https://doi.org/10.52973/rcfcv-e34469
Recibido: 09/06/2024 Aceptado: 25/07/2024 Publicado: 27/10/2024
1 de 5
Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIV, rcfcv-e34469
RESUMEN
La propagación de Saprolegnia spp. puede aumentar las tasas de
mortalidad en las piscifactorías, el entorno y las poblaciones naturales;
por lo tanto, es fundamental realizar estudios detallados para rastrear
la propagación de Saprolegnia patógena y su distribución desde las
piscifactorías al entorno natural y deben realizarse con regularidad.
En este estudio, se detectaron Saprolegnia spp. en muestras de peces
recolectadas de piscifactorías de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss
Walbaum 1792) en la región del sudeste de Anatolia. Se visitaron 40
piscifactorías de trucha en diferentes provincias de la región y se
examinaron 1000 muestras. Se recolectaron 25 peces con un peso
vivo promedio de 100–150 g de cada piscifactoría y se estableció el
cuadro clínico después del examen macroscópico de las muestras de
peces en el laboratorio. Para detectar e identicar el crecimiento de
Saprolegnia en el entorno de cultivo, el hongo se cultivó sembrándo en
agar Anacker–Ordal (AO) 18°C durante 5–7 días. Como resultado de la
investigación; en 798 muestras de piel se detectó erosión, formación
de úlceras, aumento de mucosidad y hongos (Saprolegnia spp.). En 341
muestras se detectó anemia en las branquias, anemia, hiperemia, edema
en las láminas secundarias y hongos (Saprolegnia spp.). Como resultado,
se encontró Saprolegnia spp. en las granjas ubicadas en esta región. Se
ha establecido que para protegerse de esta infección, las granjas de la
región deben tener cuidado de no dañar los cuerpos de los peces, eliminar
los peces muertos y enfermos, no dejar exceso de alimento, evitar daños
mecánicos, prestar atención al deterioro de la capa mucosa y minimizar
los factores de estrés evitando la sobrepoblación.
Palabras clave: Saprolegnia spp.; enfermedades fúngicas;
Oncorhynchus mykiss
ABSTRACT
The spread of Saprolegnia spp. can increase mortality rates in
sh farms, the surrounding environment and natural populations;
therefore, detailed surveys to track the spread of pathogenic
Saprolegnia and their distribution from sh farms to the natural
environment are critical and should be conducted regularly. In this
study, Saprolegnia spp. were detected in sh samples collected
from rainbow trout (Oncorhynchus mykiss Walbaum, 1792) farms in
the Southeast Anatolian region. 40 trout farms in different provinces
of the region were visited and 1000 samples were examined. 25 sh
with an average live weight of 100–150 g were collected from each
farm and the clinical picture was established after macroscopic
examination of the sh samples in the laboratory. In order to detect
and identify Saprolegnia growth in the culture environment, the fungus
was grown by seeding on Anacker–Ordal (AO) 18°C agar for 5–7 days.
As a result of the research, erosion, ulcer formation, increased mucus
and fungus (Saprolegnia spp.) were detected in 798 skin samples.
Anaemia in the gills, anaemia, hyperemia, oedema in the secondary
lamellae and fungus (Saprolegnia spp.) were found in 341 samples. As
a result, Saprolegnia spp. was found in farms located in this region.
It has been established that in order to protect themselves from
this infection, farms in the region must take care not to damage the
sh bodies, remove dead and sick sh, not leave excess feed, avoid
mechanical damage, pay attention to the deterioration of the mucoid
layer, minimise stress factors by avoiding excessive stocking.
Key words: Saprolegnia spp.; fungal diseases; Oncorhynchus mykiss
Infección por Saprolegnia y hallazgos clínicos en granjas de truchas
(Oncorhynchus mykiss)
Nota técnica
Saprolegnia infection and clinical ndings in trout farms (Oncorhynchus mykiss)
Technical note
Filiz Özcan
Dicle University, Veterinary Faculty, Fisheries and Fisheries Diseases Department. Diyarbakır, Türkiye.
Autor para correspondencia: felizozcan@gmail.com
1
3
2
A B
FIGURA 1. A: Saprolegnia spp. en agar Anacker–Ordal, B: Características
morfológicas de Saprolegnia spp. hifa (1), oogonios (2) y zoosporas (3).
