Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 38-51.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176 38
El Amazonas venezolano en caos: crisis económica y social *
Leonardo Favio Osorio Bohórquez **
Resumen
El Estado Amazonas ubicado en la República Bolivariana de Venezuela está en el centro de
las miradas producto de sus riquezas naturales. En los últimos años la situación económica
que atraviesa el país ha impactado fuertemente en la región, cuyo décit de alimentos y
de servicios públicos tales como gas, transporte o combustibles, es tal vez más intenso
que en otras regiones. En ese escenario, el objetivo de este trabajo fue analizar cómo se
ha agudizado la situación económica y social en Amazonas. Se estudian dos problemas
fundamentales: la crisis económica y la presencia guerrillera junto con la problemática de la
minería. Por medio de la utilización del método histórico, el uso de la historia oral y el empleo
de la metodología cualitativa con la aplicación de entrevistas abiertas no estructuradas, se
tomó el aporte de algunos testimonios indígenas y criollos con el n de conocer su visión
acerca de esa problemática en la región. Se concluye que tanto grupos indígenas como
criollos se ven afectados por la situación actual debido al aumento de la hiperinación y la
escasez generalizada de bienes y servicios, conjuntamente con el incremento de la violencia
a partir de disputas por el control de las minas.
Palabras clave: Amazonas venezolano, arco minero, guerrilla, violencia, crisis económica
y social en Venezuela.
Recibido: 15-01-2020 / Aceptado: 10-06-2020
* Este artículo es resultado del Proyecto de Investigación “Poder, negocios y rivalidades locales en el proceso de consolidación del
Estado en Venezuela (Siglos XIX-XX)”, adscrito al Programa de Investigación: El ciudadano construye su historia: reconstrucción del
imaginario, uso del espacio, procesos socioeconómicos y políticos (Siglos XIX-XXI), nanciado por el Consejo de Desarrollo Cientíco
y Humanístico de la Universidad del Zulia.
** Licenciado en Educación, Mención: Historia. Magíster en Historia de Venezuela. Doctor en Ciencias Humanas. Docente e Investigador
adscrito al Centro de Estudios Históricos, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad del Zulia (Maracaibo, Venezuela).
Correo: leonardofavio87@gmail.com.
39
El Amazonas venezolano en caos: crisis económica y social / 38-51
Leonardo Favio Osorio Bohórquez
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 38-51.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Venezuelan Amazon in chaos: economic and social crisis
Abstract
The Amazonas state located in the Bolivarian Republic of Venezuela is in the spotlight as a
result of its natural wealth. In recent years, the economic situation that the country is going
through has had a strong impact on the region, whose decit in food and public services
such as gas, transportation or fuels, is perhaps more intense than in other regions. In this
scenario, the objective of this work was to analyze how the economic and social situation in
Amazonas has worsened. Two fundamental problems are studied: the economic crisis and
the guerrilla presence together with the mining problem. Through the use of the historical
method, the use of oral history and the use of qualitative methodology, with the application
of unstructured open interviews, the contribution of some indigenous and Creole testimonies
was taken in order to know their vision about of this problem in the region. It is concluded that
both indigenous and creole groups are a󰀨ected by the current situation due to the increase in
hyperination and the generalized shortage of goods and services, together with the increase
in violence from disputes over the control of mines.
Keywords: venezuelan Amazon, mining arc, guerrilla, violence, economic and social crisis
in Venezuela.
Introducción
En recientes trabajos se ha intentado ofrecer unas primeras aproximaciones a los
problemas socio-históricos del Amazonas venezolano, entre ellos destacan su integración
a la nación, las relaciones entre criollos e indígenas, los conictos interétnicos y el contexto
económico actual. En este artículo se estudia cómo se ha agudizado la situación del
Amazonas ante el recrudecimiento de la debacle de la economía con serias consecuencias
sociales.
Se analizan dos problemas fundamentales: la agudización de la crisis económica y social
con relación a la escasez y la hiperinación, y la presencia guerrillera en la región junto con
la problemática de la minería. En mayor o menor medida, tanto los criollos como indígenas
han dado respuestas particulares ante tales dicultades.
Por ser uno de los estados con mayor diversidad cultural de la nación venezolana,
analizar la situación actual es compleja. En esta oportunidad se tomaron testimonios tanto
de indígenas, especícamente de las Comunidades Piaroa y Jivi, y de parte de la población
criolla que habita la región. La historia del Amazonas no puede estar completa si no se
atiende a su compleja heterogeneidad sociocultural, a la interacción entre sus diferentes
grupos históricos.
La crisis del Amazonas es tal vez más grave que en otras regiones del país; la actividad
minera y la fuerte presencia guerrillera, conjuntamente con los fenómenos naturales como las
inundaciones, han hecho que la sociedad sea más vulnerable ante la situación de penumbra
macroeconómica. Todos los actores sociales se han visto afectados ante el caos actual.
40
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 38-51.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
El Amazonas venezolano en caos: crisis económica y social / 38-51
Leonardo Favio Osorio Bohórquez
1. Fundamentación metodológica y epistemológica del estudio
Esta investigación parte del análisis de diversos testimonios dados por actores sociales,
con el n de que expresen sus percepciones acerca de los problemas. De esta forma, es
posible reconstruir la memoria histórica de estos pueblos, tanto de las sociedades indígenas
con fuerte tradición oral, como de los criollos de la región.
La memoria como categoría de análisis, puede tener diferentes signicados y valoraciones.
Le Go󰀨 (1992) explica que el concepto de memoria se asocia al de imaginario, y precisamente
busca crear una identidad dentro de una colectividad a partir de sus recuerdos. El recuerdo
no implica exactitud, pero denota representaciones y signicados, y esa es su principal
importancia como recurso de interpretación.
