Received: 03/10/2024 Accepted: 25/12/2024 Published: 21/02/2025 1 of 7
https://doi.org/10.52973/rcfcv-e35524 RevistaCientíca,FCV-LUZ/Vol.XXXV
RESUMEN
La presión arterial de oxígeno (PaO
2
) disminuye a medida que se
incrementa la altitud sobre el nivel del mar. Los valores esperados
de saturación arterial de oxígeno (SaO
2
) y otros índices respiratorios
dependientes de la PaO
2
se modican con la altitud, al igual que
la saturación periférica de oxígeno (SpO
2
). Actualmente existen
pocos datos publicados sobre índices de función pulmonar en el
contexto clínico de caninos que viven a elevada altitud respirando
una fracción inspirada de oxígeno (FiO
2
) de 21 %. El objetivo de
este estudio fue identicar los valores de PaO
2
/FiO
2
(PF), SaO
2
/
FiO
2
(SF) y SpO
2
/FiO
2
(SPF) y su correlación, en caninos sanos
viviendo a 2.567 m.s.n.m. Se recolectaron datos de gases arteriales
y pulso–oximetría en 17 caninos sanos. La recolección de muestras
arteriales se realizó 5 a 10 min posterior a la administración de
acepromacina endovenosa a 0,025 mg·kg
-1
. Se identicaron valores
promedios de PaO
2
de 67 ± 6,87 mmHg y de 91,67 ± 2,33% y
90,41 ± 3,92 % para SaO
2
y SpO
2
, respectivamente. Para los
índices de PF, SF y SPF se obtuvieron valores de 319,08 ± 32,71,
436,53 ± 11,1 y 430,53 ± 18,67 respectivamente. La correlación
entre PF y SF fue buena (r: 0,94; P=0,0001) y entre PF y SPF fue
débil (r: 0,35; P=0,16). En conclusión, los valores de los índices
PF, SF y SPF son menores a los valores previamente reportados
a baja altitud. Se plantea que la altitud sobre el nivel del mar, el
grado de la hipoxemia y la técnica de pulso–oximetría pueden
afectar la correlación entre PF y SPF.
Palabras clave: Perros; hipoxia hipobárica; gases arteriales; pulso
oximetría
ABSTRACT
Arterial oxygen pressure (PaO
2
) decreases with increasing altitude
above sea level; therefore, the expected values of arterial oxygen
saturation (SaO
2
) and other PaO
2
–dependent respiratory indices
change with altitude, as well as peripheral oxygen saturation
(SpO2). Currently there are few published data on lung function
indices in the clinical setting of canines living at high altitude while
breath fraction of inspired oxygen (FiO
2
) of 21 %. This study aimed
to identify PaO
2
/FiO
2
(PF), SaO
2
/FiO
2
(SF) and SpO
2
/FiO
2
(SPF)
values and their correlation, in a sample of healthy canines living
at 2567 masl. Arterial gas and pulse oximetry data were collected
in 17 clinically healthy canines. Arterial samples were collected
5 to 10 min after administration of intravenous acepromazine
at 0.025 mg·kg
-1
. Mean PaO
2
values of 67 ± 6.87 mmHg and
91.67 ± 2.33 % and 90.41 ± 3.92 % were identified for SaO
2
and SpO
2
, respectively. For the PF, SF and SPF indices, values of
319.08 ± 32.71, 436.53 ± 11.1 and 430.53 ± 18.67 were obtained,
respectively. The correlation between PF and SF was good (r: 0.94;
P=0.0001) and between PF and SPF was weak (r: 0.35; P=0.16).
In conclusion, the values of the PF, SF and SPF indices are lower
than the values previously reported at low altitude. It is suggested
that the altitude above sea level, the degree of hypoxemia and
the pulse oximetry technique may affect the correlation between
PF and SPF.
Key words: Dogs; hypobaric hypoxia; arterial gases; pulse
oximetry
Correlación de PaO
2
/FiO
2
, SaO
2
/FiO
2
y SpO
2
/FiO
2
en caninos sanos
ubicados a elevada altitud
Correlation of PaO
2
/FiO
2
, SaO
2
/FiO
2
and SpO
2
/FiO
2
in healthy canines located at high altitude
Jorge Raúl Hortúa–Pulido* , Paula María Bermúdez–Duarte , Ernesto Andrés Dalmau–Barros , Juan Carlos Mancipe ,
Edgar Iván Martín–Abaunza
Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Programa de Medicina Veterinaria. Bogotá, Colombia.
*Autor para correspondencia: jhortua06@unisalle.edu.co
Funcionabilidad pulmonar en perros a elevada altitud / Hortúa-Pulido y cols._______________________________________________________
2 of 7 3 of 7
INTRODUCCIÓN
La hipoxemia se dene como una reducción de oxígeno a nivel
arterial; ésta ocurre por eventos sistémicos como baja oferta
de oxígeno en el aire inspirado, hipoventilación y/o disfunción
respiratoria [1]. Su presentación es común en los caninos, ocurriendo
en el 25 % de casos de trauma agudo [2] y entre el 20 al 62 % de
aquellos que sometidos a procedimientos quirúrgicos [3]. La prueba
de oro para la identicación de la hipoxemia es la gasometría arterial
[4]. Ésta mide directamente la presión parcial de oxígeno (PaO
2
) y
la saturación de hemoglobina con oxígeno (SaO
2
) [5].
