto Ancash Moquegua Puno
n=124 (%) n=216 (%) n=96 (%) n=229 (%)
Sexo
Mujer 68 54,8 154 71,3 62 64,6 131 57,2
Varón 56 45,2 62 28,7 34 35,4 98 42,8
Edad
De 18 años 2 1,6 23 10,6 25 26,0 1 0,4
Entre 19 y
22 años
30 24,2 129 59,7 44 45,8 94 41,0
Entre 23 y
26 años
50 40,3 51 23,6 21 21,9 69 30,1
57
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 68 (Enero - Junio 2021): 51-69
Entre 27 y
30 años
24 19,4 13 6,0 3 3,1 29 12,7
Más de 30
años
18 14,5 0 0,0 3 3,1 36 15,7
Criterio de acompañamiento
En familia 120 96,8 208 96,3 86 89,6 192 83,8
Solo (sin
compañía)
4 3,2 8 3,7 10 10,4 37 16,2
Región de procedencia en Perú
n=665 124 18,8 216 32,5 96 14,4 229 34,4
Fuente: Elaborada por los autores.
En la tabla 2, se observa las frecuencias de los factores psicosociales
en estudiantes universitarios de pregrado durante el connamiento por
el COVID-19 en Perú. En Loreto, del total de participantes un 29,8% se
mostró vulnerable al estrés, un 21,0% seriamente vulnerable al estrés. El
100% de los participantes presentaron depresión entre leve, moderada y
grave. Un 21,8% depresión leve, un 60,5% depresión moderada, un 17,7%
depresión grave, siendo la mayor cantidad de datos distribuidos entre leve
y moderada. Un 62,1% presentó ansiedad con intensidad moderada, un
33,1% ansiedad con intensidad grave, un 4,8% síntomas de ansiedad total.
En Ancash, del total el 31,0% se mostró vulnerable al estrés, un 13,9% se
mostró seriamente vulnerable al estrés. El 35,6% presentó depresión leve,
un 50,0% depresión moderada, un 12,0% depresión grave, siendo la mayor
cantidad de datos distribuidos entre leve y moderada. El 62,0% presentó
ansiedad con intensidad moderada, un 30,1% ansiedad con intensidad
grave, un 7,9% ansiedad total.
En Moquegua, del total el 26,0% se mostró vulnerable al estrés, un 9,4%
se mostró seriamente vulnerable al estrés. El 39,6% presentó depresión
leve, el 54,2% depresión moderada y el 3,1% depresión grave, siendo la de
mayor incidencia la depresión moderada. El 65,6% presentó ansiedad con
intensidad moderada, un 30,2% ansiedad con intensidad grave, un 4,2%
ansiedad total. En Puno, del total el 20,5% se mostró vulnerable al estrés,
el 16,6% se mostró seriamente vulnerable al estrés. El 40,6% presentó
depresión leve, un 42,4% depresión moderada y el 12,3% depresión grave,
siendo la mayor cantidad de datos distribuidos entre leve y moderada. El
66,8% presentó ansiedad con intensidad moderada, un 26,2% ansiedad
con intensidad grave, y un 7,0% ansiedad total. De los datos analizados
en Loreto, Ancash Moquegua y Puno, se precisó que las mujeres son más
58
Cynthia M. Apaza-Panca, Pedro J. Maquera-Luque, José O. Huanca-Frías, Luis A. Supo-Quispe,
Anthony P. Távara-Ramos, William R. Dextre-Martínez y Omar A. Saldaña-Acosta
Factores psicosociales en estudiantes universitarios de Loreto, Ancash, Moquegua y Puno durante
el connamiento por el Covid-19, Perú
vulnerables al estrés y tienden a presentar mayor incidencia de depresión
y ansiedad entre los 19 y 22 años en una situación de aislamiento social
obligatorio producto del Covid-19 que los varones.
Tabla 2. Niveles de estrés, depresión y ansiedad de estudiantes
universitarios de pregrado de Loreto, Ancash, Moquegua y Puno durante
el connamiento por el COVID-19, en mayo 2020.
