https://doi.org/10.52973/rcfcv-e35514 Revista Cientíca, FCV-LUZ / Vol. XXXV
Recibido: 10/09/2024 Aceptado: 23/11/2024 Publicado: 28/02/2025 1 of 11
Prevalencia y control de Cotylophoron spp.: Una parasitosis emergente
entre rebaños bovinos lecheros establecidos en zonas rurales de los
Andes tropicales,Mérida, Venezuela.
Prevalence and control of Cotylophoron spp.: An emerging parasitic
infection among dairy cattle herds established in rural areas of the
tropical Andes, Merida, Venezuela
¹Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Universidad de Los
Andes, Mérida, Venezuela.
²Grupo de Investigación en Ciencia Animal y Plantas Tropicales. Universidad Nacional Experimental Sur del Lago
“Jesús María Semprum” (UNESUR) Núcleo La Victoria, Mérida, Venezuela.
³Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Veterinarias. Maracay, Venezuela.
⁴ University of Missouri. Division of Animal Science. Columbia. EUA.
Autor por correspondencia: uzcateguij@unesur.edu.ve
ABSTRACTRESUMEN
In order to determine the prevalence and the controlled effect
of two anthelmintics on Cotylophoron spp. in bovine herds
in Mérida, Venezuela, four dairy farms were visited where
30 cows, with an average weight of 449.54 ± 59.20 kg and
a mean body condition score of 2.98 ± 0.62, were randomly
selected from each farm, all of which were naturally infected
with Cotylophoron spp. For the parasitological diagnosis, fecal
samples were taken directly from the rectum and placed in
labeled plastic bags to be stored at 4ºC until they arrived at
the laboratory; subsequently, three groups were randomly
organized, each consisting of 10 animals. The first group
was administered 3 mg of rafoxanide/kg of body weight
subcutaneously; the second group received an oral mixture of
15 mg of oxyclozanide/kg + 7.5 mg of levamisole/kg, and the
control group remained untreated. To monitor the effectiveness
of the drugs, coprological analyses were conducted using the
modified sedimentation and sieving test on days 0, 15, 30,
60, and 90 post-treatment, along with the recording of body
weight. The prevalence of Cotylophoron spp. was found to
be 97.29 ± 2.19%, averaging 140.5 ± 83.21 eggs in the total
feces evaluated; meanwhile, the animals dewormed with
oxyclozanide + levamisole showed a significant reduction
(P≤0.05) of 92.23 ± 4.70% in parasitic load by d 15 of
treatment, while those treated with rafoxanide reduced the eggs
present in the feces by 43.88 ± 18.80%; additionally, there was
a weight gain (P≤0.05) in the cows that received oxyclozanide
+ levamisole, a value signicantly different from that obtained
in animals treated with rafoxanide and the control, which were
statistically similar (P≥0.05). It is concluded that Cotylophoron
spp. is resistant to the use of rafoxanide, while the combination
of oxyclozanide and levamisole showed reduced efcacy for its
control.
Con el propósito de determinar la prevalencia y el efecto
control de dos antihelmínticos sobre Cotylophoron spp. en
rebaños bovinos de Mérida-Venezuela, se visitaron cuatro
granjas lecheras donde fueron seleccionadas al azar por cada
una, 30 vacas de 449,54 ± 59,20 kg promedio y condición
corporal media de 2,98 ± 0,62, todas, naturalmente infectadas
con Cotylophoron spp. Para el diagnóstico parasitológico, se
tomaron muestras fecales directamente del recto y depositadas
en bolsas plásticas rotuladas para ser conservadas a 4ºC
hasta su llegada al laboratorio; seguidamente, se organizaron
aleatoriamente tres grupos conformados por 10 animales
cada uno, al primero, le fue administrado vía subcutánea 3
mg de rafoxanida/kg de peso vivo; el siguiente, recibió vía
oral la mezcla antihelmíntica 15 mg de oxiclozanida/kg +
7,5 mg de levamisol/kg y, el grupo control, permaneció sin
medicación. Para monitorear la efectividad de los fármacos,
se realizaron análisis coprológicos mediante la prueba
modicada sedimentación y tamizado los días 0, 15, 30, 60 y
90 post-tratamiento, así como el registro de peso corporal La
prevalencia de Cotylophoron spp. se ubicó en 97,29 ± 2,19%
promediándose 140,5 ± 83,21 huevos en el total de heces
evaluadas; entre tanto, los animales desparasitados con
oxiclozanida + levamisol mostraron una reducción signicativa
(P≤0,05) del 92,23 ± 4,70% sobre la carga parasitaria al día
15 del tratamiento, mientras los tratados con rafoxanida
redujeron en 43,88 ± 18,80% los huevos presentes en las
heces; asimismo, hubo un incremento de peso (P≤0,05) en las
vacas que recibieron oxiclozanida + levamisol, un valor muy
distante al obtenido entre los animales tratados con rafoxanida
y el control, siendo estos estadísticamente similares (P≥0,05).
Se concluye que Cotylophoron spp. es resistente al uso de
rafoxanida, mientras la mezcla oxiclozanida + levamisol ejerció
ecacia reducida para su control.
Palabras clave: Antihelmíntico; coprología; desparasitación;
ecacia; oxiclozanida
Key words: Anthelmintic; coprologic; deworming; efficacy;
oxyclozanide
Anacelmira Urbina-Andueza¹ , Juan Pablo Uzcátegui-Varela¹²* , Janeth Caamaño-
Carrero¹ , Osmary Araque¹ , Adriana Morgado-Osorio³ ,Hector Nava-Trujillo⁴
2 of 11
Prevalencia y control de Cotylophoron spp/ Urbina-Andueza y cols.
INTRODUCCIÓN
En el trópico americano, las enfermedades parasitarias
se consideran un tema crítico en materia de salud animal
para la gestión de sistemas ganaderos sostenibles, puesto
que comprometen significativamente el bienestar animal e
incrementan los costos de producción. Las parasitosis poseen
una compleja etiología, la cual, está determinada por factores
propios de la interacción parásito-huésped-ambiente que agrupa
diferentes agentes propios del agroecosistema como garrapatas,
moscas, piojos, helmintos y protozoos, cuyo tamaño, forma,
rutas de infección y etapas de vida pueden persistir dentro de
sus huéspedes según la especie, sin ningún beneficio para el
animal, es decir, el parásito en forma temporal o permanente
se nutre a expensas de otro organismo, imponiendo altos
costos energéticos mientras obtiene los nutrientes que exige,
ocasionando daño estructural o funcional que deriva en una
patología para el huésped [1].
La recurrente presencia de signos clínicos compatibles
con parasitosis gastrointestinal en rumiantes, representa una
de las principales causas de pérdidas económicas para los
planteles lecheros a nivel mundial, esto, debido a que afecta
negativamente la conversión alimenticia, un lento crecimiento
de las crías, limitada productividad y reducción significativa en
la respuesta inmune. Las infecciones por helmintos son ubicuas,
se transmiten regularmente vía oral mediante la ingestión de
trazas fecales presentes en el agua, suelo o alimentos, siendo
los bovinos a pastoreo la especie más susceptible a contraer
patologías parasitarias debido a la dinámica constante de
reinfección en las pasturas [2, 3].
