https://doi.org/10.52973/rcfcv-e34504
Recibido: 21/08/2024 Aceptado: 06/10/2024 Publicado: 29/12/2024
1 de 9
Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIV, rcfcv-e34504
RESUMEN
El Sarcocistosis es una patología de importancia clínica en salud
pública por su actividad neurotóxica, sin embargo, es limitado
el conocimiento del grado de infección en tejidos musculares
de camélidos. En este trabajo se evaluaron el nivel infección de
Sarcocystis aucheniae en tejido muscular de alpacas y llamas
faenadas para consumo humano. Se consideraron 969 alpacas
y 800 llamas positivos a S. aucheniae faenadas en el matadero
Municipal de Huancavelica, Perú. La detección del Sarcocystis en
tejidos musculares (cuello, costillar, diafragma y zona inguinal) se
hizo mediante observación directa e identicación macroscópica y el
nivel de infección mediante el método no destructivo. Se encontraron
infección a S. aucheniae en alpacas (68 %) y llama (76 %) siendo
susceptibles en animales machos. El nivel de infección al parásito
fue alto en el cuello (74–85 %) y zona inguinal (59–68 %) en alpacas y
llamas, con frecuencias altas en el cuello (58 %) y zona inguinal (100 %)
en más de tres lugares de procedencias, con predominio de infección
en cuello (75 %), zona inguinal (70 %) en alpacas Suri y en llamas Chacu
(87 %), uctuando frecuencias entre 60 a 90 % en animales de boca
llena y cuatro dientes en ambas especies. Alpacas y llamas hembras
presentaron mayor infección en el cuello (78–86 %) y en machos en
la zona inguinal (60–70 %); así mismo resultaron mayor infección en
el cuello y zona inguinal en animales con condición corporal buena y
obesos (62 a 100 %) en ambas especies. Se evidenciaron alto nivel de
infección de S. aucheniae en el tejido muscular de alpacas y llamas,
siendo susceptibles al parásito animales de sexo macho.
Palabras clave: Camélido; lesión; musculo; infección; Sarcocystis
ABSTRACT
Sarcocystis is of clinical importance in public health due to its
neurotoxic activity; however, knowledge of the degree of infection
in muscle tissues of camelids is limited. In this work, the level of
Sarcocystis aucheniae infection in muscle tissue of alpacas and llamas
slaughtered for human consumption was evaluated. We considered
969 alpacas and 800 llamas positive to S. aucheniae slaughtered in
the Municipal slaughterhouse of Huancavelica, Perú. The detection
of Sarcocystis in muscular tissues (neck, rib, diaphragm and inguinal
area) was done by direct observation and macroscopic identication
and the level of infection by the non–destructive method. S. aucheniae
infection was found in alpacas (68%) and llamas (76%), being
susceptible in male animals. The level of infection to the parasite
was high in the neck (74–85%) and inguinal area (59–68%) in alpacas
and llamas, with high frequencies in the neck (58%) and inguinal
area (100%) in more than three places of origin, with predominance
of infection in the neck (75%), inguinal area (70%) in Suri alpacas and
in Chacu llamas (87%), uctuating frequencies between 60 to 90% in
animals with full mouth and four teeth in both species. Alpacas and
female llamas presented higher infection in the neck (78–86%) and
in males in the inguinal area (60–70%); likewise, there was higher
infection in the neck and inguinal area in animals with good body
condition and obese (62 to 100%) in both species. A high level of
Sarcocystis aucheniae infection was evidenced in the muscle tissue of
alpacas and llamas, being susceptible to the parasite in male animals.
Key words: Camelid; lesion; muscle; infestation; Sarcocystis
Infección por Sarcocystis aucheniae (Apicomplexa: Sarcocystidae) en
tejido muscular de alpacas y llamas en Huancavelica, Perú
Sarcocystis aucheniae (Apicomplexa: Sarcocystidae) infection in muscle tissue
of alpacas and llamas in Huancavelica, Peru
Víctor Carhuapoma–Delacruz
1
* , Melanio Jurado–Escobar
2
, Nicasio Valencia–Mamani
3
, Manuel Castrejón Valdez
2
,
Víctor Guillermo Sánchez–Araujo
4
, Arnaldo Virgilio Capcha–Huamaní
5
, Blas Oscar Sánchez–Ramos
6
, Mario Esparza
7
1
Universidad Nacional de Huancavelica, Centro de Investigación Cientíca Multidisciplinaria de Ingeniería. Huancavelica, Perú.
2
Universidad Nacional de Huancavelica. Escuela Profesional de Zootecnia. Huancavelica, Perú.
3
Universidad Nacional de Huancavelica, Centro de Investigación Cientíca Multidisciplinaria de Ingeniería, Laboratorio de Salud Animal. Huancavelica, Perú.
4
Universidad Nacional de Huancavelica, Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. Huancavelica, Perú.
5
Universidad Nacional de Huancavelica, Facultad de Enfermería, Escuela Profesional de Enfermería. Huancavelica, Perú.
6
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Morillo”, Escuela Profesional de Enfermería, Jr. José Olaya. Huancavelica, Perú.
7
Universidad Privada Norbert Wiener, Vicerrectorado de Investigación, Dirección de Investigación Cientíca. Lima, Perú.
Autor para correspondencia: yachayruacc@hotmail.com
FIGURA 1. Mapa geográco de estudio: matadero municipal de Huancavelica, Perú
Sarcocystis en Alpaca / Carhuapoma-Delacruz y cols. ______________________________________________________________________________
2 de 9
INTRODUCCIÓN
La alpaca (Vicugna pacus) y la llama (Lama glama), representan
fuentes de proteína, trascendental para la alimentación de la
población andina [1], así mismo, son cotizada por la industria cárnica
por su alta biodisponibilidad de hierro (3.3 mg·100 g
-1
) y zinc (4.4 mg·100
g
-1
), proteína (20–22 %) en referencia a las carnes rojas [2], además
la carne de estas especies es considerada como dieta equilibrada
y orgánica [3, 4].