Loreto Ancash Moquegua Puno
n=124 (%) n=216 (%) n=96 (%) n=229 (%)
Estrés
No
vulnerable
61 49,2 116 53,7 61 63,5 143 62,4
Vulnerable 37 29,8 67 31,0 25 26,0 47 20,5
Vulnerable
seria
26 21,0 30 13,9 9 9,4 38 16,6
Vulnerable
extrema
0 0,0 3 1,4 1 1,0 1 0,4
Depresión
Ausencia de
depresión
0 0,0 5 2,3 3 3,1 11 4,8
Depresión
leve
27 21,8 77 35,6 38 39,6 93 40,6
Depresión
moderada
75 60,5 108 50,0 52 54,2 97 42,4
Depresión
grave
22 17,7 26 12,0 3 3,1 28 12,3
Ansiedad
Ansiedad con
intensidad
leve
0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Ansiedad con
intensidad
moderada
77 62,1 134 62,0 63 65,6 153 66,8
Ansiedad con
intensidad
grave
41 33,1 65 30,1 29 30,2 60 26,2
Ansiedad
total
6 4,8 17 7,9 4 4,2 16 7,0
Fuente: Elaborada por los autores.
59
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 68 (Enero - Junio 2021): 51-69
La tabla 3, contiene los coecientes de correlación entre las variables
estrés, depresión y ansiedad, de donde el estrés evidenció una correlación
directamente proporcional y estadísticamente signicativa con Ansiedad
(r=,662; Sig.=,000). En la misma dirección, existe una correlación
directamente proporcional y estadísticamente signicativa entre Depresión
y Ansiedad (r=,476; Sig.=,000). En síntesis, se puede observar que todas
las variables del estudio se correlacionan signicativamente al 99% (sig. =
,001).
Tabla 3. Correlaciones entre las variables en estudio: estrés –ansiedad
y depresión– ansiedad.
Estrés Depresión Ansiedad
n=665 n=665 n=665
Estrés
Correlación
de Pearson
1 ,472
**
,662
**
Sig.
(bilateral)
0 0
Depresión
Correlación
de Pearson
,472
**
1 ,476
**
Sig.
(bilateral)
0 0
Ansiedad
Correlación
de Pearson
,662
**
,476
**
1
Sig.
(bilateral)
0 0
Fuente: Elaborado por los autores
La tabla 4, contiene la relación entre los factores psicosociales Estrés -
Ansiedad y Depresión - Ansiedad durante el connamiento por el Covid-19.
En Loreto, Ancash, Moquegua y Puno los estudiantes que no presentaron
vulnerabilidad al estrés presentaron ansiedad con intensidad moderada en
90,2%, 90,5%, 90,2%, 86,7% y con intensidad grave en 8,2%, 9,5%, 9,8%,
13,3% respectivamente. No obstante, cuando el estudiante es vulnerable al
estrés, el nivel de ansiedad con intensidad grave llega a afectar al 51,4%,
56,7%, 72,0%, 46,8%, conrmando así, la incidencia del estrés sobre el
nivel de ansiedad. Asimismo, en los estudiantes con depresión grave se
observó una distribución de ansiedad con intensidad grave en el 50,0%,
60
Cynthia M. Apaza-Panca, Pedro J. Maquera-Luque, José O. Huanca-Frías, Luis A. Supo-Quispe,
Anthony P. Távara-Ramos, William R. Dextre-Martínez y Omar A. Saldaña-Acosta
Factores psicosociales en estudiantes universitarios de Loreto, Ancash, Moquegua y Puno durante
el connamiento por el Covid-19, Perú
46,2%, 33,3%, 42,9% y un 27,3%, 23,1%, 33,3%, 35,7% de ansiedad total en
las cuatro regiones.
Tabla 4. Relación entre los factores psicosociales Estrés -Ansiedad y
Depresión- Ansiedad durante el connamiento por el COVID-19.