La construcción de una nueva historiografía implica la utilización de diferentes enfoques
y recursos metodológicos. Por consiguiente, hoy
(…) muchas investigaciones se dedican a averiguar la historia de la vida cotidiana, de los
campesinos, la familia, la mujer, el obrero, los inmigrantes, minorías étnicas, el sexo, la moda,
la cocina (…). De modo que estos nuevos campos de estudio provocaron la revaloración de
los testimonios y documentos verbales, prestándose una mayor atención a los recuerdos,
experiencias, puntos de vista de los testigos y actores del acontecer contemporáneo, personas
que en ningún momento se han considerado a sí mismas como protagonistas del devenir histórico
(MariezKurrena, 2008, p. 228- 229).
Se intenta rescatar el valor de los testimonios orales, usados como fuente con igual
validez que los documentos escritos para reconstruir una historia más humana. De esa
manera se busca articular dentro de un mismo discurso la historia y la memoria. Estudiar las
distintas versiones de la realidad, porque ninguna en sí misma puede explicar un problema
de manera total.
Las nuevas tendencias epistemológicas marcan la necesidad del trabajo interdisciplinario
para explicar realidades complejas. En ese sentido, se toman en cuenta los aportes teóricos
de la historia socio-cultural y de la antropología para analizar los imaginarios sociales, las
representaciones, memorias colectivas e identidades presentes dentro de un espacio con
un mosaico de culturas diversas.
La memoria colectiva termina siendo un recurso de gran importancia para entender las
identidades y los problemas sociales (Ricoeur, 1992). También se recurre a la metodología
cualitativa, siendo concebida como “una acción de análisis y reexión de un grupo social
determinado, que busca explicar su modo de vida dentro de su realidad socio-espacial y su
interrelación con otras comunidades, es decir tiene como n principal la comprensión del
hombre dentro de su entorno total” (Martínez, 2002, p. 38).
Se recogen a través de diferentes trabajos de campo, la perspectiva tanto de algunas
comunidades indígenas del Amazonas, así como la de los criollos de la región. Se empleó
entonces entrevistas abiertas no estructuradas para conocer los testimonios de diversos
grupos sociales en Amazonas.
2. La crisis económica y social en Amazonas: dinámicas de cambio y subsistencia
Desde que llegó Chávez al poder en 1999, con sus políticas fue controlando cada vez
más la economía en clara confrontación con los sectores privados. El control de precios y
41
El Amazonas venezolano en caos: crisis económica y social / 38-51
Leonardo Favio Osorio Bohórquez
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 38-51.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
de cambios desde el 2003 y las expropiaciones masivas a industrias principales del país,
acabaron paulatinamente con el aparato productivo nacional (Abadi y García, 2019).
Venezuela atraviesa actualmente la peor crisis económica de su historia contemporánea,
la situación está marcada por la recesión económica, la aceleración de la hiperinación y
la escasez de bienes y servicios, lo cual ha provocado un éxodo masivo de venezolanos
huyendo de un modelo económico adverso al libre mercado.
La situación en Venezuela es alarmante, así lo revela el estudio basado en la Encuesta
de Condiciones de Vida (Encovi) 2019-2020, al mostrar los altos niveles de pobreza en
el país, donde el 96% de las familias sufren de pobreza de ingresos, y 79,3% no pueden
costear la canasta alimentaria (Uricare, 2020). Tal situación representa una crisis estructural
macroeconómica que afecta a todas las regiones del país. El Amazonas no escapa de esta
dura realidad, aunque posee una dinámica particular por ser un estado con diversidad étnico
cultural.
Las comunicaciones dentro de este espacio son muy complicadas, históricamente su
proceso de integración con el Estado nacional ha sido muy difícil. Ese relativo aislamiento
ha hecho que la región amazonense tenga que subsistir con producción local para hacer
frente a los problemas de escasez y abastecimiento.
Las comunidades indígenas han vuelto al cultivo del conuco que es una pequeña propiedad
agrícola familiar, abandonada años atrás debido a las ayudas económicas recibidas por el
Estado venezolano, tales como becas o políticas de nanciamiento. Esto también había
provocado el desuso de ciertas tradiciones étnicas.
Se estudiaron especícamente los pueblos Jivi y Piaroa dentro del estado de Amazonas
para recoger sus testimonios acerca del contexto actual. Los Jivi se ubican particularmente
en los municipios Atures, Autana, Atabapo y Manapiare y en Puerto Ayacucho. Los Piaroa
viven generalmente en pequeñas comunidades que no llegan a cien individuos, separadas
entre ellas por una distancia de más o menos un día de camino, y se encuentran establecidos
en los Estados Amazonas y Bolívar de Venezuela (Amodio, Pérez y Poblete, 2006, p. 11)
En la visita a las Comunidades Jivi y Piaroa, es notorio ver las dinámicas de cambio ante
la situación política y la crisis socioeconómica existente en Venezuela. Con respecto a las
divisiones provocadas por la participación de las etnias indígenas en la política nacional,
durante el chavismo, este fue un elemento desintegrador que provocó transformaciones.
En palabras de Chipiaje (2018), miembro de la Comunidad Jivi ubicada en la Reforma,
señala cómo con la aparición de consejos comunales, o la participación de los indígenas en
ciertos partidos políticos para obtener benecios, hizo que se marcaran diferencias dentro de
las propias comunidades. Ese proceso se vino dando hace alrededor de unos diez (10) años.
