Recibido: 03/10/2024 Aceptado: 05/11/2024 Publicado: 22/01/2025 1 of 6
https://doi.org/10.52973/rcfcv-e35523 RevistaCientíca,FCV-LUZ/Vol.XXXV
RESUMEN
La biotecnología de la reproducción cada vez es más utilizada en
la producción animal. El cuy (Cavia porcellus) originario de los
Andes, ha incrementado su importancia como especie de interés
zootécnico a nivel global debido a la alta calidad de su carne.
Dentro de su producción, el manejo de la reproducción busca la
optimización reproductiva basada en la sincronización del estro.
La investigación planteó, generar un protocolo de sincronización
y agrupamiento de estros en cuyes mediante el uso de dos dosis
de PGF
y evaluar el efecto sobre el porcentaje de parición (PP)
y número de crías al parto (NCP). La investigación se realizó en la
región sur del trópico andino del Ecuador. Se estructuraron cuatro
tratamientos con ocho animales (449 g peso vivo y 3 meses de
edad) distribuidos al azar, siendo: T0 sin PGF
; T1, T2 y T3 con
inyección de 0,04 mg de prostaglandina F
intramuscular al día 0
y una segunda dosis igual al día 7, 9 y 11 en ese orden. La variable
respuesta porcentaje de sincronización de estro (PSC) se determinó
por la ausencia de membrana vaginal, para posterior empadre
controlado por 3 días; PP y el NCP fue registrado post parto. Para
los análisis estadísticos se aplicó las pruebas de ji–cuadrado y
la prueba H de Kruskal–Wallis. Se encontró en T3 un 100 % de
sincronización a las 48 horas y se obtuvo un PP de 87,5 % y un
NCP de 2,6 (P<0,05), no se encontró efecto en T1 y T2. El uso de
doble dosis de PGF
(0,04 mg intramuscular) con intervalo de 11
días sincroniza y concentra los estros con un PP y NCP ecientes.
Palabras clave: Camada; cobayo; hormonas; porcentaje de
parición; reproducción asistida
ABSTRACT
Reproductive biotechnology is increasingly used in animal
production. The guinea pig (Cavia porcellus), native to the Andes,
has increased its importance as a species of zootechnical interest
globally due to the high quality of its meat. Within its production,
reproduction management seeks reproductive optimization based
on estrus synchronization. The research aimed to generate a
protocol for synchronization and grouping of estrus in guinea pigs
by using two doses of PGF
, evaluate the effect on the calving
percentage (PP) and litter size (NCP). The research was carried
out in the southern region of the Andean tropics of Ecuador. Four
treatments were structured with eight animals (449 g live weight
and 3 months of age) distributed randomly, being: T0 without
PGF
; T1, T2 and T3 with injection of 0.04 mg of prostaglandin
F
intramuscularly on day 0 and a second equal dose on day 7, 9
and 11 in that order. The variable response percentage of estrus
synchronization (PSC) was determined by the absence of vaginal
membrane, for subsequent mating controlled for 3 days; PP and
NCP were recorded postpartum. For statistical analyses, the chi–
square tests and the Kruskal–Wallis H test were applied. In T3,
100% synchronization was found at 48 hours and a PP of 87.5%
and a NCP of 2.6 were obtained (P<0.05), no effect was found in T1
and T2. The use of a double dose of PGF
(0.04 mg intramuscular)
with an interval of 11 days synchronizes and concentrates estrus
with an efcient PP and NCP.
Key words: Litter size; guinea pig; hormones; calving percentage;
assisted reproductive
Sincronización de estro en cuyes (Cavia porcellus) mediante dos dosis
de PGF
y su efecto sobre parámetros reproductivos
Synchronization of estrus in guinea pigs (Cavia porcellus) by applying
two doses of PGF
and its effect on reproductive
parameters
Cornelio RosalesJaramillo
1
* , Guillermo Guevara
1
, Pedro Nieto
1
, José Aranguren–Méndez
2
, Diana Farfán–Patiño
1
,
Maribel Bermeo–Bacuilima
3
, Anabel Guamán–Guallpa
3
1
Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Grupo de Investigación en Cobayos. Cuenca, Ecuador.
