Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 118-136.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
118
La planicación de países en desarrollo. La experiencia en
África, Asia y América Latina
Carlos Silvestri Vivas *
Karín Silvestri Vivas **
Resumen
El plan de desarrollo es una herramienta de gestión que busca promover el desarrollo
socioeconómico en una determinada región, así como mejorar la calidad de vida de la gente
atendiendo las necesidades básicas insatisfechas. Representa la acción del Estado con sus
políticas y estrategias, en el cual se incluye una visión estratégica de futuro. Esta investigación
tiene como propósito comparar los planes de desarrollo de Asia, África y América Latina.
Se utilizó como metodología una investigación de tipo comparada. En cuanto a los criterios
de comparación se identicaron unas categorías y unidades de análisis en atención a los
acuerdos supraconstitucionales, sistemas políticos y planes de desarrollo, utilizados como
criterio de clasicación, a partir de un proceso explicativo del evento de estudio. El diseño
utilizado fue documental y se apoyó en las investigaciones realizadas por Armijo (2012), en
el caso de América Latina; Aquino (2003), quien estudia el contexto de Asia y la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (2012), en el marco de África, entre
otras. Entre los resultados obtenidos se puede apreciar que en atención a las necesidades
de las naciones en desarrollo de Asia, África y América Latina se realizaron acuerdos
supraconstitucionales con características propias, a través de organismos internacionales,
tales como: CESPAP, NEPAD y CEPAL, respectivamente. En cuanto al sistema político, en
Asia y África predominan los sistemas autoritarios y sistemas híbridos, con sus excepciones,
mientras que en America Latina, existen sistemas democráticos en progreso. En cuanto a los
planes de desarrollo de los países: en Asia apelan a la tecnología, innovación y educación
de forma individual; en África se concentran en la cooperación internacional de sus naciones
para fortalecer la democracia, así como sus economías y, en America Latina se privilegian
los programas sociales como vía para alcanzar el desarrollo.
Palabras clave: desarrollo socioeconómico; acuerdos supraconstitucionales, sistemas
políticos; planes de desarrollo; África, Asia y América Latina.
Recibido: 29-08-2019 / Aceptado: 24-11-2019
* Abogado. Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social, Derecho Penal y Gerencia Tributaria. Magíster en Derecho Penal.
Doctor en Derecho. Post-Doctor en Ciencias Económicas y en Gerencia y Políticas Públicas. Docente e Investigador Titular a
Dedicación Exclusiva. Miembro del Grupo de Investigación “Desarrollo Gerencial”. Universidad del Zulia, Núcleo Costa Oriental del
Lago, Venezuela. Acreditado en el PEII Nivel A-2. Correo: silvestricarlos88@gmail.com.
** Abogada. Especialista en Derecho del Trabajo. Magíster en Gerencia de Recursos Humanos. Doctora en Ciencias Gerenciales y en
Derecho. Post-Doctora en Estudios Gerenciales y en Gerencia y Políticas Públicas. Docente e Investigadora a nivel de Post-Grado en
Universidades Nacionales e Internacionales. Asesora Legal, Gerencial y Laboral en Empresas Privadas. Acreditada en el PEII Nivel
A-1. Correo: karinsilv@gmail.com.
119
La planicación en países en desarrollo. La experiencia en África, Asia y América Latina / 118-136
Carlos Silvestri Vivas y Karín Silvestri Vivas
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 118-136.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
The planning in developing countries. The experience in Afria, Asia
and Latin America
Abstract
The development plan is a management tool that seeks to promote socioeconomic
development in a certain region, as well as to improve the quality of life of people by attending
to unsatised basic needs. It represents the action of the State with its policies and strategies,
which includes a strategic vision for the future. The purpose of this research is to compare
the development plans of Asia, Africa and Latin America. A comparative investigation was
used as a methodology. Regarding the comparison criteria, some categories and units of
analysis were identied in response to supra-constitutional agreements, political systems
and development plans, used as classication criteria based on an explanatory process of
the study event. The design used was documentary and was supported by the research
carried out by Armijo (2012) in the case of Latin America; Aquino (2003) studies the context
of Asia and the United Nations Conference on Trade and Development (2012) the framework
of Africa, among others. Among the results obtained, it can be seen that in response to
the needs of the developing nations of Asia, Africa and Latin America, supra-constitutional
agreements with their own characteristics were made, through international organizations,
such as: ESCAP, NEPAD and ECLAC, respectively. Regarding the political system, in Asia and
Africa authoritarian systems and hybrid systems predominate, with their exceptions, while in
Latin America there are democratic systems in progress. Regarding the development plans
of the countries: in Asia they appeal to technology, innovation and education individually; in
Africa they focus on the international cooperation of their nations to strengthen democracy,
as well as their economies, and in Latin America social programs are privileged as a way to
achieve development.
Keywords: socioeconomic development; supra-constitutional agreements, political systems;
Development plans; Africa, Asia and Latin America.
Introducción
El concepto de planicación ha sido muy discutido y estudiado pero no bien delimitado.
Uno de los problemas que se deriva de esta falta de delimitación conceptual es la ubicación
teórica-práctica. Cabe señalar que por esa ambigüedad conceptual, en cada oportunidad,
profesionales de distintas carreras se han atribuido la exclusividad de su práctica. Para
Corredor (2004), la planicación es una disciplina integral. Su análisis y práctica sólo es
eciente en la medida que exista la concurrencia de todos los factores determinantes del
contexto donde se desenvuelve el proceso.
La planicación tiene un amplio campo de aplicación y ha adquirido una gran importancia
para dirigir procesos sociales e institucionales. Sin embargo, a pesar de los variados ámbitos
a los cuales se aplica, la planicación económica continúa siendo dominante. Además
de la planicación nacional o global, la misma se ha desarrollado en sectores bastantes
precisos, ligados a una ciencia social o algún proceso en particular; a este respecto se
habla de planicación nanciera, económica, administrativa, educacional, social, urbana,
120
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 118-136.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
La planicación en países en desarrollo. La experiencia en África, Asia y América Latina / 118-136
Carlos Silvestri Vivas y Karín Silvestri Vivas
agrícola, ecológica, cultural, regional, entre otras; es decir, la planicación puede aplicarse
a numerosas actividades humanas (Mollins, 2007).
Según Lira (2006), la revalorización de la planicación alcanza a todas las instituciones:
gobiernos, empresas privadas, fuerzas armadas, universidades, organizaciones no
gubernamentales y otras. Cada institución (pública, privada o no gubernamental) utiliza
la planicación de acuerdo a sus nes, enfatizando algunas concepciones teóricas y
metodológicas, utilizando instrumentos y descartando otros, lo que se traduce en aplicaciones
muy diversas.