De esa manera en el caso de los conucos, Morales (2018), también miembro de la
Comunidad Jivi de la Reforma, explica que la siembra se realiza ahora por familias, se
compra y vende dentro de la misma comunidad, ya que el problema de transporte en los
últimos meses del año 2018 se ha agudizado. Los productos adquiridos dentro de la misma
comunidad pueden ser más baratos que en Puerto Ayacucho en algunos casos, pero aún
en el supuesto de ser un poco más costoso, el ahorro en cuanto al costo del transporte hace
más rentable comprar dentro de la propia localidad.
42
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 38-51.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
El Amazonas venezolano en caos: crisis económica y social / 38-51
Leonardo Favio Osorio Bohórquez
La escuela de la comunidad tiene su propio conuco donde siembran productos como
frijol, plátanos y yuca, que sirve para enseñarles a los niños a aprender a cultivar la tierra
según la tradición indígena. Tanto la mujer como el hombre siembran o participan en la
producción del conuco. Aunque las mujeres y los hombres se han vuelto profesionales, en
su mayoría son educadores con grados de licenciatura y maestría, combinan su profesión
con la siembra tradicional (Morales, 2018).
Los sueldos no alcanzan para subsistir con el trabajo profesional. Ante esa realidad,
Morales (2018) maniesta que no reciben ayuda de las autoridades del estado regional ni
del Estado nacional. El gobernador actual Miguel Rodríguez no ha ido a la comunidad y
desatiende a los indígenas. La caja otorgada por los Comités Locales de Abastecimiento y
Producción (CLAP), contienen una serie de alimentos vendidos a costos subsidiados por el
gobierno nacional, que les llega aproximadamente una vez al mes.
Sumado a esos inconvenientes, no hay medicinas en el dispensario de la comunidad
(Morales, 2018). Esa falta de atención médica ha hecho que se mueran algunos indígenas
por enfermedades como el paludismo. Continúan visitando al chamán de la comunidad por
asuntos médicos, pero lo combinan con la medicina occidental, por eso se ven afectados por
la falta de medicamentos. Ante la crisis económica, Morales (2018) alega que las indígenas
toman un remedio para que se les seque la matriz para no tener más hijos.
Aunque ese remedio es usado desde mucho tiempo atrás, ante la penuria económica se ha
vuelto de uso cada vez más generalizado. Los indígenas tienen muchos niños por tradición,
pero la conciencia de la situación de crisis, los ha llevado a optar por esas soluciones. Es
cada vez más difícil alimentar a una familia numerosa.
Sumado a esos inconvenientes, en la comunidad indígena de La Reforma se han dado,
actualmente, problemas de delincuencia y droga, algo no visto antes por las etnias indígenas.
En la Comunidad de Coromoto también de origen Jivi, Figuera (2018), igualmente, alega
que la droga y delincuencia no es algo propio de las etnias indígenas. Expresa que la
crisis económica los obliga a robar para alimentar a las familias. Esto se da sobre todo
en el caso de muchachos huérfanos, los hijos mayores se ven obligados a alimentar a sus
hermanos menores y se da en algunos casos el robo dentro de la misma comunidad. Ante
esa problemática, hay solidaridad ante situaciones de hambre, algunas familias los ayudan
con alimentos (Figuera, 2018).
En el año 2019 ha habido un recrudecimiento de los problemas en la comunidad, los cultivos
locales ya no son sucientes para alimentar a toda la población local, los profesionales han
abandonados sus trabajos y regresado a la localidad, por lo cual ha aumentado la demanda
(Figuera, 2018). Hay casos de desnutrición infantil, así lo reeja el Alto Comisionado de las
Naciones Unidad para los Refugiados (ACNUR), esta institución ha hecho presencia en la
comunidad jivi para ayudarlos con alimentos y medicinas.
Los indígenas están sufriendo fuertemente la crisis económica nacional sin respuesta
por parte del gobierno regional ni nacional (Figuera, 2019). Los indígenas han tenido que
ingeniárselas para sobrellevar la problemática. Para lograr subsistir, existen diversas formas
de intercambio. Amodio (2005) explica el comercio realizado históricamente por los Jivi:
Una parte de los productos elaborados por los Jivi son intercambiados con otros grupos
indígenas, como los piaroa, o comercializados en los mercados criollos, sobre todo en Puerto
Ayacucho, donde la presencia de familias Jivi emigradas, permite a las del interior tener una base
43
El Amazonas venezolano en caos: crisis económica y social / 38-51
Leonardo Favio Osorio Bohórquez
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 38-51.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
de referencia en la capital del estado Amazonas para realizar sus actividades urbanas
(comercio, salud, educación, compras, cobro de sueldos, etc.) (p. 69).
Estas prácticas comerciales de los Jivi con otras etnias y con los criollos se mantienen,
pero en menor medida. Solano (2018), hijo del capitán de los piaroas ubicados en la Churuata
Ramón, cerca de la Comunidad Jivi de Coromoto, señala como le venden yuca a los Jivi
por su cercanía, así como en Puerto Ayacucho. Los Jivi les venden a su vez pescado a los
piaroas.
Por lo general, se busca el efectivo por la escasez, ya que la mayoría de los bancos
permiten retiros de bajo monto, por eso han vuelto al trueque sobre todo con los otros grupos
indígenas. Las ventas de sus productos en Puerto Ayacucho si las realizan en efectivo y las
ganancias se usan para comprar productos en la ciudad como jabón o arroz (Solano, 2018).
Algunos indígenas Jivi venden sus artesanías en Colombia para lograr recibir pagos
en pesos (Figuera, 2019). En Amazonas debido a la hiperinación, sobre todo en el año
2019, el peso colombiano es la moneda de mayor uso por el fuerte comercio en la frontera
con Colombia. Para ellos resulta más económico adquirir bienes de primera necesidad en
Colombia que en Amazonas. Por eso ahora los consumidores han optado por hacer sus
mercados en la frontera con el vecino país. La demanda de pesos y dólares ha crecido
exponencialmente ante esta nueva realidad.
