
_____________________________________________________________________________Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIV, rcfcv-e34499
5 de 6
Conrmación de virulencia bacteriana y postulados de Koch
Las ranas inyectadas de manera individual con las bacterias RcM1 y
RcM2 mostraron a las 45 h post infección letargo, anorexia y piel pálida,
para ambas bacterias; a las 100 h se inició la expansión abdominal
(hidropesía) con la bacteria RcM1 y a las 110 h con la bacteria RcM2; las
lesiones macroscópicas en patas traseras se presentaron a las 112 h
solo para RcM2; y por último, la mortalidad para ambas inicio a las 115 h.
En los organismos con mezcla de bacterias las características
externas y lesiones observadas en las reproductoras con mortalidad
atípica en la sala de reproducción CIAD, se observaron en los
organismos clínicamente enfermos a las 70 h y la mortalidad inicio
a las 72 h, seleccionando los organismos clínicamente enfermos para
los análisis de bacteriología, molecular e histopatología.
No hay estudios previos que describan la coinfección por C. freundii
y E. tarda en rana toro, es la primera descripción de una coinfección de
estas dos bacterias causantes de lesiones microscópicas en órganos
y tejidos como hígado, bazo, riñón intestino y muerte en rana toro.
Se ha reportado que en animales estresados por connamiento
y alteración de parámetros ambientales, es más probable que se
detecten bacterias potencialmente patógenas que en organismos
sanos y en libertad [16]. Los efectos del cautiverio y temperatura alta
pueden ser factores potenciales para desencadenar la coinfección
bacteriana oportunista observada en la rana toro. Las alteraciones
observadas por histopatología en intestino probablemente se deban
a C. freundii, ya que ha sido reportada en peces y aves que penetra la
mucosa intestinal, desencadenando bacteriemia [17].
Las patologías reportadas en este trabajo, en hígado, riñón, bazo y
lesiones en piel probablemente se deban a E. tarda ya esta bacteria
puede adherirse y penetrar en las células epiteliales [18, 19, 20, 21]. La
capacidad de E. tarda para invadir células HeLa (una línea de células
epiteliales obtenida a partir de un carcinoma humano) y producir β–
hemolisina sugiere que las patologías invasivas observadas en especies
de peces cultivadas pueden estar relacionadas con esta propiedad
[20] y probablemente pueda estar relacionada con las patologías
encontradas en las reproductoras rana toro de esta investigación.
En la mayoría de las bacterias patógenas invasivas se ha comprobado
que el aumento de la concentración de hierro en el hospedador implica
una mayor susceptibilidad a la infección [22]. Esto hace que la capacidad
de captación de este elemento constituya uno de los principales factores
de virulencia de los microorganismos patógenos. Hasta la actualidad, se
conoce poco sobre los mecanismos de captación de hierro de E. tarda.
Kokubo y cols. [22] y Dhaenens y cols. [23] publicaron que E. tarda posee
un sistema de captación de hierro mediado por sideróforos el cual es
necesario para su supervivencia dentro del hospedador.
En peces inoculados con E. tarda, se han reportado lesiones de
septicemia, como: hiperemia con congestión sanguínea de aletas, con
hemorragias petequiales en diferentes partes del cuerpo. Internamente
con hiperemia general del peritoneo, hígado moteado y con edemas
[24], lo cual está acorde con lo observado en el presente trabajo. En
el bazo de los organismos, la presencia de nódulos blanquecinos de
distribución multifocal fue similar a lo descrito por Rondón et al. [25]
quienes demostraron el desarrollo de lesiones similares en infecciones
naturales por E. tarda. De la misma manera, Muroga [26] ha reportado
la presencia de puntos blancos similares a granulomas, que contienen
grupos de bacterias con fagocitos alterados y cubiertos por tejido
broso que se desarrollan en el bazo y riñón en Yellowtail infectados
experimentalmente con Pasteurella piscida.
CONCLUSIONES
Este es el primer reporte de Citrobacter freundii y Edwardsiella tarda
en reproductoras de rana toro (Rana catesbeiana). La enfermedad
se caracterizó por daños en órganos y tejidos vitales causando alta
mortalidad en pocos días. Los aislados son bacterias oportunistas
que causan mortalidades cuando los organismos se encuentran
estresados lo que representa importancia clínica no sólo para el
cultivo de ranas, sino también por el riesgo de circulación entre
diferentes huéspedes.
Conicto de Intereses
Los autores declaran la no existencia de conflictos en el
presente trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Churria–Gornatti CD, Arias N, Origlia J, Netri C, Marcantoni H, Píscopo
M, Herrero–Loyola M, Petruccelli M. Citrobacter freundii infection
in two captive Australian King parrots (Alisterus scapularis). JZAR
[Internet]. 2014; 2(2):52–53. doi: https://doi.org/g8w2sv
[2] Borenshtein D, Schauer DB. The Genus Citrobacter. In: Dworkin
M, Falkow S, Rosenberg E, Schleifer KH, editors. The Prokaryotes
[Internet]. New York (NY, EUA): Springer; 2006. p. 90–98. doi:
https://doi.org/dj3cjp
[3] Fernández–Fernández FJ, Puerta–Louro R, Rodríguez–Conde
I, de la Fuente–Aguado J. Absceso epidural por Pasteurella
pneumotropica. Enferm. Infecc. Microbiol. Clín. [Internet]. 2011;
29(8):631–638. doi: https://doi.org/dn9f4f
[4] Jeremić S, Jakić–Dimić D, Veljović L. Citrobacter freundii as a
cause of disease in sh. Acta Vet. [Internet]. 2003; 53(5–6):399–
410. doi: https://doi.org/ff8wvp
[5] Vishnupriya V, Raja–Swaminathan T, Dharmarathnam A, Sharma
KSR, Geetha PR. Investigation of mass mortality caused by
multidrug resistant Edwardsiella tarda in Oscar sh, Astronotus
ocellatus from an ornamental sh farm, Kerala. (Preprint) Res.
Sq. [Internet]. 2023; PPR765485. doi: https://doi.org/g8w2sw
[6] Platas–Rosado DE, Vilaboa–Arroniz J. La acuacultura mexicana:
potencialidad, retos y áreas de oportunidad. Rev. Mexicana
Agroneg. [Internet]. 2014 [consultado 12 Jul. 2024]; 35:1065–
1071. Disponible en: https://goo.su/zrZU1T
[7] Islas–Ojeda E, García–Munguía A, Chávez–González L, López–
Gutiérrez M, Hernández–Valdivia E, García–Munguía C.
Producción sostenible de rana toro (Lithobates catesbeianus)
con agua de reúso de un sistema Biooc. Abanico Vet. [Internet].
2021; 11:1–15. doi: https://doi.org/g8w2sx
[8] Pessier AP, Mendelson JR 3
rd
, editors. A manual for control of
infectious diseases in amphibian survival assurance colonies
and reintroduction programs, Ver. 2,0. Apple Valley (MN, EUA).
2017; IUCN/SSC Conservation Breeding Specialist Group. 240 p.
[9] Schadich E, Cole ALJ. Pathogenicity of Aeromonas hydrophila,
Klebsiella pneumoniae, and Proteus mirabilis to brown tree frogs
(Litoria ewingii). Comp. Med. [Internet]. 2010 [consultado 12 Jul.
2024]; 60(2):114–117. PMID: 20412685. Disponible en: https://
goo.su/BQzTGx