La gerencia de las instituciones públicas se expresa a través de los planes de desarrollo,
de allí que cada gobierno debe consolidar sus propósitos y proyecto político. Los planes
de desarrollo son instrumentos que pretenden transformar una nación en un momento
determinado, los cuales constituyen la expresión concreta, de largo plazo, de la voluntad
política de un gobierno, para transformar un Estado en función de los lineamientos
establecidos y basados en los principios del bien común, la ética y la justicia.
El plan de desarrollo es una herramienta de gestión que busca promover el desarrollo
social y económico en una determinada región; intenta mejorar la calidad de vida de la gente
atendiendo las necesidades básicas insatisfechas. Es la acción del Estado con sus políticas
y estrategias en la cual se incluye una visión estratégica de futuro, ya que pretende ofrecer
soluciones que se mantengan en el tiempo, y sus acciones propuestas que trascienden el
tiempo del mismo plan a partir de un compromiso político y social para llevarse a cabo y
requiere, de una inversión monetaria que permita concretar los proyectos.
El objetivo del presente artículo es presentar algunas características del contexto en Asia,
América Latina y África, en un análisis comparado que permita identicar los planes de
desarrollo para los países de estos continentes, así como algunas alternativas y proyectos
presentados para superar los problemas confrontados. Se utilizó como metodología una
investigación de tipo comparada. En cuanto a los criterios de comparación se identicaron
unas categorías y unidades de análisis en atención a los acuerdos supraconstitucionales,
sistemas políticos y planes de desarrollo, utilizados como criterio de clasicación, a partir de
un proceso explicativo del evento de estudio. El diseño utilizado fue documental y se apoyó
en las investigaciones realizadas por Armijo (2012), en el caso de América Latina; Aquino
(2003), quien estudia el contexto de Asia y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Comercio y Desarrollo (2012), en el marco de África, entre otras.
1. Bases conceptuales de la planicación y su papel en el desarrollo
La planicación es un método de intervención para producir un cambio en el curso
tendencial de los eventos. Por ello, cuando se la aplica a la conducción de la sociedad, está
inuida por las ideas que orientan tal sociedad y está limitada por las condiciones en que
esta sociedad se desarrolla.
1.1. Orígenes de la planicación
De acuerdo con Lira (2006), el primer país que aplicó la planicación a la conducción de
la sociedad fue Rusia. En los años de la revolución bolchevique (entre los años de 1917
121
La planicación en países en desarrollo. La experiencia en África, Asia y América Latina / 118-136
Carlos Silvestri Vivas y Karín Silvestri Vivas
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 118-136.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
a 1930) no existían experiencias de planicación, aplicadas al cambio social, debiéndose
diseñarla e implementarla tanto a partir de la reexión teórica como, principalmente, de los
condicionantes sociales en las que se desarrolló este proceso de transformación radical de
una sociedad semi-feudal a una sociedad socialista.
El debate teórico inicial en Rusia se concentró en discutir si este cambio social a
implementar iba a estar dirigido y limitado por los precios de mercado o si por el contrario
éste iba a ser determinado por los planicadores, no estando condicionado a las fuerzas del
mercado y limitado sólo por restricciones físicas. Los así llamados “geneticistas” abogaban
por el primer enfoque en tanto que la corriente “teleológica” armaba que la economía
soviética estaría mejor si era dirigida por expertos sociales y moldeada en función de metas
nacionales establecidas por el estado.
1.2. Denición de planicación
Para el Banco Interamericano de Desarrollo (1990), planicar signica anticipar el curso
de acción que ha de adaptarse con la nalidad de alcanzar una situación deseada. Tanto la
denición de la situación deseada como la selección del curso de acción forman parte de
una secuencia de decisiones y actos, que realizadas de manera sistemática y ordenadas
constituyen el proceso de planicación.
De acuerdo con Castellano (2008), la planicación es un método bajo la forma de
proceso, para la toma de decisiones en torno al mantenimiento de una realidad dada o a
su transformación, mediante la distribución de recursos entre nes múltiples, cumpliendo
los siguientes requisitos: minimización de costos, la maximización de benecios y el
mantenimientos de equilibrios dinámicos entre fuerzas sociales que poseen recursos,
desean poseerlos o se ven afectados por el uso que de ellos se haga.
En este sentido, resulta especialmente útil la distinción que hace Giordani (1996) al
expresar que se entiende la planicación como un proceso social que supone elementos
derivados de dos vertiente diferentes, una de tipo histórico-concreto y otra de tipo abstracto-
formal.
1.3. Utilidad de la planicación
Para Castellano (2008), la existencia misma de la planicación se fundamenta en
hechos centrales de la vida moderna: escasez de recursos frente a necesidades múltiples y
crecientes, la complejidad, turbulencia, incertidumbre y conictividad que caracterizan a las
actividades humanas y su entorno.
Para Roth (2002), las tareas centrales de la actividad de planicación consiste,
principalmente: primero, en reducir la incertidumbre del futuro a través del control de los
principales factores del desarrollo, y segundo, en reducir la incoherencia entre las distintas
políticas sectoriales y sus objetivos, muchas veces contradictorios, con el n de armonizar y
coordinar el proceso de desarrollo. Por lo tanto, la planicación es extremadamente útil en
los sentidos siguientes (Castellano, 2008):
122
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 118-136.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
La planicación en países en desarrollo. La experiencia en África, Asia y América Latina / 118-136
Carlos Silvestri Vivas y Karín Silvestri Vivas
1) Da a la organización que la utiliza una unidad explícita de propósitos, permitiendo el
engranaje uido de las partes, reduciendo las dispersión de esfuerzos y el consiguiente
despilfarro de recursos.
2) Establece un mecanismo continuo de evaluación de las actividades, lo cual permite
corregirlas o reorientarlas permanentemente.
3) Minimiza la improvisación en la toma de decisiones y los riesgos inherentes a la misma,
sin quitar valor a la intuición como factor importante.
4) Tiende a facilitar el paso entre el pensamiento a la acción.
2. Metodología
En atención a los propósitos establecidos en este estudio, se realizó una investigación
de tipo comparada, la cual tiene como nalidad lograr la identicación de diferencias o
semejanzas con respecto a la aparición de un evento en dos o más contextos, grupos o
situaciones diferentes, según lo plantea Sierra (1994). En este sentido, se contrastan las
semejanzas o diferencias entre los planes de desarrollo de Asia, África y América Latina.
En cuanto a los criterios de comparación, se identicaron los fundamentos, principios,
métodos y avances de los planes de desarrollo, utilizado las categorías consideradas como
criterio de clasicación, a partir de un proceso explicativo del evento de estudio. El diseño
utilizado fue documental, el cual se apoyó en las investigaciones realizadas por Armijo
(2012), en el caso de América Latina; Aquino (2003), quien estudia el contexto de Asia y la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (2012), para el caso de
África.