En palabras de Solano (2018), la hiperinación los ha afectado y volvió inútil el nuevo
bolívar soberano1.Para palear la hiperinación deben subir ellos los precios de los productos
que venden en Puerto Ayacucho para poder entonces adquirir los bienes que venden los
criollos. Los indígenas han adquirido la noción básica de costo-benecio, ajustan el precio
de venta de sus productos a la realidad del mercado. Eso es un cambio importante en
cuanto a las nociones de economía que no son propias del mundo indígena, pero que han
sido adquiridas como parte de la relación intercultural en su interacción con los criollos.
Cambios culturales llevan también a las trasformaciones de las dinámicas económicas.
De hecho, según testimonio y experiencia de Díaz (2018), criolla que convivió con indígenas
piaroa por su trabajo con la gobernación del estado y con el gobierno nacional en diferentes
planes de desarrollo agrícola, arma que los indígenas son abiertos a incorporar técnicas
modernas siempre y cuando sean rentables, por tal razón, algunos indios se han incorporado
al negocio del contrabando de combustible.
En el mundo indígena no hay homogeneidad, coexisten formas tradicionales con prácticas
más modernas. Aunque siguen teniendo una visión mucho más comunitaria que los criollos.
En el caso de los Piaroas de Churuata Ramón, alegan que aunque los conucos son de
carácter familiar como en las otras comunidades, los vínculos parentales hacen que casi
todos los miembros dentro de la comunidad sean familia (Solano, 2018). Esto rearma los
lazos de solidaridad entre los indígenas.
Esto va en consonancia con lo planteado por Amodio et al., (2006), cuando analizan las
relaciones familiares entre los piaroa, señalan que:
tradicionalmente, cada grupo familiar (cawaruwa) es autónomo en lo que se reere
a la organización del trabajo y a la gestión de los problemas intra-familiares. Sin embargo, por
encima de los grupos familiares, cada territorio se encuentra bajo la jurisdicción de un ruwa, un
1 El Bolívar soberano entró en vigencia en agosto del 2018, que consistió en una reconversión monetaria que le quitaba cinco ceros a
la moneda.
44
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 38-51.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
El Amazonas venezolano en caos: crisis económica y social / 38-51
Leonardo Favio Osorio Bohórquez
hombre con autoridad derivada de su poder chamánico y de sus conocimientos especiales sobre
el mundo natural y espiritual, autoridad que le permite proteger a su gente y, al mismo tiempo,
favorece la fertilidad de las tierras (p. 11).
En el caso de la Comunidad de Churuata Ramón existe la gura del capitán que es el
líder de la comunidad, conjuntamente con un chamán encargado de asuntos médicos y
espirituales, pero éste ha perdido relevancia ante la profesionalización de algunos piaroas
que han estudiado enfermería, y combinan la medicina occidental junto con la tradicional. En
palabras del capitán, todavía se recurre al Chamán, que cumple más una función simbólica
para sanar el espíritu (Joaquín, 2018).
Sobre todo cuando falla la medicina occidental es que se acude al Chamán. Ante esa
adaptación a la medicina occidental, los piaroa han sufrido mucho la escasez de medicinas
ante la situación económica de Amazonas. A pesar de esos cambios dentro de sus dinámicas
sociales, los piaroa son mucho más tradicionales que los Jivi, estos últimos más abiertos a
mezclarse y adoptar pautas culturales de los criollos.
Si bien el piaroa debido a los contactos culturales también es una comunidad que ha
tenido muchos cambios, son más dados a conservar su idioma y sus tradiciones. Aunque
ahora se les permite casarse con miembros de otras comunidades indígenas o con los
criollos, pero preeren buscar pareja dentro de la propia comunidad (Solano, 2018).
Los indígenas a pesar de la crisis económica general, están más acostumbrados y han
retomado una economía de subsistencia con sus cultivos, complementados con la caza y la
pesca; mientras que los criollos se han visto más golpeados por la situación. La mayoría se
ven obligados a comprar los productos indígenas ante la escasez.
Muchos negocios criollos se han visto afectados, la Cámara de Comercio de Amazonas
cerró hace alrededor de quince (15) años, eso demuestra el impacto de la crisis y la poca
unidad del sector mercantil. Las regulaciones aplicadas por el Estado a lo largo de los años
acabaron con gran parte de las empresas de la región.
En el mercado de Puerto Ayacucho, existe actualmente mucha venta de ropa usada ante
la precaria situación, sobre todo por parte de profesionales indígenas y criollos. Pero las
ventas son mínimas, los pobladores rematan los pocos bienes a su disposición.
Actualmente, no hay competencia entre los vendedores sino subsistencia, los trabajadores
han renunciado ante los bajos los salarios. Los otros comerciantes como árabes o
colombianos que hacen vida en la región, pueden sobrellevar la crisis medianamente, en
tanto, que el trabajador común que vive del salario apenas subsiste en el mejor de los casos.
En palabras del ex gobernador Liborio Guarulla (2018), la situación de Amazonas es trágica
y desesperante para todos los pobladores de la región.
En Amazonas está ocurriendo algo inédito ante esa crisis en general, los indígenas por
primera vez están trancando calles como medio de protesta. En los últimos meses y semanas
desde agosto hasta noviembre del 2018 se presentaron varios cierres de vías. Usan árboles
u otros objetos para cerrar avenidas.
Según Guarulla (2018), las causas de las protestas son por falta de gas, gasolina y
maltrato por parte de los agentes militares en las alcabalas. Amazonas está prácticamente
militarizada, se controla mucho el ujo de mercancías que circulan dentro de los municipios.
