Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público "Dr. Humberto J. La Roche"
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela
Esta publicación cientíca en formato digital es continuidad de la revista impresa
ISSN-Versión Impresa 0798-1406 / ISSN-Versión on line 2542-3185Depósito legal pp
197402ZU34
ppi 201502ZU4645
Vol.39 N° 68
Enero
Junio
2021
Recibido el 12/09/2020 Aceptado el 16/12/2020
ISSN 0798- 1406 ~ De si to le gal pp 198502ZU132
Cues tio nes Po lí ti cas
La re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas, es una pu bli ca ción aus pi cia da por el Ins ti tu to
de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co “Dr. Hum ber to J. La Ro che” (IEPDP) de la Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po lí ti cas de la Uni ver si dad del Zu lia.
En tre sus ob je ti vos fi gu ran: con tri buir con el pro gre so cien tí fi co de las Cien cias
Hu ma nas y So cia les, a tra vés de la di vul ga ción de los re sul ta dos lo gra dos por sus in ves-
ti ga do res; es ti mu lar la in ves ti ga ción en es tas áreas del sa ber; y pro pi ciar la pre sen ta-
ción, dis cu sión y con fron ta ción de las ideas y avan ces cien tí fi cos con com pro mi so so cial.
Cues tio nes Po lí ti cas apa re ce dos ve ces al año y pu bli ca tra ba jos ori gi na les con
avan ces o re sul ta dos de in ves ti ga ción en las áreas de Cien cia Po lí ti ca y De re cho Pú bli-
co, los cua les son so me ti dos a la con si de ra ción de ár bi tros ca li fi ca dos.
ESTA PU BLI CA CIÓN APA RE CE RE SE ÑA DA, EN TRE OTROS ÍN DI CES, EN
:
Re vicyhLUZ, In ter na tio nal Po li ti cal Scien ce Abs tracts, Re vis ta In ter ame ri ca na de
Bi blio gra fía, en el Cen tro La ti no ame ri ca no para el De sa rrol lo (CLAD), en Bi blio-
gra fía So cio Eco nó mi ca de Ve ne zue la de RE DIN SE, In ter na tio nal Bi blio graphy of
Po li ti cal Scien ce, Re vencyt, His pa nic Ame ri can Pe rio di cals In dex/HAPI), Ul ri ch’s
Pe rio di cals Di rec tory, EBS CO. Se en cuen tra acre di ta da al Re gis tro de Pu bli ca cio-
nes Cien tí fi cas y Tec no ló gi cas Ve ne zo la nas del FO NA CIT, La tin dex.
Di rec to ra
L
OIRALITH
M. C
HIRINOS
P
ORTILLO
Co mi té Edi tor
Eduviges Morales Villalobos
Fabiola Tavares Duarte
Ma ría Eu ge nia Soto Hernández
Nila Leal González
Carmen Pérez Baralt
Co mi té Ase sor
Pedro Bracho Grand
J. M. Del ga do Ocan do
José Ce rra da
Ri car do Com bel las
An gel Lom bar di
Die ter Nohlen
Al fre do Ra mos Ji mé nez
Go ran Ther born
Frie drich Welsch
Asis ten tes Ad mi nis tra ti vos
Joan López Urdaneta y Nil da Ma rín
Re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas. Av. Gua ji ra. Uni ver si dad del Zu lia. Nú cleo Hu ma nís ti co. Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po lí ti cas. Ins ti tu to de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co
“Dr. Hum ber to J. La Ro che”. Ma ra cai bo, Ve ne zue la. E- mail: cues tio nes po li ti cas@gmail.
com ~ loi chi ri nos por til lo@gmail.com. Te le fax: 58- 0261- 4127018.
Vol. 39, Nº 68 (Enero - Junio) 2021, 23-50
IEPDP-Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas - LUZ
Transparencia y Gobernanza en la
Gestión de la Crisis de COVID-19
DOI: https://doi.org/10.46398/cuestpol.3968.01
Lorayne Finol Romero *
Resumen
El estado de emergencia acontecido por el COVID-19 pone a
prueba las capacidades de los gobiernos del mundo, en contextos
de conictividad política creciente, donde las necesidades y
aspiraciones sociales de justicia y equidad crecen de forma
exponencial, todo lo cual incide en la estructuración de un
orden post-coronavirus con características inciertas. En este
sentido, mediante una metodología documental y el análisis de
datos ociales de gestión de gobierno, el objetivo del artículo
consiste en describir el sentido de las políticas de transparencia
y gobernanza desplegadas en el marco de la crisis sanitaria de la pandemia
del nuevo coronavirus, desde la perspectiva del gobierno abierto con énfasis
especial en los casos de Chile y Colombia. Los principales hallazgos de la
investigación enfatizan que la política de datos abiertos es una condición
necesaria para incrementar cualitativamente los niveles de gobernanza y
transparencia de la gestión pública en el manejo de la crisis, todo lo cual
permite concluir que el modelo de gobierno abierto pone a disposición
del ciudadano información pública que lo posiciona como vigilante de
las actividades gubernamentales pero, al mismo tiempo, los datos, al ser
oportunos y exhaustivos, promueven la creación de iniciativas en benecio
colectivo.
Palabras clave: transparencia en la gestión pública; gobierno abierto;
crisis de COVID-19; datos abiertos; ciudadano vigilante.
* Académica Investigadora adscrita a la Facultad de Derecho y Humanidades de la Universidad Central
de Chile. Doctora en Derecho por la Universidad del Zulia y por la Universidad de Chile. Post doctora
(c) en Ciencia Política, por la Universidad del Zulia. Ex Becaria en Gobierno Abierto e Innovación del
Sector Público, en el INAP de la Universidad de Chile. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7084-
2412. Email: lorayne.nol@ucentral.cl
24
Lorayne Finol Romero
Transparencia y Gobernanza en la Gestión de la Crisis de COVID-19
Transparency and Governance in the Management of
the COVID-19 Crisis
Abstract
The state of emergency at COVID-19 tests the capabilities of the world’s
governments, in contexts of increasing political conict, where social
needs and aspirations for justice and equity grow exponentially, all which
impact on the structuring of a post-coronavirus order with uncertain
characteristics. In this sense, through a documentary methodology and
the analysis of ofcial government management data, the objective of the
article is to describe the meaning of transparency and governance policies
implemented within the framework of the health crisis of the pandemic of
the new coronavirus, from the perspective of the open government with
special emphasis on the cases of Chile and Colombia. The main ndings
of the research emphasize that open data policy is a necessary condition
for qualitatively increasing the levels of governance and transparency of
public management in crisis management, all of which makes it possible
to conclude that the open government model makes public information
available to the citizen that positions him as a watchdog for government
activities but, at the same time, the data, being timely and comprehensive,
promote the creation of initiatives for collective benet.
Keywords: transparency in public management; open government;
COVID-19 crisis; open data; vigilant citizen.
Introducción
En los últimos años los estudios desarrollados sobre gobierno y acceso
a la información pública adquieren una importancia inusitada para los
cientícos sociales y los agentes hacedores de las políticas públicas en
general. Esto es así, por distintas y diferenciadas razones entre las que
destacan al decir de Finol Romero (2018), en el mismo sentido que Criado
y Ruvalcaba-Gómez (2016), la necesidad de crear un gobierno democrático
acorde con los requerimientos de las sociedades de la información, que
actúe en cada momento con base a los principios de rendición de cuentas,
transparencia y acceso a la información de interés general. Evidentemente,
estos principios fortalecen la cultura política de participación de la
ciudadanía.
Recientemente, la idea de la transparencia ha cobrado aún más
fuerza, considerando que las prácticas de publicación de información
gubernamental, en portales web con formatos de datos abiertos son una vía
importante para mejorar la calidad del gobierno, en relación proporcional
al grado de su apertura (Roelofs, 2019). De lo que se trata es de construir
25
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 68 (Enero - Junio 2021): 25-50
un nuevo o, al menos, renovado modelo de democracia sustantiva en el
siglo XXI que facilite la contraloría social de los poderes constituidos
y, especialmente, de la gestión pública en situaciones de crisis, a través
del rápido acceso a la información ocial por parte de una ciudadanía
informada y dispuesta a participar en la construcción de su realidad y en la
realización efectiva de sus deberes y derechos cívicos, como mecanismo de
alerta temprana para la disminución de contagios en medio de la pandemia.
Para los efectos partículas de esta investigación, postulamos la
hipótesis de que los estado de emergencia o conmoción general de la
sociedad, motivados por crisis como la sucedida en el 2020 –en el plano
internacional– por el resultado devastador de la pandemia del nuevo
coronavirus, son escenario propicio para apuntalar o reforzar según sea
el caso, las políticas de gobierno y acceso abierto a la información como
condición de posibilidad para incrementar la legitimidad del diverso
abanico de políticas implementadas por los gobiernos para hacer frente a la
emergencia sanitaria, políticas que más allá de sus particularidades locales
y nacionales convergen en la puesta en marcha de: a) la cuarentena social,
b) protocolos de bioseguridad ciudadana, c) comunicación e información
sobre la prevención y tratamiento de la pandemia y, d) políticas de
asistencia social a los grupos más vulnerables de la población en condición
de emergencia.