Las pérdidas económicas por diagnóstico de parasitosis
gastrointestinal, en su mayoría, no son atribuidas a la mortalidad,
sino a un curso crónico de anemia, diarrea, crecimiento deciente
y baja tasa reproductiva; sin embargo, infecciones por helmintos
comunes en el ganado bovino cada día resultan más difíciles
de controlar, principalmente la trematodosis, responsable no
solo de condicionar los indicadores de eficiencia biológica en
los rebaños, sino que algunas resultan zoonóticas, generando
preocupaciones de salud pública e impactando negativamente al
sector ganadero; al respecto, en América Latina y el Caribe, hay
un décit de estudios sobre la diversidad de duelas ruminales y
las enfermedades que causan, al respecto, prevenir y tratar estas
cargas parasitarias es un paso importante para incrementar la
capacidad de los productores para criar ganado bovino sano,
mantener buena rentabilidad y satisfacer la demanda proteica [4].
Los parastomas, un grupo de trematodos gastrointestinales
que infectan a todo el ganado rumiante, incluidos vacunos,
bufalinos, ovinos, caprinos y cérvidos, parece no despertar
atención en los planes de control sanitario que se disponen
en gran parte de los sistemas ganaderos del trópico, donde
su prevalencia y morbilidad es muy relevante, esto, debido a
que las condiciones climáticas resultan ideales para que en
el hospedador intermediario (caracoles acuáticos) el parásito
crezca y complete su ciclo de vida; por otra parte, durante la fase
juvenil (1-2 mm de longitud), permanece enquistado a nivel del
intestino delgado (duodeno) de su huésped nal, lesionando el
revestimiento intestinal donde se ja para alimentarse causando
Parastomosis larval [5]. La familia Paramphistomidae contiene
la mayoría de especies conocidas de trematodos que afectan
a los rumiantes domésticos y salvajes, en especial los géneros
Paramphistomum spp. y Cotylophoron spp., ambos tienen
una amplia distribución geográfica a nivel mundial y mayor
prevalencia que las especies de otros géneros; al respecto,
expertos comentan que Cotylophoron spp. (Fischoeder, 1901)
ha desarrollado mecanismos fisiológicos y bioquímicos que le
permite sobrevivir dentro del entorno especializado del huésped,
causa gastroenteritis parasitaria con un cuadro clínico que sólo
se maniesta cuando la carga de sus formas inmaduras es muy
alta, resultando en un síndrome de mala digestión que en casos
extremos produce anorexia y muerte [6].
Sivaraman y col. [7] documentan en un caso clínico que,
aunque trematodos adultos como Cotylophoron spp. dispuestos
en el rumen de los animales aparentemente sanos causan poco
daño, la tasa de mortalidad debido a parastomas inmaduros es
considerable, alcanzando una tasa del 80% aproximadamente.
Los adultos de Cotylophoron spp. se encuentran principalmente
en el rumen y retículo, poseen cuerpo alargado, cónico, oval
y aplanado, son de color rosa o rojo oscuro, miden de 5-8 por
2,5-3,5 milímetros (mm), no hematófagos que se alimentan
exclusivamente del contenido ruminal [8]. El ciclo de vida es
complejo, muy similar al de Fasciola hepatica, pues precisa
de un pequeño molusco como hospedador intermediario. Los
huevos operculados de Cotylophoron spp. se eliminan con la
materia fecal y, dependiendo de la temperatura, eclosionan
a los 12 o 21 días (d), dando origen a miracidios ciliados
móviles que invaden caracoles acuáticos del género Fossaria
sp., Planorbis sp. y Bulinus sp., estos miracidios se multiplican
asexualmente a los 11 d en el hospedador intermedio para
convertirse en cercarias, las cuales, después de una maduración
adicional de 23 d aproximadamente en el interior del caracol,
se desprenden continuamente durante un año, jándose en las
pasturas como metacercarias viables durante tres meses, las
cuales son ingeridas por el huésped final mientras pastorea y
permanecen allí durante unas 6 u 8 semanas. Los juveniles de
Cotylophoron spp. se adhieren rmemente a la mucosa duodenal,
la cual permanece enrojecida con secciones de hemorragias
petequiales, siendo este, el indicador anatomopatológico de
que ocurre la migración hacia el rumen, lugar donde maduran
y comienzan a producir los nuevos huevos mientras se
desencadena una respuesta inmune [2, 8, 9].
La incidencia de trematodiasis está presente todo el año,
con mayor tasa de prevalencia durante la temporada de lluvias,
además, sujeta a las características ecológicas que poseen
las áreas de pastoreo, en su mayoría pantanosas e inundadas
como comúnmente se describen en climas tropicales, donde las
condiciones cálidas y húmedas favorecen la eclosión rápida de
los huevos, maximiza la propagación de los caracoles huéspedes
intermediarios e incrementa la viabilidad de las metacercarias
infecciosas presentes en el pasto, por lo tanto, regularmente se
estima para la zonas ganaderas, una alta prevalencia de infección
[9, 10]. En este sentido, debido al cambio climático, desde
hace más de una década se proyecta un aumento significativo
de la temperatura y humedad, así como cambios importantes
en los patrones de precipitación que hoy, son una realidad en
los Andes tropicales de Venezuela, por ello, Forstmaier y col.
[11] recomiendan prestar más atención a estas enfermedades
3 of 11
Revista Cientíca, FCV-LUZ / Vol. XXXV
FIGURA 1.Ubicación geográca de la zona rural estudiada
En función a un diagnóstico coprológico previo en diferentes
unidades de producción del área en estudio, se identificaron
animales positivos infectados de forma natural con una carga
parasitaria superior a un huevo por gramo de heces (hgh),
reportándose al momento, una alta prevalencia (92,98%) del
parásito ruminal Cotylophoron spp.; esta condición sanitaria
podría estar relacionada con las prácticas de manejo zootécnico
y control del pastoreo, pues la infección por Cotylophoron
spp. radica en la presencia metacercarias del microorganismo
dispuestas en el pasto, infectando a los animales cuando ingiere
los piensos forrajeros contaminados, un fundamento discutido
y demostrado por Win y col. [14]. En este sentido, se visitaron
cuatro granjas lecheras con dominancia racial mestiza Holstein-
Friesian x Jersey, optándose por un muestreo no probabilístico
de conveniencia, seleccionando 10 animales por tratamiento
en cada unidad de producción, pues la logística para acceder a
los planteles lecheros resultó complicada y costosa, un criterio
igualmente justicado por Althubaiti [15].
parasitarias por razones de salud y bienestar animal, pues las
zonas agroecológicas en el trópico americano, en especial, los
predios ubicados a mayor altitud, ofrece las mejores condiciones
de vida para trematodos como Cotylophoron spp.