Loreto Ancash Moquegua Puno
n=124 n=216 n=96 n=229
Ansiedad
(%)
ACIM ACIG AT ACIM ACIG AT ACIM ACIG AT ACIM ACIG AT
Estrés
(%)
NV
90,2 8,2 1,6 90,5 9,5 0,0 90,2 9,8 0,0 86,7 13,3 0,0
V
45,9 51,4 2,7 38,8 56,7 4,5 28,0 72,0 0,0 48,9 46,8 4,3
VS
19,2 65,4 15,4 9,1 48,5 42,4 11,1 55,6 33,3 15,8 50,0 34,2
VE
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 0,0 0,0 100,0
Depresión
AD
0,0 0,0 0,0 100,0 0,0 0,0 100,0 0,0 0,0 100,0 0,0 0,0
DL
92,6 7,4 0,0 87,0 13,0 0,0 89,5 10,5 0,0 88,2 11,8 0,0
DM
62,7 37,3 0,0 50,0 39,8 10,2 48,1 46,2 5,8 55,7 38,1 6,2
DG
22,7 50,0 27,3 30,8 46,2 23,1 33,3 33,3 33,3 21,4 42,9 35,7
ACIM=Ansiedad con intensidad moderada, ACIG= Ansiedad con intensidad
grave, AT= Ansiedad total, NV=No vulnerable, V= Vulnerable, VS= Seriamente
vulnerable, VE=Extremadamente vulnerable, AD=Ausencia de depresión,
DL=Depresión Leve, DM=Depresión moderada, DG=Depresión grave.
Fuente: Elaborada por los autores.
En la gura 1, se muestra los porcentajes de estrés general, depresión
y ansiedad de estudiantes universitarios de pregrado de Loreto, Ancash,
Moquegua y Puno durante el connamiento por el COVID-19. En Loreto,
Ancash, Moquegua y Puno el 100,0% presentó ansiedad, y en la misma
proporción también Loreto presentó depresión y solo el 50,8% se mostró
vulnerable al estrés. La prevalencia de depresión fue en el 97,6%, 96,9%,
95,2% en Ancash, Moquegua y Puno; y en el mismo orden, el estrés fue en
el 46,3%, 36,4% y 37,5%.
61
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 68 (Enero - Junio 2021): 51-69
Figura 1. Porcentajes de estrés general, depresión y ansiedad en
estudiantes universitarios de pregrado de Loreto, Ancash, Moquegua y
Puno durante el connamiento por el COVID-19.
La tabla 5, muestra los porcentajes de los síntomas en la prevalencia de
estrés, depresión y ansiedad. Para la prevalencia de estrés frecuentemente y
muy frecuentemente resalta la preocupación en 52,4%, 47,7%, 39,6%, 46,8%
en Loreto, Ancash, Moquegua y Puno. Además de trastornos de sueño en
42,8%, recursos insucientes en 41,1% en Loreto. En Ancash, el cansancio
en 36,1%, recursos insucientes en 35,6% y temor en la misma proporción.
En Moquegua, trastornos de sueño en 35,5%, recursos insucientes en
34,4% y cansancio en 33,4%. En Puno, recursos insucientes en 37,5%,
cansancio en 28,8%, y falta de motivación en 28,4%.
Los síntomas de prevalencia de depresión frecuentemente y la mayoría
del tiempo fueron el insomnio en 62,9%, 45,8%, 56,3%, 41,0%, irritabilidad
en 40,3%, 42,2%, 40,6%, 30,1%, triste o deprimido en 38,7%, 35,6%, 32,3%,
35,4% en Loreto, Ancash, Moquegua y Puno respectivamente. Cabe indicar
que el 86,3%, 85,2%, 79,2% y 71,6% aún tienen esperanza en el futuro en
el mismo orden. Los síntomas de prevalencia de ansiedad en condición de
grave y muy grave fueron dicultad para conciliar el sueño en 55,7%, 24,9%,
47,9%, 27,1% en Loreto, Ancash, Moquegua y Puno. Además de zumbido
de oídos en 30,7%, temor o miedo en 29,9%. En Ancash, temer o miedo
en 24,6%, zumbido de oídos en 20,2%. En Moquegua, dolores musculares
en 25%, zumbido de oídos en 23,9%. En Puno, temor o miedo en 28,4%, y
fatiga en 22,2%.