En este hilo conductor, el objetivo del artículo consiste en describir el
sentido de las políticas de transparencia y gobernanza en el marco de la
crisis sanitaria de la pandemia del nuevo coronavirus, desde la perspectiva
del gobierno abierto. Conviene claricar que la palabra sentido se emplea
para dar cuenta simplemente del propósito esencial que quieren lograr
estas políticas de gestión de la crisis en su contexto particular, no obstante,
no por ello se trata de una investigación propiamente dicha anclada en el
método fenomenológico y hermenéutico. En lo metodológico estamos ante
una investigación documentada que se sirvió del análisis, recuperación
y sistematización de información impresa y digital, para la delimitación
apriorística de categorías selectivas, como lo recomiendan Strauss y Corbin
(2002), a partir de la revisión documental disponible en artículos cientícos
de alto impacto, monografías o textos académicos y cuerpos normativos,
principalmente.
El trabajo en cuestión se divide en tres secciones o apartados
interrelacionados, en el primero, se analiza el Impacto mundial de pandemia
COVID 19, a través de un recuento de las principales consecuencias
económicas, políticas y sociales que ha tenido la pandemia a nivel global,
desde una visión general; en el segundo, Transparencia y Gobernanza
a través de datos abiertos se describen las idea centrales que sirven
para estructurar, en la teoría y en la realidad concreta, una experiencia
de gobierno transparente en el manejo de la información de la gestión
26
Lorayne Finol Romero
Transparencia y Gobernanza en la Gestión de la Crisis de COVID-19
pública a través de portales data.gov; en el tercer apartado, Iniciativas de
gobernanza de datos abiertos del gasto público en el contexto COVID 19,
se identicaron algunas prácticas desarrolladas en distintas instancias de
gobierno en Chile y Colombia para fortalecer la cultura de datos abiertos
incluso en escenarios complejos de estado de emergencia. Por último,
en Hallazgos y conclusiones se discuten los principales resultados de la
investigación.
1. Impacto Mundial de Pandemia COVID 19
Cualquier balance sobre el impacto material y moral del nuevo
coronavirus en el mundo actual, es cuanto menos dramático si se toma
en cuenta su impronta en factores como: pérdidas de vidas humanas,
huella económica global y alteración de la gobernabilidad por motivo de
la crisis pandémica, tal como lo ha reseñado sistemáticamente la prensa
occidental de mayor divulgación. Para el momento que se escriben estas
líneas se registran más de un millón de muertes por COVID-19, siendo
Asia y América del Norte las regiones del mundo más afectadas (BBC News
Mundo, 2020). Incluso no se puede descartar a priori que las cepas del
virus mutan rápidamente y se convierta en una enfermedad más letal,
incrementando sustancialmente su índice de morbilidad.
Figura No. 1. Tomado de (BBC News Mundo, 2020).
27
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 68 (Enero - Junio 2021): 25-50
En los dominios de las nanzas públicas hay un cierto consenso en los
economistas y organismos multilaterales sobre el hecho de la pandemia
crea las condiciones de posibilidad para una recesión mundial, al tiempo
que incrementa la pobreza neta en comunidades, países y regiones por el
paro forzoso de buena parte de las actividades laborales por motivo de las
políticas de connamiento. En este sentido, según un estimado del Banco
Mundial (BM), la recesión ocasionada por la pandemia se trata de la peor
desde las postrimerías de la segunda guerra mundial, agravada en su
decurso por la cuarentena social:
Las medidas de suspensión de las actividades que se adoptaron para contenerla
han ocasionado una drástica contracción de la economía mundial, que, según las
previsiones del Banco Mundial, se reducirá un 5,2 % este año. De acuerdo con
la edición de junio de 2020 del informe Perspectivas económicas mundiales del
Banco, sería la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial, y la
primera vez desde 1870 en que tantas economías experimentarían
una disminución del producto per cápita (Banco Mundial, 2020: párr. 1,
negritas añadidas).
En un contexto con estas características surgen preguntas como: ¿qué
políticas económicas se deben implementar para gestionar la crisis y reactivar
los sectores más afectados de las economías nacionales? ¿el orden posterior
al COVID-19 requiere de la implementación de un nuevo o renovado modelo
económico que trascienda los límites del neoliberalismo, las economías
mixtas y las planicadas para generar desarrollo sostenible? ¿la nueva
arquitectónica mundial implica el retorno a las economías nacionales y, a
lo sumo, regionales a contravía de las tendencias globalizantes? ¿la recesión
que está en desarrollo será un acontecimiento coyuntural o estructural?
Obviamente aún no hay respuestas denitivas a las mismas y al decir
de Arbeláez-Campillo y Villasmil Espinoza (2020), conviene más bien
plantear de forma prospectiva algunos escenarios posibles para ilustrar los
venideros contextos que dependerán en último término de las capacidades,
limitaciones y recursos de cada país, así como de la ecacia y eciencia de
las políticas formuladas en cada lugar y momento.
Por su parte, la alteración de la gobernanza democrática por la pandemia
no ha sido, desde nuestra percepción, lo sucientemente estudiada hasta
al momento para poder determinar a ciencia cierta el verdadero impacto
político del COVID-19 para los distintos actores y factores de poder. De
cualquier modo, tal como reere Arbeláez-Campillo et al. (2019), por un
lado, una pandemia fuera de control puede erosionar la gobernabilidad
democrática de muchas formas, bien sea al rebasar la capacidad de respuesta
institucional de las instancias de gobierno dotadas de escasos recursos para
hacer frente a necesidades que bien pueden aumentar de forma exponencial
o; por el otro, al propagarse focos de anarquía y rebelión social motivados
por los décit en el acceso a los bienes y servicios básicos. Incluso, no debe
descartarse en un contexto así una crisis humanitaria compleja en los países
28
Lorayne Finol Romero
Transparencia y Gobernanza en la Gestión de la Crisis de COVID-19
más pobres con desplazamientos y migraciones masivas que pueden afectar
a conglomerados de países.
No obstante, para los efectos concretos de las investigaciones
desarrolladas en la perspectiva teórica del gobierno abierto, interesa
valorar más especícamente el modo como los agentes gubernamentales
y las instituciones públicas en general proporcionan información dedigna
a la ciudadanía, sobre los recursos públicos invertidos en las políticas
desplegadas para gestionar la crisis y satisfacer, al mismo tiempo, las
necesidades y aspiraciones sociales que este fenómeno viral ocasiona
continuamente, hasta su superación denitiva. En este contexto de crisis
general, formulamos la hipótesis de trabajo que postula que la transparencia
no solo es una condición para la gobernanza y la gobernabilidad
democrática, sino que además, es el factor clave para legitimar las políticas
implementadas en los dominios de una opinión pública relativamente bien
informada de su realidad, mediata e inmediata; de ahí que la combinación
de herramientas de comunicación política junto el acceso abierto a la
información ocupan un rol destacado en el proceso de las representaciones
sociales de la pandemia.
2. Transparencia y Gobernanza a Través de Datos Abiertos
Recientemente la política de transparencia ha cobrado fuerza,
considerando prácticas de publicación de información gubernamental
proactiva, en portales web con formatos de datos abiertos de información
del sector pública, bajo la premisa que estrategias de ‘datos abiertos’
podrían aumentar la transparencia, la participación y la eciencia del
gobierno (Sandoval-Almazan y Styrin, 2018). En este orden de ideas, su
reimpulso se ha fundamentado a partir de los compromisos establecidos en
los planes de acción de la Declaración de Gobierno Abierto (CEPAL, 2018)
y, además, por su estrecha relación con el derecho a saber de los ciudadanos
y la gobernanza en la economía digital (Bellver y Kaufman 2005; Tapscott
y Agnew, 1999). Empíricamente los estudios acerca de la disponibilidad
(o ausencia) de datos relevantes para las políticas, y su correlación con el
tipo de régimen político, donde Hollyer et al., (2011), concluyeron que, las
democracias sí son más transparentes.
A su vez, la apertura de la información pública y el gobierno abierto,
concilian como un punto de encuentro, entre el fortalecimiento de la
democracia y el buen gobierno (Worthy, 2015). No obstante, en América
Latina sus antecedentes, se inician en la Asamblea General 75º de las
Naciones Unidas donde se aprobó por consenso en el año 2011, la creación
de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA), conocida por sus siglas en
inglés comoOGP’, que signican Open Government Partnership (Finol,
2018). Antes de este hito, antecedió el célebre Memorándum de Gobierno
29
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 68 (Enero - Junio 2021): 25-50
Abierto, del presidente de los Estados Unidos de América, Barak Obama
durante su primer mandato en el año 2009 (Obama, 2009).
En este orden de ideas, también Ruvalcaba (2020) advierte que, en
los últimos años, se ha presentado una tendencia en los gobiernos de
diferentes niveles hacia liberar y publicar datos, no solo como un medio
para generar transparencia y acceso a la información, sino también para
impulsar el uso de la información en nuevas iniciativas que busquen
mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. En concordancia Birskyte
(2019), señala que la transparencia en la administración pública ha tomado
fuerza, convirtiéndose muchas veces en el slogan de los políticos.