Las alpacas y llamas son criadas en pésimas condiciones sanitarias,
lo cual favorece el desarrollo de Sarcocystis en el músculo de los
animales [5], siendo confiscada la carcasa por las autoridades
sanitarias [6, 7], producto de ello, se generan pérdidas económicas
signicativas al productor y al comerciante [8, 9].
Los estudios han informado que los animales (alpacas y llamas)
infectados con Sarcocystis no presentan síntomas clínicos, excepto
en los casos de altas dosis de infección o inmunodeciencia del
hospedador [6], que resultan en anorexia, ebre, anemia, debilidad,
pérdida de peso, síntomas neurológicos, diarrea y muerte [9, 10]. Los
humanos pueden sufrir gastroenteritis, náuseas, diarrea, cólicos,
escalofríos y problemas respiratorios, posterior a la ingesta de carne
cruda o mal cocida por la producción de sarcocistina neurotóxica de
algunas especies de Sarcocystis [11, 12] de ahí su importancia clínica
como apicomplexa [13].
Estudios realizados en Argentina, Australia y China reportaron
dos especies de Sarcocystis en tejido muscular y en el torrente
sanguíneo con morfología macroscópica y molecular diferentes como
la Sarcocystis masoni (microquiste) en alpacas [12, 14] y Sarcocystis
aucheniae en llamas (macroquiste) con logenia 18S rRNA [7, 15], que
suele propagarse por todo el organismo del animal mostrando su
grado de infección en el tejido muscular esquelético [16], ocasionando
daños al corazón, hígado y aborto en el animal [9]; en muchos casos
suelen ser letal [17, 18]. Hasta donde sabemos, este es el primer
estudio de Sarcocystis aucheniae mostrando su grado de infección
en el tejido muscular esquelético en alpacas y llamas faenadas para
consumo humano en Huancavelica, Perú.
No habiendo reportes académicos referente a los diversos
factores epidemiológicos que contribuyen a la propagación de la
patología, el estudio tuvo por objetivo evaluar el nivel de infección de
Sarcocystis aucheniae en tejido muscular de alpacas y llamas faenadas
para consumo humano en Huancavelica–Perú, determinándose la
frecuencia, nivel de infección y su relación con la raza, sexo, edad,
procedencia y condición corporal.
MATERIALES Y MÉTODOS
Ámbito de estudio
El estudio se realizó en el matadero municipal de Huancavelica –
Perú, ubicado a 2.5 km al noroeste de la ciudad de Huancavelica a
una altitud de 3.760 msnm, con temperaturas medias anuales que
oscilan entre 8 y 12°C [19], como se aprecia en el mapa geográco
(FIG. 1). Previo al estudio se tuvo la autorización de la municipalidad
de Huancavelica y el acta de consentimiento informado de los
propietarios de los animales a ser faenado. El registro del tejido
muscular de alpacas y llamas con S. aucheniae se ejecutaron en los
meses febrero a junio del 2024. Siendo considerado la zona de estudio
como preponderante en la crianza de alpacas (308.586 cabezas) y
llamas (143.295 cabezas) a nivel del país [20].
Tamaño de muestra
Se dispuso un total de 1.430 alpacas y 1.052 llamas faenadas, de
los cuales se consideraron como tamaño muestral a 969 alpacas de
ambas razas (Huacaya y Suri ) y 800 llamas de raza Chacu y K´ara que
resultaron positivos a S. aucheniae según el diagnóstico macroscópico
[21], así mismo se consideró el sexo (machos y hembras), edad [diente
FIGURA 2. Identicación directa y microscópica de Sarcocystis en tejido muscular de alpacas y llamas
_____________________________________________________________________________Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIV, rcfcv-e34504
3 de 9
de leche(menos de 1.5 años), 2 dientes (1.5 a 3 años), 4 dientes (mayor
o igual a 3–4 años ) y boca llena (mas de 4 años) y procedencia (17
comunidades) y los animales que resultaron negativos no fueron
considerados para el estudio.
Para determinar la cantidad de animales a ser muestreados, se
consideró muestreo probabilístico estraticado (especie animal)
para ello se aplicó la formula:
, de acuerdo a lo establecido por Daniel [22].
Inspección Ante–mortem
Todos los animales fueron supervisados su condición física y sanitaria
antes de ingresar a los corrales de espera, registrándose su procedencia,
sexo, raza, edad y condición corporal, luego fueron conducidos al corral
de descanso por 24 horas con disponibilidad de agua bajo estricto
cumplimiento de las normativas del bienestar animal [23, 24], con el
n de mitigar el estrés. Los animales fueron identicados con un collar
de plástico en el cuello mediante un código [25].
La identicación de la edad de los animales se realizó mediante
cronología dentaria, observando los dientes erupcionados y aplicando
la fórmula dentaria temporal, de la siguiente manera: diente de
leche ( menos de 1,5 años), 2 dientes (1,5 a 3 años con dos incisivos
permanentes), 4 dientes (3 a 4 años con cuatro incisivos permanentes),
boca llena ( mas de 4 años con incisivos permanentes completos) en
referencia a protocolos establecidos por Proost et al. [21].
La evaluación de la condición corporal de alpacas y llamas se realizó
mediante palpación en el área de vértebras lumbares, tomando como
base anatómica de referencia la apósis espinosa, cerca de los
últimos costillares [26, 27], considerándose la siguiente escala de
valorización 1 a 5: muy delgado = 1, ligeramente delgado = 2, condición
buena = 3, sobrepeso = 4, obeso = 5 [28].
Diagnóstico de Sarcocystiosis
La infección de S. aucheniae se determinó mediante inspección del
tejido muscular del cuello, costillar, diafragma e inguinal en alpacas
y llamas a través del método de observación directa (marcroquistes
blanquecinos en forma de arroz) que consistió en inspeccionar las
carcasas del animal faenado haciendo diferentes cortes profundos a
nivel del cuello, costillar, diafragma y zona inguinal, denominándose
ausencia o presencia de Sarcocystis considerándose raza, sexo,
edad, condición corporal y procedencia del animal, descartando
carcasas que resultaron negativa a sarcocistiosis [17, 29] como se
observa en la FIG.2.