Pasan como por seis alcabalas para salir de Puerto Ayacucho y a veces los guardias les
quitan la mercancía.
45
El Amazonas venezolano en caos: crisis económica y social / 38-51
Leonardo Favio Osorio Bohórquez
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 38-51.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Sobre todo al indígena no lo dejan trasladar gasolina porque dicen que está tracando, a
las mujeres indígenas a veces se les revisa o desnudan en las alcabalas (Guarulla, 2018).
La mayoría de los indígenas del Amazonas son itinerantes, por eso están acostumbrados a
moverse libremente sin tanto obstáculo.
Ante al malestar económico y lo que consideran abusos y desatención por parte de las
autoridades de la región deciden realizar las protestas. Ahora exigen no sólo respeto a sus
tierras y a su condición de indígenas, sino la exigencia de servicios públicos, lo cual es un
cambio importante en su modo de vida (Guarulla, 2018).
El indígena se acostumbró a cocinar con gas y han dejado de usar la leña, consideran
que ahora el recibir los servicios públicos es un derecho adquirido (Guarulla, 2018). Se
construye así una nueva ciudadanía y forma de expresar descontento ante el Estado por
parte de los indígenas. Algunos criollos se unieron para trancar vías, pero al indígena no se
le reprime de la misma manera.
En la prensa se recoge los casos de protestas en Amazonas ante el caos por falta de
servicios públicos y la debacle económica en general:
Nuevamente Puerto Ayacucho, capital del municipio Ates del estado Amazonas, se ha
convertido en el epicentro de las protestas ante las continuas fallas que se han registrado en
los servicios básicos de combustible, gas doméstico, internet, línea celular, plataforma bancaria,
transporte público, energía eléctrica y precios exorbitantes. Esta situación también ha afectado al
resto de las seis jurisdicciones conformadas por las comunidades indígenas (Véliz, 2018).
Las protestas son recurrentes, esto demuestra como la situación empeora cada vez más
para todos los habitantes de la región. Según testimonio del actual gobernador Miguel
Rodríguez (2018), las trancas y protestas responden a un plan orquestado con base en
determinados intereses políticos.
Los objetivos según el gobernador son crear caos en la región y los indígenas se prestan
para esas situaciones. En ese sentido, no parece haber un reconocimiento por parte de las
autoridades regionales y nacionales de la crisis en el país, o por lo menos, de la gravedad
de la misma.
Por tal razón, toda protesta es desestimada como parte de un plan conspirativo y no
como la reacción natural de una ciudadanía exigiendo mejores condiciones de vida. En el
caso de los indígenas, curiosamente se ha reivindicado por lo menos en el discurso ocial,
el derecho de esos pueblos y su condición de víctima histórica primero ante el colonizador
hispano, y luego ante el criollo. Pero cuando las protestas son en contra del actual gobierno
no se reconoce su validez.
El indígena se ha involucrado de manera activa en la política2,porque se ha dado cuenta
de la importancia que tiene para la búsqueda de derechos y privilegios en algunos casos. Es
una forma de exigir respuestas a las autoridades, aunque hasta ahora no han tenido éxito.
Lo cierto es que la situación del Amazonas como la del resto del país es caótica, por
eso se dan las protestas. No parece vislumbrarse una salida en el corto plazo si no se
produce un cambio de gobierno o de políticas que resuelvan el problema hiperinacionario
y la escasez de bienes.
2 Los yanomamis lograron ganar una alcaldía en las elecciones de diciembre de 2017, algo inédito en su historia. Esto demuestra que
los indígenas están participando cada vez más de las formas de organización política de los criollos y ocupando espacios que antes
les eran vetados o no les interesaban.
46
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 38-51.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
El Amazonas venezolano en caos: crisis económica y social / 38-51
Leonardo Favio Osorio Bohórquez
3. El Amazonas ante el problema de la guerrilla y el arco minero del Orinoco
El Estado venezolano ante la carencia de recursos económicos, la caídas de los precios
del petróleo y la incapacidad para acceder a nuevos préstamos, luego de haber incumplido
selectivamente con diversos acreedores, ha buscado fuentes alternativas para obtener
ingresos.
La extracción minera se vuelve un negocio atractivo en tal sentido, sobre todo por la
presencia de minerales muy cotizados como oro y coltán. La explotación de minería siempre
ha existido pero a pequeña escala y de manera ilegal en muchos casos. El Estado busca el
monopolio de las minas para obtener los máximos benecios.
Eso indudablemente ha dado lugar a conictos debido al control de la minas por parte de
grupos irregulares:
El arco minero del Orinoco promovería y consolidaría nuevas formas y manifestaciones de
para-estados muy peligrosos para aanzar las estructuras de dominio, como en el caso del
pranato, donde se conguran relaciones de poder que tenderían a normalizar y legalizar este
régimen impuesto, sin señales de transformar el régimen biopolítico imperante (Ruíz, 2018, p.
141).
Se tiene conocimiento de presencia de la guerrilla colombiana en varias zonas del arco
minero del Orinoco. En la prensa también se expone esa realidad de grupos armados que
se ha convertido “en un centro de conictos, donde convergen mineros ilegales, militares,
bandas armadas locales y grupos guerrilleros colombianos, todos buscando el control de
unos estimados, pero no conrmados, $100 mil millones en minerales ocultos” (Latam,
2018).
En líneas generales, las consecuencias del arco minero del Orinoco entre las poblaciones
indígenas del norte amazónico son catastrócas: “Desplazamientos territoriales, reiterados
episodios de violencia y deterioro en las condiciones de salud constituyen algunos de los
problemas sociales más urgentes” (Mora y Rodríguez, 2019, p. 15).