En la última década, se ha registrado un incremento
progresivo sobre la prevalencia de infecciones por duelas
ruminales en gran parte de Europa, sin embargo, son escasos
los reportes con sustento científico sobre el diagnóstico,
impacto económico, patogenia y control de Cotylophoron spp.,
armándose, entre expertos, que no existe una medida de control
especíca que enfrente a largo plazo la incidencia y prevalencia
del parásito, sugiriendo la integración de estrategias zootécnicas
orientadas a alcanzar mejores índices de salud animal en los
predios. Por esta razón, para controlar con eciencia los parásitos
gastrointestinales, es necesario disponer de un diagnóstico
preciso y oportuno mediante la técnica de sedimentación,
tamizado y cultivo fecal, las tres prácticas más frecuentes
empleadas por los parasitólogos para identificar Cotylophoron
spp.; asimismo, se considera indispensable suministrar, bajo
supervisión profesional, un esquema/tratamiento farmacológico
basado en salicilanilidas, tomando en cuenta que su uso
inadecuado puede provocar problemas graves de resistencia,
razón por la cual, su efectividad puede variar con el tiempo, un
escenario que obliga a introducir regularmente nuevas formas de
manejo que estén ajustadas a la biología propia del parásito [12].
Aunque el acceso a experiencias documentadas que
demuestren el control sostenido de Cotylophoron spp. en grandes
rumiantes es limitado, el uso de salicilanilidas halogenadas como
oxiclozanida y rafoxanida se han utilizado ampliamente durante
años a nivel mundial para el control de trematodos, pero la
disponibilidad de estos fármacos en Venezuela resulta compleja
debido a regulaciones de importación; por esta razón, avances
sanitarios sobre Cotylophoron spp. en el país caribeño, siguen
siendo precarios; por ello, se planteó como objetivo, determinar
la prevalencia y control de Cotylophoron spp. empleando
oxiclozanida + levamisol y rafoxanida como principios activos
antiparasitarios en vacas mestizas Bos taurus ubicadas en la
zona alta del estado Mérida, Venezuela.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se llevó a cabo entre los meses abril y
agosto de 2024 en un área de 2.115 ha, localidad rural de Jají,
municipio Campo Elías, estado Mérida, Venezuela entre las
coordenadas geográficas 8º35’08,5’’ N y 71º20’38,4’’ O (FIG.
1), cuyas características ecológicas corresponden según Villa y
col. [13] a una zona de vida compatible para selva nublada de
montaña tropical con altitud de 1.781 metros sobre el nivel del
mar (m.s.n.m.), temperatura media anual de 21ºC, humedad
relativa del 77% y un régimen pluviométrico de 1.260 mm
anuales según reporte electrónico de una estación meteorológica
móvil Celestron®-EEUU y GPS GARMIN® modelo Etrex 10 Lcd.
2.2-EEUU.
Localidad
Muestreo
4 of 11
Prevalencia y control de Cotylophoron spp/ Urbina-Andueza y cols.
Fueron seleccionadas aleatoriamente por granja 30
hembras bovinas infectadas naturalmente con Cotylophoron
spp., todas, vacas con registro de tres partos y en el primer
tercio de lactancia, peso promedio de 449,54 ± 59,20 kg y
una condición corporal media de 2,98 ± 0,62 sin hallarse
diferencias estadísticamente significativas entre los grupos
mediante la prueba ANOVA (P>0,05). Los rebaños considerados
para el ensayo, eran manejados bajo criterios de sistemas
ganaderos semi-intensivo, donde los animales pastoreaban en
áreas próximas a la sala de ordeño dos veces al día, recibían
suplementación diaria con mezcla base concentrada para el
mantenimiento de rumiantes Procría® (12% proteína cruda, 1%
grasa, 15% fibra cruda, 2% calcio, 0,1% fósforo, 45% extracto
libre de nitrógeno) a razón de 2 kg/vaca/d, sin haber recibido
tratamiento farmacológico ecaz contra parastómidos durante
las 12 semanas previas al inicio del estudio.
La información descriptiva recopilada durante los muestreos y
las pruebas coprológicas en laboratorio, fue registrada y tabulada
en una hoja de cálculo Microsoft® Excel. Asimismo, siguiendo
las recomendaciones metodológicas de Nzalawahe y col. [21]
los datos fueron sometidos a la prueba de normalidad Shapiro-
Willk, evidenciándose la no distribución normal de los mismos,
por tal motivo, para evaluar el efecto de los tratamientos sobre
las variables respuesta consideradas en el estudio, se ejecutó la
prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis (P≤0,05) utilizando el
Debido al poco interés por ampliar conocimientos sobre
biología y epidemiología de los trematodos ruminales, el uso
de salicilanilidas como agentes antihelmínticos en rumiantes a
pastoreo ha sido una práctica sanitaria común en los sistemas
ganaderos del trópico americano, ya que se trata de una
molécula sintética capaz de interrumpir la fosforilación oxidativa
en las mitocondrias celulares, perjudicando la motilidad de
diversos parásitos gastrointestinales, principalmente trematodos
y nematodos adultos e inmaduros [19]. Por esta razón, el uso del
principio activo rafoxanida se viene empleando regularmente en
la zona ganadera dominada por planteles lecheros de Mérida-
Venezuela, sin observarse un control eficaz de Cotylophoron
spp.; sin embargo, Kahl y col. [2] afirman que la oxiclozanida,
otra salicilanilida, se considera el único fármaco empleado en
gran parte de Europa para regular la prevalencia e incidencia de
Cotylophoron spp.; por ello, en cada unidad pecuaria considerada
durante el ensayo, 10 de las vacas seleccionadas recibieron
dosis única parenteral subcutánea de rafoxanida al 15% (3 mg de
rafoxanida/kg de peso vivo), otras 10 vacas, recibieron la mezcla
antihelmíntica oxiclozanida + levamisol vía oral a razón de 7,5 mg
de levamisol/kg de peso vivo y 15 mg de oxiclozanida/kg de peso
vivo, en la práctica, 2,5 mL del producto comercial por cada 10 kg
de peso vivo y, 10 vacas no recibieron tratamiento antihelmíntico
por ser el grupo control. Para ajustar la dosificación y evaluar
el efecto de ambos tratamientos sobre el peso corporal, todos
los animales fueron pesados utilizando una báscula de paso
automatizada (DeLaval®-Brasil) dispuesta en cada granja
durante los muestreos. Las recolecciones de muestras fecales
posteriores al tratamiento se realizaron el d que recibieron la
primera dosis del desparasitante y nuevamente a los 15, 30, 60
y 90 d. El efecto de los desparasitantes evaluados, se midió en
función del recuento de huevos de Cotylophoron spp. hallados
en 5 gramos de heces (hp5gh) y la eficacia del fármaco, para
ello, se emplearon los criterios de cálculo empleados por André
y col. [20]: Eficacia= 100 {1- [(Ta*Cb) / (Tb*Ca)]}, donde Ta, se
refiere a la cantidad de huevos identificados post-tratamiento;
Cb, corresponde a los huevos hallados en heces del grupo control
antes de iniciar los tratamientos; Tb, corresponde al número
de huevos pre-tratamiento; y Ca, son los huevos contados
al grupo control luego de aplicar tratamiento a los animales
experimentados.