Aumento: 100×
Infección por Saprolegnia en granjas de truchas / Özcan ___________________________________________________________________________
2 de 5
INTRODUCCIÓN
La acuicultura es un sector de rápido crecimiento en todo el mundo
y desempeña un papel importante en la seguridad alimentaria [1].
La producción acuícola en Turquía aumentó un 6,2 % en 2022 en
comparación con el año anterior. El 30 % de la producción consiste
en pescado marino obtenido mediante la caza, el 5,6 % en otros
productos del mar obtenidos mediante la captura el 3,9 % en
productos de aguas continentales obtenidos mediante la captura el
60,6 % en productos de la acuicultura [2]. Los vertebrados acuáticos,
al igual que otros vertebrados, son susceptibles a una variedad de
organismos patógenos, incluidos los hongos. La primera infección
fúngica documentada en vertebrados se registró en peces [3].
La Saprolegniasis es una infección fúngica externa que afecta a
los peces marinos y de agua dulce al igual que sus huevos [4]. La
taxonomía actual identica a Saprolegnia como un género de la familia
Saprolegniaceae en el orden Saprolegniales, clase Oomycetes. Los
oomicetos son organismos formadores de micelio que se parecen
a los hongos pero están más estrechamente relacionados con las
algas pardas y las diatomeas [5]. Las caídas rápidas de temperatura,
que provocan niveles altos de amoníaco y estrés, pueden inhibir
el sistema inmunológico y causar enfermedades. La enfermedad
ocurre especialmente cuando la temperatura del agua desciende
por debajo de los 15°C. La morbilidad y la mortalidad aumentan a
medida que se extiende su propagación en la piel y tejido branquial
afectados. En las infecciones agudas, los peces suelen morir a los
pocos días, pero pueden recuperarse al cabo de unas pocas semanas
[6]. El hongo Saprolegnia se multiplica en los peces mediante hifas
ramicadas y se disemina en el agua principalmente a través de
zoosporas [7]. La infección suele comenzar en la cabeza o en las
aletas y luego se propaga a través de un micelio ramificado en
círculos o patrones curvilíneos por todo el cuerpo. En el peor de
los casos, la infección mata las células y destruye la piel, que queda
completamente dañada. Finalmente, la infección invade el tejido
muscular y los vasos sanguíneos, provocando infecciones avanzadas
que son incurables [8].
Se identica por manchas visibles de micelio gris o blanco que
pueden penetrar la piel, las aletas, las branquias y los músculos [9].
Los hongos tienen hifas largas, ramicadas y sin septos y forman
grumos con apariencia de algodón en el agua. Todas las hifas
contienen celulosa. Estos hongos se reproducen asexualmente,
principalmente formando zoosporangios en las puntas de las hifas.
La parte reproductiva está separada de las hifas somáticas por un
tabique. Se observa que la reproducción asexual produce zoosporas
con dos agelos dentro de los zoospororangios. Son largas, delgadas
y tienen un diámetro ligeramente mayor que las hifas a las que
están unidas. Descargan sus zoosporas en el agua, permaneciendo
adheridas a las hifas. Estos hongos, que se reproducen de esta forma,
se propagan muy rápidamente en el medio acuático en el que se
encuentran y forman parásitos al cubrir peces vivos o huevos en el
medio ambiente. Estos hongos vivos se pueden encontrar en todas las
fuentes de agua dulce y continuarán reproduciéndose excesivamente
a menos que exista un factor detonante en la fuente de agua [10].
En los peces, puede ser causado por una enfermedad o fricción que
se haya producido previamente en una parte del cuerpo del animal.
Si hay heridas en los peces, como una enfermedad previa o daños
mecánicos (causados por la fricción) en una parte del cuerpo de la
criatura, los hongos pueden adherirse fácilmente a estas heridas y
multiplicarse. Generalmente viven aferrándose a la piel, branquias y
aletas [11]. El micelio de los hongos se puede ver fácilmente cuando
se examinan cuidadosamente las lesiones en la supercie del cuerpo.
Además, se puede lograr su reproducción plantándolos en feedlots.
El objetivo de este estudio es detectar el hongo Saprolegnia spp,
uno de los problemas más importantes en los criaderos de truchas,
y determinar sus efectos patológicos.
MATERIALES Y METODOS
Se colectaron muestras de trucha arcoiris (Onchorhynchus mykiss)
de 40 granjas comerciales diferentes ubicadas en diferentes ciudades
de la región sureste de Anatolia. De cada granja se tomaron 25 peces
con un peso vivo promedio de 100–150 g que presentaban síntomas
como: letargo, desequilibrio, pérdida de apetito, necrosis dérmica,
aspecto algodonoso en la piel y branquias y formación de úlceras.