Por otra parte, Rodríguez-Zepeda (2004) considera que las razones
que justican el fenómeno de la información gubernamental abierta, no
es tan reciente. Pues es parte de la necesidad de fortalecer la rendición
de cuentas, por su rol protagónico en la calidad de la democracia y en el
proceso de incorporación de la participación ciudadana en el ejercicio
del poder, así como, en la consolidación de la democracia participativa.
En coherencia con Bobbio (2013), quien arma que la democracia desde
siempre ha permanecido con un halo de oscurantismo, bajo la premisa de
una democracia ideal y otra real.
Sin embargo, la combinación de transparencia en portales de
web de organismos del Estado con las características de los datos abiertos
ha retomado un papel importante en la agenda política, a propósito
del Memorándum Presidencial de Transparencia y Gobierno Abierto
(Quintanilla y Gil-García, 2016). Por lo que, la revisión bibliográca reciente
refuerza la tesis que se trata de una tendencia en pleno desarrollo, según lo
explican Criado et al. (2018), al señalar que, en síntesis, es una estrategia
gubernamental dirigida a “abrir ventanas” en el sector público para permitir
el escrutinio ciudadano a n de reducir el oscurantismo en la información
de interés público. Este mismo sentido, lo ha resumido Safarov (2019),
mediante una línea de tiempo que da cuenta del proceso de incorporación
del estándar de los datos abiertos, por su utilidad en múltiples dimensiones,
como se puede observar en la gura 2 a continuación.
30
Lorayne Finol Romero
Transparencia y Gobernanza en la Gestión de la Crisis de COVID-19
Figura No. 2. Tomado de Matheus y Janssen (2019).
Como puede observarse en la gura, los autores Matheus y Janssen
(2019), en su investigación respecto a la revisión sistemática de la literatura
para desentrañar la transparencia habilitado por los datos abiertos del
gobierno, en inglés Open Government Data (en adelante OGD), reconocen
el proceso de evolución de este fenómeno en una línea de tiempo, que inicia
ex ante, la creación de la Alianza para el Gobierno Abierto en el año 2011.
Esto puede ser un indicio para validar la hipótesis, que la transparencia
en su dimensión dual, como la explican Meijer et al., (2018), marcó un
hito importante para la institucionalización de este tipo de prácticas para
la apertura del gobierno, acreditada por mejorar la transparencia y para
brindar una ventana al interior del funcionamiento del gobierno, en especial
referencia a que, la reutilización de la información del sector público es
la consecuencia y el objeto nal de la apertura de datos, donde cualquier
individuo u organización aprovecha los recursos públicos expuestos por
las administraciones públicas open data govpara cualquier propósito,
incluso con nes económicos particulares por las empresas.
En este orden de ideas, el fenómeno de los datos abiertos, también se le
relaciona con la llamada revolución pacíca de los datos, impulsada como
un fenómeno de la cuarta revolución industrial (Ruvalcaba, 2020). Del
mismo modo, como consecuencia de la incorporación de la transformación
digital en la economía (OCDE
2
, 2020). En forma análoga así lo consideró
2 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
31
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 68 (Enero - Junio 2021): 25-50
el Parlamento Europeo en la Directiva (UE) 2019/1024 (2019) que
reformó a la Directiva 2003/98/CE, en donde exhorta a todos los países
de la Unión a actualizar el marco legislativo conforme a los avances en las
tecnologías digitales, para afrontar los obstáculos restantes y emergentes
hacia la facilitación de la reutilización de la información del sector público
y nanciada con fondos públicos, toda ello en reconocimiento del potencial
de la información del sector público para la economía y la sociedad europea.
Por otra parte, Matheus y Janssen (2019), en su estudio proponen un
modelo teórico denominado The Window Theory, para la efectividad de los
datos abiertos, porque existen determinantes que posibilitan o impiden la
transparencia habilitada por datos gubernamentales abiertos y condicionan
los efectos esperados. Todo lo anterior, es reforzado por Ruijer y Meijer
(2016), quienes señalan que los datos abiertos promueven benecios e
impactos positivos en dos pilares: primero en el fortalecimiento de la
conanza pública de los ciudadanos y; segundo, en el escrutinio público en
escenarios sociales democráticos, cada vez más difíciles de gobernar.
En este hilo conductor, las políticas de transparencia activa a través
del estándar de los datos abiertos, tiene efectos disímiles entre diferentes
usuarios. Así lo explican los autores Safarov et al., (2017), cuando concluyen
en su estudio que la utilización de OGD, puede tener diferentes tipos de
usos y efectos, ello depende de las condiciones clave y los diferentes actores
que participen en su diseño. Además, los autores antes citados, arman
que la gobernanza centralizada de OGD produce mejores resultados y un
mayor nivel de implementación. En el mismo sentido, se ha pronunciado
la OCDE (2020), cuando arma que la implementación de los principios de
la Carta Internacional de Datos Abiertos (IODC) evidencia en el OURdata
Index, que mide el nivel de cumplimiento de los principios de la Carta entre
los 33 países miembros de la OCDE y los que se encuentra en proceso de
adhesión, entre ellos Colombia. Los resultados de este estudio alcanzados
a través de una encuesta que tiene como objetivo medir el progreso de los
países miembros, posiciona como los mejores países a Corea del Sur con
0.93 puntos, seguida de Francia con 0.90 puntos, y Colombia con 0.88.
De lo anterior se desprende que, las prácticas de publicación de la
información gubernamental con características de datos abiertos, además
de ser producto de los cambios suscitados con el advenimiento de la
sociedad del conocimiento y la tecnología de la información y comunicación
(TIC), donde el interés en la apertura de la información gubernamental y su
puesta en marcha, en portales de transparencia sin restricciones legales en
múltiples formatos, es lo que se conoce como Datos Abiertos (Quintanilla
y Gil-García, 2016). Así se ha plasmado también en la Carta Internacional
de los Datos Abiertos (2015), como datos digitales (entiéndase, información
pública) son puestos a disposición de cualquier persona, en cualquier
momento y en cualquier lugar, con las características técnicas y jurídicas
32
Lorayne Finol Romero
Transparencia y Gobernanza en la Gestión de la Crisis de COVID-19
necesarias para que puedan ser usados, reutilizados y redistribuidos libres
de costo alguno (World Web Web Fundation, 2018).
A los efectos de esta investigación, se entiende indistintamente datos
o información como la razón principal que impulsa las prácticas de
transparencia y gobernanza especialmente importantes, en tiempos de
crisis como la pandemia COVID 19, que ha develado la desarticulación
del marco legal respecto a protección de datos personales, datos abiertos
y política de transparencia de la función pública, pudiendo representar un
obstáculo para la efectividad de las medidas que adopten las autoridades,
especialmente las sanitarias en medio de pandemias. Por ello, el esfuerzo
indagatorio se concentra en describir la política de transparencia activa,
datos abiertos gubernamentales, ante la inminente necesidad impostergable
de conciliar acciones políticas que permitan disminuir los contagios y evitar
pérdidas de vidas humanas.
Considerando que gran cantidad de los datos e información que los
gobiernos recolectan de sus ciudadanos, están protegidos por la excepción
al principio de máxima divulgación de la información pública, por afectar
derechos fundamentales de las personas, se origina una tensión entre la
obligación de transparencia activa y el derecho fundamental a la protección
de datos personales (Finol, 2020). Sin perjuicio de su reconocimiento
expreso en el cuarto plan nacional de acción de gobierno abierto
comprendido dentro del periodo 2018-2020 del Ministerio de la Secretaría
de la Presidencia de Chile (2018), en el caso de Chile, el documento
contiene compromisos especícos, medibles, alcanzables, relevantes y
con plazos denidos. Según los principios de la Alianza, los países parte
de se comprometen a garantizar el cumplimiento de cada uno de los
compromisos del Plan de Acción y deberán asegurar en forma clara cada
uno de los valores de gobierno abierto a través de un proceso multisectorial
y con la participación activa de la sociedad civil y la academia (Naser y
Concha, 2012).
Sin perjuicio de los compromisos pactados, este esquema dicotómico se
agudizó en medio de la pandemia, con un marco regulatorio desactualizado,
que data de 1999 con la ley 19.628, y la ley 20.285 de 2008, además de
una Norma Técnica de Datos Abiertos vigente desde el años 2013 (en
proceso de reforma desde el año 2019), que pretende quitar del sustrato
de la transparencia activa, prácticas de datos abiertos, dejando al margen
una capacidad instalada por el Consejo para la Transparencia creado
desde los inicios de la ley en el año 2009. Estas disonancias, son el común
denominador en sociedades donde la transparencia es normalmente débil
y se junta con altos niveles de pobreza, proyectos innecesarios, corrupción
y servicios inecientes, factores que al nal, obstaculizan los esfuerzos para
mejorar el gobierno, haciendo nugatorios los efectos positivos de la política
en la praxis.