A primera hora de la mañana, empleando guantes de
látex desechables mediante estimulación del esfínter anal, se
colectaron muestras fecales directamente del recto de cada
animal seleccionado, estas, fueron depositadas individualmente
en bolsas plásticas Ziplock® 17,7 cm x 18,8 cm con doble
cierre hermético, rotuladas y conservadas en hieleras de
trasporte a 4ºC para ser enviadas al Laboratorio de Diagnóstico
Zoosanitario de la Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela
para su evaluación microscópica. Cada muestra se sometió a la
prueba coproparasitológica sedimentación y tamizado, la cual
fue modificada en función de los protocolos desarrollados por
Batista-Carneiro y col. [16] y Graham-Brown y col. [17]; para
ello, se colocaron 5 g de heces en un recipiente plástico con 50
mL de agua del grifo, seguidamente con agitación constante, la
mezcla fue homogeneizada y empleando una gasa tipo USP VII
de algodón, la suspensión se ltró en un tubo de ensayo Pyrex®
16 x 150 mm dejándola reposar durante 10 minutos (min). El
sobrenadante se descartó con cuidado y el sedimento hidratado
resultante, se lavó con abundante agua corriente del grifo
fragmentándose completamente la muestra mientras atravesaba
diferentes tamices apilados (Retsch®, Düsseldorf, Alemania)
de tamaño grande (100 mesh), mediano (200 mesh) y malla
pequeña (250 mesh), respectivamente. Una vez que el agua
corría sin turbidez por el tamiz más pequeño, se retiraron los dos
tamices superiores y se descartó su contenido, a continuación, el
residuo hallado en el tamiz con malla más pequeña fue colocado
en una cápsula de Petri 35 mm x 15 mm, a ésta, se le añadió 3
mL de agua destilada y tres gotas de azul de metileno al 1% (p/
v) para dejar reposar durante 5 min. Los recuentos de huevos
para reconocer Cotylophoron spp. se realizaron empleando un
microscopio óptico Olympus® CX21FS1-Japón con aumento
hasta 10X, realizando un barrido en zigzag sobre el área
ocupada por la solución dispuesta en la placa Petri. Obtenidos
los resultados, se determinó el valor de prevalencia mediante
la ecuación compartida por Thanasuwan y col. [18]: Prevalencia
(%)= (a/b) *100 donde “a” corresponde al número de individuos
que padecen una enfermedad en un momento determinado y
Animales
Toma de muestra y diagnóstico coprológico
Fármacos y tratamientos
Análisis estadístico
“b” se refiere a la cantidad de individuos en la población que
permanecen en riesgo.
5 of 11
Revista Cientíca, FCV-LUZ / Vol. XXXV
software libre para procesamiento y análisis de datos R versión
4.3.3 [22].
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La presencia del trematodo Cotylophoron spp. ha sido
reseñada en gran parte de los sistemas ganaderos con vacunos,
bufalinos, ovinos y caprinos que hoy, están establecidos por
toda América Latina y el Caribe; sin embargo, la disponibilidad
de reportes epidemiológicos abordados desde una perspectiva
científica sobre prevalencia y control del trematodo en vacas
lecheras, es muy limitado, una realidad que ha condicionado el
abordaje exitoso de estrategias zootécnicas y agronómicas que
podrían favorecer los indicadores de eficiencia biológica en la
ganadería del trópico húmedo americano.
Durante el ensayo, los animales permanecieron clínicamente
sanos, sin reportarse reacciones adversas luego de suministrar
los fármacos rafoxanida y oxiclozanida + levamisol. La
prevalencia por rebaño resultó similar entre las granjas
evaluadas con un valor promedio de 97,29 ± 2,19%, lo cual
indica que los porcentajes calculados en cada caso, se agruparon
estrechamente alrededor de la media general. Para el diagnóstico
de parásitos gastrointestinales en rumiantes, particularmente
Cotylophoron spp., Forstmaier y col. [11] consideran la técnica
coprológica por sedimentación y tamizado como el método más
expedito para detectar trematodos ruminales, lo cual facilita
la ejecución efectiva de la vigilancia epidemiológica; en este
aspecto, se cuantificaron entre fincas 140,5 ± 83,21 huevos
promedio con forma elipsoide, operculados, color transparente
y con una dimensión aproximada de 132 μm de largo y 68 μm de
ancho, todas, características que coinciden con la descripción
morfológica que hacen Hernández-Hernández y col. [23] para
huevos de Cotylophoron spp. (FIG. 2). Los casos positivos a
parasitosis gastrointestinales son altamente prevalentes en
sistemas ganaderos del trópico, una afirmación que coincide
con el valor de prevalencia aquí calculado, el cual resultó
próximo al porcentaje determinado por Forlano y col. [24] al
identificar huevos de Cotylophoron spp. en las heces del 96%
de las vacas mestizas Cebú x Holstein muestreadas en una zona
de vida categorizada como bosque seco tropical de los llanos
occidentales de Venezuela.
Con igual interés, Mitchell y col. [4] y Hajipour y col. [10]
hallaron una prevalencia global de 19,5% para Cotylophoron
cotylophorum en hembras vacunas lactantes al sureste de Irán
y en la Isla de St. Kitts respectivamente con un manejo muy
distante al adoptado tradicionalmente en el trópico; sin embargo,
en este caso, la comparabilidad con otros estudios no siempre
resulta confiable, pues los enfoques que pudieron haberse
adoptado durante la experiencia en campo son complejos e
influyen sobre las conclusiones preliminares, además, el rango
del valor porcentual que regularmente se discute, es muy
amplio, tal y como lo documentó Tookh y col. [5] al reseñar
que la prevalencia para C. cotylophorum a partir de hallazgos
coprológicos en vacunos puede variar entre 0,8% y 98,17%,
siendo las zonas rurales ubicadas a mayor altitud en el trópico las
más prevalentes o endémicas, esto, debido a que las condiciones
climáticas son ideales para que el huésped intermedio le
permita al parasito completar su ciclo de vida, en consecuencia,
es posible que la alta prevalencia de Cotylophoron spp. es
relacionada directamente con la zona de vida y el alto mestizaje
Bos taurus que poseen los animales.
En la FIG. 3, se ilustra la dinámica liberadora de huevos
adoptada por los adultos de Cotylophoron spp. adheridos a la
mucosa ruminal según el tratamiento antiparasitario empleado
para su control experimental; sin embargo, ante la muy limitada
disponibilidad de material bibliográco especializado que ofrezca
una escala referencial sobre el grado patológico que representa
la cantidad de huevos compatibles con Cotylophoron spp.
hallados en 5 g de heces; en el presente trabajo, se recopilaron
experiencias documentadas desde granjas ganaderas y otros
registros coprológicos previos que permitieron, según la historia
clínica de los animales estudiados, proponer rangos especícos
para clasicar el nivel de infección parasitaria por Cotylophoron
spp. según la cantidad de huevos presentes en las heces del
ganado bovino, dicha estimación considera una carga parasitaria
baja cuando existen entre 1-25 hp5gh, media: >25-50 hp5gh,
alta: >50-75 hp5gh y muy alta: >75 hp5gh.
FIGURA 2. Huevos de Cotylophoron spp.
6 of 11
Prevalencia y control de Cotylophoron spp/ Urbina-Andueza y cols.
FIGURA 3. Huevos de Cotylophoron spp. contabilizados en muestras fecales de vacas lactantes Holstein-Friesian x Jersey sin control
antiparasitario (T0), y animales que recibieron dosis terapéuticas de oxiclozanida + levamisol (T1) y rafoxanida (T2) en cada granja (a-d)
considerada para el ensayo.