En relación a la población, su universo equivale al tema de estudio planteado como el
análisis de los planes de desarrollo en Asia, África y América Latina. La técnica empleada
fue la revisión documental que se utilizó cuando las unidades de estudio son documentos
con carácter cientíco, cuyo instrumento a emplear es el chaje, en el cual se registraron los
datos de cada uno de los autores citados y se organizaron según cada categoría y unidad
de análisis, anotando en cada una de ellas los aspectos más relevantes como nombre,
apellido, año, título y la información estudiada, para luego ser procesada la información en
una matriz de doble entrada donde se registran los criterios y categorías a analizar, el cual
se representa en el Cuadro 1.
Cuadro 1
Categorías y unidades de análisis
Categorías Unidades de Análisis Criterios de comparación
1. Aspectos
normativos
Acuerdos
supraconstitucionales
Organización de las Naciones Unidas
(ONU)
Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO)
Banco Mundial (BM)
123
La planicación en países en desarrollo. La experiencia en África, Asia y América Latina / 118-136
Carlos Silvestri Vivas y Karín Silvestri Vivas
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 118-136.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
2. Aspectos políticos Sistema político Democracia
Democracia defectuosa
Régimen híbrido
Régimen autoritario
3. Aspectos
gerenciales
Plan de desarrollo
nacional
Objetivos
Estrategias
Planicación presupuestaria
Fuente: : Elaboración de los autores.
3. La planicación de los países en desarrollo: propósito, características y el papel de
los organismos internacionales
La planicación en países en desarrollo implica la concertación de un grupo de expertos
(planicadores) capaces de concebir una o varias estrategias de desarrollo con la nalidad
de dinamizar el proceso de crecimiento y desarrollo socioeconómico de forma sostenida, a
partir de una visión explícita que permita, a su vez, concebir un futuro deseable y denir los
medios reales para poderlo alcanzarlo bajo distintos escenarios.
Al respecto Izquierdo (2008), plantea que la contribución de la planicación gerencial con
carácter prospectivo, para la concreción de planes de desarrollo en el contexto de la gestión
pública, es doble: por una parte, aporta información estratégica difícil de adquirir que sirve
para la toma de decisiones, y, por la otra, funciona como un instrumento de movilización
socioeconómica para fomentar la sensibilización y crear un consenso en torno a formas
prometedoras de explotar las oportunidades y reducir los riesgos de la evolución cientíca y
tecnológica.
En atención a ello, algunos de los países en desarrollo que conforman a América Latina,
África y Asia han realizado esfuerzos para mejorar la planicación de su desarrollo, pero
en todos los casos se registra evidencia que dicho proceso ha sido impulsado gracias a
la intervención organizada y convenida de distintas organizaciones mundiales que se han
avocado a brindar apoyo a los países que la requieren, facilitar mecanismos de interacción
entre los países en desarrollo y los que están en vías a desarrollarse y más importante aun,
gestar los espacios donde se demuestren los avances y se promueva el compromiso en
atención a las metas comunes que en el marco de la cooperación se asume.
Sobre la base de esta realidad, han surgido diferentes formas de asociación y participación
mundial como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), quien consagra desde el
2003 junto con el Consejo Coordinador Empresarial de los países miembros un Comité
Nacional del Pacto Mundial sobre los Indicadores de Responsabilidad Social, anes con
los principios universales de Derechos Humanos, Derechos Laborales, Medioambientales y
Corrupción, con el propósito de revisar las políticas de las empresas y el gobierno, así como
denir indicadores y objetivos que puedan ser evaluados a n de identicar oportunidades
de mejora y tomar decisiones asertivas.
Asimismo, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) integrado por la Corporación
Interamericana de Inversiones (CII) y el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) donde
participan naciones del hemisferio occidental como: Estados Unidos, Canadá, países
latinoamericanos y caribeños, así como naciones miembros no regionales, entre ellos,
124
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 118-136.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
La planicación en países en desarrollo. La experiencia en África, Asia y América Latina / 118-136
Carlos Silvestri Vivas y Karín Silvestri Vivas
algunos países europeos, Israel, Japón, Corea, entre otros, con el n de proveer fuente de
nanciamiento multilateral para el desarrollo económico, social e institucional sostenible de
América Latina y el Caribe, mediante la asesoría política, investigación y asistencia técnica
en proyectos de desarrollo en países de la región, en función de las necesidades cambiantes
de los distintos gobiernos y empresas.
Estas iniciativas se justican sobre la base de la necesidad de generar oportunidades
de desarrollo en los países menos favorecidos, como es el caso de América Latina, Asia y
África; donde los indicadores de pobreza, la deciencia del sistema educativo, la exclusión y
el rezago económico genera dependencia del gobierno, lo que se conoce como la cultura del
Estado paternalista, en los cuales las expectativas de solución a los problemas sociales se
depositan en la esfera del gobierno, haciendo difícil la tarea de gobernar y generar conanza
en el sector privado debido a que los esfuerzos individuales o grupales están ligados a
intereses de grupos que no son representativos de la mayoría (Aguilar, 2007).
En atención a ello, en diciembre de 1999, se llevó a cabo la Conferencia “State, Market
and Democracy in Est Asia and América Latina”, organizada por el “International Forum for
Democracy Studies”, en Chile (Aquino,1999). Por otra parte, en el mes de marzo de 2012 se
realizó una conferencia mundial patrocinada por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planicación Económica y Social (ILPES) con el apoyo de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Asimismo,
el 23 de Abril del mismo año, se concertó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) en Ginebra en el marco de la 55ª reunión ejecutiva para
evaluar el papel de la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD), como iniciativa
integrada de desarrollo puesta en marcha por los gobiernos africanos (Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo, 2012).
Estas iniciativas permiten compartir conocimientos, experiencias y oportunidades de
desarrollo mediante la sinergia entre países comprometidos en mejorar de sus condiciones
socioeconómicas a través del seguimiento de las mismas, que se llevan a la práctica en la
búsqueda de cambios signicativos, a la vez, que permiten fortalecer su identidad a partir
de la integración y gestión coherente mediante el uso de herramientas o metodologías de
planicación presupuestaria para la generación del bien común.
En atención a ello, queda claro que el contexto de apoyo mundial está enmarcado en
un todo coherente, sistemático y organizado que permita sentar las bases para identicar y
movilizar a todos los protagonistas para realizar un trabajo en red y a gran escala, donde no
sólo se apele a la voluntad del gobierno si se cumplen o no los compromisos adquiridos, sino
que se trascienda de una relación gobierno-sociedad por una más compleja y comprometida
como lo es gobierno nacional-gobierno global, que ante la premisa de ser evaluado y
comparada su gestión, existe la posibilidad de concertar mayores esfuerzos para lograrlo.
No obstante, a pesar de éstos y otros esfuerzos adicionales que se realizan, a criterio
de Izquierdo (2008), aun se observa que en algunos países en desarrollo de Asia, África y
América Latina, aun se planica a corto plazo, a pesar de la existencia diferentes enfoques
de planicación, sin considerar las variables que pudiesen inuir a mediano y largo plazo.