33
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 68 (Enero - Junio 2021): 25-50
La desarticulación normativa antes señalada podría ocasionar niveles
inadecuados de resguardo de información personal, de igual forma, que
asimetrías de información entre los diferentes estamentos públicos,
impactando negativamente en las decisiones de las autoridades en materia
sanitaria, haciendo referencia a los datos abiertos gubernamentales,
constituidos por toda aquella información que el gobierno y sus órganos
producen, gestionan, archivan y distribuyen mediante unas características
especícas de una licencia abierta denominada Creative Commons
(Berners-Lee, 2009).
En ese sentido se considera que, la información gubernamental
publicada conforme a los principios de gobierno y datos abiertos, favorecen
los procesos de toma de decisiones, impulsando una gestión gubernamental
y administrativa más transparente y, al mismo tiempo, participativa que
puede promover desarrollo político, económico y sociocultural (Berners-
Lee, 2009; OGP, 2011). Los antecedentes teóricos señalados, han dado lugar
a dos instrumentos del derecho internacional, que signican un hito en esta
diatriba. El primero, es la declaración de la Carta Internacional de los Datos
Abiertos, de octubre de 2015 y; el segundo, es la Carta Iberoamericana
para el Gobierno Abierto, en julio de 2016. Todo ello, con la nalidad de
promover un consenso global sobre las características técnicas y jurídicas
necesarias para garantizar la utilización, reutilización y distribución libre
de la información pública en una etapa de la historia reciente, denominada
la revolución mundial de los datos (Naser y Rosales, 2016).
En este contexto, la migración de la digitalización de la información
gubernamental hacia formatos de datos abiertos ocupa un lugar
importante en la sociedad del conocimiento y la información (Castells,
2015). Puesto que, antes del siglo XIX los estudios cientícos de los asuntos
públicos se centraban principalmente en la democracia formal, es decir,
en la legitimidad política del gobierno, relacionada con la estructura y el
funcionamiento del régimen político, verbigracia; el sistema electoral y
de partidos, composición de los poderes públicos, normas de regulación,
relaciones entre los niveles de gobierno, entre otros, tópicos, conocidos
doctrinalmente como la democracia del sufragio (Diamond, 2003).
3. Iniciativas de Transparencia, Gobierno y Datos Abiertos
en el Contexto COVID 19
El proceso de institucionalización de la transparencia a través
del estándar de los datos abiertos evidenciado en América Latina se
caracteriza por el énfasis de los gobiernos nacionales de incorporar
cambios transformacionales, propios de la cuarta revolución industrial y
la digitalización de procesos que afectan la vida de todos los ciudadanos
(Scrollini, 2017). En particular, porque los datos abiertos permiten contar
34
Lorayne Finol Romero
Transparencia y Gobernanza en la Gestión de la Crisis de COVID-19
con nuevos mecanismos para acceder y adquirir el conocimiento, es decir,
crear valor, al valerse de la información que los órganos del Estado producen
en el cumplimiento de su labor pública reforzados para la apertura de la
información pública proactiva, como mecanismo fundamental (Forero
de Moreno, 2009; Criado et al., 2018). Lo anterior, en parte impulsado
por la necesidad de hacer más transparente la rendición de cuentas a
la ciudadanía, así como, de incorporar los resultados de las políticas
públicas como prácticas que mejoran la gestión pública, para que pueda
ser reutilizada, reproducida y difundida (Directiva 2019/1425/EU; Flores-
Crespo, 2013; OGP, 2011; Declaración internacional de los Datos Abiertos,
2015; Open Government Data Act, 2019).
En concordancia con la hipótesis que OGD contribuyen con la
formulación de políticas basadas en evidencia en las instituciones (Safarov,
2019). Preliminarmente en esta sección antes de abordar las prácticas OGD
en el marco de la pandemia por COVID-19, se analiza el estado de avance
de este tipo de prácticas ex ante de la pandemia, cuya nalidad se centra en
la publicación de información provista por los órganos públicos, dirigida
a asegurar a las personas el efectivo ejercicio del derecho fundamental de
acceso a la información pública, asimismo, como el deber de los órganos
públicos de entregarla proactivamente.
Para ello, a través de un análisis descriptivo a partir de las muestras
conformadas por los portales de datos abiertos centralizados de cada uno
de los países latinoamericanos integrantes de la Alianza para el Gobierno
Abierto, se ha retratado transversalmente la evolución de este proceso, que
da cuenta de la promulgación de un conjunto de leyes y políticas en temas
de transparencia y de datos abiertos, del mismo modo, que la creación de un
organismo centralizado con funciones y atribuciones para la scalización y
garantía de los estándares mínimos que coadyuven con su doble nalidad,
política y administrativa. Bajo la premisa que los archivos ociales son una
gigantesca fuente de información y albergan la evidencia de las actividades
que se realizaron y las que no se realizaron, de allí, radica la importancia
de organizar sistemáticamente en un portal web, dado que tener un archivo
desorganizado es casi lo mismo que no tenerlo, pues, aunque los datos de
interés estén allí, encontrarlos será casi imposible (Torres, 2014).
La evolución de este tipo de prácticas ha quedado retratada a modo
de panorama global de los datos abiertos en la región en la Tabla No 1, a
continuación.
35
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 68 (Enero - Junio 2021): 25-50
Tabla Nº 1. Panorama de los datos abiertos en América Latina
País Portal OGD Autoridad Responsable
Argentina Datos Argentina Datos.Gob
Argentina https://datos.gob.
ar/
Secretaria de
Modernización Presidencia
de la República
Brasil Portal Brasileño de Datos
Abiertos http://dados.gov.
br/
Secretaria de Tecnología de
Información, Ministerio de
Planeamiento Desarrollo y
Gestión
Chile Datos del gobierno abiertos
y transparentes https://
es.datachile.io/
Ministerio Secretaría
General de la Presidencia
de Chile (SEGPRES)
Colombia Datos Abiertos de Colombia
https://www.datos.gov.co/
Ministerio de Tecnologías
de la Información y las
Comunicación (MINTIC)
Costa Rica Data.gob Costa Rica
http://datosabiertos.
presidencia.go.cr
Gobierno Abierto
Presidencia
Ecuador Plataforma de datos abiertos
de Ecuador http://www.
datosabiertos.gob.ec/
Gobierno Nacional de la
República Administración
Pública Central, (APCID)
El Salvador Portal de Datos Abiertos El
Salvador https://datos.gob.
sv/
Secretaría Técnica y
de Planicación de
Presidencia Gobierno
Digital
Guatemala Portal de Datos Abiertos
Guatemala https://datos.
minn.gob.gt/
Secretaría Nacional de
Ciencia y Tecnología,
-SENACYT-
Honduras No tiene No tiene.
México Datos Abiertos de tu
gobierno de México https://
datos.gob.mx/
Secretaria de la Función
Pública
Panamá Datos Abiertos Panamá
(DAP) http://www.
datosabiertos.gob.pa/
Autoridad Nacional de
Transparencia y Acceso a
la Información (ANTAI)
Paraguay Portal de Data.gob del
Paraguay https://www.
datos.gov.py/
Ministerio de Tecnología,
Información y
Comunicación (TIC)
36
Lorayne Finol Romero
Transparencia y Gobernanza en la Gestión de la Crisis de COVID-19
Perú Portal Nacional Data.
gob Perú https://www.
datosabiertos.gob.pe/
Secretaria del Gobierno
Digital Presidencia del
Consejo de Ministros
Uruguay Catálogo Data.gob Uruguay
https://catalogodatos.gub.
uy/
Agencia de Gobierno
Electrónico y Sociedad
de la Información y el
Conocimiento de Uruguay
(AGESIC)
Venezuela No tiene
Fuente: Elaboración propia.
Nota: Se incluyó Honduras pese que, a la fecha de la realización de la investigación,
no cuenta con un portal de datos abiertos data.gov, no obstante, su gobierno lo ha
prometido a futuro, tras su adhesión a la Alianza. No se consideran las Islas del
Caribe para este estudio comparado. Tampoco Belice y Guyana, donde los dat.gov
han sido impulsados por iniciativas privadas y no como una política pública.
Siguiendo con el esquema de análisis basado en categoría delimitables
apriorísticamente para facilitar su comparación basada en la codicación
selectiva, en el caso concreto de los portales de datos abiertos (data.gob
o data.gov) en América Latina, se delimitaron tres categorías de análisis
(Strauss y Corbin, 2002). La primera referida al marco institucional;
la segunda, a organismos responsables de la política OGD y; la tercera,
remite a su implementación como un compromiso de la Alianza. En
cuanto al marco institucional se observó que la mayor parte de los países,
representado por el 50% de la muestra analizada, equivalente a 7 países
de la región, han impulsado esta iniciativa como una política nacional, al
alero de la modernización del Estado. Esta circunstancia, según lo explica
Safarov (2019), responde a planes de gobierno con un marcado carácter
presidencial y, por consiguiente, la continuidad de este tipo de iniciativas
resulta amenazado producto de la poca institucionalidad política de la
región. Este es el caso de Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, Salvador,
México y Perú, donde la gestión del portal data.gov ha sido encomendada
a secretarías ministeriales de la presidencia.