FIGURA 4. Respuesta media del conteo de huevos compatibles con Cotylophoron spp. en vacas lecheras según el efecto de los principios
activos oxiclozanida + levamisol y rafoxanida. a. Tendencia general promedio del recuento de huevos de Cotylophoron spp. entre los
rebaños monitoreados sin acción farmacológica (control), y los grupos que recibieron medicación con oxiclozanida + levamisol (T1) y
rafoxanida (T2). b. Ecacia del fármaco antiparasitario oxiclozanida + levamisol y rafoxanida para el control de Cotylophoron spp.
7 of 11
Revista Cientíca, FCV-LUZ / Vol. XXXV
La alta prevalencia, y el promedio de huevos consistentes
con Cotylophoron spp. reportados al inicio del ensayo, resultó un
indicador determinante para alertar a los ganaderos radicados
en la zona alta del estado Mérida-Venezuela, sobre la magnitud
de la carga parasitaria y cómo esta puede extrapolarse a todos
sus rebaños, ya que basado en los criterios epidemiológicos
expuestos por Hofmeester y col. [25] el número de animales
positivos a parásitos gastrointestinales no reportados
previamente en la zona, aumenta progresivamente a ritmos de
contagios que están sujetos al ciclo de vida del parásito, por
tanto, su prevalencia se incrementa como consecuencia del
tiempo transcurrido sin haberse diagnosticado la enfermedad, de
manera que las acciones para su control ocurren a destiempo y
con ello, probablemente la cantidad de huevos aquí reportados
en el muestreo inicial, estuvo altamente correlacionada con
la presión del parásito y otras características asociadas a la
ecología e inmunología del huésped.
Priya y col. [6] aseguran que el control químico de las
paranfistomosis, junto con una eficiente gestión de manejo
zootécnico, impacta positivamente en la salud animal preventiva,
pero, los crecientes problemas sobre resistencia en helmintos
y la aparente inexistencia de principios activos comerciales
disponibles e indicados para Cotylophoron spp., han llevado a
evaluar otras opciones farmacéuticas, como ocurrió con García-
Dios y col. [26] quienes emplearon una dosis por vía oral de 15
mg.kg-1 de oxiclozanida para reducir el número de parastomas
en ovejas infectadas naturalmente con Cotylophoron spp. en las
praderas de Galicia, España, y recomendaron la oxiclozanida
como único antihelmíntico eficaz contra los trematodos
ruminales en pequeños rumiantes, igualmente, sugieren dar
mayor importancia a programas sostenibles de monitoreo
para reducir la presencia de hospederos intermediarios en los
potreros; por su parte, Ico-Gómez y col. [27] concluyeron en su
experiencia con vacas lecheras del trópico húmedo mexicano
que, el compuesto oxiclozanida muestra una ecacia del 92,7%
sobre parásitos de la familia Paramphistomidae el d 21 después
de haber sido administrada; a su vez, Rojas-Moncada y col. [28]
controlaron con 17 mg.kg-1 de peso vivo de oxiclozanida vía
oral 97% de la carga parasitaria correspondiente a Calicophoron
microbothrioides prevalente en un rebaño de ganado lechero
ubicado por el Valle de Cajamarca-Perú, y Tookhy y col. [5]
documentaron que el uso de oxiclozanida en Bubalus bubalis
para atender los altos grados de infección por Cotylophoron
cotylophorum puede reducir hasta 99% del recuento de huevos
en heces.
Los antecedentes aquí expuestos, corresponden al uso
experimental de oxiclozanida sin asociarse con otro fármaco; al
respecto, es importante destacar que el medicamento evaluado
posee una concentración adicional de levamisol (3%), el cual,
es un fármaco antihelmíntico de amplio espectro efectivo contra
la mayoría de nematodos gastrointestinales y puede actuar a lo
que Gokbulut y col. [29] denominaron agente inmunoestimulante
o inmunosupresor, e influir sobre la respuesta animal según su
capacidad metabólica natural, pues se han reportado episodios
de reacciones adversas debido al estrecho índice terapéutico y
su dinámica bioquímica semejante a la prescrita sobre nicotina,
lo cual pudiese afectar en algunos casos, la farmacocinética del
compuesto oxiclozanida.
Para el ensayo, se consideró la presentación comercial
oxiclozanida + levamisol, una combinación farmacológica
que resultó con 86,98 ± 4,52% de efectividad, calculada en
función de la reducción del recuento promedio de huevos de
Cotylophoron spp. obtenido entre los cuatro momentos de
diagnóstico coproparasitológico seleccionados durante los 90
d de evaluación; sobre el particular, Kiju y col. [30] aseguran
que un fármaco antihelmíntico ha ejercido resistencia cuando el
porcentaje de reducción en el recuento de huevos es inferior al
95%, mientras Ico-Gómez y col. [27] consideran a una especie
de parásito gastrointestinal resistente a un fármaco, cuando
menos del 90% de la carga parasitaria logra controlarse; por
tanto, resulta preocupante el valor de efectividad obtenida
contra el estado maduro del trematodo estudiado, ya que
los valores de reducción estuvieron al final del monitoreo
coprológico por debajo del 90%, una respuesta muy similar a
la obtenida por Osman y Goreish [31] en terneros tratados con
oxiclozanida (12 mg.kg-1) para controlar Fasciola gigantica, en
esta experiencia, los investigadores lograron demostrar que la
eficacia del producto se acorta progresivamente hasta el d 56
cuando fue determinada una ecacia del 80%, asimismo, dejan
claro que, aunque los antihelmínticos de amplio espectro se
consideran eficaces, la mayoría de ellos suelen utilizarse para
infecciones concretas; sin embargo, la mayor eficacia exhibida
por la oxiclozanida + levamisol se notó a los 15 d de iniciado el
trabajo diagnóstico, dado que el valor porcentual de efectividad
se ubicó en 92,23 ± 4,70% y, aunque gradualmente con el paso
del tiempo fue reduciéndose, es decir, con una ecacia reducida
de tipo temporal, probablemente para asegurar mayor eciencia,
se amerita una segunda dosis en este punto del tratamiento
antiparasitario y no una única dosis cada 90 d como indica el
laboratorio fabricante, dejando entrever, que ninguno de los
regímenes antihelmínticos de dosis única se reconoce como
terapia curativa, ya que una alta intensidad de la infección puede
interferir con la biodisponibilidad del fármaco, además, según las
apreciaciones compiladas por Gokbulut y col. [29] en ganadería
caprina, la repetición de la dosis podría ser una estrategia para
garantizar mayor concentración plasmática del compuesto y así,
mejorar el control de adultos Cotylophoron spp.
De la misma forma, Sanabria y col. [32] demostraron
que la oxiclozanida administrada por vía oral a ovejas en dos
oportunidades, es segura y no se han detectado reacciones
adversas en los animales tratados; no obstante, Dong y col.
