https://doi.org/10.52973/rcfcv-e34383
Recibido: 01/02/2024 Aceptado: 26/02/2024 Publicado: 26/06/2024
1 de 8
Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIV, rcfcv-e34383
Identicación de Leptospira interrogans en Ototylomys phyllotis
(Rodentia: Cricetidae) de Yucatán, México
Identication of Leptospira interrogans in Ototylomys phyllotis
(Rodentia: Cricetidae) from Yucatan, Mexico
Marco Torres–Castro
1
* , Alejandro Suárez–Galaz
1
, Aarón Yeh–Gorocica
1
, Erika Sosa–Bibiano
2
, Nalleli Loría–Cervera
2
, Karina López–Ávila
2
,
José Luis Ochoa–Valencia
3,5
, César Lugo–Caballero
4
1
Universidad Autónoma de Yucatán, Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, Laboratorio de Zoonosis y otras Enfermedades Transmitidas por Vector. Mérida, México.
2
Universidad Autónoma de Yucatán, Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, Laboratorio de Inmunología. Mérida, México.
3
Universidad Veracruzana, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Laboratorio de Enfermedades Infecciosas. Veracruz, México.
4
Universidad Autónoma de Yucatán, Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, Laboratorio de Enfermedades Emergentes y Reemergentes. Mérida, México.
5
Universidad de la Costa, Licenciatura en Medicina Veterinaria. Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca, México.
*Autor para correspondencia: antonio.torres@correo.uady.mx
RESUMEN
Los pequeños roedores son los reservorios naturales más importantes
de especies patógenas de Leptospira spp. En Yucatán, México, varias
especies de estos pequeños roedores han sido descritas como
portadores. Se reconoce que, para disminuir el riesgo de transmisión
de Leptospira spp. a los hospederos susceptibles, entre ellos los
seres humanos, es relevante identicar a los portadores y conocer
su distribución. El objetivo es evidenciar la presencia de Leptospira
spp. patógena en pequeños roedores capturados en Tinum, Yucatán,
México. Se capturaron 47 roedores de las especies Heteromys gaumeri,
Ototylomys phyllotis, Peromyscus yucatanicus, Sigmodon hispidus y
Mus musculus en cuatro sitios del municipio de estudio. Se recolectó
un fragmento de riñón que se empleó en la extracción de ADN total.
Se utilizaron dos reacciones en cadena de la polimerasa (PCR) punto
nal para detectar ADN de Leptospira spp. La especie de bacteria
se determinó mediante análisis bioinformáticos y la construcción
de un árbol logenético. Las reacciones arrojaron una frecuencia
total de infección del 8,5 % (IC 95 % 3,3 – 19,9 %). Todos los ejemplares
positivos fueron O. phyllotis. La especie identicada en los análisis
bioinformáticos y el árbol logenético fue L. interrogans. Esta especie
de Leptospira es importante para la salud pública, debido a que es
responsable de la mayor parte de los casos graves de leptospirosis en
humanos. Asimismo, ha sido identicada previamente en pequeños
roedores de xico y Yucatán. Los hallazgos apuntan a que O. phyllotis
es portador de L.interrogans. Son necesarios más estudios para
establecer el riesgo de transmisión por contacto con otros hospederos
susceptibles, incluyendo seres humanos.
Palabras Claves: Bacterias; epidemiología; infección; leptospirosis;
mamíferos; rodentia
ABSTRACT
Small rodents are the most relevant natural reservoirs of pathogenic
Leptospira species. Several species of these small rodents have
been described as carriers in Yucatan, Mexico. It is recognized that
identifying the carriers and knowing their distribution is relevant to
reducing the transmission risk of Leptospira spp. to susceptible hosts,
including humans. The aim is to evidence the presence of pathogenic
Leptospira spp. in small rodents captured in Tinum, Yucatan, Mexico.
Forty–seven rodents of the species Heteromys gaumeri, Ototylomys
phyllotis, Peromyscus yucatanicus, Sigmodon hispidus and Mus
musculus were captured in four sites from the study municipality.
A kidney fragment was collected and used in the extraction of total
DNA. Two endpoint polymerase chain reactions (PCR) were used
to detect Leptospira spp. DNA. The bioinformatic analysis and the
construction of a phylogenetic tree determined the bacteria species.
The reactions showed a total infection frequency of 8.5 % (95 % CI
3.3 – 19.9 %). All positive specimens were O. phyllotis. The species
identied in the bioinformatic analysis and the phylogenetic tree was
L. interrogans. This Leptospira species is relevant for public health
because it is responsible for most severe cases of leptospirosis in
humans. Likewise, it has been previously identied in small rodents
from Mexico and Yucatan. The study shows that O. phyllotis carries
L. interrogans. More research is needed to determine the risk of
transmission to other hosts, including humans.