No obstante, la obtención de sangre arterial requiere
entrenamiento, puede producir dolor, hematomas e infección
en el sitio de punción y, particularmente, resulta impráctico en
pacientes con falla respiratoria [6, 7]. Por tanto, la medición de la
saturación periférica de oxígeno por pulsioximetría (SpO
2
) surge
como una alternativa menos invasiva, trazable en el tiempo,
económica y ampliamente disponible para la evaluación de
estos pacientes [6, 8, 9]. En medicina humana, diversos estudios
demuestran una correlación adecuada entre PaO
2
y SpO
2
en adultos
y niños respirando una fracción inspirada de oxígeno (FiO
2
) de
21–100 % [10, 11, 12, 13, 14, 15, 16]. En caninos, dicha relación
ha demostrado ser suciente en individuos sanos y con hipoxemia,
respirando aire ambiental o suplementados con O
2
[1, 6, 17]. De
tal manera, que la relación aun es cuestionable para recomendar
el SpO
2
como sustituto del PaO
2
[18, 19] y por tanto se justica la
investigación de su correlación.
A elevada altitud, la relación entre PaO
2
y SpO
2
se ha estudiado en
humanos [20, 21], mas no en caninos. De los estudios en medicina
humana se ha identicado que el SpO
2
es una herramienta limitada
como predictor de hipoxemia inducida por altitud; especialmente,
cuando SpO
2
es menor a 80–90 % [5, 7].
Por otro lado, para la evaluación de la función pulmonar, resulta
útil estimar los índices de oxigenación como el PaO
2
/FiO
2
(PF),
SaO
2
/FiO
2
(SF) y SpO
2
/FiO
2
(SPF), especialmente en el monitoreo
terapéutico a una FiO
2
superior al 21 % [22]. Puesto que dichos
índices dependen de la PaO
2
, si ocurre hipoxemia por elevación
de altitud se esperará también una reducción de los valores de
PF, SF y SPF. Así pues, un mismo valor de PF determinado a baja
y elevada altitud, representa una derivación pulmonar de menor
grado a elevada altitud [23, 24]. Sin embargo, ese valor en altitud
también podría estar más cercano a la presentación de injuria
pulmonar aguda (ALI, por sus siglas en inglés acute lung injury) o
síndrome de distrés respiratorio agudo (ARDS, por sus siglas en
inglés acute respiratory distress syndrom) bajo ciertos mecanismos
de enfermedad que conlleven a la hipoxemia severa [25]. Así pues,
comprender la dinámica del PF, SF y SPF en condiciones de altitud
en caninos sanos es útil para la interpretación de la hipoxemia por
disfunción respiratoria. Por tanto, el objetivo de este estudio fue
identicar los valores de PaO
2
, SaO
2
, SpO
2
, PaO
2
/FiO
2
(PF), SaO
2
/
FiO
2
(SF) y SpO
2
/FiO
2
(SPF) así como la correlación entre PF, SF y
SPF en caninos sanos viviendo a 2.567 m.s.n.m.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio consistió en una investigación de cohorte prospectivo,
realizado en la cuidad de Bogotá, Colombia, altitud promedio de
2.567 m.s.n.m. y temperatura media de 15,6°C. El protocolo para el
uso y cuidado de animales fue aprobado por el Comité Institucional
de Cuidado y Uso de Animales (CICUA) de la Universidad de la
Salle, bajo el registro 081. Previo a la inclusión de cada paciente,
se solicitó el consentimiento informado a cada tutor responsable
de los animales incluidos.
Recopilación de los datos
Se recopilaron datos de caninos sanos al examen físico y exámenes
de laboratorio de rutina (hemograma, albúmina, creatinina, ALT y
glucosa), aclimatados a la altitud de Bogotá, con edades de entre 2 a
11 años y que fueran a ser sometidos a procedimientos anestésicos
o quirúrgicos electivos (radiografías bajo sedación, esterilización,
procedimientos dentales y ortopédicos). Los criterios de exclusión
fueron animales con historia de enfermedad hemática, respiratoria,
cardiovascular u oncológica y hembras gestantes o lactantes. No
existió discriminación por sexo, edad o raza. Todos los caninos
incluidos contaron con una evaluación preanestésica según lo
establecido por la Asociación Americana de Anestesiología (ASA)
I o II previo a la premedicación anestésica [26].
Obtención y procesamiento de la muestra de sangre arterial
Para la obtención de sangre arterial todos los pacientes se
encontraban en un ambiente tranquilo respirando aire ambiental
(FiO
2
: 21 %). Todos los individuos fueron premedicados con
acepromacina a dosis de 0,025 mg·kg
-1
, vía intravenosa 5 a 10min
antes de la toma de sangre arterial. Una cantidad aproximada
de 0,5 mL de sangre fue tomada de la arteria femoral usando
jeringa plástica de 1 mL, aguja 27G y 1,5 pulgadas, según la técnica
descrita previamente por Hoareau et al. y Holowaychuk et al. [27,
28]. Cada jeringa fue preparada aspirando heparina sódica líquida
5.000 UI·mL
-1
, retirando el aire y el exceso de heparina del cuerpo
de la jeringa con movimientos del embolo en 10 ocasiones, según
el protocolo previamente descrito por Wilkins et al. [29].
El procesamiento de cada muestra fue entre 1 a 5 min posteriores
a su colección minimizando la exposición al aire ambiental,
cerciorándose de la ausencia de burbujas en la muestra recolectada.