Ante ese problema de grupos armados y la guerrilla en particular, con fuerte presencia en
el arco minero del Orinoco y también en otras zonas del estado Amazonas, el gobernador
de la entidad Miguel Rodríguez (2018), expone que el caso de la guerrilla y la violencia
son importadas de Colombia. El Estado venezolano acusa a Colombia de no vigilar
adecuadamente sus fronteras, pero el gobierno venezolano tampoco ha cumplido su labor
en ese aspecto.
De esa manera el enfrentamiento entre grupos irregulares y miembros del Estado terminaría
siendo inevitable. La prensa reseña que el 4 de noviembre al menos tres funcionarios de la
Guardia Nacional Bolivariana (GNB) murieron y 10 resultaron heridos por ser emboscados
por miembros de grupos irregulares en la comunidad indígena Picatonal, a 15 minutos de
Puerto Ayacucho, estado Amazonas (Fermín, 2018).
Últimamente no se han reportado más incidentes, pero el Ministro de Defensa Gral.
Vladimir Padrino López reconoció la presencia guerrillera en Venezuela. Tales peligros
mantienen en alerta a la población de Amazonas ante posibles nuevos enfrentamientos, por
eso las alcabalas y militares han aumentado en la región. El control de las minas parece ser
el punto más importante del conicto armado.
47
El Amazonas venezolano en caos: crisis económica y social / 38-51
Leonardo Favio Osorio Bohórquez
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 38-51.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
El tema minero es el punto álgido en Amazonas, también por el deterioro ecológico.
El gobernador Rodríguez (2018) alega que el daño ambiental es mínimo y recuperable,
pero reconoce que es un problema, la minería descompone socialmente. Ante esa situación
considera el Estado debe ser el único responsable de la explotación minera.
El gobernador sostiene que es difícil controlar las trasnacionales, la minería debe ser
sólo legal, no debe ocultarse sino debatirse abiertamente. El gobierno venezolano no ha
discutido realmente con los indígenas el problema minero como alega el exgobernador
Guarulla (2018), por consiguiente, piensa que la minería debe abandonarse y priorizar el
turismo como una actividad más ecológica
Por su parte, el actual gobernador piensa que la minería debe sostenerse pero dando
preferencia a las formas artesanales, a una explotación racional, con menor uso de
tecnología dañina para el medio ambiente. Son dos visiones sobre la realidad del Amazonas
y la manera como debe ser administrado los recursos naturales por parte del Estado.
Algunos indígenas, por su parte, se han volcado al trabajo de la minería, no les quedaba
alternativa al ser ocupado parte de sus territorios. El tema de la relación de las etnias
del Amazonas con la guerrilla, es otro punto muy problemático. Al parecer no ha habido
confrontación directa de ningún tipo.
De hecho en palabras de Méndez (2018), chef del Amazonas, considera que todos
los indígenas intentaron sacar a la guerrilla, al no retirarse, optaron algunos por unirse a
sus actividades. Se han dado relaciones complejas y a veces los indígenas han elegido
desplazarse.
Los indígenas al ver a los grupos armados, optan por no confrontar y deciden retirarse
de sus tierras, porque les limitan la libre circulación (Guarulla, 2018). Los indios se habían
acostumbrado a negociar con el criollo a lo largo de la historia, pero ahora tratan de
entenderse con la guerrilla, la cual ven como algo totalmente diferente a ellos. Se impone
en algunos casos el temor y la desconanza, por lo tanto, han tratado de alejarse.
Sin embargo, hay casos de indígenas que han decidido trabajar para la guerrilla, ya
sea como mensajeros o facilitándoles comida. Los guerrilleros por lo general buscan la
negociación pacíca, muchos de los jivi han optado por trabajar para la guerrilla (Guarulla,
2018).
En el caso de la Comunidad Jivi de Coromoto, Feryeni Figuera (2018) explica que ellos
intentaron sacar a la guerrilla de sus territorios. Se ha dado un proceso de negociación
abierta para intentar buscar solución. La guerrilla expone que no se piensan meter con los
indígenas, pero los indios no quieren tener gente armada en sus espacios.
Se dio una reunión donde participó el capitán de la Comunidad Jivi de Coromoto junto
con tres profesoras, es decir, los líderes y miembros más preparados para poder entablar
un diálogo adecuado con el invasor. Los indígenas no tienen como confrontarlos, aunque
pueden usar ritos o malecios para hacer que la guerrilla se aleje (Figuera, 2018).
Buscan soluciones pacícas al ver que no tienen medios o armas para confrontarlos.
Hasta ahora no ha habido incidentes de ninguna naturaleza, pero ven a la guerrilla como
una amenaza latente para el bienestar de su comunidad (Figuera, 2019). En el caso de
los Piaroa de Churuata Ramón cerca de Coromoto, igualmente alegan que en 2016,
aproximadamente, hubo una reunión con la guerrilla.
48
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 38-51.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
El Amazonas venezolano en caos: crisis económica y social / 38-51
Leonardo Favio Osorio Bohórquez
La guerrilla ofreció darles protección si los dejaban permanecer cerca de sus territorios.
De la misma forma se dio una reunión para decidir sobre la posición de la comunidad. En
palabras de Solano (2018), los indios nunca han necesitado protección, pueden defenderse
por sí mismos.
La presencia de guerrilla les limitaba el espacio para la cacería y demás actividades, por
eso decidieron pedirles que se retiraran (Solano, 2018). La unidad ha sido necesaria para
enfrentar todos estos problemas. La guerrilla no se ha metido, directamente, tampoco con
la población criolla. Lo cierto es que el Amazonas se ha visto afectado por un contexto de
violencia y crisis económica.