Key words: Bacteria; epidemiology; infection; leptospirosis;
mammals; rodentia
Leptospira interrogans en Ototylomys phyllotis / Torres–Castro y cols.______________________________________________________________
2 de 8
INTRODUCCIÓN
Leptospira spp. es un género de bacterias espiroquetas gramnegativas
(familia Leptospiraceae) que comprende 72 especies genómicas
validadas (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/genome/?term=leptospira)
que están agrupadas, según su grado de virulencia y patogenicidad,
en dos clados y cuatro subclados que incluyen especies saprótas
(clado S, subclados S1 y S2) y patógenas (clado P, subclados P1 y P2).
Estas últimas son capaces de ocasionar enfermedad, conocida como
leptospirosis, en humanos y animales, por lo que tienen importancia para
la salud pública y animal. Entre las especies patógenas se encuentran
L. interrogans, L. kirschneri, L. noguchii, L. santarosai, L. mayottensis,
L. borgpetersenii, L. alexanderi y L. weilli [1, 2].
La Organización Mundial de la Salud cataloga a la leptospirosis
como enfermedad tropical desatendida. Es considerada una de
las enfermedades zoonóticas con mayor distribución en el mundo.
Algunas proyecciones señalan que anualmente se presentan alrededor
de un millón de casos nuevos que provocan 60 mil muertes en países
de todos los continentes. No obstante, la mayoría de los casos y las
muertes ocurren en habitantes de áreas con climas tropicales y
subtropicales de países en vías de desarrollo [3].
En México, el primer caso registrado de leptospirosis fue en un
habitante de la ciudad de Mérida, capital del estado de Yucatán [4].
Históricamente, en este país las tasas de incidencia y prevalencia
reportadas para la enfermedad han sido variables debido a la
inuencia de factores abióticos y bióticos como la aplicación de
mejores pruebas diagnósticas (más sensibles y especícas), las
variables climatológicas (alta pluviosidad, inundaciones, huracanes,
temperatura, humedad relativa, etc.), así como la distribución y
diversidad de las poblaciones de reservorios naturales y hospederos
accidentales y susceptibles, entre otros [5, 6].
En un análisis realizado por Yescas–Benítez y col. [6] con
información depositada en los boletines epidemiológicos del Sistema
Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección General de
Epidemiología de México, concluyen que la leptospirosis se presenta
en habitantes de la mayoría de los estados que conforman el país.
De igual forma, señalan que los casos se registran durante todo el
año, con un incremento en la prevalencia en la temporada de lluvias
(agosto–octubre), y que Sinaloa y Tabasco fueron los estados con
el mayor número de casos registrados para el periodo 2013–2019.
Particularmente para Yucatán, en el periodo del 2000 al 2010, se
reportaron 56 casos de leptospirosis humana, que representaron el
3,6 % del total de casos identicados durante esos años en México
[7]. Posteriormente, del 2013 al 2019, se reportaron 24 casos que
representaron el 1,3 % del total de casos identicados en el país.
En este periodo, Yucatán ocupó el séptimo puesto de los estados
con el mayor número de reportes [6]. En el periodo 2020 al 2023,
se registraron 54 casos que representaron el 6,3 % (54/857) del
acumulado de casos para México. Debido a este aumento, Yucatán
pasó a ocupar el tercer puesto de los estados con el mayor número
de reportes, por debajo de Sinaloa y Veracruz [8].
En la epidemiología de la leptospirosis, los reservorios naturales y
hospederos accidentales son los encargados de mantener y aumentar
la transmisión en ambientes silvestres (enzooótica) y antropizados
(zoonótica) [5, 6, 7]. Los reservorios naturales de varias especies
patógenas de Leptospira son los pequeños roedores, principalmente
las especies Rattus norvegicus, Rattus rattus y Mus musculus,
conocidas como sinantrópicas [5]. Los pequeños roedores, incluidas
las especies silvestres, pueden albergar leptospiras en su tejido renal
que son expulsadas por la orina al ambiente, contaminando distintos
entornos y medios como fuentes de agua, lodo, alimentos, suelo, etc.,
con los que tienen contacto los hospederos susceptibles (transmisión
indirecta), lo que representan la fuente de infección más frecuente
para humanos, mascotas y animales de producción [9, 10, 11]. Otra vía
de contagio para los hospederos susceptibles es el contacto directo
con la orina o tejidos de animales infectados [12].