Se utilizó un analizador portátil para obtener datos de PaO
2
y
SaO
2
(Enterprise point–of–care blood analysis system; Epocal
Inc®, Siemens Healthcare Diagnostics, EUA). Todas las muestras
fueron corregidas con la temperatura del paciente, medida
transrectalmente justo en el momento de la punción arterial,
con termómetro digital (Omron®, MC343F, EUA). Simultáneamente
a la obtención de la muestra de sangre arterial, se obtuvieron
datos de SpO
2
con oxímetro de pulso portátil (Portable Analyser,
V1030, reflectance oximetry sensor, Surgivet®, Smiths Medical,
EUA). La sonda de pulso oximetría fue localizada a conveniencia
en cada paciente (mucosa labial, pabellón auricular o lengua); se
comprobó la concordancia con la frecuencia cardíaca previo a su
registro consignando el valor más estable durante la lectura. El PF,
SF y SPF se calcularon del cociente entre PaO
2
/0,21, SaO
2
/0,21 y
SpO
2
/0,21, dada la FiO
2
constante de 21 %.
Análisis estadístico
Todas las variables ordinales y continuas fueron analizadas
con estadística descriptiva (promedio y desviación estándar); la
distribución normal fue estimada con la prueba de Shapiro–Wilk. Se
estimó la correlación de los valores obtenidos de PaO
2
, SaO
2
, SpO
2
y
Funcionabilidad pulmonar en perros a elevada altitud / Hortúa-Pulido y cols._______________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol.XXXV
3 of 7
valores calculados de PF, SF y SPF usando una prueba de Pearson.
La signicancia estadística fue denida con un valor P menor
a 0,05. El análisis estadístico se realizó utilizando un software
comercial (Statistix®, Analytical Software. Tallahassee, EUA).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se obtuvieron datos de 17 caninos; entre ellos 6 machos
(esterilizados, 5; enteros, 1) y 11 hembras (esterilizadas, 8;
enteras, 3) de razas variadas (Mestiza, n: 6; Shih–tzu, n: 2; Bulldog
inglés, n:2; Doberman Pinscher, n:1; West Highland terrier, n:1;
Golden Retriever, n: 1; Border Collie, n:1; Bulldog francés, n:1;
Boston terrier, n: 1; Yorkshire terrier, n: 1). En la TABLA I se
presentan datos que caracterizan la población de estudio y los
valores obtenidos de los gases arteriales. La correlación entre
las variables obtenidas se presenta en la TABLA II y FIGS. 1 y 2.
Este estudio identicó valores de PF, SF, SPF en caninos sanos
viviendo a una altitud de 2.567 msnm. Se corroboró, además que, para
esta población, la correlación entre PF y SF es fuerte; no obstante,
la correlación entre PF y SPF fue débil y sin signicancia estadística.
Conocer los valores de PF esperados en altitud en caninos sanos
es útil para identicar la severidad de la hipoxemia y determinar
el grado de deterioro en la oxigenación dentro del abordaje
diagnóstico de caninos con anormalidades respiratorias. En
medicina veterinaria existen criterios para denir la presentación
de vet–ALI y vetARDS en pacientes con falla respiratoria en
condiciones de baja altitud, uno de estos es la comprobación del
intercambio gaseoso ineciente en los pulmones [30]. Así, una
herramienta diagnóstica recomendada es la estimación del índice
PF. Teniendo en cuenta que el valor mínimo de PaO
2
a una FiO
2
de
21 % es de 80 mm Hg, los puntos de corte para declarar vetALI
y vet–ARDS son valores de PF menor a 300 y PF menor a 200,
respectivamente [30]. En este contexto, con los resultados de este
estudio es evidente que los puntos de corte para denir vet–ALI
y vet–ARDS en altitud deben ajustarse. En medicina humana,
algunas investigaciones han determinado intervalos de referencia
a diferentes escalas de altitud [24, 25].
TABLA I
Caracterización de una población de caninos sanos que viven a elevada altitud
Variable Promedio + DV Variable Promedio + DV
Peso 15,835 ± 11,087 PaO
2
67,006 ± 6,8707
Edad 6,2353 ± 2,8620 SaO
2
91,671 ± 2,3318
FC 133,88 ± 30,641 SpO
2
90,412 ± 3,9220
FR 45,588 ± 22,735 PF 319,08 ± 32,718
38,382 ± 0,5457 SF 436,53 ± 11,104
PAS 111,69 ± 19,942 SPF 430,53 ± 18,676
DV:desviaciónestándar,FC:frecuenciacardíaca,FR:frecuenciarespiratoria,T°:
temperatura,PAS:presiónarterialsistólica,PF:PaO
2
/FiO
2
,SF:SaO
2
/FiO
2
,SPF:
SpO
2
/FiO
2.