2
Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Veterinarias. Maracaibo, Venezuela.
3
Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cuenca, Ecuador.
*Autor de correspondencia: cornelio.rosales@ucuenca.edu.ec
FIGURA 1. Protocolos de sincronización del estro con 2 dosis de prostaglandinas
PGF
intramuscular en cuyes (Cavia porcellus).
Sincronización de celo en cuyes con PGF
/ Rosales–Jaramillo y cols.___________________________________________________________________
2 of 6 3 of 6
INTRODUCCIÓN
Una de las pocas especies domésticas nativas de los Andes
Sudamericanos constituye el cuy, cobayo, curi o guinea pig (Cavia
porcellus). Su crianza milenaria ha sido facilitada por la gran resiliencia
que posee la especie, habiéndose adaptado a un sinnúmero de
condiciones de manejo y alternativas de alimentación ejecutadas por
pequeños productores rurales con limitados principios zootécnicos.
Por las peculiares características de su carne, el cuy es muy
valorado como un alimento de elevado valor nutricional y constituye
parte fundamental de la dieta rural [1]; por ello, en la actualidad
las especies nativas están sujeta a un proceso de valoración e
investigación a nivel local y global tanto desde el ámbito productivo
como de conservación del material zoogenético nativo [2, 3].
La creciente demanda de alimentos para uso humano exige la
búsqueda de alternativas que permitan optimizar su producción de
manera sostenible. Es así que, la correcta aplicación de alternativas
de manejo reproductivo aporta a mejorar la producción animal, así
como a la preservación y uso del material zoogenético de manera
sostenible [4].
La aplicación de la biotecnología reproductiva implica el
entendimiento del ciclo estral de las especies, como base para
el desarrollo y aplicación de métodos de sincronización del estro
a través de hormonas exógenas, sean estos basados en los
progestágenos o en las prostaglandinas [5, 6, 7].
La cobaya presenta ciclos estruales cada 16 días (d) siguiendo
un patrón cíclico similar a las demás especies domésticas, con
una duración en cada etapa de: proestro 1,38 d, estro 8,31 horas,
metaestro 1,39 d y el diestro 12,31 d [8, 9]. Cuando el tenor de
progesterona (P
4
) es bajo, deviene la regresión del corpus luteum
(CL), desencadenándose el crecimiento folicular de carácter
bifásico y determinado por la hormona folículo estimulante (FSH);
la primera onda termina alrededor del d 10 – 11, con posterior
selección de 3 – 5 folículos con un tamaño de 500-700 μm en una
segunda onda folicular, siendo estos los que llegarán a la ovulación
acompañados de pico de LH [10, 11, 12].
La PGF
es una sustancia lipídica cuyo origen son los ácidos grasos
[13], constituye una de las más importantes bases hormonales
dentro de los protocolos para sincronizar el celo en diversas especies
de animales [6]. Se menciona que la PGF
inyectada en los d 8 a
10; 10 a 12; 12 a 14 provoca la involución del cuerpo lúteo y la
disminución de la síntesis de P
4
cuando es administrada en cobayas
histerectomizadas, con el consecuente aparecimiento del estro [5];
cosa similar ocurre al inyectar al noveno d post celo [14]. Además, si
se anula el sistema de síntesis de PGF
se provoca el alargamiento
del ciclo estral [15].
No se han reportado estudios sobre la sincronización de celo
en Cavia porcellus con un protocolo que utilice la aplicación de 2
dosis de PGF
a días diferentes del ciclo; investigaciones con el
uso de una dosis única PGF
reportan un nulo efecto sincronizador
[16], otros intentos se han realizado mediante el uso de GnRH,
estradiol y FSH en combinación, habiéndose encontrado efectos
diversos sobre la fertilidad [17, 18].