La identicación conrmatoria de S. aucheniae se realizaron a todos
los animales que resultaron positivos al parásito mediante método
de observación directa y examen microscópico (10× y 40×) mediante
el uso del equipo microscopio binocular( Boeco; BM–120, China) que
consistieron en describir su forma, ramicación, diámetro y color
[14, 30], previo a ello se tomaron muestras (50 g) de macroquistes
de tejido muscular del cuello, costillar, diafragma y zona inguinal en
cubetas transportándose en contenedores térmicos (Thermos®;
3504 UN/CF KST ,China) a 4°C al laboratorio de Salud Animal de la
Universidad Nacional de Huancavelica–Perú (FIG.2).
Determinación del nivel de infección
La evaluación del nivel de infección de Sarcocystis en el tejido
muscular se realizó a través de la categorización en tres niveles: alto:
≥ 70 % de casos positivos; moderado: ≤ 70 % de casos positivos y
bajo: ≤ 50 % de casos positivos, para ello se contabilizó el número de
FIGURA 3. Nivel infección de Sarcocystis en el tejido muscular de alpacas y llamas: A1= Zona de muestreo (cuello, costillar, diafragma y zona inguinal); A2=
método esponja–cuello; A3= método esponja – costillar
TABLA I
Distribución porcentual de Sarcocystis aucheniae en alpacas (Vicugna
pacus), (n=1.430) y llamas (Lama glama) (n=1.052) distribuida por sexo
Especie / Sexo
Prevalencia de Sarcocystis aucheniae
Positivo Negativo
F % IC – 95 % F % IC – 95 %
Alpacas
969 67,8 3,0 461 32,2 5,2
Machos
522 36,5 2,4 908 63,5 4,4
Hembras
447 31,3 3,2 983 68,7 5,3
Llamas
800 76,0 2,0 252 24,0 4,3
Machos
410 39,0 3,2 640 61,0 4,2
Hembras
390 37,0 4,1 662 63,0 4,0
F: Frecuencia, IC: Intervalo de Conanza (95 %)
Sarcocystis en Alpaca / Carhuapoma-Delacruz y cols. ______________________________________________________________________________
4 de 9
macroquistes en el tejido muscular mediante el método no destructivo
(método de esponja) establecido por Zeng et al. [31], que consiste en
el uso de una plantilla estéril cuadriculada que permite delimitar el
área de conteo de macroquistes (10×10 cm
2
) y el cálculo matemático
mediante la siguiente formula [29], como se muestra en la FIG.3 (A1,
A2 y A3):
nivel de inf ección
=
total
de
macroquistes
evaluados
en
la
plantilla
total de macroquistes en el área infestada
×100
Análisis estadístico
El estudio fue de carácter descriptivo, de corte transversal y
prospectiva [32]. El nivel infestación de Sarcocystis en el tejido
muscular de alpacas y llamas se determinó mediante el conteo
del número de macroquistes a través del método no destructivo
y el análisis comparativo del nivel de infección y su relación con la
raza, sexo, edad, procedencia y condición corporal mediante el Chi
cuadrado (P<0,05) y los resultados fueron expresados en frecuencias
porcentuales con un intervalo de confianza al 95 %, para estos
procedimientos de comparaciones estadísticos se utilizó Software
estadístico SPSS versión 23.0 [33].
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De un total de 1.430 alpacas faenadas, se encontraron positivos
el 67,8 % a Sarcocystis aucheniae. De igual forma de 1052 llamas
faenadas se apreciaron positivos en 76,0 % a Sarcocystis aucheniae,
siendo más frecuentes en llamas, así mismo siendo ser sensibles
al parasito animales de sexo macho en ambas especies (TABLA I).
En alpacas se encontró alto nivel de infección de S. aucheniae
en el cuello (74 %) y zona inguinal (59 %), mientras que en llamas
se encontró en el cuello (85 %) y en la zona inguinal (68 %) y con
TABLA II
Nivel infección con Sarcocystis aucheniae en tejido muscular de
alpacas (Vicugna pacus) (n = 969) y llamas (Lama glama) (n = 800)
Especie
Región
corporal
Nivel infección con Sarcocystis aucheniae
Alto Moderado Bajo
F % F % Fr %
Alpaca
Cuello 336 74,0 230 24,0 23 2,0
Costilla 716 35,0 531 55,0 102 11,0
Diafragma 256 26,0 521 54,0 192 20,0
Inguinal 572 59,0 176 18,0 221 23,0
Llama
Cuello 680 85,0 120 15,0
Costilla 460 58,0 270 34,0 70 9,0
Diafragma 370 46,0 100 13,0 30 4,0
Inguinal 543 68,0 189 24,0 68 9,0
F: Frecuencia
_____________________________________________________________________________Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIV, rcfcv-e34504
5 de 9
frecuencias diminutas el nivel de infección en el costillar y en el
diafragma en ambas especies (TABLA II), apreciándose una relación
entre nivel infección en el cuello y zona inguinal (P=0,000) al análisis
de Chi cuadrado para ambas especies.
El nivel de infección con S. aucheniae en tejido muscular fue
predominante en el cuello (74–59 %) y zona inguinal (85–68 %), con
tendencia a disminuir en el costillar y diafragma de ambas especies.
La mayor presencia de S. aucheniae en tejido muscular del cuello y
región inguinal, lo que justica a que está relacionado a la anidad
de los quistes a los tejidos musculares esqueléticos lisos y que
los animales suelen infectase en época de lluvia y desarrollan los
macroquistes durante la época seca [3, 13, 36] y por el gen 18S rRNA
caracterizado por glicosilfosfatidilinositol (GPI) como molécula
implicada en la supervivencia y patogenicidad del parásito en tejidos
musculares en el hospedero intermediario[7, 37].