62
Cynthia M. Apaza-Panca, Pedro J. Maquera-Luque, José O. Huanca-Frías, Luis A. Supo-Quispe,
Anthony P. Távara-Ramos, William R. Dextre-Martínez y Omar A. Saldaña-Acosta
Factores psicosociales en estudiantes universitarios de Loreto, Ancash, Moquegua y Puno durante
el connamiento por el Covid-19, Perú
Tabla 5. Síntomas asociados a la prevalencia de estrés, depresión
y ansiedad en estudiantes universitarios de pregrado durante el
connamiento por el Covid-19
Loreto Ancash Moquegua Puno
(n=124)% (n=216)% (n=96)% (n=229)%
Estrés
Dolores de cabeza 25,0% 22,2% 19,8% 19,2%
Cansancio 29,0% 36,1% 33,4% 28,8%
Falta de energía 27,4% 31,5% 20,9% 28,4%
Trastornos del sueño 42,8% 30,1% 35,5% 16,2%
Excesiva sensibilidad 33,9% 28,2% 19,8% 22,7%
Procesos orgánicos:
latidos del corazón,
respiración
31,4% 19,5% 15,6% 15,3%
Ansiedad o temor 39,5% 35,6% 20,8% 22,3%
Descontrol 25,8% 22,2% 18,7% 17,9%
Preocupación 52,4% 47,7% 39,6% 46,8%
Pensamientos poco
deseados
17,8% 19,0% 14,6% 20,1%
Recursos insucientes 41,1% 35,6% 34,4% 37,5%
Falta de motivación 26,6% 29,6% 31,3% 28,4%
Depresión
Triste y deprimido 38,7% 35,6% 32,3% 35,4%
Deseos de llorar 30,5% 34,3% 25,0% 18,8%
Insomnio 62,9% 45,8% 56,3% 41,0%
Intranquilidad e
inquietud
29,1% 31,4% 25,0% 23,6%
Pérdida de peso 32,3% 12,5% 11,5% 17,0%
Esperanza en el futuro 86,3% 85,2% 79,2% 71,6%
Irritabilidad 40,3% 42,2% 40,6% 30,1%
Idea de no seguir
viviendo
8,0% 11,1% 9,4% 17,9%
63
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 68 (Enero - Junio 2021): 51-69
Ansiedad
Temeroso 29,9% 24,6% 20,8% 28,4%
Fatiga 25,8% 18,2% 23,0% 22,2%
Dicultad para
conciliar el sueño.
55,7% 24,9% 47,9% 27,1%
Dolores musculares 20,2% 15,7% 25,0% 21,9%
Zumbido de oídos,
oleadas de frio y calor
30,7% 20,2% 23,9% 18,3%
Dolor abdominal,
náuseas
19,3% 10,6% 13,5% 10,1%
Fuente: Elaborada por los autores.
3. Discusión
Los resultados obtenidos proporcionan soporte concluyente de la
prevalencia de estrés, depresión y ansiedad en estudiantes universitarios
de pregrado durante el connamiento por el COVID-19, siendo Loreto la
región con mayor incidencia de estos factores psicosociales. No obstante,
Ancash es la de mayor prevalencia de ansiedad total y Moquegua la de
menor incidencia de estrés. Asimismo, existe una relación entre estrés y
depresión, con un nivel de ansiedad.
Resultados similares han sido obtenidos por un estudio chino realizado
en la fase inicial de la pandemia en 1210 personas, de donde el 53.8%
calicaron de moderado a grave el impacto psicológico, el 16.5% con
síntomas depresivos de moderado a grave; el 28,8% con síntomas de
ansiedad de moderado a grave; y el 8,1% con niveles de estrés de moderado
a grave; registrando un mayor nivel de estrés, depresión y ansiedad en
estudiantes; y con síntomas físicos (escalofríos, mialgia, mareo, coriza y
dolor de garganta) en las mujeres (Wang et al., 2020).
Otro estudio chino realizado en 52730 personas durante la fase inicial
de la pandemia evidenció que el 35% de los participantes experimentaron
estrés psicológico, con niveles más altos en las mujeres. Asimismo, las
personas entre 18 y 30 años, y los mayores de 60 años, tuvieron niveles
más altos de estrés psicológico (Qiu et al., 2020). Estos resultados han
reforzado nuestro punto de vista sobre el riesgo de la salud mental durante
situaciones de connamiento.