El uso de protocolos que provocan la sincronización del estro
mediante la inyección de 2 dosis de PGF
, tienen el objetivo
de conseguir que los individuos que no responden a una primo
aplicación por no presentar un cuerpo lúteo desarrollado, puedan
estar sensibles al momento de la segunda aplicación, por lo que
se debe considerar el tiempo de vida del cuerpo lúteo propio en
cada especie, con esto, se consigue la acumulación de celos a un
determinado tiempo [6, 7].
La investigación planteó como objetivo el generar un protocolo
de sincronización y el agrupamiento de celos mediante el uso de 2
dosis de PGF
en cuyes del trópico andino y evaluar su influencia
sobre el porcentaje de parición y número de crías al parto.
MATERIALES Y MÉTODOS
La ejecución de la investigación se realizó en la parroquia Cumbe
ubicada en el Cantón Cuenca, Región sur andina del Ecuador a una
altura de 2640 m.s.n.m., coordenadas geográcas -3.105278, -
78.999044, temperatura promedio de 11 a 12°C y 650 mm de
lluvia al año.
Treinta y dos cuyes hembras primíparas de 3 a 4 meses de edad
con un peso de 449 ± 31 g en promedio determinado con una balanza
de precisión (BPS 52 plus BOECO®, Alemania), fueron utilizadas en
la investigación conjuntamente con cuatro machos reproductores
fértiles. La identicación de los animales se realizó con aretes de
aluminio previo a ser alojadas en pozas de 1,5 m
2
las hembras y
los reproductores en pozas individuales de 0,25 m
2
permaneciendo
hasta el momento del empadre [19]. La crianza fue homogénea para
todos los grupos; la alimentación fue mixta forraje–concentrado,
con base forrajera de holco (Holcus lanatus) y alfalfa (Medicago
sativa) ajustada de forma periódica al 30 % del peso vivo·día
-1
,
complementada con balanceado comercial (PC 18 %, ED 2800
Kcal·kg
-1
MS, FC 8 %) 30g·animal
-1
·día
-1
, además de agua a voluntad.
Para la sincronización del celo y su determinación, se
administraron 2 dosis de 0,04 mg de PGF
por vía intramuscular
en la región glútea a intervalos de 7, 9 y 11 d (FIG. 1). Posterior
a la aplicación de la 2
da
dosis, se determinó la existencia de
la membrana vaginal (MV) por 3 d seguidos, su ausencia se
consideró como signo de celo; procediéndose a empadrar por
3 d consecutivos. Para el tratamiento control, se respetaron los
intervalos propuestos seguido de similares días de detección de
celo luego de la segunda aplicación de solución salina.
TABLA I
Porcentaje de sincronización post segunda dosis de
PGF
intramuscular en cuyes (Cavia porcellus)
Tratamiento PSC
1 
%
% celo post 2° aplicación (horas)
24 48 72
T0 37,5
b
0 37,5 0
T1 0,00
c
0 0 0
T2 0,00
c
0 0 0
T3 100,0
a
62,5 37,5 0
1
PSC:porcentajedesincronización,T0control:sinPGF
,conaplicacióndesolución
salinaaldía0,7,9y11;T1:0,04mgdePGF
conintervalode7días;T2:0,04mgde
PGF
conintervalode9días;T30,04mgdePGF
conintervalode11días.Diferencias
signicativas(
P<0,05)seexpresanconletrasdiferentesenlamismacolumna
Sincronización de celo en cuyes con PGF
/ Rosales–Jaramillo y cols.___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol.XXXV
3 of 6
Se estructuraron cuatro tratamientos incluido el control con
ocho animales hembras cada uno, siendo: T1: 0,04 mg de PGF
con intervalo de 7 d; T2: 0,04 mg de PGF
con intervalo de 9 d,
T3 0,04 mg de PGF
con intervalo de 11 d y T0 control: sin PGF
,
con aplicación de solución salina.
Las variables de análisis consideradas fueron:
El porcentaje de sincronización de celo (PSC), como signo se
usó la observación de la apertura de la MV hasta 72 horas (h)
posteriores a la 2
da
de PGF
.