Así mismo, se halló frecuencias altas (58 %–100 %) de infección
a S. aucheniae en el cuello y zona inguinal en más de tres lugares
de procedencias en alpacas y llamas; que posibilitan a la estrecha
coexistencia del hospedero definitivo con los hospederos
intermediarios; ya que esta patología se subordina a factores de
tipo social, económico y cultural relacionados con la crianza, manejo,
pobreza de la población rural y mala educación [35], así mismo la
lluvia facilitaría el esparcimiento de los esporoquistes a través del
materia fecal considerándose como factor de riesgo de la infección
de Sarcocystis para el ganado [5, 25], ya que este parásito puede
subsistir por varios meses en parajes naturales moderadamente
húmedos y fríos [36].
Se compararon según razas y grupo etario, observándose predominio
de infección en el cuello e inguinal para alpacas suri y en llamas chaco,
así mismo a edades de boca llena, 4 dientes en ambas especies y
resaltarse que se evidencio en animales de diente de leche en el cuello
e inguinal en alpacas y llamas, que no es usual a esta edad [14]; sin
embargo, algunos reportes sostiene que el nivel de infección se puede
encontrar de edades muy tempranas en alpacas y frecuentemente en
llamas [15], así como Velásquez et al. [36] encontraron infección de
Sarcocystis en alpacas que oscilaron entre 15,1 a 16,9 % y en llamas entre
9,7 a 36,1 % a edades menores y mayores a 2 años y Rooney et al. [35]
reportan en llamas de 4.5 años de edad con mayores probabilidades
a resultar positivos a Sarcocystis. Estos hallazgos posibilitan por el
número de tenencias de cánidos y félidos sin control biológico en
los rebaños garantizando el continuo eciente del ciclo de vida del
parásito en los hospederos intermediarios (alpacas y llamas) desde
edades muy tempranas [16, 38].
Otro hallazgo encontrado fue alto nivel de infección del parásito
en el cuello en animales de sexo hembra y en el inguinal en sexo
macho para ambas especies, así mismo en animales de condición
corporal buena en llamas y condición obesa en alpacas y llamas,
con desmida infección para otras condiciones corporales. Esto
puede explicarse debido a que el sexo hembra es muy susceptible a
patologías parasitarias sin importar su condición corporal resultando
como de factor riesgo para desarrollar sarcocistiosis [17]. No
obstante, estudio reciente considero al macho como un factor de
riesgo para desarrollar el parasito en llamas [8], lo que requiere más
investigaciones debido a que se conoce poco sobre la transmisión,
epidemiología, patogenia, diagnóstico, el control y su importancia
para la salud pública de este parásito.
Los resultados reportados en el estudio del nivel de infección
de S. aucheniae en carcasa de llamas y alpacas, brinda una valiosa
base de datos para ampliar estudios epidemiológicos y a partir de
ello se puedan diseñar programas de prevención del parásito y la
sensibilización al criador para un manejo eciente sanitario en los
camélidos sudamericanos (alpacas y llamas).
Asimismo, se halló frecuencias altas (58–100 %) del nivel de infección
de Sarcocystis aucheniae en el cuello y zona inguinal en más de tres
lugares de procedencias en alpacas y llamas. Por otro lado, se apreció
predominio de infección en el cuello (75 %), zona inguinal (70 %) en
alpacas suri y en llamas Kara (67 %) y Chacu (87 %), así mismo, uctuaron
frecuencias entre 60 a 90 % en animales de boca llena y de cuatro
dientes en ambas especies (alpacas y llamas). Se apreció mayor
frecuencia de infección en cuello (78–86 %) en alpacas y llamas hembras
y en la zona inguinal (60–70 %) en alpacas y llamas machos; así mismo,
la infección fue mayor en el cuello y zona inguinal en animales con
condición corporal buena y obesos (62 % a 100 %) en ambas especies
(TABLA III y IV), encontrando una relación entre el nivel de infección
(cuello y zona inguinal) con la procedencia (P=0,000), raza (P=0,001),
edad (P=0,000), sexo (P=0,001) y condición corporal (P=0,000), según
el análisis de Chi cuadrado en ambos especies.
Los resultados evidencian porcentajes altos de infección de S.
aucheniae en alpacas (68 %) y llamas (76 %) con nivel de infección
altas en animales machos, resultando muy superiores a lo reportado
de Rooney et al. [34] donde encontraron el 38 % positivos en llamas
adultas, recientemente Velásquez et al. [35] reportan en alpacas
16,7 % y en llamas 34,3 % de nivel de infección.
Los resultados evidenciados en el estudio muestran que
Huancavelica–Perú como una zona endémica para el parásito; esto
podría deberse a factores como el contacto frecuente de estos
animales con canes (Canis lupus familiaris) utilizados para el pastoreo
[15], sumándose a ello la alimentación de canes con carcasas crudas
infectadas con sarcocistos [5], condición sociocultural del criador y
probablemente la participación del zorro andino (Lycalopex culpaeus)
y Águila andina (Spizaetus isidori) en la transmisión de este parásito
[7] y la práctica cotidiana de benecio clandestino de estas especies
por los productores y acopiadores [29].