TABLA II
Correlación entre las variables obtenidas de gases arteriales y
pulso–oximetría en caninos sanos que viven a elevada altitud
SaO
2
Valor P SpO
2
Valor P
PaO
2
(mm Hg) 0,9473 0,0001 0,3543 0,1629
SF SPF
PF 0,9473 0,0001 0,3543 0,1629
PaO
2
:Presiónarterialdeloxígeno,SaO
2:
Saturaciónarterialdeoxígeno,SpO
2
:
Saturaciónperiféricadeoxígeno,PF:PaO
2
/FiO
2
,SF:SaO
2
/FiO
2
,SPF:SpO
2
/FiO
2
260 280 300 320 340 360 380
390
400
410
420
430
440
450
460
470
480
SF SPF Ajuste lineal para SF Ajuste lineal para SPF
PF
SF
y = 0,3215x + 333,9439
R
2
= 0,8974
SPF
y = 0,2022x + 366,00
R
2
= 0,1255
55 60 65 70 75 80
82
84
86
88
90
92
94
96
98
100
SO
2
SpO
2
Ajuste lineal para SpO
2
Ajuste lineal para SO
2
PO
2
SpO
2
y = 0,2022x + 76,86
R
2
= 0,1255
SO
2
y = 0,3215x + 70,12
R
2
= 0,8974
FIGURA 1. Correlación entre PaO
2
(presión arterial de oxígeno), SaO
2
(saturación
arterial de oxígeno) y SpO
2
(Saturación periférica de oxígeno) en caninos sanos
que viven a elevada altitud
FIGURA 2. Correlación entre PF (PaO
2
/FiO
2
), SF (SaO
2
/FiO
2
) y SPF (SpO
2
/FiO
2
) en
caninos sanos que viven a elevada altitud
Funcionabilidad pulmonar en perros a elevada altitud / Hortúa-Pulido y cols._______________________________________________________
4 of 7 5 of 7
Complementario a lo anterior, estudios enfocados en comprender
el comportamiento de la oxigenación en altitud de individuos
sanos, han demostrado que mientras el grado de derivación
pulmonar se incremente, el PF se reduce [23]; así también, se ha
identicado que mientras la altitud incremente, el PF se reduce
pese a un grado de derivación pulmonar constante. Entonces,
tanto un grado mayor de derivación pulmonar como la altitud
pueden reducir el PF; no obstante, el impacto de la altitud sobre
la reducción del PF disminuye mientras el grado de la derivación
pulmonar se incremente [23]. Lo anterior, puede explicar el menor
valor de PF obtenido en caninos sanos en este estudio y permite
suponer que la reducción del PF esperable a cierto grado de
derivación pulmonar, sea menor en condiciones de altitud que
a nivel de mar. En otras palabras, entre más severo sea el grado
de derivación pulmonar, el valor esperado de PF será similar a
baja y elevada altitud. Se podría estimar que la interpretación
de PF entre 300 y 200 en altitud puede implicar un grado leve
de derivación pulmonar (5–15 % aproximado), mientras que a
baja altitud el mismo rango sugiera una derivación pulmonar
de tipo moderado (20–25 % aproximado). Sin embargo, un PF
entre 200 y 100 en altitud puede implicar un grado de derivación
pulmonar con tendencia a empeorar de forma más acelerada
(entre 15–25 % aproximado) comparado con el mismo valor a baja
altitud (25–30 % aproximado). Finalmente, un PF entre 100 y 50
en altitud implicaría un grado de derivación pulmonar entre 25 y
50 % y en baja altitud una derivación entre 30–50 %. La deducción
más simple sugiere que a un PF determinado (menor de 300), el
grado de derivación pulmonar es mayor a nivel del mar vs gran
altitud; no obstante, el progreso de la derivación pulmonar es más
acelerado con la caída de PF en altitud vs a nivel del mar. Esta
hipótesis es consistente con las observaciones de Zhangetal. [25]
que sugieren una progresión acelerada de ALI/ARDS en elevada
altitud por un retraso en el diagnóstico, sugiriendo un grado más
severo de derivación pulmonar con caídas de menor magnitud en
el PF en condiciones de altitud.
Por otro lado, en este estudio la correlación entre PF y SF fue
buena, lo que coincide con previas investigaciones. En medicina
humana y en caninos se ha identicado que la correlación entre PF
y SF es fuerte (entre 0,9 a 0,94) y por ende podría reemplazar la
medición directa de PaO
2
en condiciones de FiO
2
de 21 a 37 % [1]
y elevada altitud [20, 31, 32, 33]. Incluso, en medicina humana, se
han estimado rangos de equivalencia de SF para un PF dado. Un SF
de 201–248 se corresponde con un PF menor o igual a 200 como
criterio para el diagnóstico de ARDS (Sensibilidad del 68–85 % y
especicidad del 47–56 %) y un SF de 253–357 equivalente a
PF menor o igual a 300 como criterio para la presentación de ALI
(Sensibilidad del 86–91 % y especicidad del 84–85 %) [12, 14,
16, 34, 35, 36, 37]
En esta población de caninos sanos la correlación entre PF y
SPF fue débil. Así, el cálculo de SPF parece no ser un sustituto
adecuado en condiciones de altitud, mientras la PaO
2
permanezca
entre 67 ± 6,87 mmHg. En medicina humana y modelos suinos (Sus
scrofa domesticus), la correlación entre PF y SPF a baja altitud
se ha estimado en una miríada de investigaciones donde existen
grados variados de hipoxemia por disfunción pulmonar [10, 14,
16, 38]. A elevada altitud en pacientes con hipoxemia severa la
correlación también se ha evaluado [20]. De dichos estudios, se
ha concluido que la correlación entre PF y SPF es adecuada y
suciente para emplear el SPF como sustituto de PF. Asimismo,
en caninos, la correlación entre PF y SPF ha sido moderada y
aceptable para que el SPF sea empleado como sustituto de PF
en individuos hipoxémicos y con requerimiento de O
2
[1, 6, 39].
En contraste, otras investigaciones han estimado una ausencia
de correlación entre PaO
2
y SpO
2
y por ende entre PF y SPF en
caninos sin hipoxemia severa [18, 19]. De lo anterior, surge la
observación de que a medida que la hipoxemia es más severa,
la correlación entre PF y SPF es mejor; por lo tanto, se justica
continuar la investigación de esta relación en condiciones de
hipoxemia espontanea moderada y severa en altitud.
Profundizando en la explicación de la ausencia de correlación
entre PF y SPF en este estudio, se ofrecen tres hipótesis,
especialmente teniendo en cuenta que la relación entre PF y FiO
2
es compleja, no es lineal, ni constante [1, 23]. En primera instancia,
la correlación entre PaO
2
y SpO
2
puede modicarse con la altitud.