PSC = (número de hembras en celo / número de hembras
sincronizadas) × 100
El porcentaje de parición sobre hembras totales (PPHT)
denido como:
PPHT = (número de hembras paridas / número de hembras
totales) × 100
El porcentaje de parición sobre hembras sincronizadas (PPHS)
denido como:
PPHS = (número de hembras paridas / número de hembras
servidas) × 100; y,
El número de crías por parto (NCP) establecido como:
NCP = número de crías nacidas / total de hembras paridas.
Los análisis estadísticos fueron realizados a través del software
IBM® SPSS® Statistics (v 26) mediante la aplicación de las pruebas
de ji–cuadrado y la prueba H de Kruskal–Wallis.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Sincronización y concentración de celos
La apertura de la membrana vaginal se presentó en el total de
hembras sincronizadas de T3, el mayor porcentaje se observó a las
24 h (62,5 %) y el restante 37,5 % a las 48 h posteriores a la segunda
inyección de PGF
(TABLA I), encontrándose diferencia signicativa
frente a los demás tratamientos (P<0,05). Los tratamientos T1 y
T2 mostraron nula respuesta, entre tanto que, tres hembras de T0
presentaron estro de manera natural y espontánea.
La luteólisis se caracteriza por la ocurrencia de dos fenómenos
conocidos como: regresión funcional, en la que el CL pierde la
capacidad de síntesis y secreción de P
4,
y, un segundo conocido
como regresión estructural caracterizado por la afectación a la
integridad vascular y muerte de las células luteales.
Es claro que, la PGF
produce la luteólisis y dene la vida
del CL dentro del ciclo estral. La lisis funcional se basa en una
acción directa sobre las células luteales a través de los receptores
existentes en ellas ligados a la proteína Gq, los que se activan
ocasionando la generación de inositol trifosfato, así como diacil
glicerol (DAG) influido por la fosfolipasa C (PLC), con posterior
incremento de Ca
2+
dentro de las células, concomitante con la
actividad de la proteína quinasa C (PKC) [20, 21].
Así mismo, en roedores se ha comprobado que la enzima
20α–hidroxiesteroide deshidrogenasa (20
αHSD) inducida por la
PGF
anula la secreción de P
4
[22]. Otras vías de anulación de
síntesis de P
4
, están regidas por la inducción al incremento de
especies reactivas de oxígeno (ROS), por la reducción de provisión
de colesterol al ovario [23]; supresión de síntesis mediada por
hormona luteinizante (LH) y prolactina [24, 25] y, por inhibición
de aromatasa luteal que impide la síntesis de estradiol [26].
La pérdida de estructura del cuerpo lúteo está ocasionada
fundamentalmente por la apoptosis tanto de células luteales como
vasculares al generar vasoconstricción sobre la red vascular del
cuerpo lúteo causando isquemia [11, 27, 28]. Este evento implica
el accionar de las caspasas quienes regulan la desintegración de
las proteínas celulares como la poly ADN – ribosa polimerasa y
otras relacionadas directamente con la apoptosis, así como por el
aumento de Ca
2+
libre intracelular el que incentiva la fragmentación
de ADN por acción de endonucleasas, fenómeno importante en
el proceso apoptótico [29, 23].
Otras vías para la apoptosis, se relacionan con las ROS quienes
a más de impedir la esteroidogénesis, modulan el fenómeno
apoptótico en el CL; así también, la inducción que provoca la PGF
para el incremento del flujo sanguíneo hacia la periferia del CL vía
óxido nítrico, trae como consecuencia la vasoconstricción severa
por la expresión de endotelina 1 y angiotensina II [23].
Es así que, la consecuente reducción de los tenores de P
4
hasta
niveles basales, elimina el feedback negativo hacia el sistema
hipotálamo–hipósis incrementando el flujo de gonadotropinas,
ocasionando el aparecimiento de un nuevo ciclo estral y posterior
presentación de la manifestación de celo [29, 30, 7].
Además, es conocido que la eficacia de la PGF
como
sincronizadora de celo es dependiente del nivel y estado de
desarrollo del CL y/o folicular [31], de tal forma que, el estro se
presentará si hay la presencia de un folículo dominante. Por el
contrario, si el desarrollo del folículo aún es incipiente o muestra
atresia temprana, el estro se hará presente solamente cuando el
folículo esté completamente desarrollado o exista el reclutamiento
folicular en una segunda oleada [6].