Por lo que se aprecia inconsistencia en la cultura de cada nación que coarta el proceso
de transformación a partir de una planicación estratégica con carácter prospectivo por
lo que se agudiza el proceso de sistematización y generación de información que permita
125
La planicación en países en desarrollo. La experiencia en África, Asia y América Latina / 118-136
Carlos Silvestri Vivas y Karín Silvestri Vivas
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 118-136.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
evaluar de forma consistente y continua, haciendo más difícil la tarea de anticipar el futuro
en atención a la previsión de escenarios futuros.
En este sentido, se aprecia, por ejemplo que lo relacionado con la distribución de los
recursos en atención a la estrategia de planicación con carácter prospectivo, se observa,
según Armijo (2012) que hay tendencias claras, ya observadas por varias investigaciones,
donde predominan tres orientaciones para este proceso de planicación: el modelo plan, el
modelo presupuesto y un modelo que mezcla estas dos aproximaciones.
a) Modelo plan
Contempla las prioridades de la política gubernamental, donde están contenidas,
explícitamente, en un Plan Nacional de Desarrollo que sirve de guía para la determinación
de las prioridades de gasto y en el cual los ejercicios de planeamiento estratégico están
difundidos e integrados al proceso de decisiones del ciclo presupuestario.
b) Modelo presupuesto
Distingue la manera como se orienta el gasto en atención al ejercicio de planicación
estratégica de la propia institución o en el marco lógico normativo del programa sobre la
base de la evaluación.
c) Modelo integrado
Articula las dos modalidades anteriores: plan con presupuesto, el cual se convierte en un
instrumento de planicación presupuestario susceptible a un proceso de evaluación anual,
que tiene por nalidad informar tanto los desembolsos de recursos, como el desempeño
físico de las metas denidas, lo cual permite integrar sistemas de información para vincular
la planicación con la presupuestación.
Para facilitar su estudio, se realizará un cuadro comparativo donde se evidencie los
principios, alianzas, características, elementos, métodos y avances que tanto Asia, África
y America Latina han llevado a cabo a partir del análisis en algunos de los países que lo
conforman, esto, en atención a la diversidad política, cultural, social y actividad económica
que ejerce cada nación que lo conforman. Este análisis comparado por tanto permitirá
profundizar el estado actual de los esfuerzos mancomunados que hasta ahora se han
realizado.
4. Análisis comparativo de la planicación en desarrollo en África, América Latina y
Asia
Partiendo del precepto metodológico de la investigación comparada, a continuación
se realiza una interpretación valorativa de los registros analizados en los documentos de
estudio, con el propósito de comprender la realidad política y socioeconómica en Asia, África
y América Latina, las cuales se fundamentan por medio de la comparación en atención a las
categorías y unidades de análisis descritas en el Cuadro 1 y los criterios planteados.
Este estudio se sustentó en los principios expuestos por Grosser (1973), quien plantea
que es posible realizar este tipo de estudios al hacer comprensibles las cosas desconocidas
a partir de cosas conocidas mediante analogía, contraste o similitud para resaltar y
126
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 118-136.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
La planicación en países en desarrollo. La experiencia en África, Asia y América Latina / 118-136
Carlos Silvestri Vivas y Karín Silvestri Vivas
sistematizar aspectos observables, en atención al objeto de estudio, el cual se presenta en
cuadros en forma de matriz.
4.1. Aspectos normativos: Acuerdos supraconstitucionales
En el Cuadro 2, se aprecian los diferentes acuerdos gubernamentales con la Organización
de las Naciones Unidas (ONU), principalmente, con el espíritu de concertar líneas
estratégicas de acción que les facilite el proceso de desarrollo en los países que conforman
África, Asia y América Latina, los cuales tienen sus diferencias en sí. No obstante, ante
los acuerdos de cooperación mutua y políticas exteriores, han asumido compromisos que
les han permitido lograr grandes avances en cuanto a tres aspectos fundamentales: la
conformación y desarrollo de la democracia, la educación y el desarrollo económico como
ejes fundamentales de los países que conforman la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) y que se operativizan a través de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Banco Mundial (BM).
En atención a ello, se distingue que en los países en desarrollo de África, Asia y America
Latina, las diferencias se enmarcan a las realidades contextuales de cada una de sus
naciones. En África se enfatiza en la valoración de acuerdos de cooperación entre sus países
para garantizar el desarrollo. En Asia se esfuerzan por encontrar soluciones a los problemas
económicos y su desarrollo, posterior a la postguerra, sobre la base de la tecnología y la
innovación, tanto en sus sistemas de producción como de sus participaciones con entornos
globalizados. En América Latina se enfocan en gestar nuevos entornos de desarrollo
económico con el apoyo de los países que la conforman.
En cuanto a su visión de desarrollo, desde la educación, África busca ampliar la demanda
de acción, calidad y equidad para lo cual persigue superar las fallas existentes que limitan
garantizar el acceso, permanencia y prosecución educativa en sus países, ante la marcada
desigualdad aun existente, y las limitaciones de acceso a la tecnología. Por su parte, en
Asia se promueve una educación más avanzada en cuanto al acceso y obligatoriedad de la
educación como derecho fundamental, por lo que se han preocupado en invertir en áreas
de investigación y desarrollo, la innovación y el fortalecimiento de la democracia ante la
presencia de gobiernos autoritarios en algunas de sus naciones.
En cuanto al proceso de desarrollo económico se aprecia que las políticas y estrategias
implementadas han sido de mayor impacto en Asia siendo el único que reporta un
crecimiento progresivo durante el este siglo. En el caso de América Latina ha obtenido
en promedio un crecimiento bajo, para lo cual se recomienda esforzarse y concentrarse
en la capacidad productiva de cada país. No obstante, en África se reportan perdidas,
en términos de crecimiento económico negativo, ante la fragmentación comercial, según
informes emanados por el Banco Mundial (BM).
Estos resultados representan los esfuerzos y compromisos adquiridos por los países
miembros en desarrollo de Asia, África y America Latina con el propósito de generar las
condiciones necesarias para fortalecerse. Al respecto Gordillo (2003), plantea que éstos
no son acuerdos que pueden o no cumplirse, al contrario, representan una orden jurídica
constitucional y supraconstitucional que crea el Estado para reconocer ciertas facultades
127
La planicación en países en desarrollo. La experiencia en África, Asia y América Latina / 118-136
Carlos Silvestri Vivas y Karín Silvestri Vivas
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 118-136.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
frente a los habitantes y se establece en atención a los derechos humanos frente al Estado
por lo que ofrece un equilibrio de las atribuciones que le otorga.
Cuadro 2
Categoría: aspectos normativos
Unidad de análisis: acuerdos supraconstitucionales
Organismos
Internacionales
África Asia América Latina
ONU
Asociación de
gobiernos a escala
global que facilita
la cooperación
en asuntos
como el Derecho
internacional, la
paz y seguridad
internacional, el
desarrollo económico
y social, los asuntos
humanitarios y los
derechos humanos,
el cual fue creado en
1945.