Asimismo, resultados similares han sido obtenidos por otro estudio
chino en donde se realizó una comparación del estado emocional, las
64
Cynthia M. Apaza-Panca, Pedro J. Maquera-Luque, José O. Huanca-Frías, Luis A. Supo-Quispe,
Anthony P. Távara-Ramos, William R. Dextre-Martínez y Omar A. Saldaña-Acosta
Factores psicosociales en estudiantes universitarios de Loreto, Ancash, Moquegua y Puno durante
el connamiento por el Covid-19, Perú
respuestas somáticas, la calidad del sueño y el comportamiento de las
personas en la provincia de Hubei con las provincias no endémicas en
China, donde participaron 939 personas, incluidos 33 de Hubei y 906 de
provincias no endémicas. Del total, el 65% eran estudiantes universitarios,
el estado emocional y el comportamiento de los participantes en Hubei
mejoró, pero la calidad de sueño no (Yuan et al., 2020) the coronavirus
disease 2019 (COVID-19.
En consecuencia, este brote está provocando problemas de salud mental
a nivel mundial. Los mensajes de salud pública principalmente aluden a
la higiene personal, distanciamiento, uso de tapa boca, entre otros; sin
embargo, asuntos urgentes como la salud mental deberían abordarse
directamente con recomendaciones especícas para el suicidio como
política de prevención (Klomek, 2020).
Como parte de la solución, la provincia de Sichuan publicó un manual
de intervención psicológica y autoayuda, además de la apertura de varias
líneas telefónicas de asistencia psicológica y de consulta, considerando
que la salud mental es tan importante como la física (Zhou, 2020). Entre
tanto, (Mamun y Grifths, 2020) se propone intervenir problemas de salud
mental por medio de la telemedicina cuando sea posible, y no dejar de
lado la ayuda básica de alimentos y medicamentos a sectores vulnerables;
que muchas veces se convierten en causas del problema. No obstante, los
adultos mayores tienen acceso limitado a servicios de internet y teléfonos
inteligentes, y como tal solo una pequeña parte puede beneciarse del
servicio (Yang et al., 2020).
Conclusiones
En conclusión, una situación de connamiento social obligatorio
está directamente relacionado con la presencia de estrés, depresión y
ansiedad, particularmente en estudiantes universitarios de pregrado,
afectando en mayor proporción a mujeres, que en varones; de estos entre
los 19 y 22 años, y con mayor incidencia en regiones con mayor número
de casos conrmados; donde el insomnio, la preocupación e irritabilidad
son los síntomas más signicativos. Un dato importante que se obtuvo es
que pese a la prevalencia de estrés, depresión y ansiedad los estudiantes
manifestaron tener esperanza en el futuro. Por lo que, la salud mental debe
abordarse directamente con recomendaciones especícas para el suicidio
como política de prevención en el corto plazo; así como diseñar políticas
públicas de salud mental en un contexto post pandemia.
65
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 68 (Enero - Junio 2021): 51-69
Referencias Bibliográcas
AYALA, A; PUJOL, R; ABELLÁN, A. 2018. “Prevalencia de personas
mayores connadas en su hogar en España”. En: Medicina de Familia.
SEMERGEN. Disponible en línea. En: doi: https://doi.org/10.1016/j.
semerg.2018.07.001. Fecha de consulta: 15/07/2020.
BEDOYA-LAU, Francisco; N., MATOS, Luis J; ZELAYA, Elena C. 2014. «Niveles
de estrés académico , manifestaciones psicosomáticas y estrategias de
afrontamiento en alumnos de la facultad de medicina de una universidad
privada de Lima en el año 2012» En: Revista de Neuro-psiquiatria.
Disponible en línea. En: DOI: https://doi.org/10.20453/rnp.v77i4.2195.
Fecha de consulta: 15/07/2020.
CHOI, Hye Jeong; WESTON, Rebecca; TEMPLE, Jeff R. 2017. “A Three-Step
Latent Class Analysis to Identify How Different Patterns of Teen Dating
Violence and Psychosocial Factors Inuence Mental Health” In: Journal
of Youth and Adolescence. Disponible en línea. En: doi: https://doi.
org/10.1007/s10964-016-0570-7. Fecha de consulta: 15/10/2020.