Investigaciones previas, reportan resultados discordantes bajo
presupuestos de la aplicación de dosis única o continua por varios
TABLA II
Porcentaje de parición y número de crías por parto en cuyes (Cavia porcellus)
hembras sincronizadas con doble dosis intramuscular de PGF2α
Tratamiento
Parición
NCP
3
PPHS
1
(%) PPHT
2
(%)
T0 66,6
b
25,0
b
1,5 ± 0,7
b
T1
T2
T3 87,5
a
87,5
a
2,6 ± 0,5
a
1
PPHS:porcentajedepariciónsobrehembrassincronizadas;
2
PPHT: porcentaje de
pariciónsobrehembrastotales;
3
NCP:númerodecríasporparto.T0control:sin
PGF
,conaplicacióndesoluciónsalinaaldía0,7,9y11;T1:0,04mgdePGF
con
intervalode7días;T2:0,04mgdePGF
conintervalode9días;T30,04mgdePGF
conintervalode11días.Diferenciassignicativas(
P<0,05)seexpresanconletras
diferentesenlamismacolumna
Sincronización de celo en cuyes con PGF
/ Rosales–Jaramillo y cols.___________________________________________________________________
4 of 6 5 of 6
días de PGF
exógena en cuyes hembras histerectomizadas o
con aplicación de bloqueadores de prostaglandinas [5, 15, 14].
Grégoire y cols. [16] no encontraron efecto inductor de celo en
cobayas multíparas con el uso de sucedáneos de la prostaglandina
aplicados a una dosis en diferentes etapas.
Los hallazgos positivos en la presente investigación a la
sincronización del celo mediante la inyección de 0,04 mg de PGF
exógena con doble aplicación a un intervalo de 11 d, demuestran
que el cuerpo lúteo de la cobaya se muestra refractario hasta
los días 9 – 10; posterior a ellos, muy probablemente gracias
al incremento del número de receptores a la PGF
, el CL es
susceptible de sufrir luteólisis, proceso conocido como “adquisición
de la capacidad luteolítica” [11, 32].
Además, la alta concentración de celos entre las 24 y 48 horas
en los animales sincronizados a intervalo 0 – 11 d en comparación
con la baja presentación de estros espontáneos, sugiere que el
efecto sincronizante se debe a la sensibilidad ocasionada por la
dosis primaria y al intervalo entre dosis utilizado.
La nula sincronización presentada en los protocolos con
intervalos menores a 9 d, estaría probablemente determinada
por un comportamiento refractario del CL hacia la PGF
en los
primeros días post celo, impidiendo que el CL sea afectado debido
a la nula o incipiente adquisición de capacidad luteolítica por parte
de este, factor imprescindible para la luteólisis. Dicha capacidad
es dependiente del desarrollo y maduración de las células
endoteliales e inmunes así como de las células esteroidogénicas,
que son características celulares del CL maduro, además de la
posterior dependencia a la concentración y patrón pulsátil de la
PGF
al que se haya expuesto [5, 33, 32, 14].
Porcentaje de parición y número de crías al parto
El porcentaje de parición tanto sobre hembras totales y
sincronizadas (TABLA II) obtenido en el tratamiento T3 fueron
altos (87,5 %), bajo un empadre restringido a 3 d post detección
de celo, aspecto este importante a considerar.
Dicho valor diere manera signicativa (P<0,05) con relación
a T0 el que alcanzó unos valores de 3,5 y 1,3 más bajos en
condiciones de presentación espontanea de celo y la consecuente
baja concentración de estos. En cuanto al número de crías por
parto, T3 alcanza un promedio 73 % más alto que T0 (control),
observándose diferencia signicativa (P<0,05).
No existe evidencia de investigaciones anteriores que determinen
el PP y NCP en cuyes hembras posterior al uso de protocolos
con dos dosis de PGF
en momentos diferentes de aplicación y
posterior empadre controlado de 3 d.