En lo que concierne al segundo criterio de comparación, relativo
a la organización administrativa responsable de este tipo de portales
centralizados, en los países examinados solamente Panamá y Uruguay,
han delegado esta función al órgano responsable de la scalización de las
obligaciones de transparencia y derecho de acceso a la información pública,
a través de Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información,
conocido por las siglas ANTAI en Panamá y a la Agencia de Gobierno
Electrónico y Sociedad de la Información y el Conocimiento de Uruguay
conocida por las siglas AGESIC, en Uruguay.
37
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 68 (Enero - Junio 2021): 25-50
Por otra parte, destacan los países que han impulsado esta iniciativa
al alero del Ministerio de Ciencia, lo que puede interpretarse que su
fundamentación está aparejada al fenómeno de la cuarta revolución
industrial, más cercano a la revolución de los datos, que como una política
presidencial propiamente dicha. Este es el caso de Paraguay, Guatemala,
Colombia y Brasil. No obstante, en sentido contrario se observó en el resto
de los países analizados, que el órgano responsable de la gestión de este
tipo de información en el estándar dato abierto se atribuye a una secretaria
o Despacho del Gobierno Digital, adscrito a la Presidencia de la República,
marcando una de las características del presidencialismo acentuado de las
democracias latinoamericanas (Gargarella, 2015).
En una visión de análisis comparado, respecto al tercer criterio de
contrastación de los portales OGD revisados, se puede decir, que prime
facie representan la puerta de entrada de la implementación de la política
de apertura del gobierno con herramientas de tecnología social de última
generación, sustentadas en el principio de publicidad de la información
proactiva del gobierno, a la par de los avances de la era digital, en virtud,
de sus múltiples benecios de control democrático y mejoramiento de la
gestión pública, que al decir de Castellano-Claramunt (2019), contribuyendo
en paralelo con el debate relativo al impacto político entre la participación
ciudadana e internet, donde cada país de la región ha incorporado al alero
de políticas de modernización del Estado.
Sin perjuicio de aquello, hay que decir además que este tipo de iniciativas,
representan el inicio del proceso OGD en América Latina, el cual puede
retrotraerse al 2009, cuando dos países pioneros en este ámbito, al decir de
Quintanilla y Gil-García (2016) Estados Unidos inauguró el portal data.gov
y, el Reino Unido data.gov.uk, considerados por la doctrina especializada
como las primeras prácticas de transparencia y apertura de información
gubernamental con el estándar dato abierto, mediante portales gestionados
centralizadamente a nivel de gobierno nacional y scalizados por un
organismo responsable de la administración pública del Estado.
Por otra parte, estas prácticas ODG se observaron en los portales de Costa
Rica, México, Chile, Perú, Uruguay, bajo el amparo de los compromisos
del gobierno abierto. En sentido contrario, el resto de los países como,
Argentina, Colombia, El Salvador Guatemala, Panamá, Paraguay, quienes
se limitan a publicar la información pública, basado en el determinismo
tecnológico del gobierno digital en el marco de las agendas políticas para
la modernización del Estado, olvidando el principio de colaboración
ciudadana, basadas en la participación de los ciudadanos en la gestión de
asuntos públicos bajo la losofía del gobierno abierto (Santa et al., 2019;
Worthy, 2015).
Por lo que se reere, a las implicancias de incorporar este tipo de
iniciativas políticas como control democrático de la función pública
38
Lorayne Finol Romero
Transparencia y Gobernanza en la Gestión de la Crisis de COVID-19
impulsadas, al decir de Arenas (2016) como consecuencia del debilitamiento
de la democracia y frente a la desconanza de los ciudadanos en las
instituciones políticas, hace que su incorporación como política de apertura
de información pública, en los planes de gobierno abierto de cada uno de
los países de la Alianza, sea verdaderamente criticable. Habida cuenta
que, se han ido implementando en: “Contextos de crisis de legitimación
democrática, sospechas de corrupción y debilidad gubernamental”
(Guichot, 2012: 261), buscando hacer propaganda política y no como un
objetivo central, de reforzar el carácter democrático de los Estados.
Por tanto, el desafío hacia la consolidación de la democracia de
ciudadanos y ciudadanas informados y educados para la participación
propuesta por Guillermo O`Donnell, no se ve disminuido, por el contrario,
resulta agigantado, dando cuenta de una brecha inalterable entre la teoría
y la práctica del debate que se cierne sobre la democracia sustantiva en el
continente latinoamericano, matizada por una sensación de descontento
de los ciudadanos en sus políticos y en las instituciones que los representan
(Alianza para el Gobierno Abierto, 2011; O’Donnell, 2007).
4. Datos Abiertos y COVID 19
En el caso concreto de los portales de datos abiertos en el marco de
la pandemia, en una muestra acotada conformada por Chile y Colombia,
considerando como dimensión analítica los criterios del estudio de Abeleida
et al., (2019), en concordancia con los principios de la Carta Internacional
de los Datos Abiertos (2015), a saber: (1) Apertura, (2) Relevancia, (3)
Accesibilidad y utilidad, (4) Comparación e interoperabilidad. Y con la
nalidad de profundizar en el análisis descriptivo de los portales desde
una perspectiva crítica se adicionaron dos indicadores especícos al tema
COVID 19, la fotografía revelada en la tabla No 2, a continuación:
Tabla No 2. Portal de Datos abiertos y COVID 19: Colombia-
Chile.
Dimensión Indicador Chile Colombia
Apertura
Ley de datos
abiertos
Norma
Técnica
2018
Decreto 2573/2015
Ley de acceso a
la Información
Ley 20285 Ley de Transparencia y
Derecho de Acceso a la
Información, Nº 1712.
39
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 68 (Enero - Junio 2021): 25-50
Relevancia
Política
modernización
del Estado
Política de
gobierno
digital
Agenda de
modernización del
Estado
Compromiso del
Gobierno Abierto
Instrucción
presidencial
Nº 5.
No
Accesibilidad
y utilidad
Barreras
burocráticas ni
administrativas
para la Re-
Utilización
No hay que
registrarse
Hay que registrarse
para acceder y publicar
los datos
Comparación
e interopera-
bilidad
Comparables Información
publicada
al menos 4
formatos
Información publicada
al menos 4 formatos
Interoperables 2166
organismos
1184 organismos
Datos
abiertos
COVID 19
Temas
publicados
8 Programas sociales
(1), Transferencias
interterritoriales
scales (1), Impacto
económico COVID en
el sector minería (4)
Cantidad de
conjunto de
datos abiertos
(data sets)
127 (125) Salud y
Protección,
(1) Justicia y Derecho,
(1) Convivencia
durante la pandemia
Fuente: Elaboración propia (2020) a partir de Abeleida et al., (2019).
Nota: Estas observaciones se dieron lugar a la fecha 29 de octubre de 2020, por
lo tanto, las modicaciones posteriores, no pudieron ser incorporadas en este
análisis.
Respecto a los datos abiertos en el marco de la pandemia, se pudo
observar en el portal de Chile, la publicación proactiva de 8 conjuntos
de datos abiertos, es decir, de información pública que cumple con los
principios de la Carta Internacional de los Datos Abiertos. De la información
disponible en el portal data.gob.cl, solo uno de ellos, da cuenta del Programa
alimentos para Chile, publicado por Municipalidad de Peñalolén, en donde
la municipalidad rinde cuentas del listado que contiene información
respecto de la cantidad de cajas distribuidas según unidad vecinal, junto
con información de mermas producidas.
40
Lorayne Finol Romero
Transparencia y Gobernanza en la Gestión de la Crisis de COVID-19
Por otra parte, se observó la publicación de otro conjunto de datos,
relativos a Información de gastos municipales con aportes Gobierno Central,
igualmente publicado por Municipalidad de Peñalolén. Esta rendición de
cuenta del gasto scal es consecuencia de los mecanismos de nanciación
transparente en el medio de la emergencia sanitaria, que obligó al gobierno
central a realizar aportes a los municipios para el apoyo con los gastos
derivados producto de la necesidad de vecinas y vecinos. Ambos datasets,
publicados en formatos abiertos editables en el portal centralizado de datos
abiertos de Chile, lo que da cuenta de la verdadera utilidad de este tipo
de prácticas, dirigidas a rendir cuentas y además a la reutilización por la
población.
Respecto a otra información publicada en el portal data.gob Chile,
en el marco de la pandemia, se concentra en el rubro minero del cobre,
especícamente información relativa a los proyectos mineros afectados por
COVID-19, publicado por Ministerio de Minería, en donde da cuenta de
los proyectos mineros, de diversas pastas, afectados por la aparición del
COVID-19, del mismo modo, se observó información relativa a las faenas
de cobre afectados por COVID-19, publicado por Ministerio de Minería –y
considera el impacto en la producción de las faenas operativas de cobre por
la aparición del COVID-19–.