[33] evaluaron la tolerancia del ganado vacuno Simmental a la
oxiclozanida, conrmando que la dosis clínica recomendada por
el fabricante es la correcta y, consideran, según los datos por
ellos proyectados, una segunda dosis como opción no tóxica
para el control de trematodos, pero, a su vez, constataron que la
sobremedicación o la administración del fármaco en repetidas
oportunidades entre cortos periodos de tiempo, ejerce efectos
graves, observándose diarrea intensa, depresión, hipersalivación,
pérdida de peso, convulsiones mioclonicas e incluso la muerte;
de allí que, ante la no disponibilidad de productos autorizados
específicos para restringir la duela ruminal, al parecer, solo el
uso de oxiclozanida con levamisol ha mostrado los mejores
indicadores de efectividad, aunque no resulten ideales; aun así,
es crucial dejar claro que, una eficacia limitada del principio
activo que se considera hasta ahora como el más efectivo contra
8 of 11
Prevalencia y control de Cotylophoron spp/ Urbina-Andueza y cols.
Cotylophoron spp., y no ofrece un signicativo umbral de control
entre los rebaños con rumiantes a pastoreo en Venezuela, es
preocupante, no solo por los costos que implica el uso constante
del producto, sino la resistencia que van desarrollando los
parasíticos gastrointestinales, una consideración técnico-
sanitaria igualmente discutida por Shaheen y col. [34] y Atcheso
y col. [35]. A su vez, el empleo de rafoxanida, habitualmente
administrada por productores de la zona alta de Mérida-
Venezuela con la firme creencia de combatir Cotylophoron
spp. en sus animales, los resultados obtenidos muestran un
porcentaje de efecto control inferior al 50%, lo cual evidencia un
alto grado de resistencia a este principio activo, una concepción
igualmente sostenida por Nzalawahe y col. [21] al afirmar que
cada trematocida disponible a la venta, ejerce un espectro de
acción diferente contra los parásitos fijados al rumen, en este
caso, su uso para el control de Cotylophoron spp. no es efectivo.
Otro de los elementos importantes de comentar sobre el
tema, es el cambio climático, un desbalance en el entorno
natural que viene impactando negativamente la abundancia,
prevalencia, severidad y distribución geográca de los parásitos
gastrointestinales, alterando así, los ya conocidos patrones
de infección parasitaria que caracteriza a los sistemas con
rumiantes [36]. Para la zona estudiada, expertos como Trenberth
[37] señalan que hay una influencia directa del calentamiento
global sobre las tasas pluviométricas, produciéndose mayor
evaporación en la superficie cultivada, lo cual está generando
un aumento de la intensidad y duración del periodo seco;
referente a eso, el mayor recuento de huevos de Cotylophoron
spp. se registró, independientemente del tratamiento recibido,
durante el lapso temporal que existe entre el n de la temporada
lluviosa e inmediatamente las semanas más secas; una premisa
que concuerda con lo observado por Pfukenyi y Mukaratirwa
[38] al confirmar que los mayores repuntes de infecciones
por anfistomas ocurren durante la época seca, momento en
el cual, caracoles y metacercarias se concentran cerca de los
depósitos de agua y pueden acceder a pasto fresco, un ciclo de
vida claramente definido que explica la liberación intermitente
de huevos observada en las gráficas de la FIG. 3, nótese
como los huevos contados se reducen e incrementan con
frecuencias regulares, pero sujetas al efecto del tratamiento;
estas variaciones las justifica García-Dios y col. [26] como
fluctuaciones de carácter biológico propias de trematodos
ruminales adultos para la eliminación de sus huevos en las heces
del hospedador nal. Con respecto al peso vivo, la FIG. 5 detalla
el comportamiento de esta variable durante el ensayo, notándose
un incremento diario de peso superior entre los animales que
recibieron por vía oral oxiclozanida + levamisol al promediar 0,33
± 0,03 kg.d-1, mientras el peso diario alcanzado en el grupo de
vacas dosicadas vía parenteral con rafoxanida fue 0,09 ± 0,02
kg.d-1 y 0,08 ± 0,01 kg.d-1 en los animales que no recibieron
tratamiento farmacológico. El análisis de datos aplicado en este
apartado, reveló que el uso de oxiclozanida + levamisol para el
control de parásitos gastrointestinales del género Cotylophoron
spp. ejerció un efecto estadísticamente significativo (P≤0,05)
sobre la ganancia diaria de peso (GDP), en tanto, los animales
del grupo control y los desparasitados con rafoxanida, resultaron
semejantes (P>0,05) entre con los menores valores de GDP
registradas.
FIGURA 5. Respuesta de la variable peso vivo (kg) durante el ensayo. a. Peso vivo medio (kg) registrado entre las vacas estudiadas según
el tratamiento antiparasitario administrado. b. GDP desde el inicio del ensayo y hasta el día 90 de evaluación.
De acuerdo a la anamnesis registrada al inicio de ensayo,
las altas cargas de Cotylophoron spp. estimadas a partir del
recuento de huevos en heces, coincidieron con vacas que
presentaban un notable decaimiento, inapetencia, reducción
en la producción láctea y pérdida progresiva de peso; en este
sentido, los resultados obtenidos reflejaron un efecto positivo
de la desparasitación como método profiláctico de control
farmacológico para regular el parasitismo gastrointestinal,
independientemente del principio activo administrado durante la
evaluación, un criterio que igualmente fue demostrado por Davy
y col. [39] al conrmar que los tratamientos antihelmínticos de
liberación prolongada como los derivados de las salicilanilidas,
promueven el aumento de peso en las vacas, un indicador
de salud y bienestar animal, aunque en este caso, la eficacia
antihelmíntica calculada para oxiclozanida + levamisol fue
significativamente superior con respecto al uso de rafoxanida;
adicionalmente, Shaheen y col. [34] evaluaron el efecto de la
9 of 11
Revista Cientíca, FCV-LUZ / Vol. XXXV
combinación oxiclozanida (15 mg.kg-1) + niclosamida (125
mg.kg-1) en ganado bufalino (Bubalus bubalis) positivo a
duela ruminal, en esta experiencia, los animales mostraron
una importante mejoría ante los signos clínicos más evidentes
de la infección por Paramphistomum spp., como disminución
del recuento de huevos, menor estrés oxidativo, perfiles
bioquímicos favorables e incremento de peso; semejante a ello,
en el trabajo presentado por Ibrahiem y col. [40] la ganancia de
peso resultó significativamente mayor a un mes de iniciado el
tratamiento con oxiclozanida + levamisol en terneros machos
para el control de Fasciola gigantica y Paramphistomum
microbothrium, registrándose en promedio 0,6 kg ganados al
día, un valor superior al obtenido en las vacas aquí evaluadas,
aun así, se considera un dato apropiado para validar el efecto
relevante del desparasitante oxiclozanida + levamisol con
respecto a la ganancia de peso, tomando en cuenta que el factor
sexo determina en gran medida la respuesta de las variables
asociadas al crecimiento. Finalmente, es importante dejar claro
que, al hacer uso desmedido del principio activo oxiclozanida +
levamisol sin diagnóstico coprológico previo por considerarse
hasta ahora, el medicamento con mayor efectividad en el control
de Cotylophoron spp. podría establecerse una importante
resistencia al fármaco y agravar así, la dinámica de Infección en
el área abordada; por lo tanto, se necesita con urgencia nuevos
antihelmínticos de fácil acceso, efectivos y con una posología
sostenible.