TABLA III
Nivel de infección con Sarcocystis aucheniae en tejido muscular de alpacas; según procedencia, raza, edad, sexo y condición corporal (n = 969)
Grupo de estudio
Cuello Costilla Diafragma Inguinal
Alto Moderado Bajo Alto Moderado Bajo Alto Moderado Bajo Alto Moderado Bajo
F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F %
Procedencia
Astobamba 45 65,0 19 28,0 5 7,0 22 32,0 39 5,.0 8 12,0 20 29,0 36 52,0 13 19,0 42 61,0 12 17,0 15 22,0
Cachimayo 119 75,0 37 23,0 3 2,0 52 33,0 90 57,0 17 11,0 33 21,0 95 60,0 31 19,0 96 60,0 28 18,0 35 22,0
Callqui 13 68,0 6 32,0 11 58,0 8 42,0 3 16,0 9 47,0 7 37,0 10 53,0 4 21,0 5 26,0
Carhuancho 5 56,0 4 44,0 4 44,0 5 56,0 3 33,0 5 56,0 1 11,0 5 56,0 2 22,0 2 22,0
A. Lachoj 43 69,0 18 29,0 1 2,0 17 27,0 43 69,0 2 3,0 14 23,0 44 71,0 4 6,0 37 60,0 12 19,0 13 21,0
Alto Andino 7 70,0 3 30,0 7 70,0 1 10,0 2 20,0 8 80,0 1 10,0 1 10,0 4 40,0 2 20,0 4 40,0
Orccobamba 8 67,0 4 33,0 3 25,0 8 67,0 1 8,0 1 8,0 10 83,0 1 8,0 9 75,0 2 17,0 1 8,0
Pampachacra 17 85,0 3 15,0 7 35,0 8 40,0 5 25,0 9 45,0 6 30,0 5 25,0 13 65,0 2 10,0 5 25,0
Pucapampa 81 68,0 29 24,0 9 8,0 26 22,0 70 59,0 23 19,0 22 18,0 67 56,0 30 25,0 69 58,0 22 18,0 28 24,0
Past. Huando 14 78,0 4 22,0 5 28,0 11 61,0 2 11,0 4 22,0 8 44,0 6 33,0 11 61,0 4 22,0 3 17,0
Saccsamarca 44 75,0 15 25,0 27 46,0 28 47,0 4 7,0 20 34,0 29 49,0 10 17,0 35 59,0 10 17,0 14 24,0
Santa Barbara 140 79,0 32 18,0 5 3,0 53 30,0 103 58,0 21 12,0 41 23,0 86 49,0 50 28,0 105 59,0 32 18,0 40 23,0
Pachacclla 14 61,0 9 39,0 12 52,0 11 48,0 11 48,0 11 48,0 1 4,0 14 61,0 4 17,0 5 22,0
Telapaccha 49 84,0 9 16,0 25 43,0 30 52,0 3 5,.0 15 26,0 30 52,0 13 22,0 31 53,0 12 21,0 15 26,0
Matipaccana 4 40,0 6 60,0 3 30,0 6 60,0 1 10,0 4 40,0 3 30,0 3 30,0 8 80,0 2 20,0
Yauricocha 113 78,0 32 22,0
62 43,0 70 48,0 13 9,0 48 33,0 81 56,0 16 11,0 83 57,0 26 18,0 36 25,0
Astobamba 45 65,0 19 28,0 5 7,0 22 32.0 39 57,0 8 12,0 20 29,0 36 52,0 13 19,0 42 61,0 12 17,0 15 22,0
Raza
Suri 62 75,0 20 24,0 1 1,0 24 29,0 48 58,0 11 13,0 18 22,0 46 55,0 19 23,0 58 70,0 13 16,0 12 14,0
Huacaya 654 74.0 210 24,0 22 2,0 312 35,0 483 55,0 91 10,0 238 27,0 475 54,0 173 20,0 514 58,0 163 18,0 209 24,0
Edad
Boca llena 431 74,0 132 23,0 17 3,0 203 35,0 322 56,0 55 9,0 158 27,0 316 54,0 106 18,0 344 59,0 106 18,0 130 22,0
2 dientes 75 77,0 22 22,0 1 1,0 30 31,0 50 5,0 18 18,0 22 22,0 49 50,0 27 28,0 52 53,0 20 20,0 26 27,0
Diente Leche 10 77,0 3 23,0 3 23,0 8 62,0 2 15,0 5 38,0 6 46,0 2 15,0 9 69,0 2 15,0 2 15,0
4 dientes 200 72,0 73 26,0 5 2,0 100 36,0 151 54,0 27 10,0 71 26,0 150 54,0 57 21,0 167 60,0 48 17,0 63 23,0
Sexo
Macho 367 70,0 143 27,0 12 2,0 181 35,0 281 54,0 60 11,0 135 26,0 274 52,0 113 22,0 311 60,0 90 17,0 121 23,0
Hembra 349 78,0 87 19,0 11 2,0 155 35,0 250 56,0 42 9,0 121 27,0 247 55,0 79 18,0 261 58,0 86 19,0 100 22,0
Condición corporal
Muy delgado 101 73,0 33 24,0 4 3,0 50 36,0 77 56,0 11 8,0 39 28,0 71 51,0 28 20,0 81 59,0 27 20,0 30 22,0
Ligeramente delgado 136 74,0 41 22,0 7 4,0 65 35,0 100 54,0 19 10,0 54 29,0 89 48,0 41 22,0 109 59,0 34 18,0 41 22,0
Buena 410 74,0 132 24,0 11 2,0 183 33,0 309 56,0 61 11,.0 132 24,0 316 57,0 105 19,0 325 59,0 99 18,0 129 23,0
Sobrepeso 30 64,0 16 34,0 1 2,0 19 40,0 21 45,0 7 15,0 13 28,0 23 49,0 11 23,0 29 62,0 8 17,0 10 21,0
Obeso 39 83,0 8 17,0 19 40,0 24 51,0 4 9,0 18 38,0 22 47,0 7 15,0 28 60,0 8 17,0 11 23,0
F: Frecuencia
Sarcocystis en Alpaca / Carhuapoma-Delacruz y cols. ______________________________________________________________________________
6 de 9
TABLA IV
Nivel de infección con Sarcocystis aucheniae en tejido muscular de llamas; según procedencia, raza, edad, sexo y condición corporal (n = 800)
Grupo de estudio
Cuello Costilla Diafragma Inguinal
Alto Moderado Bajo Alto Moderado Bajo Alto Moderado Bajo Alto Moderado Bajo
F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F %
Procedencia
Astobamba 20 40, 0 30 60,0 20 40,0 30 60,0 20 40,0 30 60,0 35 70,0 11 22,0 4 8,0
Cachimayo 90 72,0 35 28,0 70 56,0 45 36,0 10 8,0 80 64,0 40 32,0 5 4,0 84 67,0 31 25,0 10 8,0
A. Lachocc 180 90.0 20 10,0 105 53,0 70 35,0 25 13,0 80 40,0 110 55,0 10 5,0 130 65,0 51 26,0 19 10,0