El contenido promedio de proteína de los alimentos comerciales
utilizados para la alimentación de los peces es del 45 %, el contenido
de grasa cruda es del 19 %, el contenido de bra cruda es del 2,5 % y
el contenido de ceniza cruda es del 8.5 %.
Las temperaturas del agua en las granjas variaron entre 9°C y
11°C. Las muestras recolectadas (n=1000) se llevaron al Laboratorio
de Enfermedades y del Departamento de Pesca de la Facultad de
Medicina Veterinaria de la Universidad de Dicle (Türkiye) en moldes
de hielo. En primer lugar, se realizó un examen macroscópico y una
necropsia de 1000 muestras llevadas al laboratorio. Para detectar la
Saprolegnia, Se obtuvieron biopsias de la piel, branquias y aletas y se
examinaron con un microscopio (Olympus, BX–51, Japan). Se llevó a
cabo una técnica de preparación en húmedo para la identicación
preliminar, seguida de un examen microscópico directo de la piel,
las aletas y las lesiones micóticas de las branquias según Loh [12]. Al
microscopio se observaron claramente las hifas y las zoosporas de
los hongos. Además, se detectó el crecimiento del hongo mediante
siembra en agar Anacker–Ordal (AO) 18°C durante 5–7 días (d) (Figura 1).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este estudio, se detectó Saprolegnia spp. entre truchas con
sospecha de enfermedad en 40 granjas diferentes de trucha arco iris
(Oncorhynchus mykiss) ubicadas en diferentes provincias de la región
sudoriental de Anatolia. El aislamiento y la identicación se realizaron
por método de cultivo. Como resultado de la investigación, se muestran
los hallazgos clínicos observados se presentan en la TABLA I. En general,
los hallazgos detectados en las muestras son erosión, formación de
TABLA I
Hallazgos clínicos detectados en las muestras
Órgano Resultados
Número
de casos
Piel Erosión, úlceras, hongos, aumento de moco 798
Branquias
Anemia, hiperemia, edema en
laminillas secundarias
341
Corazón Hemorragia, crecimiento anormal 207
Hígado Hiperemia, sangrado, grasa, necrosis 342
Riñón Hiperemia, sangrado 298
Bazo Sangrado, necrosis, crecimiento 149
Ojos Exoftalmos (unilateral y bilateral) 546
FIGURA 2. A: Dermatomicosis y formación de úlceras, B: Manchas visibles
de micelio gris o blanco en la piel que pueden penetrar en los músculos
A
B
Necrosis
dérmica
Necrosis en
branquias
Necrosis en
aletas
Necrosis en
músculos
Hemorragia
0
100
200
300
400
500
600
Muestras
Leve Moderado
Severo
FIGURA 3. Principales hallazgos clínicos, en infección por Saprolegnia spp.
_____________________________________________________________________________Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIV, rcfcv-e34469
3 de 5
úlceras, aumento de mucosidad en la piel, anemia e hiperemia en las
branquias, agrandamiento y hemorragia en el corazón y el hígado. La
hiperemia, el sangrado, la lubricación y la necrosis, el agrandamiento
del bazo y el sangrado pueden agruparse como exoftalmos. Entre los
síntomas generales se detectaron dermatomicosis, necrosis y focos
hemorrágicos en el tejido muscular de las aletas y branquias (FIGS. 2
y 3). Además, los peces infectados de forma natural mostraron signos
de debilidad, letargo, pérdida de apetito y pérdida del equilibrio, sin
reejos siológicos. Las lesiones características de la Saprolegniasis,
parecidas a algodones, fueron evidentes en las aletas, ojos y cabeza del
pez. En los peces se observó pérdida de escamas y, en casos graves,
ulceraciones graves en varias partes de la supercie del cuerpo. Además,
se examinaron aislados de Saprolegnia cultivados en agar Anacker–Ordal
(AO). Se detectaron hifas segmentadas, micelio formado por hifas y
zoosporas móviles. El agente se detectó en la piel, branquias, aletas y
tejido muscular. En el estudio, se detectó Saprolegnia spp en muestras
tomadas de 32 de 40 granjas de truchas (80 % de las muestras).
