Editorial
La revista cientíca académica como instrumento de
divulgación y difusión de la investigación
Cada vez que un cientíco naliza una investigación, tiene que divulgar sus resultados
y conclusiones para el resto de la comunidad cientíca; es así como funciona y avanza la
ciencia moderna: como un complejo sistema social con sus propios canales de comunicación,
normas, reglas y principios éticos (Lam, 2016). Escribir en revistas especializadas es una
de las labores académicas más relevantes en el quehacer del investigador; esta escritura
puede ser con el propósito de divulgar o de difundir un conocimiento nuevo. Tanto la difusión
como la divulgación cientíca son actividades de comunicación. Es importante, entonces,
tener claro la diferencia entre difusión y divulgación cientíca (Espinosa, 2010).
Un escrito o artículo, cuyo objetivo es la divulgación de los resultados de una investigación,
o, dicho de otra forma más simple, poner a disposición de los lectores interesados un
tema relativo a la ciencia, tiene una estructura expositiva o explicativa y un conjunto de
características que lo convierten en un tipo de discurso particular. Saber divulgar una
investigación cientíca es una manera de gestión del conocimiento adquirido. Por su parte,
la difusión cientíca es la propagación del conocimiento entre especialistas y representa
un tipo de discurso distinto, contiene un conjunto de elementos o signos propios de un
discurso especializado y una estructura que se constituyen en elementos clave a la hora de
su evaluación.
Por consiguiente, difusión y divulgación son dos términos que parecen estar en un escalón
por debajo de la investigación cuando se habla de ciencia. No obstante, la investigación
cientíca no tiene sentido si no se difunde entre las distintas comunidades cientícas y si no
se divulga entre las personas con conocimientos no tan especializados pero inquietas y con
interés por los avances en la sociedad que le ha tocado vivir (Gobierno del Principado de
Asturias, 2011). La divulgación del conocimiento cientíco es una responsabilidad de todo
aquel que investiga, porque contribuye a la democratización del conocimiento o comunica
resultados a la comunidad formada por los especialistas en la materia (Espinosa, 2010).
Según el tipo de lector al que van dirigidas, las revistas se pueden clasicar en: i)
boletines (gacetas o newsletters), donde se difunden noticias o información de interés
práctico (eventos o convocatorias); ii) revistas de divulgación (magazines), las cuales sirven
para informar de temas cientícos, culturales, artísticos, en un lenguaje sencillo y dirigido
al público en general y iii) revistas cientícas académicas (scientic journals), las cuales se
dedican a estudiar ciertos temas (especialistas), que cumplen exigencias de calidad editorial
y que exponen los resultados de un estudio que ha realizado uno o más integrante de grupo
(Mendoza y Paravic, 2006).
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO, en inglés) dene la revista cientíca como una publicación periódica que
contiene artículos cientícos, escritos por autores diversos, e información de actualidad
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 9-13.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
10
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 9-13.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
sobre investigación y desarrollo de cualquier área del conocimiento cientíco. Asimismo,
posee un nombre distintivo, se publica a intervalos regulares, por lo general varias veces al
año, y cada entrega está numerada y fechada consecutivamente. Su elemento esencial es
el artículo cientíco, el cual es un escrito en prosa, de regular extensión, publicado como un
aporte al progreso de una ciencia o arte (Jiménez y Castañeda, 2003).
La revista cientíca representa el registro público que organiza y sistematiza los
conocimientos acumulados y es un canal indirecto y formal del mensaje cientíco, dado que
se inserta en medio de un proceso comunicacional que comienza con la información creada
por los autores, mejorada y formalizada por los editores y revisores, ampliamente difundida
por las instituciones de investigación e información y recibida por los usuarios, para generar
nuevos conocimientos.
El término revista cientíca incluye revistas en todas las áreas del conocimiento. Aquí el
término cientíco está referido a la totalidad del conocimiento y a la calidad de los trabajos
que allí se exponen, los cuales deben ser metodológicamente rigurosos, creativos, ser
contribuciones intelectuales, tener exactitud de cualquier resultado o reexión que en ellas
se exprese. Por su parte, el término revista académica está referido al origen universitario,
institución docente y de investigación (Ramos, 2002).