Así, del análisis de la curva de disociación de hemoglobina, por su
conguración sigmoidea, se puede inferir que la correlación entre
PaO
2
y SaO
2
es lineal mientras la SaO
2
oscile entre 90 y 97 %; la
SaO
2
cambia mínimamente en respuesta a PaO
2
elevadas, pero
puede variar casi 10 veces más en respuesta a cambios sutiles
de PaO
2
cuando permanece en el rango de 20 a 60 mm de Hg
[5]. Entonces, a elevada altitud, pequeñas fluctuaciones de PaO2
pueden resultar en grandes variaciones de SpO
2
, incluso cambios
transitorios en el patrón ventilatorio o el movimiento podrían
afectar la lectura [5]. Pese a que en este estudio se realizó un
esfuerzo en consignar el valor más constante de la SpO
2
registrada
al momento de la punción arterial, posibles sesgos en la obtención
de la lectura no podrían descartarse. Además, la respuesta
ventilatoria a la hipoxia hipobárica puede variar ampliamente
entre individuos; por tanto, puede esperarse un amplio rango
de SaO
2
aceptable en individuos sanos y como resultado una
expresión mayor del efecto Haldane [40, 41]. Adicionalmente,
el pH, la temperatura, la PaCO
2
y la concentración de 2–3 DPG
pueden modicar la curva de disociación de hemoglobina; no
obstante, se puede asumir que ninguna de estas variables fue
anormal en los caninos clínicamente sanos de este estudio.
En segundo lugar, es posible considerar que la correlación entre
PaO
2
y SpO
2
se afecte por el grado de hipoxia. De lo anterior, se
deduciría que además de la altitud, la severidad de la hipoxemia
también impacta la correlación de PaO
2
con SpO
2
. Lo anterior
se sustentaría teniendo en cuenta que los estudios antes
mencionados identican una buena correlación entre PF y SPF
en pacientes con alteración del intercambio gaseoso pulmonar.
Incluso, la correlación entre PF y SPF detectada por Ortiz etal.
[20] a elevada altitud (2.600 m.s.n.m) ocurrió en pacientes
ventilados, cuya FiO
2
y PaCO
2
pueden controlarse. En contraste,
los hallazgos aquí reportados, pertenecen a pacientes sanos, con
FiO
2
ambiental y con variaciones posibles en el patrón ventilatorio.
A esta hipótesis se suma la tendencia observada en este estudio
a reducir la dispersión de datos cuando el PF y el SPF tienden a
valores más bajos (FIG. 2), lo cual resalta la necesidad de probar
la correlación de PF y SPF en caninos con disfunción pulmonar
espontánea en condiciones de altitud. Farrell et al. [19] notaron que
la correlación entre PaO
2
y SpO
2
mejoraba en caninos con hipoxia
por disfunción pulmonar sometidos a ventilación asistida [19].
La tercera explicación se relaciona con la precisión de la
pulsioximetría para predecir la PaO
2
. Valores altos de SpO
2
tienden a sobrestimar la PaO
2
y valores bajos de SpO
2
tienden a
Funcionabilidad pulmonar en perros a elevada altitud / Hortúa-Pulido y cols._______________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol.XXXV
5 of 7
subestimar la PaO
2
[19, 40]. En condiciones de elevada altitud,
dichas variaciones pueden hacer menos conable la toma de
decisiones clínicas basadas en la pulso–oximetría [40], pues la
precisión y exactitud de SpO
2
menor a 80–90 % es inferior [5,
42]. Adicionalmente, la técnica de pulsioximetría en si misma
contiene varias limitaciones que podrían afectar la correlación.
El color y grosor de la mucosa, el movimiento del paciente, la
temperatura local (vasoconstricción asociada a hipoperfusión o
hipotensión), dishemoglobinemias, anemia severa, excesiva luz
ambiental, etc., son factores que reducen la precisión de la técnica
para predecir la PaO
2
[7, 43]. Por tanto, en medicina de altitud se
ha considerado que la interpretación de la SpO
2
debería estimar
un rango esperado más que sutiles modicaciones en el tiempo
para optimizar la toma de decisiones clínicas [5]. La administración
de acepromacina puede causar cambios potenciales a nivel
cardiovascular (hipotensión), además de disminuir de forma
marcada la frecuencia respiratoria y la ventilación minuto [1],
pero se ha demostrado que la dosis administrada en este estudio
no tiene injerencia directa sobre la frecuencia respiratoria o la
gasometría arterial [1, 44]
Finalmente, el número de pacientes incluido en este estudio
es escaso para inferir generalizaciones en la población.
Adicionalmente presenta otras limitaciones que deben tenerse
en cuenta en investigaciones futuras. Por ejemplo, el lugar de
obtención de SpO
2
no fue estandarizado dadas las características
individuales de cada canino (temperamento, raza, color de las
mucosas, tamaño, entre otros). También, pese a que la comparación
de PF, SF, y SPF entre animales sanos y con disfunción respiratoria
resulta valiosa para estimar indirectamente el grado de derivación
pulmonar, las tendencias aquí reportadas deben corroborarse
en caninos con patologías respiratorias primarias. Dados los
hallazgos en investigaciones previas, sería valioso conocer si la
correlación entre PF y SPF puede conservarse mientras exista
suplementación con O
2
y la ventilación sea asistida en eventos
de hipoxemia espontánea.
CONCLUSIÓN
En conclusión, este estudio determinó que los valores de PF, SF y
SPF en caninos sanos son menores comparados con los registrados
a baja altitud. También, se identicó que la correlación entre PF
y SF es buena y su interpretación es equiparable. Sin embargo,
la correlación entre PF y SPF fue débil en las condiciones de este
estudio. Se propone que la correlación entre PF y SPF se afectó
por el efecto sumado de la elevación, el grado leve de hipoxemia
y las limitaciones inherentes a la técnica de pulsioximetría.