DUCHAINE, Caroline. S; NDJABOUÉ, Ruth; LEVESQUE, Manon; VÉZINA,
Michel; TRUDEL, Xavier; GILBERT-OUIMET, Mahée; DIONNE,
Clermont E; MÂSSE, Benoît; PEARCE, Neil; BRISSON, Chantal. 2017.
“Psychosocial work factors and social inequalities in psychological
distress: A population-based study”. In: BMC Public Health. Disponible
en línea. En: doi: https://doi.org/10.1186/s12889-017-4014-4. Fecha de
consulta: 14/09/2018.
EGAN, Matt; TANNAHILL, Carol; PETTICREW, Mark; THOMAS, Sian.
2008. “Psychosocial risk factors in home and community settings and
their associations with population health and health inequalities: A
systematic meta-review” In: BMC Public Health. Disponible en línea.
En:doi: https://doi.org/10.1186/1471-2458-8-239. Fecha de consulta:
14/09/2018.
GONZÁLES Llaneza, Felicia M. 2007. “Instrumentos de Evaluación
Psicológica”. Diponible en línea. En: http://newpsi.bvs-psi.org.br/
ebooks2010/en/Acervo_les/InstrumentosEvaluacionPsicologica.pdf.
Fecha de consulta: 06/05/2020.
HAMILTON, Max. 1959. “The assessment of anxiety states by rating” En:
British Journal of Medical Psychology. Diponible en línea. En: https://
doi.org/10.1111/j.2044-8341.1959.tb00467.x. Fecha de consulta:
06/05/2020.
66
Cynthia M. Apaza-Panca, Pedro J. Maquera-Luque, José O. Huanca-Frías, Luis A. Supo-Quispe,
Anthony P. Távara-Ramos, William R. Dextre-Martínez y Omar A. Saldaña-Acosta
Factores psicosociales en estudiantes universitarios de Loreto, Ancash, Moquegua y Puno durante
el connamiento por el Covid-19, Perú
HARAPAN, Harapan; ITOH, Naoya; YUFIKA, Amanda; WINARDI, Wira;
KEAM, Synat; TE, Haypheng; MEGAWATI, Dewi; HAYATI, Zinatul;
WAGNER, Abram L; MUDATSIR, Mudatsir. 2020. “Coronavirus disease
2019 (COVID-19): A literature review”. In: Journal of Infection and
Public Health. Diponible en línea. En: doi: https://doi.org/10.1016/J.
JIPH.2020.03.019. Fecha de consulta: 08/05/2020.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ, COLLADO, Carlos;
BAPTISTA LUCIO, Maria. 2010. Metodología de la investigación.5ta.ed..
McGraw Hill. México D.F., México.
HO, C. Sirus; YI CHEE, Cornelia; CM HO, Roger 2020. “Mental Health
Strategies to Combat the Psychological Impact of COVID-19 Beyond
Paranoia and Panic” In: Annals of the Academy of Medicine, Singapore.
Vol. 49, No. 1, pp. 1-3.
RIVAS ACUÑA, Valentina; JIMÉNEZ PALMA, Claudia del Carmen; MÉNDEZ
MÉNDEZ, Hugo Arturo; CRUZ ARCEO, María de los Ángeles;
MAGAÑA CASTILLO, Margarita; VICTORINO BARRA, Arminda. 2014.
“Frecuencia e Intensidad del Estrés en Estudiantes de Licenciatura en
Enfermería de la DACS” En: Horizonte Sanitario. Vol. 13, No. 1, pp. 162-
169.
JIMÉNEZ-PAVÓN, David; CARBONELL-BAEZA, Ana; LAVIE, Carlo J. 2020.
“Physical exercise as therapy to ght against the mental and physical
consequences of COVID-19 quarantine: Special focus in older people” In:
Progress in Cardiovascular Diseases. Diponible en línea. En: doi: https://
doi.org/10.1016/j.pcad.2020.03.009. Fecha de consulta: 12/10/2020.
JUNG, Sun Jae; JUN, Jin Yong. 2020. “Mental health and psychological
intervention amid COVID-19 outbreak: Perspectives from South Korea”
In: Yonsei Medical Journal. Diponible en línea. En: doi: https://doi.
org/10.3349/ymj.2020.61.4.271. Fecha de consulta: 12/10/2020.