En las zonas mineras ha proliferado la prostitución, diferentes tipos de enfermedades,
además de que grupos violentos han tomado control de esos espacios. Solo una minoría de
la población se ha beneciado ante una actividad que solo favorece a grupos vinculados al
gobierno nacional y regional principalmente.
A pesar de que existen diferentes visiones sobre el Amazonas venezolano, la mayoría de
los testimonios dados muestran como hay una crisis generalizada en la región que afecta a
todos sus pobladores, ya sean indígenas o criollos aunque de manera particular.
Conclusiones
El contexto económico y social del Amazonas es trágico en la actualidad. Son problemas
que vienen experimentando desde hace un tiempo pero se ha agudizado en los últimos seis
(6) años, esto compromete seriamente la estabilidad y el bienestar tanto de los criollos como
de los indígenas habitantes del territorio.
La deciencia de los servicios públicos, especialmente del gas y del combustible ha
empeorado de una manera dramática, hasta el punto de que los indígenas de forma inédita
han realizado varias trancas en Puerto Ayacucho con el n de demandar respuestas de las
autoridades ante la crítica problemática.
Con respecto al contexto económico, los indígenas por medio de la vuelta a sus cultivos
tradicionales han intentado subsistir y surtir a la población criolla. Muchos comercios y
empresas han cerrado ante la hiperinación y la escasez de bienes en el país. El peso
colombiano se ha impuesto desde el año 2019 como la moneda de cambio predilecta. Los
pobladores preeren comprar en Colombia porque es más rentable.
De esa forma el mercado principal de Puerto Ayacucho ha perdido consumidores. Las
políticas del Estado venezolano sistemáticamente han ido acorralando a la propiedad privada
de manera progresiva y el Amazonas no se ha visto exento de esa situación.
En el 2019 la situación de hambre y desnutrición en las comunidades indígenas han
aumentado, al punto de que ACNUR ha brindado asistencia a cuatro localidades para paliar
la situación. Los criollos se han visto también seriamente afectados y no reciben ningún tipo
de atención por parte de las autoridades.
Por ello ha aumentado el comercio informal en 2019 porque nadie puede vivir de un
salario, también crecen ciertas actividades ilícitas. Así el contrabando de combustible se ha
49
El Amazonas venezolano en caos: crisis económica y social / 38-51
Leonardo Favio Osorio Bohórquez
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 38-51.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
vuelto una actividad común en Amazonas; practicado por indígenas y criollos, tiene una alta
rentabilidad debido al precio subsidiado de la gasolina en Venezuela, aunque cada vez hay
mayor escasez.
Otra de las actividades ilícitas es la minería en Amazonas. El tema minero es asumido
como un problema por parte de los habitantes de la región, por el desastre ecológico y por
los grupos armados que se disputan el control de las minas. La presencia de la guerrilla
es visto por las autoridades venezolanas como resultado de la violencia importada desde
Colombia, aunque no se acepta la laxitud del gobierno venezolano para custodiar mejor las
fronteras y controlar el territorio nacional.
La población de Amazonas conoce bien los espacios que están bajo el control de la
guerrilla. Incluso se ha producido una negociación inédita entre varias comunidades
indígenas del Amazonas con los grupos guerrilleros. Al parecer varias etnias, entre ellos
algunos jivi y piaroa, le solicitaron a la guerrilla abandonar sus tierras porque les limitaban
sus espacios y actividades para cazar.
Ha habido comunidades que los han aceptado y otras no. Algunos indígenas trabajan
como mano de obra en las minas, como mensajeros o proveedores de comida para estos
grupos armados. Hasta los momentos la guerrilla no ha actuado en contra de la población
civil, solo se ha dedicado a ocupar espacios. Las últimas escaramuzas contra guardias
nacionales al parecer fueron por un tema de control de las minas.
Lo cierto es que el Amazonas por todos estos problemas, se encuentra en un caos total,
con una profunda crisis económica, social y política que afecta a la heterogeneidad de
grupos culturales indígenas y criollos que habitan la región. La complejidad de estos espacios
y su aislamiento del resto del país diculta aún más lograr soluciones a los problemas
estructurales de estos territorios llenos de recursos naturales pero carentes de un plan de
desarrollo integral. Solo un cambio político acompañado de un nuevo modelo económico
permitirá la superación de la problemática regional y nacional.
Referencias bibliográcas
Abadi, A. y García, C. (2019). ¡Exprópiese! La política expropiatoria del “Socialismo del
Siglo XXI”. Caracas, Venezuela. Centro de Divulgación del Conocimiento Económico.
Universidad Católica Andrés Bello. Universidad Monte Ávila.
Amodio, E.; Pérez, G. y Poblete, C. (2006). Las pautas de crianza del pueblo piaroa de
Venezuela. Caracas, Venezuela. Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.
Amodio, E. (2005). Pautas de crianza de los pueblos indígenas de Venezuela Jivi, Piaroa,
Ye’kuana, Añú, Wayuu y Warao. Caracas, Venezuela. Fondo de Naciones Unidas para
la Infancia.
Fermín, M. (04 de noviembre de 2018). “Tres GNB mueren y 10 resultan heridos tras
emboscada de grupos irregulares en Amazonas”. Efecto Cocuyo. Recuperado de:
http://efectococuyo.com/sucesos/heridos-guardias-nacionales-tras-emboscada-de-
grupos-irregulares-en-amazonas/.
50
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 38-51.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
El Amazonas venezolano en caos: crisis económica y social / 38-51
Leonardo Favio Osorio Bohórquez
Latam, M. (21 de febrero de 2018). “Explotación, deforestación y muerte en el Arco Minero
de Venezuela”. Blog del Proyecto Lemu. Recuperado de: https://es.mongabay.
com/2018/02/arco-minero-de-venezuela/.