En el 2001,
los dirigentes
africanos
adoptaron
la Nueva
Alianza para
el Desarrollo
de África
(NEPAD) y se
comprometieron
a asumir la
responsabilidad
del futuro de
su continente
y a establecer
una nueva
relación con sus
asociados para
el desarrollo.
La Comisión Económica y
Social para Asia y el Pacíco
(CESPAP) es la organización
principal para las actividades
de las Naciones Unidas en la
región de Asia y el Pacíco.
Después de la Segunda
Guerra Mundial, la CESPAP
ha estado trabajando con los
Gobiernos para encontrar
soluciones a los problemas
de la región. Se estableció en
1947 en Shanghai, como la
Comisión Económica para Asia
y el Lejano Oriente (CEALO),
luego se trasladó a Bangkok en
1949. El nombre se cambió en
1974 para reejar los aspectos
económicos y sociales para
el desarrollo y la ubicación
geográca de sus países
miembros.
La Comisión Económica para
América Latina (CEPAL) fue
establecida por la resolución
106 (VI) del Consejo
Económico y Social, del 25 de
febrero de 1948, y comenzó a
funcionar ese mismo año. En
su resolución 1984/67, del 27
de julio de 1984, el Consejo
decidió que la Comisión pasara
a llamarse Comisión Económica
para América Latina y el Caribe,
su sede está en Santiago de
Chile. Se fundó para contribuir
al desarrollo económico de
América Latina, coordinar
las acciones encaminadas a
su promoción y reforzar las
relaciones económicas de los
países entre sí y con las demás
naciones del mundo.
UNESCO
Organismo
especializado de la
ONU. Se fundó el
16 de noviembre de
1945 con el objetivo
de contribuir a la paz
y a la seguridad en el
mundo mediante la
educación, la ciencia,
la cultura y las
comunicaciones.
Programa para
la educación
básica en África
responde a la
demanda de
acceso, calidad,
relevancia
y equidad,
basado en un
conocimiento
profundo de los
antecedentes
de la educación
en África
incluyendo
la falla de los
sistemas de
educación para
sacudirse de
los sistemas
heredados
La Ocina Regional de
Educación de la UNESCO para
Asia y el Pacíco, establecida
en Bangkok, Tailandia actúan
para promover la educación
como derecho fundamental,
mejorar la calidad de la
educación y estimular la
investigación, la innovación y el
diálogo en materia de políticas
Consta de 3 programas: i)
Programa de Educación para la
América Latina y el Caribe, con
sede en Chile, el cual ayuda
a los gobiernos a implementar
políticas públicas y animan a
la sociedad civil a participar
en el proceso de desarrollo
de la educación. ii) Programa
de Educación Superior con
sede en Venezuela orienta su
acción hacia el desarrollo de
los programas de Educación
Superior. iii) El programa
del Instituto Internacional de
Planeamiento de la Educación,
con sede en Argentina, que
ayuda a la planicación y
gestión de sistemas educativos.
128
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 118-136.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
La planicación en países en desarrollo. La experiencia en África, Asia y América Latina / 118-136
Carlos Silvestri Vivas y Karín Silvestri Vivas
BM
Organismo creado
en 1994, que brinda
asistencia nanciera
y técnica a los países
en desarrollo. Su
propósito es reducir
la pobreza mediante
préstamos de bajo
interés, créditos sin
intereses a nivel
bancario y apoyos
económicos.
Reporta
perdidas ante la
fragmentación
comercial. El
informe emitido
en febrero de
2012 reere
que los líderes
africanos,
deberán lograr
cambios en
tres áreas
clave: mejora
del comercio
transfronterizo,
eliminación de
una serie de
obstáculos no
arancelarios y
reforma de los
reglamentos
y normas de
inmigración.
Reporta en el informe East Asia
and Pacic Economic Update
(Actualización económica sobre
Asia oriental y el Pacíco),
publicado en diciembre de 2012
por el Banco Mundial, se prevé
para la región un crecimiento
del 7,5% en 2012, inferior
al 8,3% registrado en 2011,
aunque con una recuperación
de hasta el 7,9% en 2013
Reportan contracciones
económicas y la región creció
en un 3,5% a pesar de la
coyuntura económica en el
2013 un punto porcentual
respecto al 2012 aunque está
por debajo de la media mundial
del 5% quedándose a medio
camino del rendimiento de
2010. La situación es muy
diversa, país por país.
Fuente: : Elaboración de los autores.
Por lo tanto, el sistema de planicación de una nación atiende a los preceptos
constitucionales y supraconstitucionales que les permiten direccionar los planes de la
nación en atención a los principios que erigen los derechos humanos, principalmente. En
consecuencia, la toma de decisiones en el proceso de planicación, denición de objetivos,
metas, acciones y estrategias responde a los estamentos propios y los que se persiguen
con la anuencia de los países miembros, en este caso de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU).
Al respecto Fuentes (2003), explica que en la actualidad es evidente que el derecho
internacional ha dejado de ser el derecho que se limita a regular las relaciones diplomáticas
entre los Estados, la distribución de los espacios y las competencias entre los diversos
países. Las normas internacionales pretenden, actualmente, regular materias que antes
correspondían en forma exclusiva a la jurisdicción interna de los Estados, materias que
van desde la manera en que el Estado trata a su población hasta la emisión de gases de
efecto invernadero, cuestión esta última que pone bajo el derecho internacional a casi toda
la actividad económica.
4.2. Aspectos políticos: sistema político
En los propósitos y principios establecidos en la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), establecidos en el Capitulo I de la Carta de las Naciones Unidas, con la nalidad
de preservar las nuevas generaciones del agelo de la guerra, se rearma la fe en los
Derechos Fundamentales del Hombre, crear las condiciones para mantener la justicia y el
respeto a los tratados internacionales y nalmente, promover el progreso social y elevar el
129
La planicación en países en desarrollo. La experiencia en África, Asia y América Latina / 118-136
Carlos Silvestri Vivas y Karín Silvestri Vivas
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 118-136.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
nivel de vida, donde el sistema democrático es el marco referencial que facilita la generación
de coacciones para alcanzar dichas metas, tal como se muestra en el cuadro 3.