Cuando se examinan las muestras, el primer cuadro clínico que se
observa es la dermatomicosis. Destacan las lesiones formadas por
focos grises y blancos debidos a esporas de hongos en la piel. Las
lesiones están rodeadas por un anillo rojo pálido que progresa desde la
epidermis hasta la dermis [13]. Como consecuencia de esta situación,
la capa de epidermis se desprendió provocando erosión y ulceración.
Se encontraron focos necróticos en las capas subcutánea y muscular.
Las branquias pálidas, con formacion de hemorragias, edemas y
focos necróticos debido a la osmorregulación [14]. El crecimiento
de hongos en la piel y las branquias de los peces provoca dicultad
respiratoria y daño epidérmico–dérmico, conllevando a la muerte del
pez, por trastornos de osmorregulación [15].
Las manifestaciones clínicas y la prevalencia de Saprolegniasis
en este estudio son consistentes con trabajos anteriores [16].
En la aparición y propagación de la enfermedad, las condiciones
ambientales, el estrés, el entorno del estanque con alimento residual,
el pH bajo, el aumento del nivel de nitrógeno, los cambios en las
condiciones ambientales y el agua contaminada con sustancias
orgánicas pueden predisponer a los peces a la infección [17].
La temperatura, como factor estresante abiótico en los peces,
a menudo se cita como un factor crítico que contribuye a la
infección por Saprolegnia. Los estudios han descubierto que una
caída de la temperatura a 16°C en 24 horas provoca la supresión del
sistema inmunológico y aumenta la susceptibilidad del huésped a
Saprolegniaspp. Estas infecciones han sido denominadas “mata
invernal” [18]. Es bien sabido que la calidad y cantidad de moco en
diversas partes del cuerpo pueden inuir en la Saprolegniasis. En
particular, la concentración de moco en las aletas tiende a ser menor
que en el resto del cuerpo del pez, lo que permite que las zoosporas se
adhieran a las aletas más rápido que al resto del cuerpo [19]. Además,
los cambios de temperatura en el agua, las lesiones resultantes de
daños mecánicos, el aumento de la turbiedad en el agua y la presencia
de zoosporas son los factores más importantes que contribuyen a la
supresión del sistema inmunológico de los peces [20].
Las lesiones que ocurren como resultado de estos factores,
especialmente la temperatura del agua y las lesiones mecánicas,
aumentan la tasa de moco en la piel del pez y causan que
Saprolegniaspp. proporciona fácilmente un entorno para su
Infección por Saprolegnia en granjas de truchas / Özcan ___________________________________________________________________________
4 de 5
reproducción en la piel. La densidad de zoosporas en el agua, así
como el estado de salud de los peces, juegan un papel vital en la
prevalencia de Saprolegnia en diferentes partes del cuerpo del
pez [21]. La saprolegniosis puede afectar fácilmente a cualquier
salmónido. En estudios previos se ha informado que se ha aislado de
peces infectados, lo que conrma la importancia de este patógeno
como la especie de oomiceto más común que causa saprolegniosis
[22]. Los factores predisponentes deben reducirse en el tratamiento.
Es necesario corregir las condiciones ambientales, garantizando
una buena calidad y circulación del agua, que conlleven a reducir
los factores de estrés y se deben proporcionar buenos cuidados y
alimentación. Por otro lado, como tratamiento, se ha recomendado
a las empresas aplicar NaCl 1–5 mg·L
-1
en forma de baño durante
1–2min. Si no hay lesiones en la piel del pez causadas por bacterias,
virus, protozoos, parásitos, helmintos, mordeduras mecánicas, etc.
y la capa mucoide está intacta, la enfermedad no se produce aunque
se encuentren esporas de hongos en el agua de calidad. No es posible
eliminar los hongos a menos que se eliminen las causas primarias
[23]. La proliferación de especies patógenas de Saprolegnia en el
entorno de las piscifactorías puede elevar las tasas de mortalidad
de las poblaciones naturales. Por consiguiente, es fundamental
llevar a cabo periódicamente estudios exhaustivos para rastrear la
diseminación de Saprolegnia patógena y su distribución desde las
piscifactorías hasta el entorno natural [24].
CONCLUSIÓN
En conclusión, en este estudio, se detectaron Saprolegnia spp
y sus hallazgos patológicos en la mayoría de las granjas de trucha.