CONCLUSIÓN
La desparasitación preventiva periódica del ganado lechero
previo diagnóstico coprológico con oxiclozanida + levamisol
reduce la amenaza de pérdidas económicas derivadas de
infecciones gastrointestinales en los planteles lecheros
establecidos en la zona alta de Mérida, Venezuela; para ello,
un programa de desparasitación eficaz podría contribuir a un
importante benecio económico entre los ganaderos actualmente
afectados por las altas tasas de infección provocadas por
Cotylophoron spp.
Intereses en conicto
Agradecimientos
Los investigadores manifiestan que no existe conflicto de
intereses para la divulgación de los resultados aquí presentados.
Los autores extienden su gratitud a la Asociación de
Ganaderos de la Zona Alta de Mérida-Venezuela (AGZAM), a
todas las unidades de producción que fueron consideradas
para el abordaje epidemiológico, así como a los Laboratorios de
Fisiología Vegetal, Ecosiología de Cultivos y Cultivos in vitro de
la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Universidad
de Los Andes (ULA), Mérida-Venezuela por su apoyo técnico e
instrumental durante el desarrollo del ensayo, cumpliendo así,
con las exigencias académicas del Convenio ULA-AGZAM.
Terfa W, Kumsa B, Ayana D, Maurizio A, Tessarin C, Cassini
R. Epidemiology of gastrointestinal parasites of cattle
in three Districts in Central Ethiopia. Animals [Internet].
2023; 13(2):285. doi: https://doi.org/n5ht
Priya P, Veerakumari L. Morphological and histological
analysis of Cotylophoron cotylophorum treated with Acacia
concinna. Trop. Parasitol. [Internet]. 2017; 7(2):92-97.
doi: https://doi.org/10.4103/tp.TP_65_16
Kahl A, Samson-Himmelstjerna G, Krücken J, Ganter M.
Chronic wasting due to liver and rumen flukes in sheep.
Animals [Internet]. 2021; 11(2):549. doi: https://doi.org/
n5hv
Sivaraman S, Desingu-Raja D, Arulmozhi A, Rajkumar R.
Case study: Successful therapeutic management of ascites
in a crossbred Jersey cow due to amphistomiasis. Int. J.
Curr. Microbiol. Appl. Sci. [Internet]. 2021; 10(2):524-
527. doi: https://doi.org/n5h2
Amaral V, Sousa D, Benigno R, Pinheiro R, Gonçalves
E, Giese E. Cotylophoron marajoensis n. sp. (Digenea:
Paramphistomidae) a parasite of Bubalus bubalis on
Marajó Island, Pará, Brazilian Amazon. Rev. Bras. Parasitol.
Vet. [Internet]. 2020; 29(4):e018320. doi: https://doi.org/
n5h3
Kebede I, Beriso T, Mengistu T, Gebremeskel H. Study on
cattle Trematodiasis and related risk factors in Damot Sore
District, Wolaita Zone, southern Ethiopia. J. Parasitol. Res.
[Internet]. 2023; 10:6687665. doi: https://doi.org/n5h4
Hajipour N, Mirshekar F, Hajibemani A, Ghorani M.
Prevalence and risk factors associated with amphistome
parasites in cattle in Iran. Vet. Med. Sci. [Internet]. 2021;
7(1):105-111. doi: https://doi.org/gs6z62
Conga D, Gomez-Puerta L, Mayor P. Cotylophoron
panamensis (Trematoda: Paramphistomidae) in Mazama
americana (Artiodactyla: Cervidae) free-living in remote
areas in the Peruvian Amazon. Vet. Parasitol. (Amst.)
[Internet]. 2022; 27:100667. doi: https://doi.org/n5hw
Mitchell G, Ketzis J, Metzler D, Alvarado J, Skuce P,
Lawton S. Identification of Cotylophoron cotylophorum
(Fischoeder, 1901) in cattle on St. Kitts, West Indies
and its relationship with African and Asian populations.
Parasitol. Int. [Internet]. 2023; 95:102751. doi: https://
doi.org/n5hx
Tookhy N, Nur-Mahiza M, Mansor R, Yasmin A, Ahmad I,
Hamzah N, Idris L. Rumen fluke in cattle and buffaloes
in Asia: a review. Pertanika J. Trop. Agric. Sci. [Internet].
2022; 45(3):781-803. doi: https://doi.org/n5hz
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1]
[6]
[2]
[7]
[8]
[9]
[10]
[3]
[4]
[5]
10 of 11
Prevalencia y control de Cotylophoron spp/ Urbina-Andueza y cols.
Forstmaier T, Knubben-Schweizer G, Strube C, Zablotski Y,
Wenzel C. Rumen (Calicophoron/Paramphistomum spp.)
and liver flukes (Fasciola hepatica) in cattle-prevalence,
distribution, and impact of management factors in
Germany. Animals. [Internet]. 2021; 11(9):2727. doi:
https://doi.org/n5h5
Strydom T, Lavan R, Torres S, Heaney K. The economic
impact of parasitism from nematodes, trematodes and
ticks on beef cattle production. Animals [Internet]. 2023;
13(10):1599. doi: https://doi.org/gs6vrv
Villa P, Pérez-Sánchez A, Nava F, Acevedo A, Cadenas
D. Local-scale seasonality shapes anuran community
abundance in a cloud forest of the tropical andes. Zool.
Stud. [Internet]. 2019; 58:17. doi: https://doi.org/n5h7
Win S, Win M, Thwin E, Htun L, Hmoon M, Chel H, Thaw
Y, Soe N, Phyo T, Thein S, Khaing Y, Than A, Bawm
S. Occurrence of gastrointestinal parasites in small
ruminants in the central part of Myanmar. J. Parasitol. Res.
[Internet]. 2020; 2020:8826327. doi: https://doi.org/n5h8
Althubaiti A. Sample size determination: a practical guide
for health researchers. J. Gen. Fam. Med. [Internet]. 2023;
24(2):72-78. doi: https://doi.org/n5h9
[11]
[12]
[13]
[14]
[15]
Batista-Carneiro M, Freire-Martins I, Rauta De Avelar B,
Barbour-Scott F. Sedimentation technique (Foreyt, 2005)
for quantitative diagnosis of Fasciola hepatica eggs. J.
Parasit. Dis. Diagn. Ther. [Internet]. 2018; 3(1):6-9. doi:
https://doi.org/mm9k
Graham-Brown J, Williams D, Skuce P, Zadoks R, Dawes S,
Swales H, Van Dijk J. Composite Fasciola hepatica faecal
egg sedimentation test for cattle. Vet. Record. [Internet].
2019; 184(19):589. doi: https://doi.org/gs6vsn
Thanasuwan S, Piratae S, Tankrathok A. Prevalence of
gastrointestinal parasites in cattle in Kalasin Province,
Thailand. Vet. World. [Internet]. 2021; 14(8):2091-2096.
doi: https://doi.org/grmkc8
Hasan M, Roy B, Biswas H, Rahman M, Anisuzzaman A,
Zahangir M, Talukder H. Efcacy of flukicides on Fasciola
gigantica, a food-borne zoonotic helminth affecting
livestock in Bangladesh. Parasitology. [Internet]. 2022;
149(10):1339-1348. doi: https://doi.org/n5jb
[16]
[17]
[18]
[19]
André W, Cavalcante G, Ribeiro W, Santos J, Macedo I,
Paula H, Morais S, Melo J, Bevilaqua C. Anthelmintic effect
of thymol and thymol acetate on sheep gastrointestinal
nematodes and their toxicity in mice. Braz. J. Vet.