En el cuadro 3, se aprecian los resultados derivados del Informe presentado por The
Economist Intelligence (2010), el cual realizó este estudio sobre la base de las fortalezas
democráticas de sus sociedades, para lo cual clasica cuatro tipos de sistemas políticos:
a) Regímenes autoritarios
Prevalece la voluntad de un dictador donde se dan elecciones regulares, pero no generan
credibilidad, además que se constatan abusos de poder en contra de las libertades civiles,
no hay libertad de prensa y el sistema judicial no es independiente.
b) Sistemas híbridos
Aun con elecciones gozan de cierto grado de legitimidad, pero existen presiones y
controles sobre la oposición, con fuertes problemas de transparencia en el funcionamiento
del gobierno y un débil Estado de Derecho, poca o nula independencia del sistema judicial
con asedio y censura a los medios.
c) Democracias en desarrollo
Llevan a cabo elecciones, son respetadas las libertades civiles básicas, pero existen
debilidades en cuanto a inseguridad, gobernabilidad, participación política y falta de una
cultura de conanza en las instituciones.
d) Democracias plenas
Cuentan con cualidades básicas de la democracia y generan condiciones sociales que
protegen las instituciones políticas, se consolida la independencia de poderes y de los
medios de comunicación.
En atención a ello, mientras más consolidado esté el proceso democrático, es más
pertinente las políticas de Estado orientadas a desarrollar sus sistemas democráticos,
condición necesaria para la concertación de planes de desarrollo en un marco referencial que
persigue el bienestar social. En atención a ello, se distingue que en América Latina tanto para
el año 2008 como 2010, se constató la presencia de 2 sistemas democráticos consolidados
(democracias plenas), mientras que en Asia se registran 4 y en África apenas 1 en Sub
Sharan África representando un total de 7 naciones en atención de las 26 y 30 registradas a
nivel mundial, lo cual representa un 23% de sistemas democráticos consolidados en países
en desarrollo.
Asimismo, se distingue que la democracia defectuosa en América Latina se registran para
el año 2008, 18 países y para el 2010, 15 países; mientras que para Asia se distinguen 10
en ambos años citados, y para África 7 países en 2008 y 9 para el 2010, en atención a estos
resultados, se aprecia que en la actualidad aun hay naciones que presentan debilidades e
inconsistencias en las formas de organización del Estado y la autonomía en sus poderes.
En este sentido, se distingue que del total de naciones en el mundo en estas condiciones
para el 2010 es de 53 países, de los cuales 26 representan a los países en desarrollo que
conforman a Asia, África y América Latina lo cual representa el 52%.
130
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 118-136.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
La planicación en países en desarrollo. La experiencia en África, Asia y América Latina / 118-136
Carlos Silvestri Vivas y Karín Silvestri Vivas
Cuadro 3
Categoría: aspectos políticos
Unidad de análisis: sistema político
Fuente: The Economist Intelligence Unit (2010).
En cuanto a los países que poseen características de regímenes híbridos, se registran
en América Latina 6 para el año 2008 y 5 en el 2010, similarmente en Asia, se aprecian 7
países para el 2008 y 6 países para el 2010, no obstante en África se encuentran 3 países
en ambos años de estudio en la parte norte y 10 países y 15 países en el sur para un total
para el 2008 de 13 y 18 para el 2010, siendo el más elevado número de conglomerado
de países con este sistema. Lo cual representa un total de 26 países con este sistema
democrático de un total de 33 países registrados lo cual representa un 93%.
131
La planicación en países en desarrollo. La experiencia en África, Asia y América Latina / 118-136
Carlos Silvestri Vivas y Karín Silvestri Vivas
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 118-136.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
En cuanto a la presencia de regímenes autoritarios, se distingue que en América Latina
existe solo 1 para el año 2008 y 2010 representado por Cuba, mientras que en así se aprecian
6 países para 2008 y 7 países para 2010, con un mayor número de países registrados en
África donde se aprecian 16 países en el este y norte para el 2008 y 2010 y en Sub Saharan
África 22 países en el 2008 y 25 países en 2010, de los cuales todos sus países están
representados por países en desarrollo.
En este sentido, se puede armar que de los 24 países representados por América Latina
y el Caribe 2 países tienen una democracia sólida, 15 países una democracia defectuosa, 6
países un sistema hibrido y 1 solo régimen autoritario. Por su parte en Asia de los 27 países
representados (se exceptúa Australia) 3 países contemplan una democracia sólida, 10 es
defectuosa, 7 se considera un sistema hibrido y 7 son totalitarios.
Mientras que para África, en la zona del este y norte de sus 20 países 4 son democracias
consolidadas, 10 son defectuosas, 7 son sistemas híbridos y 16 son regímenes autoritarios,
mientras que para la zona Sub-Saharan África se registra sólo 1 nación en democracia, 8
democracias defectuosas, 10 son sistemas híbridos y 26 son sistemas autoritarios.
En atención a ello, las democracias en desarrollo se concentran en América Latina y Europa
oriental, y en menor medida en Asia y África. A pesar de los avances en la democratización
de América Latina en las últimas décadas, muchos países de la región siguen siendo
democracias frágiles. Al respecto la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (2012),
plantea que estas diferencias se originan principalmente ante los niveles de participación
política son, generalmente, bajos y la cultura democrática no ha podido institucionalizarse.
Adicionalmente, también ha habido retrocesos importantes en los últimos años en algunas
áreas tales como la libertad de prensa.
Por lo tanto, para que haya un mayor fortalecimiento de las democracias en los países
en desarrollo, será necesario lograr niveles superiores de involucramiento político, lo cual
implica calidad de los liderazgos y mayor convergencia productiva y territorial, lo cual
constituirá un pacto o acuerdos entre los actores sociales. En Latinoamérica, África y Asia
deben trascender a las percepciones de injusticia que se asocian, principalmente, con las
opiniones de inexistencia de garantías económicas y sociales básicas, lo cual pone en
evidencia la necesidad de acciones por parte de los Estados para implementar medidas a
favor de la eciencia en la gestión pública y con ello, avanzar en la institucionalidad de la
democracia como garantía de desarrollo.
4.3. Aspectos gerenciales: plan de desarrollo
En el cuadro 4, se describen las unidades de análisis de la categoría aspectos gerenciales,
unidad de análisis plan de desarrollo, relacionados con los objetivos, estrategias y planicación
presupuestaria.
132
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 118-136.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
La planicación en países en desarrollo. La experiencia en África, Asia y América Latina / 118-136
Carlos Silvestri Vivas y Karín Silvestri Vivas
Cuadro 4
Categoría: aspectos gerenciales
Unidad de análisis: plan de desarrollo
Criterios de
comparación
Asia África América Latina
Objetivos Potenciación
nacional con miras a
posicionarse a nivel
mundial.
Desarrollo económico a
partir de la producción
de materia prima y
exportación de bienes
para liderar el mercado
mundial.
Fortalecimiento del
sistema democrático .
Lucha contra
la pobreza y la
desigualdad.
Logro de desarrollo
sostenible manteniendo la
paz y la seguridad.
Aanzar la gobernanza
económica, empresarial y
política.
Promover reformas de las
inversiones en agricultura,
medio ambiente y tecnología.
Fortalecer la movilización de
recursos para el desarrollo
de capitales privados y
reducción de deuda externa.
Énfasis en la producción y
exportación.