Por otra parte, también entrega información en datos abiertos, en temas
relativos a las faenas de oro afectados por COVID-19, por parte del Ministerio
de Minería, en donde producto de la reducción de las faenas considera el
impacto en la producción por la aparición del COVID-19. Lo mismo, en el
caso de las faenas de plata afectados por COVID-19, donde el Ministerio de
Minería, considera el impacto en la producción de las faenas operativas de
plata por la aparición del COVID-19 y, por último, el mismo, rinde cuenta
de la evolución del precio del cobre por COVID-19 en Chile, desde primer
caso de COVID-19 el 3 de marzo en Talca. Respecto a las características de
la información publicada, cabe destacar, que los conjuntos de datos, o data
sets observados, cumplen con el estándar de los datos abiertos, dado que
están publicados en formatos editables, estructurados en CSV; XLS; XLSX.
En lo que respecta al portal de datos abiertos de Colombia, se pudo
observar una mayor cantidad y calidad de datos abiertos publicados en
el portal, en lo que se reere al tema COVID 19, además, resaltar que la
información disponible gravita en torno al área de Protección y Salud,
excepto dos datasets diferenciados, relativos a Justicia y Derecho y
Convivencia Ciudadana. Es importante señalar, que este análisis descriptivo
pretende resignicar la información publicada, es decir, no basta con
publicar grandes cantidades de información pública en estos portales, si
esta información no guarda relación con un propósito mayor, que pasa por
orientar la rendición de cuentas a la ciudadanía y permitirle participar en
los procesos de toma de decisiones políticas, como un sistema de alerta
temprana para la prevención de los contagios.
41
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 68 (Enero - Junio 2021): 25-50
En este aspecto crucial conviene detenerse en lo que señala Criado
et al. (2018), respecto al verdadero propósito que persiguen los OGD, el
cual no solo se centra en facilitar el escrutinio ciudadano a n de reducir
el oscurantismo, pues, de conformidad con los principios de la carta
internacional de los datos abiertos (2015), especícamente en el Principio VI
éstos también permiten impulsar el desarrollo incluyente y la innovación,
según el cual, la reutilización de la información del sector público, conlleva
un conjunto de externalidades positivas, tanto para nes comerciales como
no comerciales, además de promover la creatividad y la innovación.
Bajo esta premisa, gobiernos, ciudadanos, instituciones académicas
y organizaciones de la sociedad civil y del sector público mediante su
reutilización crean valor público, con miras a propender benecios sociales
y económicos a todos los sectores (Moore, 1997; Mulgan, 2016). En el
mismo orden de ideas, lo describen Margetts y Dorobantu (2019), quienes
señalan que actualmente se producen más de 2.5 quintillones de bytes de
datos cada día y, las empresas del sector privado ven en este fenómeno una
oportunidad para impulsar modelos de inteligencia articial que puedan
procesar este alto tráco de información, así como, modelos de negocios
cuya materia prima la congura la información pública generada en estos
portales de datos abiertos gubernamentales.
Bajo esta premisa, podría pensarse que una menor cantidad de
información del Estado disponibilizada en estos portales, podría signicar
una ralentización de la activación económica post coronavirus, lo contrario,
mayor disponibilización de datos abiertos en el portal data gov/gob, de
conformidad con la Directiva 1425/2019(EU), sería un catalizador de la
economía digital, validando la hipótesis de los estudios empíricos, como
el de Shambaugh y Shen (2018), quienes demostraron que los niveles más
altos de transparencia del gobierno están fuertemente relacionados con
períodos más cortos de inación y crisis monetarias. En forma análoga, lo
describen Muente y Serale (2019), quienes los comparan con el oro negro
de esta era.
De igual modo Mueller y Engewald (2018), quienes señalan que están
ventanas de información son oportunidades de acceder a información
ocial de las autoridades públicas y, por tanto, de aumentar el nivel de
transparencia la efectividad de estas políticas, puede incrementar la
conanza en el gobierno, además, de contribuir con el tercer pilar de la
calidad de la democracia propuesta por Morlino (2007), y raticado por
Meijer et al. (2018) cuando arman, que en una democracia de calidad los
ciudadanos tienen el:
(…) poder de controlar y evaluar cómo se realizan a través del pleno respeto
de las normas vigentes, el llamado rule of law, su eciente aplicación, la ecacia
en la toma de las decisiones junto a la responsabilidad política por las elecciones
tomadas por el personal elegido también (Morlino, 2007: 6).
42
Lorayne Finol Romero
Transparencia y Gobernanza en la Gestión de la Crisis de COVID-19
En relación con el concepto de calidad de la democracia antes señalado,
la información gubernamental abierta, pasa a ser un instrumento que
impulsa una mejor comprensión de determinadas situaciones o problemas
sociales y, así mejorar los procesos de toma de decisiones y el diseño de
políticas públicas preventivas en resguardo de la salud pública (Quintanilla
y Gil-Gracia, 2016). En este hilo conductor, podría disminuir la corrupción,
fortalecer la democracia y la legitimidad de los gobiernos. En ese sentido,
la información pública se convierte en el núcleo medular del proceso de
rendición de cuentas, por tanto, su accesibilidad se tutela como el derecho
humano universal de acceso a la información pública. En ese sentido, se ha
conducido el desarrollo legislativo evidenciado en el derecho internacional
latinoamericano en el último periodo, en coherencia con el movimiento
denominado la revolución de los datos y del reconocimiento progresivo del
derecho de acceso a la información pública como un derecho humano.
5. Hallazgos y Conclusiones
Todo indica que es muy recomendable que la publicación de información
de los estamentos gubernamentales debe ser gestionada por agencias
especializadas y centralizadamente, dada la amplia gama de conjuntos de
datos disponibles. Este tipo de prácticas de transparencia y gobernanza a
través de datos abiertos publicados en portales data.gov, guardan relación
con la hipótesis que arma que un gobierno abierto, es un modelo de
gestión donde los políticos responsables del gobierno, abren ventanas de
información al mundo a través de portales web, además que, inter-operan
en red con los demás actores del sistema político; compartiendo información
que anteriormente estaba celosamente guardada, potenciando el poder de
la colaboración masiva y, la transparencia en todas sus operaciones para
innovar junto con la ciudadanía, en la creación de soluciones a las demandas
de una sociedad cada vez más informada y difícil de gobernar.
Es decir, además de poner a disposición del ciudadano información
pública proactivamente que permite darle herramientas como un observador
y vigilante de las actividades gubernamentales, al mismo tiempo, los
datos, al ser oportunos y exhaustivos, conforme al Principio II de la Carta
Internacional de los datos abiertos, promueve la creación de iniciativas en
benecio colectivo. En este sentido, hay que diferenciar la oportunidad y
exhaustividad de los datos abiertos observados en el portal de Colombia
en contraste con el rezago observado en el portal de Chile. Podría pensarse
que esto se debe a que, para ello, se requiere de tiempo, recursos humanos
y técnicos para identicar los datos que pueden ser liberados o publicados,
a n de saber qué datos priorizar para su liberación y mejora, datos que
deben ser exhaustivos, precisos y de alta calidad.
43
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 68 (Enero - Junio 2021): 25-50
Sin perjuicio que en los años setenta, la frase de información pública del
gobierno abierto se vinculó con el secreto gubernamental y de restricciones
del derecho a saber de las decisiones públicas del Reino Unido (Sandoval-
Almazán et al., 2018), hoy en día, en sentido contrario y en convergencia
con la llamada revolución de los datos, también conocida como la economía
de los datos (Agenda Digital para la Unión Europea), se ha impulsado un
conjunto de reformas globales, dirigidas a fortalecer la implementación de
prácticas de gobernanza y datos abiertos, que procuran la máxima eciencia
de la acción pública, así como, el rescate de la conanza de los ciudadanos,
en consonancia los Principios de la Alianza para el gobierno Abierto (AGA)
suscrita en el año 2011.
En el mismo orden de ideas, fue reconocida como uno de los Objetivos
para el Desarrollo Sostenible en la Agenda 2030, por la Asamblea General
de las Naciones Unidas (ODS, 2015). De igual modo, Sandoval-Almazan y
Styrin (2018); así como, Criado et al, (2018), al igual, como ya se mencionó
Safarov et al. (2017), quienes, con sus estudios empíricos han reanimado el
debate público contemporáneo a reimpulsar la apertura y la reutilización de
la información pública, en virtud, de sus efectos en tres dimensiones.
Estas iniciativas, por un lado, hacen más participativa la acción estatal,
al exigir que en la formulación de políticas se incorporen evidencias, así
como, la colaboración ciudadana y las buenas prácticas aplicadas. La
iniciativa de gobierno abierto, fue re-impulsada por la Ley Pública 115-435
promulgada en Estados Unidos el 14 de enero de 2019 identicada como
Open Government Data Act., 2019, en donde se exige a las agencias federales
que las políticas sean abiertas, es decir, que promuevan la participación
ciudadana y, además, que los datos de la agencias gubernamentales estén
disponibles, como insumos necesarios para la elaboración de políticas,
así como su re-utilización para emprendimientos económicos y servicios
públicos que generen valor social.