Pucapampa 20 100,0 20 100,0 5 25,0 15 75,0 14 70,0 4 20,0 2 10,0
Sacsamarca 35 88,0 5 13,0 25 63,0 15 38,0 20 50,0 20 50,0 29 73,0 7 18,0 4 10,0
Santa Barbara 200 93,0 15 7,0 130 60,0 65 30,0 20 9,0 105 49,0 105 49,0 5 2,0 147 68,0 51 24,0 17 8,0
Telapaccha 90 90,0 10 10,0 65 65,0 30 30,0 5 5,0 40 40,0 55 55,0 5 5,0 70 70,0 23 23,0 7 7,0
Yauricocha 45 90,0 5 10,0 25 50,0 15 30,0 10 20,0 20 40,0 25 50,0 5 10,0 34 68,0 11 22,0 5 10,0
Raza
Kara 535 87,0 80 13,0 370 60,0 205 33,0 40 7,0 295 48,0 295 48,0 25 4,0 413 67,0 52 8,0 50 8,0
Chacu 145 78,0 40 22.0 90 49,0 65 35,0 30 16,0 75 41,0 105 57,0 5 3,0 130 70,0 37 20,0 18 10,0
Edad
Boca llena 395 85,0 70 15,0 320 69,0 125 27,0 20 4,0 265 57,0 190 41,0 10 2,0 309 66,0 115 25,0 41 9,0
2 dientes 110 81,0 25 19,0 55 41,0 55 41,0 25 19,0 25 19.0 105 78,0 5 4,0 98 73,0 27 20,0 10 7,0
Diente Leche 5 100,0 5 100,0 5 100,0 3 60,0 2 40,0
4 dientes 175 90,0 20 10,0 85 44,0 85 44,0 25 13,0 75 38,0 105 54 % 15 8,0 133 68,0 45 23,0 17 9,0
Sexo
Macho 345 84.0 65 16,0 235 57,0 120 29,0 55 13,0 195 48,0 195 48,0 10 2,0 285 70,0 90 22,0 35 9,0
Hembra 335 86,0 55 14,0 225 58,0 150 38,0 15 4,0 175 45,0 205 53,0 30 8,0 258 66,0 99 25,0 33 8,0
Condición corporal
Muy delgado 155 82,0 35 18,0 90 47,0 75
39,0 25 13,0 80 42,0 105 55,0 5 3,0 138 73,0 44 23,0 8 4,0
Ligeramente delgado 327 86,0 55 14,0 233 61,0 139 36,0 10 3,0 183 48,0 189 49,0 10 3,0 258 68,0 90 24,0 34 9,0
Buena 157 89,0 20 11,0 102 58,0 45 25,0 30 17,0 84 47,0 83 47,0 10 6,0 122 69,0 37 21,0 18 10,0
Sobrepeso 35 78,0 10 22,0 30 67,0 10 22,0 5 11,0 20 44,0 20 44,0 5 11,0 25 56,0 15 33,0 5 11,0
Obeso 6 100,0 5 83,0 1 17,0 3 50,0 3 50,0 3 50,0 3 50,0
F: Frecuencia
_____________________________________________________________________________Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIV, rcfcv-e34504
7 de 9
Sarcocystis en Alpaca / Carhuapoma-Delacruz y cols. ______________________________________________________________________________
8 de 9
El estudio presentó limitación; debido al conicto de interés del
personal administrativo del camal con los comerciantes, no fue
posible muestrear en su totalidad las carcasas con el parásito.
CONCLUSIONES
En esta investigación se encontraron porcentajes altos de infección
a S. aucheniae en alpacas y llamas faenadas en Huancavelica Perú,
así mismo alto de nivel de infección a S. aucheniae en tejido muscular
del cuello y zona inguinal, con diminuta tendencia en el costillar y
diafragma en ambas especies domésticos. Por consiguiente, se
halló porcentajes altos de infección a S. aucheniae en el cuello y
zona inguinal en alpacas suri y llamas chaco a edades de boca llena
y a cuatro dientes, con particularidad en animales de diente de leche
en ambas especies.
En relación con procedencia, sexo y condición corporal; se encontró
predominio de infección en el cuello y en la zona inguinal en más
de tres lugares de procedencias, con similar comportamiento para
ambos sexos y especie. así mismo porcentuales altas en llamas de
condición corporal buena y en alpacas de condición obesa.
AGRADECIMIENTOS
Al personal de servicio del matadero municipal de Huancavelica
por involucrase en la investigación.
Conictos de interés
Los autores declaran no tener ningún conicto de interés en el
presente trabajo.
Condencialidad de los datos
Los autores declaran que ha seguido un estricto metodológico
para la obtención de los resultados, así mismo un modelo estadístico
adecuado y software estadísticos para el procesamiento de los datos.
Derecho a la privacidad y consentimiento informado
Los autores declaran que en este manuscrito no aparecen datos
condenciales de pacientes o animales y se requirió autorización
y acta de consentimiento informado de los dueños de animales
sacricados en el camal.
Fuente de nanciación
La investigación cientíca no ha percibido ningún nanciamiento
alguno de instituciones públicas y privadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Siuce J, Manchego A, Sandoval N, More J, Chiok KL, Pezo D,
Rivera H. Expresión de defensinas en yeyuno de crías de alpacas
(Vicugna pacos) con enteropatías. Rev. Investig. Vet. Perú.