Lo anterior permite señalar algunas tipologías de revistas cientícas en: revistas cientícas
académicas propiamente dichas; revistas cientícas altamente especializadas; revistas
cientícas interdisciplinarias, multidisciplinarias o transdisciplinarias; revistas académicas
de divulgación y revistas académicas de resumen. Todas estas tipologías pueden publicarse
en cualquier formato (papel y/o electrónico).
En este número 57, perteneciente a los meses de enero-junio de 2020, la Revista
Cuadernos Latinoamericanos presenta siete (7) artículos de profesores e investigadores de
cuatro (4) países de América Latina y el Caribe: uno (1) de Argentina, dos (2) de Ecuador,
uno (1) de Perú y tres (3) de Venezuela.
En el artículo “Cooperación cientíco-tecnológica entre Argentina y México: el
caso del Centro Argentino-Mexicano en Biotecnología (2011-2015)”, de la docente-
investigadora María Paz López (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos
Aires, Argentina), se examina la cooperación cientíco-tecnológica entre Argentina y México
a principios del siglo XXI, centrándose en el Centro Argentino-Mexicano en Biotecnología
(CAMEB), creado en el año 2011; encontrando como resultados la importancia del
nanciamiento para dinamizar lazos preexistentes entre cientícos argentinos y mexicanos,
permitiéndoles el desarrollo de actividades como la publicación conjunta, la presentación
a congresos, la formación de recursos humanos y el trabajo interdisciplinario; destacando,
además, la importancia del entendimiento idiomático y del trabajo sobre problemáticas
compartidas, relacionadas con la producción de los países involucrados.
Leonardo Favio Osorio, docente-investigador de la Universidad del Zulia (Venezuela),
en su artículo “El Amazonas venezolano en caos: crisis económica y social” analiza
cómo se ha agudizado la situación económica y social en Amazonas; para ello estudia
dos problemas fundamentales: la crisis económica y la presencia guerrillera junto con la
problemática de la minería; son problemas que se vienen experimentando desde hace un
tiempo, pero se han profundizado en los últimos seis años, esto compromete seriamente la
11
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 9-13.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
estabilidad y el bienestar tanto de los criollos como de los indígenas habitantes del territorio;
concluyendo que tanto grupos indígenas como criollos se ven afectados por la situación
actual, debido al aumento de la hiperinación y la escasez generalizada de bienes y servicios,
conjuntamente, con el incremento de la violencia a partir de disputas por el control de las
minas.
Los docentes-investigadores de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Ecuador),
Gary Fernando Jiménez Hidalgo, Fabián Ernesto Sánchez Ramos, Sandy Lisbeth Hormaza
Villafuerte y Jessenia Estefanía Bravo Verduga, en el artículo “Crisis de balanza de pagos
y vulnerabilidad económica: un análisis de tres generaciones de modelos teóricos,
realizaron un estudio de los modelos sobre las crisis de balanza de pagos de primera,
segunda y tercera generación, destacando que a nes de los años noventa del siglo XX
y principios del siglo XXI, la discusión sobre la situación y perspectivas de la economía
internacional se ha visto fuertemente inuenciada por una serie de crisis cambiarias o
de balanza de pagos que han afectado a diversos países desarrollados y en desarrollo;
concluyendo que estas crisis están basadas en patrones comunes de conducta, donde la
variable que se podría seleccionar como factor común de las distintas corrientes, apuntan
a considerar que es la vulnerabilidad de una economía, lo que la hace propensa a sufrir un
episodio de crisis o incluso verse inmersa en un proceso de contagio.
En el artículo “Factores estratégicos para el Gobierno Electrónico Local en los
municipios urbanos de Venezuela”, de las docentes-investigadoras Gleccy Leal Ríos y
Nelly Primera Mendoza de la Universidad del Zulia (Venezuela), se analizan los factores
estratégicos para el gobierno electrónico local en los municipios urbanos de Venezuela,
donde a partir de la revisión teórica y normativa, se han agrupado en: legales, societarios,
de relaciones, valor agregado y de protección; concluyendo que se han optimizado estos
factores estratégicos, lo que ha incidido en mejorar la gestión pública haciéndola más visible
y donde se satisfagan los intereses de los ciudadanos para el desarrollo local, en el marco
de la innovación de la administración pública municipal, la participación y la transparencia
institucional.