Por el otro, la apertura de la información pública también promueve
transparencia y rendición de cuentas, núcleo central para la superación de
la escasa credibilidad de los ciudadanos en las instituciones políticas y sus
gobernantes, haciéndolas más transparentes, responsables y receptivas
(Morlino, 2007, OCDE, 2020). Y, por último, los datos abiertos permiten a
los usuarios identicar, comparar, inequidades económicas y sociales, para
la toma de decisiones informadas (Lathrop y Ruma, 2010). Por su parte,
los países de América Latina, a través de iniciativas legales centradas en
favorecer la transparencia de la gestión pública y el acceso a la información
gubernamental, han iniciado un proceso de reformas legislativas y
reimpulso de prácticas de gobierno, dirigidas a promover un rediseño del
rol del Estado, en coherencia con el fenómeno de la revolución de los datos.
Quedan pendiente para futuras investigaciones sobre gobierno abierto
y acceso abierto a la información, valorar cualitativa y cuantitativamente la
44
Lorayne Finol Romero
Transparencia y Gobernanza en la Gestión de la Crisis de COVID-19
forma como las campañas de comunicación política sobre el COVID-19 y
sus consecuentes normas de bioseguridad, por ejemplo, manejan ingentes
cantidades de recursos que deben ser publicadas exhaustivamente en los
portales de las diversas instancias de gobiernas que las promocionan, como
condición necesaria para determinar en una relación costo-benecio, su
éxito, limitaciones o fracasos según el contexto, en un ejercicio reexivo
e indagatorio que combina en igualdad de condiciones el derecho público,
evaluación de las políticas públicas y la ciencia política, entre otras ciencia
sociales.
Referencias Bibliográcas
ABELEIDA, Carolina; CARVAJAL GONZÁLEZ, Javiera; FINOL, Lorayne;
MANZANO CHÁVEZ, Liliana. 2019. “Avances de la transparencia activa
y datos abiertos en gobiernos locales: el caso de Coquimbo y La Serena
en Chile” En: Revista Iberoamericana de Estudios Municipales (RIEM).
Disponible en línea. En: https://doi.org/10.32457/riem.vi20.314. Fecha
de consulta: 10/10/2020.
ARBELÁEZ-CAMPILLO, Diego F; ANDREYEVNA DUDAREVA, Marianna;
ROJAS-BAHAMÓN, Magda Julissa. 2019. “Las pandemias como
factor perturbador del orden geopolítico del mundo globalizado” En:
Cuestiones Políticas. Vol. 36, No. 63, pp. 134-150.
ARBELÁEZ-CAMPILLO, Diego F; Villasmil Espinoza, Jorge J. 2020. “Escenarios
prospectivos de un nuevo orden internacional que se vislumbra luego de
la pandemia COVID-19” En: Telos. Disponible en línea. En: http://www.
doi.org/10.36390/telos223.02. Fecha de consulta: 10/10/2020.
ARENAS RAMIRO, Mónica. 2016. “Transparencia, acceso a la información
pública y democracia: Elementos inseparables” En: Revista Transparencia
& Sociedad. No. 4, pp. 113-131.
BANCO MUNDIAL. 2020. “Banco Mundial Birf Aif” En: La COVID-19
(coronavirus) hunde a la economía mundial en la peor recesión desde
la Segunda Guerra Mundial. Disponible en línea. En: https://www.
bancomundial.org/es/news. Fecha de consulta: 08/06/2020
BBC NEWS MUNDO. 2020. “BBC News Mundo. Obtenido de 1 millón de
muertes por coronavirus: el gráco que muestra cuáles son las regiones
más golpeadas por la pandemia” Disponible en línea. En: https://www.
bbc.com/mundo/noticias-internacional-54335416. Fecha de consulta:
08/06/2020.
45
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 68 (Enero - Junio 2021): 25-50
BELLVER, Ana; KAUFMANN, Daniel. 2005. “Transparenting Transparency:
Initial Empirics and Policy Applications” Borrador del documento
de debate presentado en la conferencia del FMI sobre transparencia
e integridad del 6 al 7 de julio de 2005, Banco Mundial, Washington,
DC. Disponible en línea. En: https://gsdrc.org/document-library/
transparenting-transparency-initial-empirics-and-policy-applications/.
Fecha de consulta: 08/04/ 2019.
BERNERS-LEE, Tim. 2009. Linked data - Design issues. Disponible en línea.
En: http://www.w3.org/DesignIssues/LinkedData.html. Fecha de
consulta: 08/04/ 2019.
BIRSKYTE, Liucija. 2019. “Determinants of Budget Transparency in Lithuanian
Municipalities” En: Public Performance and Management Review.
Disponible en línea. En: https://doi.org/10.1080/15309576.2018.15079
15. Fecha de consulta: 08/04/ 2019.
BOBBIO, Norberto. 2013. Democracia y Secreto. Centzontle/ Fondo Cultura
Económica. México DF., Mexico.
CASTELLANO-CLARAMUNT, Jorge. C. 2019. “Las imbricaciones políticas
entre la participación ciudadana e Internet” En: Revista de Derecho
Político. Vol. 1, No.106, pp. 167-197.
CASTELLS, Manuel. 2015. “La era de la información: economía, sociedad y
cultura”, Vol. 1. La sociedad red. Novena edición. Alianza Editorial.
Madrid, España.
CEPAL. 2010. “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” En: CEPAL
Biblioguías. Disponible en línea. En: https://biblioguias.cepal.org/
agenda2030. Fecha de consulta: 12/19/2018.
CEPAL. 2018. “Construcción del Índice de Gobierno Abierto” In: Informe de
Luis Paternia de la Red de Planicación para el desarrollo en América
Latina y el Caribe. Disponible en línea. En: https://www.cepal.org/sites/
default/les/iga02_antecedentes.pdf. Fecha de consulta: 31/09/2019.
CRIADO, J. Ignacio; RUVALCABA-GÓMEZ, Edgar Alejandro. 2016. ¿Qué
es y qué se entiende por gobierno Abierto? Análisis de la percepción
e implementación del Gobierno Abierto en el ámbito local español.
Laboratorio iberoamericano de gobierno para la innovación pública.
Madrid, España.
CRIADO, J. Ignacio; RUVALCABA-GÓMEZ, Edgar Alejandro; VALENZUELA-
MENDOZA, Rafael. 2018. “Revisiting the Open Government
Phenomenon. A Meta-Analysis of the International Literature” En:
JeDEM - EJournal of EDemocracy and Open Government. Vol. 10, No.
1, pp. 50-81.
46
Lorayne Finol Romero
Transparencia y Gobernanza en la Gestión de la Crisis de COVID-19
DIAMOND, Larry. 2003. “¿Puede el mundo entero ser democrático?
Democracia, desarrollo y factores internacionales” En: Revista Española
de Ciencia Política. No. 9, pp.9-38.
FINOL, Loraine. 2018. “Una aproximación teórica al gobierno abierto” En:
Cuestiones Políticas. Vol. 34, No. 60, pp. 69-91.
FINOL, Loraine. 2020. “Transparentando la transparencia en tiempo de COVID
19” En: Ponencia presentada en Seminario: Pandemia, Transparencia y
datos abiertos. Universidad Central de Chile. Santiago de Chile, Chile.
FLORES-CRESPO, Pedro. 2013. “El Enfoque de la Política Basado en la
Evidencia: Análisis de su utilidad para la educación de México” En:
Revista Mexicana de Investigación educativa. Vol. 18, No. 56, pp. 265-
290.
FORERO DE MORENO, Isabel. 2009. “La Sociedad Del Conocimiento” En:
Revista Cientíca General José María Córdova. Vol. 5, No. 7, pp. 40-44.
GARGARELLA, Roberto. 2015. “El nuevo constitucionalismo Latinoamericano”
En: Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral. Vol. 48, No. 1, pp.
169-174.
GUICHOT REINA, Emilio. 2012. “La transparencia en España: estado de la
cuestión” En: Tabula: Revista de archivos de Castilla y León. No.15, pp.
259-290.
HOLLYER, James R; Rosendorff, Peter, B; VREELAND, James R. 2011.
“Democracy and Transparency” En: The journal of politics. Disponible
en línea. En: https://doi.org/10.1017/S0022381611000880. Fecha de
consulta: 08/04/ 2019.
LATHROP, Daniel; RUMA, Laura. 2010. “Open government: Collaboration,
transparency, and participation in practice”. O’Reilly Media, Inc. Nueva
York, EE. UU.
MARGETTS, Helen; DOROBANTU, Cosmina. 2019. “Rethinking government
with AI” En: Nature. Disponible en línea. En: Doi: 10.1038/d41586-019-
01099-5. Fecha de consulta: 11/04/2019.
MATHEUS, R; JANSSEN, M. 2019. “Un estudio sistemático de literatura
para desentrañar la transparencia habilitado por los datos de gobierno
abierto: The Window Theory” En: Public Performance & Management
Review. No. 42, pp. 1-33.