Investigaciones con la aplicación de prostaglandina a dosis única
frente al porcentaje de parición y prolicidad reportan valores de
65 y 85 % de fertilidad y 2,23 crías/parto en cobayas nulíparas
de la línea Perú y 2,54 crías en cobayas mejoradas multíparas
respectivamente, valores inferiores a los encontrados [18, 34].
Los resultados descritos son la primera evidencia sobre el uso
de un protocolo a dos dosis de PGF
para la sincronización y el
agrupamiento de celos en cuyes, proveyendo información precisa
sobre el intervalo de aplicación (0-11 d) de hormona exógena, así
como los posibles parámetros productivos a conseguirse en base
a un empadre controlado de 3 d.
CONCLUSIONES
Los resultados demuestran la viabilidad de la aplicación de un
protocolo con dos dosis de PGF
(0,04mg) intramuscular con un
intervalo de 11 días en cuyes, lo que hace posible la sincronización
y concentración de celos, como alternativa de aplicación práctica
dentro del manejo reproductivo y productivo, así como a la
biotecnología reproductiva de la especie.
De igual forma, la sincronización de estro a dos dosis PGF
,
aspecto no estudiado en la especie, se muestra eciente con un
alto porcentaje de parición y un número de crías por parto medio
alto, parámetros de suma importancia dentro de la evaluación
reproductiva del hato.
Por lo tanto, lo encontrado permite la innovación en la práctica
tradicional en la crianza de cuyes, caracterizada por la saca de
animales comercializables de acuerdo a los partos ocurridos a
diferentes tiempos de acuerdo a la presentación espontanea
de celos, frente a la posibilidad de estructurar un sistema
de planicación por lotes, alternativa que implica una mejora
sustancial para los sistemas de planificación, producción y
comercialización de la especie.
Conflicto de intereses
Los autores declaran la no existencia de conflicto de intereses.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Cardona Iglesias JL, Portillo López PA, Carlosama Ojeda LD,
Vargas Martínez JJ, Avellaneda Avellaneda Y, Burgos Paz
WO, Patiño Burbano RE. Importancia de la alimentación en
el sistema productivo del cuy [Internet]. Bogotá: Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA);
2020. 97 p. doi: https://doi.org/g82jnq
Sincronización de celo en cuyes con PGF
/ Rosales–Jaramillo y cols.___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol.XXXV
5 of 6
[2] Navarrete Mera JF, Cartuche Macas LF, Cifuentes Castillo CA,
Mora Uvidia JA. Estado actual de la caracterización de los
Recursos Zoogenéticos en el Ecuador. Rev. CTU [Internet].
2023; 10(2):64-77. doi: https://doi.org/g82jnr
[3] Rosales–Jaramillo C, Román–Bravo R, Aranguren–Méndez
J. Morfometría y faneróptica de subpoblaciones de cobayos
(Cavia porcellus) nativos del altiplano sur ecuatoriano. Rev.
Cient. FCV–LUZ [Internet]. 2021; 31(2):71-79. doi: https://
doi.org/g82jns
[4] Gonzáles–Figueroa H, Gonzáles Molno HM. Biotecnología
reproductiva: una alternativa para mejorar producción animal.
Biotempo [Internet]. 2005 [consultado 18 Julio 2024];
5:5-11. Disponible en: https://goo.su/ofmFbIt
[5] Blatchley F, Donovan B. Effect of intra–uterine foreign bodies
and of prostaglandin administration on progesterone secretion
during the oestrous cycle of the guinea–pig. J. Endocrinol.
[Internet] 1976; 70(1):39-45. doi: https://doi.org/bb5xqj
[6] Gutiérrez C. Manejo hormonal del ciclo estral. En: Galina C,
Valencia J, editores. Reproduccción de los animales domésticos.
3
rd
ed. Ciudad de México: LIMUSA; 2008. p. 117-125.
[7] Xu Z. Reproduction, events and management | Control of
estrous cycles: synchronization of estrous. En: Fuquay JW,
editor. Encyclopedia of Dairy Sciences. 2
nd
ed. [Internet].