Conflicto de interes
Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses.
Fuentes de nanciación
Para la realización de este estudio se contó con la participación
del laboratorio veterinario Reacvet S.A.S, Bogotá, Colombia, que
suministró las tarjetas de prueba epoc° BGEM para el analizador
portátil usado.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen al equipo multidisciplinario que
conforma la Clínica Veterinaria de La Universidad de La Salle por
disponer todo lo necesario para la realización del estudio y su
exitosa conclusión.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Carver A, Bragg R, Sullivan L. Evaluation of PaO
2
/FiO
2
and
SaO
2
/FiO
2
ratios in postoperative dogs recovering on room
air or nasal oxygen insufflation. J. Vet. Emerg. Crit. Care.
[Internet]. 2016; 26(3):437–445 doi: https://doi.org/n4pg
[2] Buttrick ML, Riedesel DH, Selcer BA, Barstad RD. Hypoxemia
in the acutely traumatized canine patient. J. Vet. Emerg. Crit.
Care. [Internet]. 1992; 2:73–79. doi: https://doi.org/bhjn9d
[3] Piemontese C, Stabile M, Di–Bella C, Scardia A, Vicenti C,
Acquafredda C, Crovace A, Lacitignola L, Staferi F. The incidence
of hypoxemia in dogs recovering from general anesthesia
detected with pulse–oximetry and related risk factors. Vet. J.
[Internet]. 2024; 305:106–135. doi: https://doi.org/n4ph
[4] Bernard GR, Artigas A, Brigham KL, Carlet J, Falke K,
Hudson L, Lamy M, LeGall JR, Roger L, Morris A, Spragg R.
The American–European consensus conference on ARDS
denitions, mechanisms, relevant outcomes, and clinical trial
coordination. Am. J. Respir. Crit. Care Med. [Internet]. 1994;
149(3 Pt 1):819–824. doi: https://doi.org/ggc7hp
[5] Luks AM, Swenson ER. Pulse oximetry at high altitude. High
Alt. Med. Biol. [Internet]. 2011; 12(2):109–119. doi: https://
doi.org/fwnz53
[6] Calabro JM, Prittie JE, Palma DA. Preliminary evaluation of the
utility of comparing SpO
2
/FiO
2
and PaO
2
/FiO
2
ratios in dogs. J.
Vet. Emerg. Crit. Care [Internet]. 2013; 23(3):280–285 doi:
https://doi.org/n4pj
[7] De Carvalho EB, Sobreira–Leite TR, de Magalhães–Sacramento
RF, Loureiro do–Nascimento PR, Samary CS, Macedo–Rocco
PR, Silva PL. Justicativa e limitações da SpO
2
/FiO
2
como
possível substituta da PaO
2
/FiO
2
em diferentes cenários pré–
clínicos e clínicos. Rev. Bras. Ter. Intensiva [Internet]. 2022;
34(1):185–196 doi: https://doi.org/n4pk
[8] Matthews NS, Hartke S, Allen–Jr JC. An evaluation of pulse
oximeters in dogs, cats and horses. Vet. Anaesth. Analg.
[Internet]. 2003; 30(1):3–14 doi: https://doi.org/cbs2wn
[9] Zanusso F, De Benedictis GM, Zemko P, Bellini L. Non–invasive
assessment of oxygenation status using the oxygen reserve
index in dogs. BMC. Vet. Res. [Internet]. 2023; 19(1):241.
doi: https://doi.org/n4pm
[10] Bilan N, Dastranji A, Behbahani–Ghalehgolab A. Comparison
of the PaO
2
/FiO
2
ratio and the PaO
2
/FiO
2
ratio in patients with
acute lung injury or acute respiratory distress syndrome. J.
Cardiovasc. Thorac. Res. [Internet]. 2015; 7(1):28–31 doi:
https://doi.org/gfwrkx
Funcionabilidad pulmonar en perros a elevada altitud / Hortúa-Pulido y cols._______________________________________________________
6 of 7 7 of 7
[11] Chen W, Janz DR, Shaver CM, Bernard GR, Bastarache JA,
Ware LB. Clinical characteristics and outcomes are similar in
ARDS diagnosed by oxygen saturation/FiO
2
ratio compared
with PaO
2
/FiO
2
Ratio. Chest [Internet]. 2015; 148(6):1477–
1483. doi: https://doi.org/f76v66
[12] Khemani RG, Patel NR, Bart RD, Newth CJL. Comparison of
the pulse oximetric saturation/fraction of inspired oxygen
ratio and the PaO
2
/fraction of inspired oxygen ratio in children.
Chest. [Internet]. 2009; 135(3):662–668. doi: https://doi.
org/b9mfh3
[13] Lobete C, Medina A, Rey C, Mayordomo–Colunga J, Concha
A, Menéndez S. Correlation of oxygen saturation as measured
by pulse oximetry/fraction of inspired oxygen ratio with PaO
2
/
fraction of inspired oxygen ratio in a heterogeneous sample of
critically ill children. J. Crit. Care. [Internet]. 2013; 28(4):538.
e1–538.e7. doi: https://doi.org/f27q2r
[14] Rice TW, Wheeler AP, Bernard GR, Hayden DL, Schoenfeld
DA, Ware LB. Comparison of the SpO
2
/FiO
2
ratio and the PaO
2
/
FiO
2
ratio in patients with acute lung injury or ARDS. Chest
[Internet]. 2007; 132(2):410–417. doi: https://doi.org/c5xv5f
[15] Rottgering JG, De Man AME, Schuurs TC, Wils E–J, Daniels JM,
Van den Aardweg JG, Girbes ARJ, Smulders YM. Determining
a target SpO
2
to maintain PaO
2
within a physiological range.