Estado de derecho y
seguridad.
Economía competitiva y
generación de empleos.
Igualdad de oportunidades.
Sustentabilidad ambiental.
Democracia efectiva y política
exterior responsable.
Estrategias Innovación y desarrollo
tecnológico
Desarrollo industrial
Desarrollo agrícola
a partir de políticas
arancelarias
Énfasis en el desarrollo
económico sustentable
Énfasis en la educación
y se privilegia estudios
superior en ciencias
e ingeniería y la
educación vocacional y
técnica
Promoción de la
transformación estructural.
Movilización de los recursos
internos.
Fomento de la integración
regional.
Fortalecimiento de la
cooperación sur-sur.
Desarrollo de infraestructura.
Empleos dignos.
Mejores ingresos familiares.
Reducción de la brechas de
inequidad.
Apoyo en programas sociales.
Profundización en el respeto a
los derechos humanos.
Reforma estructural y
funcional de la administración
publica.
Implementación de acuerdos
scales.
Fortalecimiento de la
democracia.
Construcción de políticas de
Estado.
Minimización de la pobreza,
la desigualdad de género y
equidad social.
Planicación
presupuestaria
Predominan
modelos particulares
antagónicos entre
sí por la forma de
distribución de la
democracia en sus
países.
Planicación prospectiva
apoyadas en el Plan Omega
y el Plan del Milenio para
la Recuperación de África
con apoyo en planicación
anual para la distribución de
recursos
Planicación por periodos
gubernamentales que varían
entre 4 y 6 años, con apoyo en
planes anuales de inversión.
Fuente: : Elaboración de los autores.
133
La planicación en países en desarrollo. La experiencia en África, Asia y América Latina / 118-136
Carlos Silvestri Vivas y Karín Silvestri Vivas
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 118-136.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Se puede apreciar que para los países que conforman Asia, sus objetivos se concentran
en la concertación de un proceso productivo para la ampliación de sus mercados a nivel
global, a partir de la educación e inversión en investigación y desarrollo tecnológico. En
el caso de África, ante la diversidad de la conformación democrática de sus países, hace
que se diferencien, signicativamente, en sus esfuerzos nacionales para garantizar el
desarrollo en sus naciones, por tanto se concentran en consolidar la paz, así como, aanzar
la gobernabilidad económica, empresarial y política, con la nalidad de promover reformas
de las inversiones de sus actividades primarias para impulsar su sistema económico a un
mercado global que les permita reducir la deuda externa y facilitar la exportación de sus
productos y servicios.
En el caso de América Latina, sus objetivos se derivan de la necesidad de fortalecer el
sistema democrático imperante en los países que la conforman, que ante sus debilidades se
propone garantizar el estado de derecho y seguridad, fortalecer la economía para ser más
competitivos, de tal manera que se ofrezca igualdad de oportunidades en sectores como
salud, educación y empleo.
En cuanto a las estrategias, se aprecia que guardan consistencia con los objetivos
planteados considerando que en Asia se persigue la innovación y el desarrollo tecnológico, el
desarrollo industrial y agrícola, para lo cual hacen énfasis en la educación como mecanismo
de transformación de sus naciones. En África se promueve la transformación estructural
ante la dominancia de sistemas autoritarios, para facilitar el proceso de integración y
mejoramiento económico de sus naciones. En América Latina, se persigue mejorar las
condiciones socioeconómicas de forma integral para lo cual se lucha por facilitar condiciones
que generen empleos dignos, mejores ingresos familiares, reducción de la brecha de
inequidad sobre la base de programas sociales que se sustentan en las principales políticas
públicas de sus naciones.
Por su parte, el proceso de planicación presupuestaria, en los países de Asia se
diferencian entre sí por la autonomía de sus naciones, quienes ejercen un modelo particular
uno de otro, por ejemplo, Japón y China, Corea del Norte y Corea del Sur, por lo que
no existen sistemas de unicación de criterios que les permitan trabajar en conjunto para
garantizar el desarrollo de sus naciones, dicha independencia hace que cada uno emplee
un modelo de desarrollo particular.
En el caso de África, se aprecia, de manera diferenciada que los gobernantes de los
sistemas democráticos mas fortalecidos apelan a la sinergia para la transformación en sus
países, para lo cual se han apoyado en el Plan Omega y en el Plan del Milenio coordinado
por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), lo cual representa una oportunidad para
la recuperación de sus países. Asimismo, los países de América Latina, si bien cada nación
posee su propia metodología de planicación presupuestaria, aunque no en períodos tan
amplios como los de África, al depender de los periodos gubernamentales, también hacen
esfuerzos por cooperar entre las naciones que lo conforman.
En atención a estos resultados, se constatan los esfuerzos realizados tanto en Asia, África
y América Latina, en cuanto a la revalorización de la construcción de una visión de país que
marca un horizonte que los posibilita mas allá de un gobierno. Sin embargo, su madurez
reside en las formas de organización y responsabilidad social que persiguen para mejorar
sus propias condiciones económicas y sociales, por lo que se hace énfasis más en África
134
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 118-136.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
La planicación en países en desarrollo. La experiencia en África, Asia y América Latina / 118-136
Carlos Silvestri Vivas y Karín Silvestri Vivas
y América Latina por una lucha entre la equidad social y la superación de la pobreza como
parte de sus prioridades, en tanto que en Asia se aprecia más en el marco de las zonas
rurales. Por lo tanto, la planicación presupuestaria se ajusta a sus macro objetivos, y que
se alcanzan a nivel meso y micro de forma progresiva en atención a las políticas sociales y
económicas que cada nación establece.
Consideraciones nales
A pesar de progresos constatados en varios países a partir de las reformas y
modernizaciones de sus administraciones públicas, persisten aspectos institucionales que
inhiben la vinculación entre las metas del plan y el presupuesto.
Entre éstos se mencionan, descoordinación entre los entes rectores (hacienda, planicación
y presidencia), la escasa retroalimentación del proceso presupuestario (programación,
formulación, ejecución, control, evaluación) con la información de desempeño derivada de los
indicadores de los programas e instituciones y la debilidad de los presupuestos plurianuales.
Asimismo, se observa en muchos casos que los marcos institucionales no facilitan la
gerencia, ni la responsabilización por los resultados, en la medida que no se han desarrollado
mecanismos efectivos de fortalecimiento de un servicio civil que incentive el mejor
desempeño. No siempre existen los incentivos adecuados que acompañen las iniciativas de
gestión orientada a resultados, donde se insertan los planes nacionales de desarrollo.
A nivel de las instituciones y programas públicos se constata la debilidad en la planicación
estratégica institucional, lo cual diculta una orientación estratégica para la denición de
los objetivos y se desvincula la programación operativa y el presupuesto de las metas
comprometidas.