Cambridge (EUA): Academic Press; 2016. p. 448-453. doi:
https://doi.org/d3sqtf
[8] Bermeo Bacuilima MM, Guamán Guallpa AG. Evaluar la
sincronización de celo con PG y su efecto estimado sobre la
fertilidad y prolicidad en cobayas nativas. [tesis de pregrado
en Internet]. Cuenca (Ecuador): Universidad de Cuenca; 2022
[consultado 13 Mar. 2024]. 67 p. Disponible en: https://goo.
su/XbyUpmF
[9] Kühnel W, Mendoza AS. Scanning electron microscope
investigations on the vaginal epithelium of the guinea pig
during the estrous cycle. Arch. Histol. Cytol. [Internet]. 1992;
55(Suppl.):205-210. doi: https://doi.org/fksb53
[10] Bland KP. Biphasic follicular growth in the guinea–pig oestrous
cycle. J. Reprod. Fert. [Internet]. 1980; 60(1):73-76. doi:
https://doi.org/d6tnh4
[11] Brito Capallejas R. Fisiología de la reproducción animal con
elementos de biotecnología. La Habana: Editorial Felix Varela;
2009. 238 p.
[12] Lorenzo González PL, Reproducción en animales de laboratorio.
En: García Sacrístan A, editor. Fisiología Veterinaria. Madrid:
Editorial Tébar Flores; 2018. p. 1115-1127 p.
[13] Menjón R, Marcial M, Jiménez M. Prostaglandinas, una
herramienta que sigue mejorando la rentabilidad en las
explotaciones. Repropig [Internet]. 2019 [consultado 25
May. 2024]; (3):1-9. Disponible en: https://goo.su/6TucAuN
[14] Tso EC, Tam WH. The effect of continuous treatment with
prostaglandin F-2α on oestrous cycle length and corpus luteum
regression in hysterectomized guinea–pigs. Reproduction
[Internet]. 1977; 50(2):335-336. doi: https://doi.org/bs667q
[15] Horton E, Poyser N. Elongation of oestrous cycle in the guinea–
pig following subcutaneous or intra–uterine administration of
indomethacin. Br. J. Pharmac. [Internet]. 1973; 49(1):98-105.
doi: https://doi.org/g82jnt
[16] Grégoire A, Allard A, Huamán E, León S, Silva R, Buff S, Berard
M, Joly T. Control of the estrous cycle in guinea–pig (Cavia
porcellus). Theriogenology. [Internet]. 2012; 78(4):842-847.
doi: https://doi.org/f346dv
[17] Obregón D. Utilización de dos metodos de sincronizacion de
celos en cuyas multiparas. [tesis de pregrado en Internet].
Riobamba–Chimborazo (Ecuador): Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo [Internet]; 2009 [consultado 10
Abr, 2024]. 82 p. Disponible en: https://goo.su/OoKLkl
[18] Oñate C. Evaluación de dos métodos de sincronización del
estro en cuyes. [tesis de pregrado en Internet]. Riobamba–
Chimborazo (Ecuador): Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo [Internet]; 2008 [consultado 10 Abr. 2024].
41p. Disponible en: https://goo.su/YIe8eHO
[19] Salinas M. Crianza y comercialización de cuyes. Lima (Perú):
Ripalme; 2002. 136 p.
[20] Coussin F, Scott RH, Nixon GF. Sphingosine 1-phosphate
induces CREB activation in rat cerebral artery via a protein
kinase C–mediated inhibition of voltage–gated K
+
channels.