Los docentes-investigadores de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Ecuador),
Ángela Evelina Farfán Tigre, Josue Alejandro Arias Medranda, Viviana Auxiliadora Saltos
Palacios y Juan Miguel Moreira Largacha, en el artículo “Análisis de las políticas públicas
en el contexto mundial, latinoamericano y ecuatoriano: una visión panorámica”,
realizaron una revisión de la literatura acerca de las políticas públicas, las cuales representan
orientaciones, direccionamientos o cursos de acción que adoptan los políticos o tomadores
de decisiones en los diferentes niveles de gobierno para procurar soluciones prácticas
a los problemas públicos; constituyendo una disciplina que surge en las sociedades
industrializadas en la década de los cincuenta del siglo XX, especialmente, en Estados
Unidos e Inglaterra; el interés en América Latina por esta área del conocimiento aparece
justamente en los años en que se llevaron a cabo las reformas del Estado, del gobierno y de
la economía; particularmente, en el caso del Ecuador, se ha avanzado signicativamente en
procesos de participación ciudadana, pero no se ha logrado que las autoridades ejecutivas
y legislativas de los distintos niveles de gobierno se conviertan en auténticos mandatarios
de la sociedad civil.
12
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 9-13.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
En el artículo “El valor de los recursos ambientales y sus dimensiones estratégicas
en microempresas artesanales del estado Zulia, Venezuela”, de la investigadora
Andreína Baralt Rincón de la Universidad del Zulia (Venezuela), se determinó el valor, a
partir de las distintas dimensiones estratégicas que las microempresas artesanales zulianas
adquieren a través de los recursos utilizados del medio ambiente, observando en el estudio
que prevalece el reconocimiento de los artesanos de los recursos tomados del ambiente para
generar benecios económicos, obteniendo el mejor provecho de la tierra y conociendo sus
deberes en cuanto a la protección ecológica, donde se recomienda informar a la colectividad
en general a través de jornadas o charlas informativas la importancia de hacer el mejor
uso de estos recursos por parte de las empresas, minimizando los desperdicios dentro del
proceso productivo.
Bernabé Félix Pacheco Santos, docente-investigador de la Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa (Perú), en su artículo “Dicultades de acceso al microcrédito de
los productores agropecuarios de la Región Arequipa-Perú, 2016-2020”, destaca que
los productores agropecuarios peruanos tienen los mismos problemas que en otros países,
pero más graves, principalmente, por tener parcelas muy pequeñas, poco rentables, de baja
productividad, no acreditar requisitos mínimos, reducidas garantías, ausencia de títulos de
propiedad, altos intereses, elevados costos de gestión y tecnología crediticia inadecuada;
situación que se ha agravado por la alta concentración del microcrédito en zonas urbanas
de la Provincia de Arequipa, donde en esta Región al 2016, el sector recibió solamente 4,4%
de préstamos y en el 2020 fue 4,5%, sobre el total colocado en esta zona; sin embargo, a
pesar de este bajo porcentaje, las instituciones micronancieras, constituyen una alternativa
interesante y única en muchas zonas, maniestan estar comprometidas a seguir apoyando
esta actividad, impulsar el crecimiento económico, fomentar el espíritu empresarial y
contribuir a la reducción de la pobreza, a pesar del elevado riesgo y altos costos de gestión.
La sección Foro, contiene la temática: “A ochenta años de la Teoría General de Keynes
(1936-2016)”, actividad académica realizada el 19 de mayo de 2016, con la participación
de los economistas docentes-investigadores de la Escuela de Economía de la Facultad
de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia: Néstor Castro Barrios,
investigador del Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos “Dr. Gastón Parra
Luzardo” (CEELA) y su ponencia “La Teoría General de Keynes en su 80° aniversario:
origen, vigencia y trascendencia”; Rodrigo Cabezas Morales y su ponencia “J. M.
Keynes: entre lo paradigmático y el apego al orden. A 80 años de la Teoría General”
y Omar Muñoz Ramírez y su ponencia “A ochenta años del keynesianismo: paradigma
fundacional de la política económica. El desafío de su vigencia”.
Se aspira que las investigaciones y temas desarrollados por los autores y presentados en
este número 57 de Cuadernos Latinoamericanos sean de relevancia para los lectores, sirvan
de utilidad al conocimiento cientíco para la comprensión de la realidad, el pensamiento y
la problemática del subcontinente de América Latina y el Caribe, así como, de incentivo a
nuevos colaboradores de la Revista.