En varios casos, los planes nacionales de desarrollo son instrumentos, principalmente,
para el monitoreo de metas presidenciales, que poco inciden en el curso de las políticas
públicas y escasamente en la evaluación y rendición de cuentas, como se estipula en varios
de sus formatos legales.
Referencias bibliográcas
Aguilar, L. (2007). “El aporte de la política pública y de la Nueva Gestión Pública a la
gobernanza”. Reforma y Democracia. Revista del CLAD. No. 39. Octubre. Pp. 5-32.
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3575/357533693001.pdf. (Consulta: 23-04-
2018).
Aquino, C. (2003). “El desarrollo económico de la República Popular China y su impacto en el
Perú”. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM. Año VIII. No.
23. Diciembre. Pp. 131-142. Disponible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/
publicaciones/economia/23/a08.pdf. (Consulta: 15-04-2018).
Aquino, C. (1999). “Sobre las diferencias en el desarrollo económico en Asia Oriental y
Latinoamérica –con enfásis en el Perú-“. Revista de la Facultad de Ciencias
135
La planicación en países en desarrollo. La experiencia en África, Asia y América Latina / 118-136
Carlos Silvestri Vivas y Karín Silvestri Vivas
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 118-136.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
Económicas de la UNMSM. Diciembre. Pp. 1-8. Disponible en: http://www.
asiayargentina.com/pdf/234-sobre.PDF. (Consulta: 10-04-2018).
Armijo, M. (2012). Planes nacionales de desarrollo en países de América Latina y
el Caribe: Análisis preliminar de sus propuestas de desarrollo. Santiago de
Chile, Chile. Instituto Latinoamericano y el Caribe de Planicación Económica y
Social. Disponible en: https://www.cepal.org/ilpes/panorama/documentos/Planes_
Nacionales_de_Desarrollo_de_AL_MArmijo.pdf. (Consulta: 22-06-2018).
Banco Interamericano del Desarrollo (1990). Proyectos de desarrollo. Planicación,
implementación y control. Ciudad de México, México. Escuela Interamericana de
Administración Pública. Editorial Limusa.
Castellano, Hercilio (2008). Planicación: herramientas para enfrentar la complejidad,
la incertidumbre y el conicto. Caracas, Venezuela. Vadell Hermanos Editores.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (2012). “La Nueva Alianza
para el Desarrollo de África: desempeño, problemas y papel de la UNCTAD”. Junta de
Comercio y Desarrollo. 55ª reunión ejecutiva. Ginebra, Suiza. 2 a 5 de julio. Disponible
en: https://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/tdbex55d3_sp.pdf. (Consulta:
10-11-2018).
Corredor, J. (2004). La planicación. Nuevos enfoques y proposiciones para su
aplicación en el siglo XXI. Caracas, Venezuela. Vadell Hermanos.
Fuentes, X. (2003). “El derecho internacional y el derecho interno: denitivamente una pareja
dispareja”. Disponible en: https://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-24-
Derecho-Internacional-y-Derecho-Interno.pdf. (Consulta: 22-06-2018).
Fundación para el Desarrollo de Guatemala (2012). “Índices de democracia”. Economist
Intelligence Unit. Boletín No. 36. Disponible en: https://www.yumpu.com/es/document/
read/14495620/36-indice-de-democracia-fundesa. (Consulta: 23-05-2018).
Giordani, J. (1996). La planicación como proceso social. Caracas. Vadell Hermanos.
Gordillo, A (2003). Tratado de derecho administrativo y obras selectas. Fundación de
Derecho Administrativo. Buenos Aires, Argentina. Disponible en: https://www.gordillo.
com/pdf_tomo1/tomo1.pdf. (Consulta: 12-01-2019).
Grosser, A. (1973). Politik erklären (Explicar la política). Múnich. Hanser.
Izquierdo, H. (2008). “Planicación prospectiva y gestión pública”. Valencia, Venezuela.
Congreso Internacional de Gestión Pública y Planicación Estratégica.
Lira, L. (2006). “Revalorización de la planicación del desarrollo”. Serie Gestión Pública.
ILPES-CEPAL. Agosto, No. 59. Disponible en http://www.eclac.cl/publicaciones/
xml/7/26977/sgp59.PDF. (Consulta 23-11-2018).
136
Revista Cuadernos Latinoamericanos. Universidad del Zulia. Vol 31, N° 56, julio-diciembre, 2019, págs: 118-136.
Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-4176
La planicación en países en desarrollo. La experiencia en África, Asia y América Latina / 118-136
Carlos Silvestri Vivas y Karín Silvestri Vivas
Mollins, Mario (2007): Teoría de la planicación. Caracas, Venezuela. Ediciones de la
Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.
Roth, André-Noël (2006): Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación.
Bogotá, Colombia. Ediciones Aurora.
Sierra, R. (1994). Técnicas de investigación social. Madrid, España. Editorial Paraninfo.
The Economist Intelligence Unit (2010). Democracy index 2010. Democracy in retreat.
A report. Disponible en: https://graphics.eiu.com/PDF/Democracy_Index_2010_web.
pdf. (Consulta: 20-01-2019).
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientica.luz.edu.ve
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en diciembre de 2019, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Vol.31 Nº56
56
CUADERNOS LATINOAMERICANOS
Vol. 31 , Julio-Diciembre 2019
ISSN: 1315-4176
Dep. Legal digital : ppi:201502ZU4638
EN ESTE NÚMERO
EDITORIAL
Elita Luisa Rincón Castillo
Trayectoria de Cuadernos Latinoamericanos: más de 30 años de producción
intelectual
ARTÍCULOS
Antonio Enrique Tinoco Guerra y Caribay Delgado Medina
Minería, ética y progreso social
Elita Luisa Rincón Castillo, Carlos Alberto Añez González y
Emilio Enrique Urdaneta Boscán
Visiones económicas del petróleo en Venezuela durante el siglo XX: un programa de
investigación
John Alexander Campuzano Vásquez
La teoría neoclásica en América del Sur: mitos y realidades
Bladimir Jaramillo Escobar y Larry Yumibanda Montiel
Desarrollo del mercado nanciero en Ecuador: un análisis del comportamiento y
determinantes del mercado de valores
María Eugenia Soto Hernández y Numa Enrique Alvarado Villa
Denuncia de la Convención Americana sobre Derechos Humanos por el Estado
venezolano: violación a los principios pro homini y progresividad
Carlos Silvestri Vivas y Karin Silvestri Vivas
La planicación de países en desarrollo. La experiencia en África, Asia y América
Latina
Nebis Acosta Kanquis, Genyelbert Acosta Olivares y Denniza Coello
Los procesos de integración y cooperación ALBA-TCP, UNASUR y CELAC ante los
cambios políticos en Sudamérica y el Caribe (2000-2019)
ENSAYO
Roberto López Sánchez
La civilización Caral y sus implicaciones. Una nueva historia de América y del
mundo
ÍNDICE ACUMULADO
Cuadernos Latinoamericanos
1988-2019