Biochem. Pharmacol. [Internet]. 2003; 66(9):1861-1870.
doi: https://doi.org/cbzhxb
[21] Zhou H, Murthy KS. Distinctive G protein–dependent signaling
in smooth muscle by sphingosine 1-phosphate receptors
S1P
1
and S1P
2
. Am. J. Physiol. Cell Physiol. [Internet]. 2004;
286(5):C1130-C1138. doi: https://doi.org/dvg2xv
[22] Strauss JF, Stambaugh RL. Induction of 20α–hydroxysteroid
dehydrogenase in rat corpora lutea of pregnancy by
prostaglandin F
2
α 1. Prostaglandins [Internet]. 1974; 5(1):73-
85. doi: https://doi.org/cpx432
[23] Olivera M, Tarazona A, Ruíz T, Giraldo C. Vías implicadas en la
luteólisis bovina. Rev. Colomb. Cienc. Pecu. [Internet]. 2007;
20(3):387-393. doi: https://doi.org/n3gc
[24] Behrman HR, Grinwich DL, Hichens M. Studies on the mechanism
of PGF2alpha and gonadotropin interactions on LH receptor
function in corpora lutea during luteolysis. Adv. Prostaglandin
Thromboxane Res. 1976; 2:655-666. PMID: 185887.
[25] Stocco CO, Chedrese J, Deis RP. Luteal expression of
cytochrome P450 side–chain cleavage, steroidogenic acute
regulatory protein, 3β–hydroxysteroid dehydrogenase, and
20α–hydroxysteroid dehydrogenase genes in late pregnant
rats: Effect of luteinizing hormone and RU486. Biol. Reprod.
[Internet]. 2001; 65(4):1114-1119. doi: https://doi.org/fhf84c
[26] Stocco C. In Vivo and in Vitro Inhibition of cyp19 gene
expression by prostaglandin F
in murine luteal cells:
Implication of GATA-4. Endocrinology [Internet]. 2004;
145(11):4957-4966. doi: https://doi.org/dxxknd
[27] Chiappe M. Bases siológicas de la reproducción en la hembra.
En: García Sacrístan A, editor. Fisiología Veterinaria. Madrid:
Editorial Tébar Flores; 2018. p. 961-977.
Sincronización de celo en cuyes con PGF
/ Rosales–Jaramillo y cols.___________________________________________________________________
6 of 6 MT of 1
[28] Lilley KG, Epping RJ, Hafner LM. The guinea pig estrous cycle:
correlation of vaginal impedance measurements with vaginal
cytologic ndings. Lab. Anim. Sci. [Internet]. 1997 [consultado
10 Abr. 2024]; 47(6):632-637. PMID: 9433700. Disponible
en: https://goo.su/rrFRE5y
[29] Aréchiga–Flores C, Cortés–Vidauri Z, Hernández–Briano
P, Flores–Flores G, Rochín–Berumen F, Ruiz–Fernández E.
Revisión: Función y regresión del cuerpo lúteo durante el
ciclo estral de la vaca. Abanico Vet. [Internet]. 2019; 9:1-21.
doi: https://doi.org/g6848s
[30] Garris D, Foreman D. Follicular growth and atresia during
the last half of the luteal phase of the guinea pig estrous
cycle: relation to serum progesterone and estradiol levels and
utero–ovarian blood flow. Endocrinology [Internet]. 1984;
115(1):73-77. doi: https://doi.org/dpkq3j
[31] Grégoire A, Joly E, Huamán Fuertes E, Silva Arce RM, León
Trinidad S. Crioconservación de los recursos genéticos del
cuy (Cavia porcellus): producción y congelación de embriones.
Bull. Inst. Fr. Études Andin. [Internet]. 2010; 39(1):185-188.
doi: https://doi.org/g82jnv
[32] Pate JL. Luteolysis. En: Skinner MK, editor. Encyclopedia of
Reproduction. 2
nd
ed. Vol. 2. [Internet]. Boston (EUA): Academic
Press; 2018. p. 106-113. doi: https://doi.org/g82jnw
[33] Blatchley F, Donovan B. Luteolytic effect of prostaglandin in
the guinea–pig. Nature. [Internet]. 1969; 221:1065-1066.
doi: https://doi.org/btvzp7
[34] Díaz Berrones H. Evaluación de dos métodos de sincronización de
celo en cuyes (Cavia porcellus). [tesis de maestría en Internet].
Riobamba–Chimborazo (Ecuador): Escuela Superior Politécnica
de Chimborazo Zootécnica [Internet]; 2008 [consultado 13 Mar.
2024]. 199 p. Disponible en: https://goo.su/LXea4Ye