Elita Luisa Rincón Castillo
13
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 32, N° 57, enero-junio, 2020, págs: 9-13.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Editora-Jefe
Referencias bibliográcas
Espinosa, V. (2010). Editorial. Difusión y divulgación de la investigación cientíca. Idesia.
Vol. 28, No. 3, Septiembre-Diciembre. Pp. 5-6. Recuperado de: https://scielo.conicyt.
cl/pdf/idesia/v28n3/art01.pdf.
Gobierno del Principado de Asturias (2011). Difusión y divulgación cientíca en Internet.
Asturias, España. Adama Web. Ciencia - Tecnología. Recuperado de: https://
josechuferreras.files.wordpress.com/2012/04/difusion-y-divulgacion-cientifica-en-
internet.pdf.
Jiménez, y Castañeda, (2003). Algunas consideraciones sobre la evaluación de la calidad de las
revistas. Revista de Enfermería IMSS. Vol. 11. No. 1. Pp. 1-3. Recuperado de: https://biblat.
unam.mx/hevila/RevistadeenfermeriadelInstitutoMexicanodelSeguroSocial/2003/
vol11/no1/1.pdf.
Lam, R. (2016). La redacción de un artículo cientíco. Revista Cubana de Hematología,
Inmunología y Hemoterapia. Vol. 32. No. 1. Pp. 57-69. La Habana, Cuba. Recuperado
de: http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v32n1/hih06116.pdf.
Mendoza, S. y Paravic, T. (2006). Origen, clasicación y desafíos de las revistas cientícas.
Investigación y Postgrado. Vol. 21. No. 001. Caracas, Venezuela. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Pp. 49-75. Recuperado de: https://www.redalyc.
org/pdf/658/65821103.pdf.
Ramos, C. (2002). Anatomía y siología de las revistas académicas humanísticas y sociales:
políticas, calidad, normas, circulación, evaluación, productividad cientíca e indización.
En: Ramos, C. y Araujo, Y. (Eds.). III Taller para editores de revistas académicas
humanísticas y sociales. Caracas, Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación.
Consejo de Desarrollo Cientíco y Humanístico. Universidad Central de Venezuela.
Pp. 49-89.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientica.luz.edu.ve
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en junio de 2020, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Vol.32 Nº57
57
CUADERNOS LATINOAMERICANOS
Vol. 32 , Enero-Junio 2020
ISSN: 1315-4176
Dep. Legal digital : ppi:201502ZU4638
EN ESTE NÚMERO
EDITORIAL
Elita Luisa Rincón Castillo
La revista cientíca académica como instrumento de divulgación y difusión de la
investigación
ARTÍCULOS
María Paz López
Cooperación cientíco-tecnológica entre Argentina y México: el caso del Centro Argentino-
Mexicano en Biotecnología (2011-2015)
Leonardo Favio Osorio
El Amazonas venezolano en caos: crisis económica y social
Gary Fernando Jiménez Hidalgo, Fabián Ernesto Sánchez Ramos, Sandy Lisbeth Hormaza
Villafuerte y Jessenia Estefanía Bravo Verduga
Crisis de balanza de pagos y vulnerabilidad económica: un análisis de tres generaciones de
modelos teóricos
Gleccy Leal Ríos y Nelly Primera Mendoza
Factores estratégicos para el Gobierno Electrónico Local en los municipios urbanos de
Venezuela
Ángela Evelina Farfán Tigre, Josue Alejandro Arias Medranda, Viviana Auxiliadora Saltos
Palacios y Juan Miguel Moreira Largacha
Análisis de las políticas públicas en el contexto mundial, latinoamericano y ecuatoriano: una
visión panorámica
Andreína Baralt Rincón
El valor de los recursos ambientales y sus dimensiones estratégicas en microempresas
artesanales del estado Zulia, Venezuela
Bernabé Félix Pacheco Santos
Dicultades de acceso al microcrédito de los productores agropecuarios de la Región
Arequipa-Perú, 2016-2020
FORO
“A ochenta años de la Teoría General de Keynes (1936-2016)”
Néstor Castro Barrios
La Teoría General de Keynes en su 80° aniversario: origen, vigencia y trascendencia
Rodrigo Cabezas Morales
J. M. Keynes: entre lo paradigmático y el apego al orden. A 80 años de la Teoría General
Omar Muñoz Ramírez
A ochenta años del keynesianismo: paradigma fundacional de la política económica. El
desafío de su vigencia