Le Go󰀨, J. (1992). El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona, España.
Ediciones Paidós.
MariezKurrena, D. (2008). “La historia oral como método de investigación histórica”.
Gerónimo de Uztariz. 23, pp. 227-233. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=3264024
Martínez, M. (2002). La investigación cualitativa etnográca en educación. Manual teórico –
práctico. Ciudad de México, México. Editorial Trillas.
Mora, J. y Rodríguez, F. (2019). “La Amazonía en disputa: agencias políticas y organizaciones
indígenas de la Amazonía venezolana frente al Arco Minero del Orinoco”. Polis, Revista
Latinoamericana. Nº 52, pp. 11-29. Recuperado de: https://journals.openedition.org/
polis/16668.
Ricoeur, P. (1992). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid, España.
Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
Rodríguez, R. (11 de agosto de 2018). “Alerta roja declarada en Amazonas y Bolívar por
desbordamiento del Río Orinoco”. Efecto Cocuyo. Recuperado de: http://efectococuyo.
com/principales/alerta-roja-declarada-en-amazonas-y-bolivar-por-desbordamiento-
del-rio-orinoco/.
Ruiz, F. (2018). “El Arco Minero del Orinoco. Diversicación del extractivismo y nuevos
regímenes biopolíticos”. Revista Nueva Sociedad. 274, marzo-abril, pp. 129-141.
Recuperado de: https://nuso.org/media/articles/downloads/9.TC_Ruiz_274.pdf.
Uricare, J. (07-06-2020). “Encuesta Encovi: Venezuela se asemeja a países de África en
desnutrición y pobreza”. Recuperado de: https://eldiario.com/2020/07/07/encuesta-
encovi-venezuela-se-asemeja-a-paises-de-africa-en-desnutricion-y-pobreza/.
Véliz, M. (16 de noviembre de 2018). “No cesan las protestas en Amazonas por fallas en los
servicios básicos”. Waka Noticias. Recuperado de: https://wakanoticias.com/actualidad/
no-cesan-las-protestas-en-amazonas-por-fallas-en-los-servicios-basicos.html.
Fuentes orales: entrevistas
Chipiaje, O. (17 de noviembre de 2018), profesor de la Comunidad Jivi de la Reforma.
Díaz, M. (19 de noviembre de 2018), criolla del estado Amazonas.
Figuera, C. (18 de noviembre de 2018), profesora de la Comunidad Jivi de la Reforma.
Figuera, C. (19 de noviembre de 2019), profesora de la Comunidad Jivi de la Reforma.
Guarulla, L. (16 de noviembre de 2018), ex -Gobernador de Amazonas.
51
El Amazonas venezolano en caos: crisis económica y social / 38-51
Leonardo Favio Osorio Bohórquez
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 38-51.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Joaquín, C. (02 de febrero de 2018), capitán de la Comunidad Piaroa.
Méndez, N. (22 de noviembre de 2018), chef del estado de Amazonas.
Morales, A. (17 de noviembre de 2018), profesora de la Comunidad Jivi de la Reforma.
Rodríguez, M. (21 de noviembre de 2018), Gobernador de Amazonas.
Solano, M. (19 de noviembre de 2019), hijo del capitán de la Comunidad Piaroa de Churuata
Ramón.
Solano, M. (21 de noviembre de 2018), hijo del capitán de la Comunidad Piaroa de Churuata
Ramón.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientica.luz.edu.ve
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en junio de 2020, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Vol.32 Nº57
57
CUADERNOS LATINOAMERICANOS
Vol. 32 , Enero-Junio 2020
ISSN: 1315-4176
Dep. Legal digital : ppi:201502ZU4638
EN ESTE NÚMERO
EDITORIAL
Elita Luisa Rincón Castillo
La revista cientíca académica como instrumento de divulgación y difusión de la
investigación
ARTÍCULOS
María Paz López
Cooperación cientíco-tecnológica entre Argentina y México: el caso del Centro Argentino-
Mexicano en Biotecnología (2011-2015)
Leonardo Favio Osorio
El Amazonas venezolano en caos: crisis económica y social
Gary Fernando Jiménez Hidalgo, Fabián Ernesto Sánchez Ramos, Sandy Lisbeth Hormaza
Villafuerte y Jessenia Estefanía Bravo Verduga
Crisis de balanza de pagos y vulnerabilidad económica: un análisis de tres generaciones de
modelos teóricos
Gleccy Leal Ríos y Nelly Primera Mendoza
Factores estratégicos para el Gobierno Electrónico Local en los municipios urbanos de
Venezuela
Ángela Evelina Farfán Tigre, Josue Alejandro Arias Medranda, Viviana Auxiliadora Saltos
Palacios y Juan Miguel Moreira Largacha
Análisis de las políticas públicas en el contexto mundial, latinoamericano y ecuatoriano: una
visión panorámica
Andreína Baralt Rincón
El valor de los recursos ambientales y sus dimensiones estratégicas en microempresas
artesanales del estado Zulia, Venezuela
Bernabé Félix Pacheco Santos
Dicultades de acceso al microcrédito de los productores agropecuarios de la Región
Arequipa-Perú, 2016-2020
FORO
“A ochenta años de la Teoría General de Keynes (1936-2016)”
Néstor Castro Barrios
La Teoría General de Keynes en su 80° aniversario: origen, vigencia y trascendencia
Rodrigo Cabezas Morales
J. M. Keynes: entre lo paradigmático y el apego al orden. A 80 años de la Teoría General
Omar Muñoz Ramírez
A ochenta años del keynesianismo: paradigma fundacional de la política económica. El
desafío de su vigencia