Cabe destacar que la densidad de población excesiva en las granjas
da como resultado daños mecánicos considerables. Otro resultado
es que Saprolegnia spp. se propaga principalmente en forma de
quistes. Se ha observado que el efecto de Saprolegnia spp. provoca
epidemias, especialmente durante los períodos en que la temperatura
del agua es inferior a 10°C. La combinación de baja temperatura del
agua, estrés y daños mecánicos compromete la resistencia inmune de
los peces y provoca un aumento en la producción de moco en la piel.
Por esta razón, es relativamente fácil que Saprolegnia se instale en
el cuerpo del pez. Por lo tanto, se recomienda un seguimiento clínico
periódico de este patógeno de rápida propagación y un seguimiento
regular de la calidad del agua (temperatura, oxígeno).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Kebede B, Habtamu T. Isolation and identication of Edwardsiella
tarda from Lake Zeway and Langano, southern Oromia, Ethiopia.
Fish. Aquac. J. [Internet]. 2016 [consultado 20 Abr. 2024];
7(4):184. Disponible en: https://goo.su/KqN6Yv
[2] Turkish Stastical Institute [Internet]. Çankaya (Ankara, Türkiye):
TurkStat; 2024 [consultado 3 Jun. 2024]. Disponible en: https://
goo.su/MSe9j
[3] Khoo L. Fungal diseases in sh. Semin. Avian Exot. Pet Med.
[Internet]. 2000; 9(2):102–111. doi: https://doi.org/d4kdwx
[4] Shaheen A, El Asely AM, Latif AEL, Moustafa MMA, Elsaied HE.
Saprolegniosis in goldsh (Carassius auratus) associated with
novel strain; molecular characterization and electron scanning.
Egypt. J. Aquac. [Internet]. 2015 [consultado 3 Jun. 2023];
5(2):1–12. Disponible en: https://goo.su/zebXHw
[5] Baldauf SL, Roger AJ, Wenk–Siefert I, Doolittle WF. A kingdom–level
phylogeny of eukaryotes based on combined protein data. Science
[Internet]. 2000; 290 (5493):972–977. doi: https://doi.org/cdbd8d
[6] Thoen E, Vrålstad T, Rolen E, Kristensen R, Evensen Ø, SkaarI.
Saprolegnia species in Norwegian salmon hatcheries: Field
survey identies S. diclina sub–clade IIIB as the dominating
taxon. Dis. Aquat. Org. [Internet]. 2015; 114(3):189–198. doi:
https://doi.org/f7ftwg
[7] Roberts RJ. The mycology of Teleosts. En: Roberts RJ, editor.
Fish Pathology. 4
th
ed. Hoboken (NJ, EUA): Blackwell Publishing;
2012. p. 383–401. doi: https://doi.org/nnq7
[8] Jiang RHY, de Brun I, Haas BJ, Belmonte R, Löbach L, Christie
J, van den Ackerveken G, Bottin A, Bulone V, Díaz–Moreno SM,
Dumas B, Fan L, Gaulin E, Govers F, Grenville–Briggs LJ, Horner
NR, Levin JZ, Mammella M, Meer HJG, Morris P, NUsbaum C,
Oome S, Phillips AJ, van Rooyen D, Rzeszutek E, Saraiva M,
Secombes CJ, Seidl MF, Snel B, Stassen JHM, Sykes S, Tripathy
S, van den Berg H, Vega–Arreguin JC, Wawra S, Young SK, Zeng
Q, Dieguez–Uribeondo, Russ C, Tyler BM, van West P. Distinctive
expansion of potential virulence genes in the genome of the
oomycete sh pathogen Saprolegnia parasitica. PLoS Genetics
[Internet]. 2013; 9(6):e1003272. doi: https://doi.org/f22xvj
[9] Mahfouz NB, Moustafa E, Kassab M, Marzouk W. Seasonal
screening of the mycotic infections of cultured freshwater shes
in Kafr El–Sheikh governorate. Slov. Vet. Res. [Internet]. 2019;
56(22):321–323. doi: https://doi.org/g8njw5
[10] Korkea–aho T, Wiklund T, Engblom C, Vainikka A, Viljamaa–Dirks
S. Detection and quantication of the oomycete Saprolegnia
parasitica in aquaculture environments. Microorganisms
[Internet]. 2022; 10(11):2186. doi: https://doi.org/nnq9
[11] Sandoval–Sierra JV, Latif–Eugenin F, Martín MP, Zaror L, Diéguez–
Uribeondo J. Saprolegnia species affecting the salmonid
aquaculture in Chile and their associations with sh development
stage. Aquaculture [Internet]. 2014; 434:462–469. doi: https://
doi.org/f6qdpc
[12] Loh R. Wet preparation technique for sh diagnostics. Comp.