KLOMEK, Anat Brunstein. 2020. “Suicide prevention during the COVID-19
outbreak”. In: The Lancet Psychiatry. Diponible en línea. En: doi:
https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30142-5. Fecha de consulta:
12/10/2020.
MAGUIÑA Ciro. 2020. “Reexiones sobre el COVID-19, el Colegio Médico del
Perú y la Salud Pública”. In: National Forest Inventories: Assessment
of Wood Availability and Use. Diponible en línea. En: doi: https://doi.
org/10.1007/978-3-319-44015-6_33. Fecha de consulta: 12/10/2020.
MAMUN, Mohammed. A; GRIFFITHS, Mark D. 2020. “First COVID-19 suicide
case in Bangladesh due to fear of COVID-19 and xenophobia: Possible
67
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 68 (Enero - Junio 2021): 51-69
suicide prevention strategies” In: Asian Journal of Psychiatry. Diponible
en línea. En: doi: https://doi.org/10.1016/j.ajp.2020.102073. Fecha de
consulta: 12/10/2020.
MUKHTAR, Sonia. 2020. “Mental Health and Psychosocial Aspects of
Coronavirus Outbreak in Pakistan: Psychological Intervention for Public
Mental Health Crisis”. In: Asian Journal of Psychiatry. Diponible en
línea. En: doi: https://doi.org/10.1016/j.ajp.2020.102069. Fecha de
consulta: 12/10/2020.
NISHIURA, Hiroshi; JUNG, Sung-mok; LINTON, Natalie M; KINOSHITA,
Ryo; YANG, Yichi; HAYASHI, Katsuma; KOBAYASHI, Tetsuro;
YUAN, Baojin; AKHMETZHANOV, Andrei R. 2020. “The Extent of
Transmission of Novel Coronavirus in Wuhan, China, 2020” In: Journal
of Clinical Medicine. Diponible en línea. En: doi: doi: https://doi.
org/10.3390/jcm9020330. Fecha de consulta: 12/10/2020.
OMS. 2020. Redacción Médica. Disponible en línea. En: https://www.
redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/coronavirus-pandemia-
brote-de-covid-19-nivel-mundial-segun-oms-1895. Fecha de consulta:
12/03/2020.
PALACIOS Cruz, M., SANTOS, E., VELÁZQUEZ Cervantes, M. A., & León
Juárez, M. 2020. “COVID-19, una emergencia de salud pública mundial”
En: Revista Clínica Española. Disponible en línea. En: doi: https://doi.
org/10.1016/j.rce.2020.03.001. Fecha de consulta: 12/03/2020.
PRESINDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS GOBIERNO DE PERÚ.
2020. Decreto Supremo 044-2020-PCM. Decreto Supremo que
declara Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias
que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del Covid-19.,
pp. 10-13. Disponible en línea. En: https://www.gob.pe/institucion/
pcm/normas-legales/460472-044-2020-pcm. Fecha de consulta:
16/03/2020
PRESINDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS GOBIERNO DE PERÚ 2020.
Decreto Supremo que prorroga el Estado de Emergencia Nacional por
las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia
del Covid-19. Decreto Supremo Nº075-2020-PCM. Disponible en línea.
En: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-
que-prorroga-el-estado-de-emergencia-naciona-decreto-supremo-n-
135-2020-pcm-1874483-1/ Fecha de consulta: 04/05/2020
PLATAFORMA DIGITAL ÚNICA DEL ESTADO PERUANO. 2020. Coronavirus
en el Perú: casos conrmados. Disponible en línea. En: https://covid19.
minsa.gob.pe/sala_situacional.asp. Fecha de consulta: 23/05/2020
68
Cynthia M. Apaza-Panca, Pedro J. Maquera-Luque, José O. Huanca-Frías, Luis A. Supo-Quispe,
Anthony P. Távara-Ramos, William R. Dextre-Martínez y Omar A. Saldaña-Acosta
Factores psicosociales en estudiantes universitarios de Loreto, Ancash, Moquegua y Puno durante
el connamiento por el Covid-19, Perú
QIU, Jianyin; SHEN, Bin; ZHAO, Min; WANG, Zhen; XIE, Bin; XU, Yifeng. 2020.