PLoS One [Internet]. 2021; 16(5):e0250740. doi: https://doi.
org/n4pn
[16] Thomas NJ, Shaffer ML, Willson DF, Shih M–C, Curley MAQ.
Dening acute lung disease in children with the oxygenation
saturation index. Pediatr. Crit. Care Med. [Internet]. 2010;
11(1):12–17. doi: https://doi.org/cg5wxr
[17] Fairman NB. Evaluation of pulse oximetry as a continuous
monitoring technique in critically intensive ill dogs in the
small animal care unit. J. Vet. Emerg. Crit. Care [Internet].
1992; 2(2):50–56. doi: https://doi.org/cgnv8n
[18] Arulpagasam S, Lux C, Odunayo A, Biskup J, Sun X. Evaluation
of pulse oximetry in healthy brachycephalic dogs. J. Am. Anim.
Hosp. Assoc. [Internet]. 2018; 54(6):344–350. doi: https://
doi.org/gfm3bg
[19] Farrell KS, Hopper K, Cagle LA, Epstein SE. Evaluation of pulse
oximetry as a surrogate for PaO
2
in awake dogs breathing
room air and anesthetized dogs on mechanical ventilation. J.
Vet. Emerg. Crit. Care [Internet]. 2019;29(6):1–8. doi: https://
doi.org/n4pp
[20] Ortiz G, Bastidas A, Garay–Fernández M, Lara A, Benavides M,
Rocha E, Buitrago A, Díaz G, Ordóñez J, Reyes LF
. Correlation
and validity of imputed PaO
2
/FiO
2
and SpO
2
/FiO
2
in patients
with invasive mechanical ventilation at 2600 m above sea
level. Med. Intensiva [Internet]. 2022; 46(9):501–507. doi:
https://doi.org/n4pq
[21] López–Vergara MI. Correlación y concordancia por diferentes
métodos del índice PaO
2
/FiO
2
con el índice SaO
2
/FiO
2
a gran
altitud en la unidad de cuidado intensivo del Hospital Santa
Clara de Bogotá, entre junio de 2016 a junio de 2018 [tesis
de grado en Internet]. Bogotá (Colombia): Universidad El
Bosque; 2019 [consultado 11 Jul. 2023]. 60 p. Disponible
en: https://n9.cl/2vnaf.
[22] Bermúdez–Duarte PM, Dalmau–Barros EA. Interpretation of
arterial gases in canines with respiratory pathologies. Rev. Vet.
(UNNE). [Internet]. 2024; 35(1):79–92. doi: https://doi.org/n4pr
[23] Pérez–Padilla JR. Altitude, the ratio of PaO
2
to fraction of
inspired oxygen, and shunt: impact on the assessment of
acute lung injury. Arch. Bronconeumo. [Internet]. 2004;
40(10):459–462. doi: https://doi.org/crrnxc
[24] Liu X, Pan C, Si L, Tong S, Niu Y, Qiu H, Gan G. Denition
of acute respiratory distress syndrome on the plateau of
Xining, Qinghai: A verication of the Berlin denition altitude–
PaO
2
/FiO
2
–corrected criteria. Front. Med. [Internet]. 2022;
9:648835. doi: https://doi.org/n4pt
[25] Zhang SF, Lin SX, Gao W, Liu HP, Liu Y, Zhang DH, Chen TD,
Guo YM, Huang YX. Report of the consensus conference on
diagnostic criteria of ALI/ARDS at high altitudes in Western
China. Intensive Care Med. [Internet]. 2001; 27(9):1539–
1546. doi: https://doi.org/ffq5vb
[26] Moncada Nuela YC. Revisión y monitoreo de las diferentes
etapas anestésicas: prequirúrgica, intraquirúrgica y
postquirúrgica de los caninos (Canis lupus familiaris). [tesis
de grado en Internet]. Machala (Ecuador): Universidad Técnica
de Machala; 2020 [consultado 09 Oct. 2024]. 47 p. Disponible
en: https://goo.su/0yplzM
[27] Bernal–Bernal LD, Pineda–Gutierrez FD. Valores de gases
arteriales y electrolitos en 50 caninos sanos en la sabana de
Bogotá medidos con el sistema de análisis de sangre EPOC®
[tesis de grado en Internet]. Bogotá (Colombia): Universidad
de La Salle; 2013 [consultado 16 Nov. 2023]. 37 p. Disponible
en: https://n9.cl/30d1o
[28] Hoareau GL, Jourdan G, Mellema M, Verwaerde P. Evaluation
of arterial blood gases and arterial blood pressures in
brachycephalic dogs. J. Vet. Intern. Med. [Internet]. 2012;
26(4):897–904. doi: https://doi.org/ggv7k5
[29] Holowaychuk MK, Hansen BD, DeFrancesco TC, Marks SL.
Ionized hypocalcemia in critically ill dogs. J. Vet. Intern. Med.
[Internet]. 2009; 23(3):509–513. doi: https://doi.org/cj2rm4
[30] Wilkins PA, Otto CM, Baumgardner JE, Dunkel B, Bedenice
D, Paradis MR, Staferi F, Syring RS, Slack J, Grasso S,
Pranzo G. Acute lung injury and acute respiratory distress
syndromes in veterinary medicine: consensus denitions: the
Dorothy Russell Havemeyer working group on ALI and ARDS
in veterinary medicine. J. Vet. Emerg. Crit. Care [Internet].