Animal [Internet]. 2014; 19(10):539–540. doi: https://doi.org/g8njw6
[13] Özcan F, Arserim NB. Fungal diseases in sh. BSJ Agri. [Internet].
2022; 5(1):48–52. doi: https://doi.org/g8njw7
[14] Earle G, Hintz W. New approaches for controlling Saprolegnia
parasitica, the causal agent of a devastating sh disease. Trop.
Life Sci. Res. [Internet]. 2014 [consultado 3 Jun. 2023]; 25(2):101–
109. PMID: 27073602. Disponible en: https://goo.su/rDCu2z
[15] Abou El Atta ME. Saprolegniosis in freshwater cultured tilapia
nilotica (Oreochromis niloticus) and trial for control by using bafry
d50/500 [Internet]. En: Elghobashy H, Fitzsimmons K, Diab AS,
editors. 8
th
International Symposium on Tilapia in Aquaculture 12 –
14 Oct. 2008; Abbassa, Egypt. Corvallis (Oregon, EUA): AQUAFISH
Collaborative Research Support Program: 2008 [consultado 11
Feb. 2024]; 1403–1418. Disponible en: https://goo.su/t8jAab
[16] Touhali IS. Isolation and identication of Saprolegnia parasitica
and other fungi from farms shes in the province of Wasit /
Iraq. J. Global Pharma Technol. [Internet]. 2018 [consultado 3
Jun.2023]; 10(05):135–142. Disponible en: https://goo.su/AdHHu
_____________________________________________________________________________Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIV, rcfcv-e34469
5 de 5
[17] Mahboub HH, Shaheen AA. Mycological and histopathological
identication of potential sh pathogens in Nile tilapia. Aquaculture
[Internet]. 2021: 530(7):735849. doi: https://doi.org/g8njw8
[18] El Gamal SA, Adawy RS, Zaki VH, Abdelkhalek A, Zahran E.
Prevalence and genetic analyses of Saprolegnia strains isolated
from Nile tilapia farms at northern Egypt. Aquaculture [Internet].
2023; 563(Pt. 1):738946. doi: https://doi.org/g5ktdt
[19] Gozlan RE, Marshall W, Lilje O, Jessop C, Gleason FH, Andreou
D. Current ecological understanding of fungal–like pathogens
of sh: what lies beneath? Front. Microbiol. [Internet]. 2014;
5(62):1–5. doi: https://doi.org/g8njw9
[20] Sformo TL, de la Bastide PY, LeBlanc J, Givens GH, Adams B,
Seigle JC, Kunaknana SC, Moulton LL, Hintz WE. Temperature
response and salt tolerance of the opportunistic pathogen
Saprolegnia parasitica: implications for the broad whitesh
subsistence shery. Arct. Antarct. Alp. Res. [Internet]. 2021;
53(1):271–285. doi: https://doi.org/g8njxb
[21] Liu S, Song P, Ou R, Fang W, Lin M, Ruan J, Yang X, Hu K.
Sequence analysis and typing of Saprolegnia strains isolated
from freshwater sh from southern Chinese regions. Aquacult.
Fish. [Internet]. 2017; 2(5):227–233. doi: https://doi.org/g8njxc
[22] Sarowar MN, Cusack R, Duston J. Saprolegnia molecular phylogeny
among farmed teleosts in Nova Scotia, Canada. J. Fish Dis.
[Internet]. 2019; 42(12):1745–1760. doi: https://doi.org/g8njxd
[23] de la Bastide PY, Leung WL, Hintz WE. Species composition
of the genus Saprolegnia in n sh aquaculture environments,
as determined by nucleotide sequence analysis of the nuclear
rDNA ITS regions. Fungal Biol. [Internet]. 2015; 119(1):27–43. doi:
https://doi.org/f62bxp
[24] Pavić D, Miljanović A, Grbin D, Šver L, Vladušić T, Galuppi R,
Tedesco P, Bielen A. Identication and molecular characterization
of oomycete isolates from trout farms in Croatia, and their
upstream and downstream water environments. Aquaculture
[Internet]. 2021; 540:736652. doi: https://doi.org/g8njxf