“A nationwide survey of psychological distress among Chinese people
in the Covid-19 epidemic: Implications and policy recommendations”.
In: General Psychiatry. Disponible en línea. En: doi: https://doi.
org/10.1136/gpsych-2020-100213. Fecha de consulta: 23/05/2020
SOOD, Sadhika. 2020. “Psychological effects of the Coronavirus disease-2019
pandemic” In: Research & Humanities in Medical Education. Disponible
en línea. En: https://www.rhime.in/ojs/index.php/rhime/article/
view/264. Fecha de consulta: 23/05/2020.
VALERO-CEDEÑO, Nereida J; MINA-ORTIZ, Jhon Bryan; VELIZ-CASTRO,
Teresa I. MERCHÁN-VILLAFUERTE, Karina M; PEROZO-MENA,
A.rmindo J. 2020. “Covid-19: La nueva pandemia con muchas lecciones
y nuevos retos. Revisión Narrativa”. En: Kasmera. Disponible en línea.
En: doi: https://doi.org/10.5281/zenodo.3745322. Fecha de consulta:
23/05/2020
WANG, Cuiyan; PAN, Riyu; WAN, Xiaoyang; TAN, Yilin; XU, Linkang;
MCINTYRE, Roger S; CHOO, Faith N; TRAN, Bach; HO, Roger;
SHARMA, Vijay. K; HO, Cyrus. 2020. “A longitudinal study on the
mental health of general population during the COVID-19 epidemic in
China”. In: Brain, Behavior, and Immunity. Disponible en línea. En:
doi: https://doi.org/10.1016/j.bbi.2020.04.028. Fecha de consulta:
23/05/2020
XIE, Mingxuan; CHEN, Qiong. 2020. “Insight into 2019 novel coronavirus an
updated intrim review and lessons from SARS-CoV and MERS-CoV” In:
International Journal of Infectious Diseases. Disponible en línea. En:
doi: https://doi.org/10.1016/J.IJID.2020.03.071. Fecha de consulta:
23/05/2020.
YANG, Yuan; LI, Wen; ZHANG, Qinge; ZHANG, Ling; CHEUNG, Teris;
XIANG, Yu-Tao. 2020. “Mental health services for older adults in China
during the Covid-19 outbreak” In: The Lancet Psychiatry. Disponible en
línea. En: DOI:https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30079-1. Fecha
de consulta: 23/05/2020.
YUAN, Shuai; LIAO, Zhenxin; HUANG, Haojie; JIANG, Boyue; ZHANG,
Xueyan; WANG, Yingwen; ZHAO, Mingyi. 2020. “Comparison of the
Indicators of Psychological Stress in the Population of Hubei Province
and Non-Endemic Provinces in China During Two Weeks During the
Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Outbreak in February 2020”. In:
Medical Science Monitor : International Medical Journal of Experimental
and Clinical Research. Disponible en línea. En: https://pubmed.ncbi.
nlm.nih.gov/32294078/. Fecha de consulta: 23/05/2020.
69
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 68 (Enero - Junio 2021): 51-69
ZHOU, Xiaobo 2020. “Psychological crisis interventions in Sichuan Province
during the 2019 novel coronavirus outbreak” In: Psychiatry Research.
Disponible en línea. En: DOI: 10.1016/j.psychres.2020.112895. Fecha de
consulta: 23/05/2020.
ZHU, Shen; WU, Yue; ZHU, Chun-yan; HONG, Wan-chu; YU, Zhi-xi; CHEN,
Zhi-ke; JIANG, De-guo; WANG, Yong-guang. 2020. “The immediate
mental health impacts of the Covid-19 pandemic among people with or
without quarantine managements”. In: Brain, Behavior, and Immunity.
Disponible en línea. En: doi: https://doi.org/10.1016/j.bbi.2020.04.045.
Fecha de consulta: 23/05/2020.
ZUNG, William W. K. 1965. “A self-rating depression scale”. In: Archives of
General Psychiatry, 12, pp. 63-70. Fecha de consukta: 20/04/2020.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
www.produccioncienticaluz.org
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en enero de 2021, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Vol.39 Nº 68