Parasitol. Jaboticabal [Internet]. 2017; 26(3):323-330.
doi: https://doi.org/gpwff3
[20]
Nzalawahe J, Hannah R, Kassuku A, Stothard J, Coles G,
Eisler M. Evaluating the effectiveness of trematocides
against Fasciola gigantica and amphistomes infections
in cattle, using faecal egg count reduction tests in Iringa
Rural and Arumeru Districts, Tanzania. Parasites &
Vectors. [Internet]. 2018; 11:384. doi: https://doi.org/n5jc
R Core Team. R: A language and environment for statistical
computing. R Foundation for statistical computing, Vienna,
Austria. 2024 [Consultado 18 Julio 2024]. Disponible en:
https://n9.cl/scu0
Hernández-Hernández J, González-Garduño R, Ortíz-
Pérez D, Villa-Mancera A, Arias-Vázquez M, Paz-
Silva A. Prevalence of flukes (Fasciola hepatica and
paramphistomids) in cattle in south-eastern Mexico.
Helminthologia [Internet]. 2023; 60(2):141-151. doi:
https://doi.org/n5jf
Forlano M, Henríquez H, Meléndez R. Incidencia y
prevalencia de Cotylophoron spp. (Trematoda: Digenea)
en bovinos del Asentamiento Campesino “Las Majaguas”.
Portuguesa-Venezuela 1996-1997. Gaceta de Ciencias
Veterinarias [Internet]. 2001 [Consultado 12 Ago. 2024];
7(1):15-23. Disponible en: https://goo.su/gXglNaV
[21]
[22]
[23]
[24]
Hofmeester T, Bügel E, Hendrikx B, Maas M, Franssen
F, Sprong H, Matson K. Parasite load and site-specific
parasite pressure as determinants of immune indices in
two sympatric rodent species. Animals [Internet]. 2019;
9(12):1015. doi: https://doi.org/n5jg
García-Dios D, Díaz P, Viña M, Remesar S, Prieto A, López-
Lorenzo G, Díaz-Cao J, Panadero R, Díez-Baños P, López
C. Efficacy of oxyclozanide and closantel against rumen
flukes (Paramphistomidae) in naturally infected sheep.
Animals [Internet]. 2020; 10(11):1943. doi: https://doi.
org/n5jh
Ico-Gómez R, González-Garduño, R, Ortíz-Pérez D,
Mosqueda-Gualito J, Flores-Santiago E, Sosa-Pérez G,
Salazar-Tapia A. Assessment of anthelmintic effectiveness
to control Fasciola hepatica and paramphistome mixed
infection in cattle in the humid tropics of Mexico.
Parasitology [Internet]. 2021; 148(12):1458-1466. doi:
https://doi.org/gs6z6r
Rojas-Moncada J, Sotelo-Camacho J, Torrel-Pajares
S, Vargas-Rocha L. Oxyclozanide in dairy cattle in the
Cajamarca valley, as an alternative in the control of
Calicophoron microbothrioides. J. Selva Andin. Anim. Sci.
[Internet]. 2022; 9(2):90-96. doi: https://doi.org/n5jj
[25]
[26]
[27]
[28]
11 of 11
Revista Cientíca, FCV-LUZ / Vol. XXXV
Gokbulut C, Yalinkilinc H, Aksit D, Veneziano V.
Comparative pharmacokinetics of levamisole-
oxyclozanide combination in sheep and goats following
per os administration. Can. Vet. J. Res. [Internet].
2014[Consultado 19 Ago.2024]; 78(4):316-320, PMID:
25356001. Disponible en: https://goo.su/GGMK
LKiju P, Sadaula A, Thapa P, Pokheral C. Efficacy of
levamisole and oxyclozanide treatment on gastrointestinal
nematodes of ungulates at the Central Zoo, Nepal. J.
Threat. Taxa. [Internet]. 2023; 15(10):24079–24085. doi:
https://doi.org/n5jk
Osman O, Goreish I. The Efficacy of triclabendazole and
oxyclozanide against natural Fasciola gigantica infection
in cattle. Sudan J. Vet. Res. [Internet]. 2013[Consultado
22 Julio 2024]; 28:37-42. Disponible en: https://goo.su/
EKbW
Sanabria R, Moreno L, Alvarez L, Lanusse C, Ramos J.
Efficacy of oxyclozanide against adult Paramphistomum
leydeni in naturally infected sheep. Vet. Parasitol.
[Internet]. 2014; 206(3-4):277-281. doi: https://doi.org/
f6v842
Dong Z, Sun J, Bai Y, Wang W, Zhu Y, Li B, Cheng F, Wei
X, Song E, Cheng H, Jiang F, Zhou X, Zhang J. Target
animal safety testing of an oral salicylanilide suspension,
oxyclozanide, for the treatment of fascioliasis in bovine
in China. Regul. Toxicol. Pharmacol. [Internet]. 2019;
103:21-33. doi: https://doi.org/gq5grt
Shaheen H, Sadek K, Bazh E. Evaluation of oxyclozanide
and niclosamide combination as alternative
antiparamphistomal therapy in buffaloes. Afr. J. Pharmacy
Pharmacol. [Internet]. 2013; 7(30): 2157-2166. doi:
https://n9.cl/enj5d
Atcheson E, Lagan B, McCormick R, Edgar H, Hanna R,
Rutherford N, McEvoy A, Huson K, Gordon A, Aubry A,
Vickers M, Robinson M, Barley J. The effect of naturally
acquired rumen fluke infection on animal health and
production in dairy and beef cattle in the UK. Front. Vet.
Sci. [Internet]. 2022; 9:968753. doi: https://doi.org/n5jn
Alí M, Carlile G, Giasuddin M. Impact of global climate
change on livestock health: Bangladesh perspective. Open
Vet. J. [Internet]. 2020; 10(2):178-188. doi: https://doi.
org/n5jp
[29]
[30]
[31]
[32]
[33]
[34]
[35]
[36]
Trenberth k. Changes in precipitation with climate change.
Clim. Res. [Internet]. 2011; 47(1-2):123-138. doi: https://
doi.org/ckmtbq
[37]
Pfukenyi D, Mukaratirwa S. Amphistome infections in
domestic and wild ruminants in East and Southern Africa:
a review. Onderstepoort J. Vet. Res. [Internet]. 2018;
85(1):e1-e13. doi: https://doi.org/gfjncz
Davy J, Forero L, Strickler S, Gillespie J, Maier G.
Comparison of deworming strategies for pre-weaned beef
calves. Vet. Parasitol. [Internet]. 2023; 322:110005. doi:
https://doi.org/n5jq
Ibrahiem H, Alsenosy A, El-Ktany E, Ata E, Abas O.
Anthelmintic efficacy and pharmcodynamic effects of
levamisole oxyclozanide combination as (Levanide®)
in fattening calves. Egypt. J. Vet. Sci. [Internet]. 2023;
54(6):1245-1254. doi: https://doi.org/n5jr
[38]
[39]
[40]