[Internet] 2015; 26(2):317–327. doi: https://doi.org/g8w5ft
[2] Popova T, Tejeda L, Peñarrieta JM, Smith, MA, Bush RD, Hopkins
DL. Meat of South American camelids – sensory quality and
nutritional composition. Meat Sci. [Internet]. 2021; 171:108285.
doi; https://doi.org/g8w5fv
[3] Martin M, Decker–Franco C, Romero S, Carletti T, Schnittger O,
Florin–Christensen M. Molecular detection of Sarcocystis aucheniae
in the blood of llamas from Argentina. Rev. Argent. Microbiol.
[Internet]. 2016; 48(3):200–205. doi: https://doi.org/g8w5fw
[4] Bin TE, Smith MA, Bush RD, Morris S, Hopkins DL. The effect
of whole carcase médium voltage electrical stimulation,
tenderstretching and longissimus infusion with actinidin on
alpaca meat quality. Meat Sci. [Internet]. 2020; 64:108107. doi:
https://doi.org/g8w5fx
[5] Romero S, Carletti T, Decker–Franco C, Moré G, Schnittger L,
Florin–Christensen M. Seropositivity to Sarcocystis infection of
llamas correlates with breeding practices. Vet. Parasitol. Reg. Stud.
Reports [Internet]. 2017; 10:65–70. doi: https://doi.org/gn7q62
[6] Veronesi F, Di Palma S, Gabrielli S, Morganti G, Milardi GL,
Middleton B, Lepri E. Sarcocystis gigantea infection associated
with granulomatous eosinophilic myositis in a horse. J. Vet.
Diagnost. Investig. [Internet]. 2020; 32(4):611–615. doi: https://
doi.org/g8w5fz
[7] Amairia S, Jbeli, M, Mrabet S, Mahjoubi–Jebabli L, Gharbi M.
Molecular prevalence of Sarcocystis spp. and Toxoplasma gondii
in slaughtered equids in northern Tunisia. J. Equine Vet. Sci.
[Internet]. 2023; 129:104894. doi: https://doi.org/g8w5f2
[8] Irikura D, Saito M, Sugita–Konishi Y, Ohnishi T, Sugiyama KI,
Watanabe M, Yamazaki A, Izumiyama S, Sato H, Kimura Y, Doi
R, Kamata Y. Characterization of Sarcocystis fayeris actin–
depolymerizing factor as a toxin that causes diarrhea. Genes
Cells. [Internet]. 2017: 22(9):825–835. doi: https://doi.org/g8w5f3
[9] Saeed MA, Rashid MH, Vaughan J, Abdul J. Sarcocystosis in
South American camelids: The state of play revisited. Parasit.
Vectors [Internet]. 2018; 11(146):1–11. doi: https://doi.org/g8w5f4
[10] Wu Z, Sun J, Hu J, Song J, Deng S, Zhu N, Yang Y, Tao J.
Morphological and molecular characterization, and demonstration
of a denitive host, for Sarcocystis masoni from an Alpaca (Vicugna
pacos) in China. Biology [Internet]. 2022; 11(7):1016. doi: https://
doi.org/g8w5f5
[11] Dubey JP, Calero–Bernal R, Rosenthal BM, Speer CA, Fayer R.
Sarcocystosis of animals and humans [Internet]. 2
nd
ed. Boca Raton
(Florida, EUA): CRC Press; 2016. 501 p. doi: https://doi.org/nx3r
[12] Sazmand A, Joachim A. Parasitic diseases of camels in Iran
(1931–2017) – a literature review. Parasite [Internet]. 2017; 24(21).
doi: https://doi.org/gbjxch
[13] Jiang N, Xin S, Zhu N, Yang L, Huang W, Hu J, Zhu X, Yang Y.
First report of Sarcocystis masoni in a captive Alpaca (Vicugna
pacos) from China. Front. Vet. Sci. [Internet]. 2021; 8:759252.
doi: https://doi.org/g8w5f6
[14] Moré G, Regensburger C, Laura Gos M, Pardini L, Verma SK, Ctibor
J, Serrano–Martínez ME, Dubey JP, Venturini MC. Sarcocystis
masoni, n. sp. (Apicomplexa: Sarcocystidae), and redescription
of Sarcocystis aucheniae from llama (Lama glama), guanaco
(Lama guanicoe) and alpaca (Vicugna pacos). Parasitology
[Internet]. 2016; 143(5):617–626. doi: https://doi.org/f8g73r
_____________________________________________________________________________Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIV, rcfcv-e34504
9 de 9
[15] Decker Franco C, Romero S, Ferrari A, Schnittger L, Florin–
Christensen M. Detection of Sarcocystis aucheniae in blood of
llama using a duplex semi–nested PCR assay and its association
with cyst infestation. Heliyon [Internet]. 2018; 4(11):e00928. doi:
https://doi.org/5r2q
[16] Mohamed–Moustafa MA, Shimozuru M, Mohamed W, Taylor KR,
Nakao R, Sashika M, Tsubota T. First molecular detection and
characterization of Hepatozoon and Sarcocystis spp. in eld
mice and voles from Japan. Parasitol. Res. [Internet]. 2017;
116(8):2321–2325. doi: https://doi.org/gbqxr9
[17] Lucas JR, Barrios–Arpi M, Rodríguez J, Balcázar–Nakamatsu
S, Zarria J, Namiyama G, Taniwaki N, Gonzales–Viera O.
Ultrastructural description of Sarcocystis sp. in cardiac muscle
of naturally infected alpacas (Vicugna pacos). Iran. J. Parasitol.
[Internet]. 2019; 14(1):174–179. doi: https://doi.org/g8w5f7
[18] Decker Franco C, Wieser SN, Soria M, de Alba P, Florin–Christensen
M, Schnittger L. In silico identication of immunotherapeutic and
diagnostic targets in the glycosylphosphatidylinositol metabolism
of the coccidian Sarcocystis aucheniae. Transbound. Emerg. Dis.