MEIJER, Albert; HART, Paul ’t; WORTHY, Ben. 2018. “Assessing Government
Transparency: An Interpretive Framework” En: Administration &
Society. Vol. 50, No. 4, pp. 501-526.
47
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 68 (Enero - Junio 2021): 25-50
MINISTERIO DE LA SECRETARÍA DE LA PRESIDENCIA DE CHILE. 2018.
Cuarto Plan Nacional de Acción corresponde al cuarto comprometido
por Chile, abarcando el período 2018-2020. Comisión de Integridad
Pública y Transparencia. Disponible en línea. En: https://www.
opengovpartnership.org/wp-content/uploads/2019/01/Chile_Action-
Plan_2018-2020.pdf. Fecha de consulta: 25/06/2018.
MOORE, Mark H. 1997. Creating Public Value Strategic Management in
Government. Harvard University Press. Cambridge, Estados Unidos.
MORLINO, Leonardo. 2007. “Explicar la calidad democrática: ¿qué tan
relevantes son las tradiciones autoritarias?” En: Revista de Ciencia
Política. Vol. 27, No. 2, pp. 3-22.
MUELLER, Christoph; ENGEWALD, Bettina. 2018. “Making Transparency
Work: Experiences from the Evaluation of the Hamburg Transparency
Law” En: Central European Public Administration Review. Vol. 16, No.
2, pp. 69-90.
MUENTE, Arturo; SERALE, Florencia. 2019. “Los datos abiertos en América
Latina y el Caribe” Banco Interamericano de Desarrollo. Disponible en
línea. En: http://dx.doi.org/10.18235/0001202. Fecha de consulta:
12/03/2019.
MULGAN, Geoff. 2016. “Los desafíos para innovar en el sector público.
Exigencias, benecios y aproximaciones para innovar creando valor
público” En: Ponencia presentada en la conferencia Internacional de
Innovación Pública. Santiago de Chile, Chile.
NASER, Alejandra; CONCHA, Gastón. 2012. “Datos abiertos: Un nuevo desafío
para los gobiernos de la región” En: Instituto Latinoamericano y del
Caribe de Planicación Económico y Social (ILPES) de las Naciones
Unidas. Santiago de Chile. Disponible en línea. En: https://repositorio.
cepal.org/bitstream/handle/11362/7331/1/S1200084_es.pdf. Fecha:
09/02/2019.
NASER, Alejandra; ROSALES, Daniela. 2016. “Panorama regional de los
datos abiertos Avances y desafíos en América Latina y el Caribe” En:
Publicación de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de
las Naciones Unidas. Disponible en línea. En: https://www.cepal.org/
es/publicaciones/40768-panorama-regional-datos-abiertos-avances-
desaos-america-latina-caribe. Fecha de consulta: 05/12/2017.
OBAMA, Barack. 2009. “Memorandum Transparency and Open
Government”. En: The White House. Disponible en línea: https://
obamawhitehouse.archives.gov/the-press-office/transparency-and-
48
Lorayne Finol Romero
Transparencia y Gobernanza en la Gestión de la Crisis de COVID-19
open-government#:~:text=Openness%20will%20strengthen%20
our%20democracy,Government%20is%20a%20national%20asset.
Fecha: 09/02/2019.
OCDE. 2020. “OECD Open, Useful and Re-usable data (OURdata) Index: 2019”
En: OECD Publishing, Paris. Disponible en línea. En: http://www.oecd.
org/gov/digital-government/. Fecha de consulta: 15/10/ 2020.
OPEN GOVERNMENT DATA ACT. 2019. “Ley de fundamentos para la
formulación de políticas basada en evidencia del 2018”. Núm. 115-11.
Fecha 15 de febrero de 2019. Promulgación HR 4174.
OPEN GOVERNMENT PARTNERSHIP [OGP]. 2011. Alianza para el gobierno
abierto. Declaración de gobierno Abierto. Disponible en línea. En:
https://www.opengovpartnership.org/. Fecha de consulta: 20/11/2017.
OPENDATA CHARTER. 2015. Carta internacional de los Datos Abiertos.
Disponible en línea. En: https://opendatacharter.net/principles-es/.
Fecha de consulta: 15/10/2018.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. 2015. Objetivos para el
Desarrollo Sostenible [ODS]. Agenda para el desarrollo sostenible 2030.
Disponible en línea. En: https://www.un.org/sustainabledevelopment/.
Disponible en línea. En: 20/11/ 2019.
PARLAMENTO EUROPEO. 2003. Directiva 2003/98/CE Del Parlamento
Europeo y del Consejo de 17 de noviembre de 2003 relativa a la
reutilización de la información del sector público. Publicada en el Diario
Ocial de la Unión Europea. Fecha 31/12/2003. Disponible en línea. En:
https://www.boe.es/doue/2003/345/L00090-00096.pdf. Fecha de
consulta: 08/04/ 2017.
PARLAMENTO EUROPEO. 2019. Directiva (UE) 2019/1024 del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019, relativa a la reutilización
de la información del sector público. Publicada en el Diario Ocial de la
Unión Europea. Bruselas, Bélgica.
QUINTANILLA, Gabriela; GIL-GARCÍA, José. 2016. “Gobierno Abierto y datos
abiertos vinculados: conceptos, experiencias y lecciones con base al caso
mexicano” En: Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 65, pp. 69-
102.
RODRÍGUEZ-ZEPEDA, Jesús. 2008. “Estado y transparencia: un paseo por la
losofía política” En: Cuaderno de Transparencia 4. Instituto Federal de
Acceso a la Información Pública. México DF., Mexico.
49
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 39 Nº 68 (Enero - Junio 2021): 25-50
ROELOFS, Portia. 2019. “Transparency and mistrust: Who or what should be
made transparent?” En: Governance. Disponible en línea. En: https://
doi.org/10.1111/gove.12402. Fecha de consulta: 02/03/2020.
RUIJER, Erna; MEIJER, Albert. 2016. “Regímenes nacionales de transparencia:
¿Reglas o principios? Un análisis comparativo de los Estados Unidos y
los Países Bajos” En: International Journal of Public Administration.
Vol. 39, No. 11, pp. 895-908.
RUVALCABA GÓMEZ, Edgar A. 2020. “Datos abiertos open data” En: Eunomía
Revista en Cultura de la Legalidad. Disponible en línea. En: doi: https://
doi.org/10.20318/eunomia.2020.5280. Fecha de consulta: 12/19/2020.
SAFAROV, Igbal (2019), “Institutional Dimensions of Open Government Data
Implementation: Evidence from the Netherlands, Sweden, and the UK”
En: Public Performance & Management Review. Vol. 2, No. 2, pp. 305-
328.
SAFAROV, Igbal; MEIJER, Albert; GRIMMELIKHUIJSEN, Stephan. 2017.
“Utilization of open government data: A systematic literature review of
types, conditions, effects, and users” En: Information Polity. Vol. 22, No.
1, pp. 1-24.
SANDOVAL-ALMAZÁN, Rodrigo; STYRIN, Evgeny. 2018. “Towards an Open
Government Data Comparative Model” En: Proceedings of the 11th
International Conference on Theory and Practice of Electronic Governance.
Disponible en línea. En: https://doi.org/10.1145/3209415.3209434.
Fecha de consulta:15/09/2019.
SANTA, Ricardo; MACDONALD, Jason; FERRER, Mario. 2019. “The role of
trust in e-Government effectiveness, operational effectiveness and user
satisfaction: Lessons from Saudi Arabia in e-G2B” En: Government
Information Quarterly. Disponible en línea. En: https://doi.
org/10.1016/j.giq.2018.10.007. Fecha de consulta: 13/02/2020.
SCROLLINI, Fabrizio. 2017. Evaluación de la transparencia: estado del arte de
indicadores. Consejo para la Transparencia. Santiago de Chile, Chile.
SHAMBAUGH, George; SHEN, Elaine. 2018. “A clear advantage: The benets
of transparency to crisis recovery”. En: European Journal of Political
Economy. No. 55, pp. 391-416.
STRAUSS, Anselm; CORBIN, Juliet. 2002. Bases de la investigación cualitativa.
Técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundamentada.
Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
50
Lorayne Finol Romero
Transparencia y Gobernanza en la Gestión de la Crisis de COVID-19
TAPSCOTT, Don; AGNEW, David. 1999. “Governance in the Digital Economy”
En: Finance and Development. Vol. 36, No. 4, pp. 34-37.
TORRES, Natalia. 2014. “Hacia una política integral de información pública”
El acceso a los archivos: sistemas de gestión de la información
implementados en América Latina. Universidad de Palermo, pp. 11-46.
WORLD WIDE WEB FOUNDATION. 2018. “Open Data Barometer Global
Report (Cuarta edición)”. Disponible en línea. En: http://www.
opendatabarometer.org. Fecha de consulta: 12/03/2019.
WORTHY, Benjamin. 2015. “El impacto de los datos abiertos en el Reino Unido:
complejo, imprimible y político” En: Public Administration. Vol. 93, No.
3, pp. 788-805.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
www.produccioncienticaluz.org
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en enero de 2021, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Vol.39 Nº 68