2007; 17(4):333–339. doi: https://doi.org/dc2cjt
[31] Gómez–Duque A, Fernández G, Quijano M, León L, Quitián
D, Gómez–Quintero C. Utilidad de la relación Sao2/Fio2
en la evaluación del grado de compromiso pulmonar en
pacientes críticos. Rev. Fac. Med. [Internet]. 2002 [cited 2
Aug 2024];50(1):2–7. Disponible en: https://n9.cl/6h1ib
[32] Marmanillo–Mendoza G, Zuñiga–Manrique R, Cornejo–
DelValle O, Canqui LP. SatO
2
/FiO
2
rate versus PaO
2
/FiO
2
rate for predicting mortality in patients with COVID–19 in
a high–altitude hospital. Acta Méd. Peru. [Internet]. 2021;
38(4):273–278. doi: https://doi.org/n4pv
Funcionabilidad pulmonar en perros a elevada altitud / Hortúa-Pulido y cols._______________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol.XXXV
7 of 7
[33] Jibaja M, Ortiz–Ruiz G, García F, Garay–Fernández M, de Jesús–
Montelongo F, Martinez J, Virues JA, Baez Pravia O, Salazar S,
Villacorta–Cordova F, Morales F, Tinoco – Solórzano A, Ibañez–
Guzmán C, Valle–Pinheiro B, Zubia–Olaskoaga F, Dueñas C,
Lara–Garcia A, Cardinal–Fernández P. Hospital mortality and
effect of adjusting PaO
2
/FiO
2
according to altitude above the sea
level in acclimatized patients undergoing invasive mechanical
ventilation. A multicenter study. Arch. Bronconeumol. [Internet].
2020; 56(4):218–224 doi: https://doi.org/n4pw
[34] Leteurtre S, Dupré M, Dorkenoo A, Lampin ME, Leclerc F.
Assessment of the Pediatric Index of mortality 2 with the
PaO
2
/FiO
2
ratio derived from the SpO
2
/FiO
2
ratio: A prospective
pilot study in a French pediatric intensive care unit. Pediatr.
Crit. Care Med. [Internet]. 2011; 12(4):184–186. doi: https://
doi.org/c45x7r
[35] Miranda MC, López–Herce J, Martínez MC, Carrillo A. Relación
de la relación PaO
2
/FiO
2
y SatO
2
/FiO
2
con la mortalidad y la
duración de ingreso en niños críticamente enfermos. An. Pediatr.
[Internet]. 2012; 76(1):16–22. doi: https://doi.org/d5gxdf
[36] Pandharipande PP, Shintani AK, Hagerman HE, St–Jacques
PJ, Rice TW, Sanders NW, Ware LB, Bernard GR, Ely EW.
Derivation and validation of SpO
2
/FiO
2
ratio to impute for
PaO
2
/FiO
2
ratio in the respiratory component of the sequential
organ failure assessment score. Crit. Care Med. [Internet].
2009; 37(4):1317–1321. doi: https://doi.org/bft8hm
[37] Jusi RL, Limpin MB, Bayot RD, De Guia T, Ayuyao F.
Determination of critical threshold value of SpO
2
/FiO
2
ratio
in the diagnosis of acute lung injury. Eur. Respir. J. [Internet].
2012 [consultado 24 Ago. 2024]; 40(Supl.56):P2020.
Available from: https://goo.su/emrRgJ
[38] Batchinsky AI, Wendorff D, Jones J, Beely B, Roberts T,
Choi JH, Harea G, Cancio LC, Davis M, Cannon J, Sams V.
Noninvasive SpO
2
/FiO
2
ratio as surrogate for PaO
2
/FiO
2
ratio
during simulated prolonged eld care and ground and high–
altitude evacuation. J. Trauma Acute Care Surg. [Internet]
.2020; 89(2S):S126–S131. doi: https://doi.org/gh6wx8
[39] Eicher L, Young AA, Hoover L, Kuo KW, Her J. Retrospective
evaluation of the respiratory rate–oxygenation index to predict
the outcome of high–flow nasal cannula oxygen therapy in dogs
(2018–2021): 81 cases. J. Vet. Emerg. Crit. Care (San Antonio).
[Internet]. 2024; 34(3):252–261. doi: https://doi.org/n4px
[40] Prosperi P, Verratti V, Taverna A, Rua R, Bonan S, Rapacchiale
G, Bondi D, Di Giulio C, Lorkowski J, Spacone A. Ventilatory
function and oxygen delivery at high altitude in the Himalayas.
Respir. Physiol. Neurobiol. [Internet]. 2023; 314:104086.
doi: https://doi.org/n4pz
[41] Weil JV. Variation in human ventilatory control Genetic
influence on the hypoxic ventilatory response. Respir. Physiol.
Neurobiol. [Internet]. 2003; 135(2–3):239–246. doi: https://
doi.org/bj2dcg
[42] Collins JA, Rudenski A, Gibson J, Howard L, O’Driscoll R.
Relating oxygen partial pressure, saturation and content:
The haemoglobin–oxygen dissociation curve. Breathe. Eur.
Respir. J. [Internet]. 2015; 11(3):194–201. doi: https://doi.
org/gccv33
[43] Chan ED, Chan MM, Chan MM. Pulse oximetry: Understanding
its basic principles facilitates appreciation of its limitations.
Respir. Med. [Internet]. 2013; 107(6):789–799. doi: https://
doi.org/f2pdwj
[44] Raposo–Monteiro E, Rodrigues–Junior A, Quirilos–Assis HM,
Campagnol D, Quitzan JG. Comparative study on the sedative
effects of morphine, methadone, butorphanol or tramadol, in
combination with acepromazine, in dogs. Vet. Anaesth. Analg.
[Internet]. 2009; 36(1):25–33. doi: https://doi.org/c2cqms