[Internet]. 2020; 67(12):165–174. doi: https://doi.org/g8w5f8
[19] Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
(SENAMHI). Datos hidrometeorológicos a nivel nacional 2021.
Lima (Perú): Ministerio del Ambiente, SENAMHI; 2021. 23 p.
[20] Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI). Camélidos
sudamericanos. Lima (Perú): Ministerio de Desarrollo Agrario
y Riego; 2021. 22 p.
[21] Proost K, Boone MN, Josipovic I, Pardon B, Chiers K, Vlaminck
L. Clinical insights into the three–dimensional anatomy of cheek
teeth in alpacas based on micro–computed tomography – Part
2: Maxillary cheek teeth. BMC Vet. Res. [Internet]. 2022; 18(1):6.
doi: https://doi.org/g8w5f9
[22] Daniel W. Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias
de la salud. 4ta. ed. México DF (México): Limusa; 2007. 924 p.
[23] Wensley S, Betton V, Martin N, Tipton E. Advancing animal welfare
and ethics in veterinary practice through a national pet wellbeing
task force, practice–based champions and clinical audit. Vet.
Rec. [Internet]. 2020; 187(8):316. doi: https://doi.org/grt554
[24] Bayneet K, Turner PV. Animal welfare standards and international
collaborations. Ilar J. [Internet]. 2019; 60(1):86–94. doi: https://
doi.org/g8w5gb
[25] Condori G, Ayala C, Renieri C, Gerken M, Antonini M, Quispe
J. Determinación de la edad óptima de faeneo, calidad y
características productivas de la carne de llama. RIIARn.
[Internet]. 2018 [consultado 18 May. 2024]; 5(Especial):76–106.
Disponible en: https://goo.su/fAG1vR
[26] Song X, Bokkers EAM, van Mourik S, Groot Koerkamp PWG,
van der Tol PPJ. Automated body condition scoring of dairy
cows using 3–dimensional feature extraction from multiple
body regions. J. Dairy Sci. [Internet]. 2019; 102(5):4294–4308.
doi: https://doi.org/m6tq
[27] Albornoz RI, Giri K, Hannah MC, Wales WJ. An improved approach
to automated measurement of body condition score in dairy
cows using a three–dimensional camera system. Animals
[Internet]. 2021; 12(1):72. doi: https://doi.org/g8w5gc
[28] Clarke LL, Breuer RM. Postmortem diagnoses in South American
camelids and factors inuencing diagnostic rate in the Upper
Midwest USA, 2009–2019. J. Vet. Diagn. Invest. [Internet]. 2022;
34(4):727–732. doi: https://doi.org/g8w5gd
[29] Condori–Quispe R, Loza–Murguía MG, Gutiérrez–Ramírez L,
Condori–Condori C. Prevalencia de Sarcocystis spp. en musculo
cardiaco de llamas (Lama glama) y alpacas (Vicugna pacos). J.
Selva Andina Anim. Sci. [Internet] 2019; 6(2):39–46. doi: https://
doi.org/g8w5gf
[30] Moré G, Pantchev A, Skuballa J, Langenmayer MC, Maksimov
P, Conraths FJ, Venturini MC, Schares G. Sarcocystis sinensis
is the most prevalent thick–walled Sarcocystis species in beef
on sale for consumers in Germany. Parasitol. Res. [Internet].
2014; 113(6):2223–2230. doi: https://doi.org/g8w5gg
[31] Zeng H, Van Damme I, Kabi TW, Šoba B, Gabriël S. Sarcocystis
species in bovine carcasses from a Belgian abattoir: a cross–
sectional study. Parasites Vectors [Internet]. 2021; 14(271). doi:
https://doi.org/g8w5gh
[32] Aceituno Huacani C, Silva Minauro R, Cruz Chuima R. Mitos y
realidades de la investigación cientíca. Cusco (Perú): Alpha
Servicios Grácos; 2020; 114 p.
[33] Gamarra Astuhuamán G, Wong Cabanillas F, Pujay Cristobal O,
Rivera Espinoza TA. Estadística e Investigación con Aplicaciones
de SPSS: Análisis de varianza con aplicativos de SPSS. 2da. ed.
Lima (Perú): San Marcos; 2019. 352 p.
[34] Rooney AL, Limon G, Vides H, Cortez A Guitian J. Sarcocystis
spp. in llamas (Lama glama) in Southern Bolivia: a cross sectional
study of the prevalence, risk factors and loss in income caused by
carcass downgrades. Prev. Vet. Med. [Internet]. 2014; 116(3):296–
304. doi: https://doi.org/f6j755
[35] Velásquez L, Soncco J, Valderrama A. Sarcocystis aucheniae en
camélidos sudamericanos y factores de riesgo en la provincia
de Lucanas. Salud Tecnol. Vet. [Internet]. 2019; 7(1):8–13. doi:
https://doi.org/g8w5
[36] Wieser SN, Giuliano SM, Reategui Ordoñez J, Barriga Marcapura
X, Olivera LVM, Chavez Fumagalli MA, Schnittger L, Florin–
Christensen M. Sarcocystis spp. of New and Old–world camelids:
ancient origin, present challenges. Pathogens [Internet]. 2024;
13(3):196. doi: https://doi.org/g8w5gk
[37] Prakas P, Strazdaitė–Žielienė Ž, Januškevičius V, Chiesa F,
Baranauskaitė A, Rudaitytė–Lukošienė E, Servienė E, Petkevičius
S, Butkauskas D. Molecular identication of four Sarcocystis
species in cattle from Lithuania, including S. hominis, and
development of a rapid molecular detection method. Parasit.
Vectors [Internet]. 2020; 13(1):610. doi: https://doi.org/g8w5gn
[38] Gibson TJ, Whitehead C, Taylor R Sykes O, Chancellor NM, Limon
G. Pathophysiology of penetrating captive bolt stunning in
Alpacas (Vicugna pacos). Meat Sci. [Internet]. 2015; 100:227–231.
doi: https://doi.org/g8w5gm