En Yucatán, existen estudios que han detectado, a través de
ensayos de reacción en cadena de la polimerasa (PCR por sus
siglas en inglés), la presencia de Leptospira spp. patógenas en
pequeños roedores capturados en entornos con distintos grados
de perturbación por el uso de suelo para actividades antropogénicas,
entre ellos R. rattus, M. musculus, Heteromys gaumeri, Ototylomys
phyllotis y Peromyscus yucatanicus [13, 14, 15, 16, 17]. Sin embargo,
se sabe que, para identicar los posibles escenarios de transmisión
de Leptospira, es necesario conocer la diversidad y distribución de
los reservorios naturales [18]. El objetivo del presente estudio es
evidenciar la presencia de Leptospira patógena en pequeños roedores
capturados en el municipio de Tinum, Yucatán.
MATERIALES Y MÉTODOS
Tipo y sitios de estudio
Se realizó un estudio transversal descriptivo en el municipio de
Tinum, localizado en la región oriente del estado de Yucatán, México.
Tiene una altura promedio de 22 m.s.n.m y ocupa una supercie
de 393,44 km
2
. En la región predomina el clima cálido subhúmedo
con lluvias en verano, una temperatura media anual de 26,3 °C y
precipitación media de 85,9 mm. La vegetación original es la selva
mediana subcaducifolia y la fauna se compone principalmente de
reptiles y aves [19].
Como parte de un proyecto de investigación para conocer la
epidemiología de Leishmania spp. en áreas endémicas de Yucatán,
en el municipio de estudio se seleccionaron por conveniencia cuatro
sitios donde previamente se localizaron casos de leishmaniosis en
humanos [20], mismos que fueron seleccionados para la estrategia de
muestreo del presente trabajo. Los sitios tenían diferentes gradientes
de conservación vegetativa y usos de suelo. El sitio I fue un área
peri–rural ubicada a las afueras la localidad de X–Calakoop (20.64°N,
88.51°W). El sitio II fue un fragmento de selva rodeado de parches de
vegetación secundaria (20.66°N, 88.49°W). El sitio III fue una milpa
abandonada ubicada en la periferia de la localidad (20.67°N, 88.47°W).
El sitio IV fue el poblado rural de Loop Xul (20.66°N, 88.46°W) (FIG. 1).
Captura de pequeños roedores
La captura de pequeños roedores se realizó en noviembre (sitios I
y II) y diciembre (sitios III y IV) de 2021, y en febrero de 2022 (sitio II).
La estrategia de captura en los sitios I, II y III fue por transectos. Se
ubicaron cuatro transectos con 30 trampas Sherman (7.5 cm × 23 cm
× 9 cm); (HB Sherman Traps Inc.
®
, EUA) para un total de 120 trampas en
cada sitio. En el sitio IV (poblado Loop Xul) las trampas se colocaron
en seis viviendas y su área peridomiciliar que se escogieron por
conveniencia. Para esto, los ocupantes fueron invitados a participar
en el presente estudio y se pidió su aprobación para ingresar a sus
hogares. Se distribuyeron 20 trampas Sherman por vivienda en puntos
estratégicos como bodegas, cuartos, cocinas, corrales de animales,
jardines, árboles frutales, etc.
FIGURA 1. Mapa de México mostrando la ubicación del estado de Yucatán
(área aumentada), con la extensión del municipio de Tinum (área
sombreada) y la ubicación geográca de los sitios de estudio (recuadro)
_____________________________________________________________________________Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIV, rcfcv-e34383
3 de 8
Las trampas se cebaron con hojuelas de avena y saborizante
articial de vainilla en todos los sitios. Se revisaron en dos días
consecutivos por cada mes de captura para un total de 960 noches/
trampa en todo el periodo de captura.
Recolección de muestras biológicas
Los roedores capturados se trasladaron a las instalaciones del
Laboratorio de Inmunología del Centro de Investigaciones Regionales
“Dr. Hideyo Noguchi” (CIR) de la Universidad Autónoma de Yucatán
(UADY) para su procesamiento. La insensibilización y anestesia
se realizaron con isourano (Piramal Critical Care Inc.®, EUA) y la
eutanasia se aplicó con una sobredosis de pentobarbital sódico
(Laboratorios Aranda®, México) según los lineamientos de la American
Veterinary Medical Association [21].
Durante la etapa de anestesia e insensibilización se recolectaron
los datos de especie, identificadas con apoyo de bibliografía
especializada [22], sexo (macho o hembra), edad (juvenil o adulto) y
condición reproductiva (activo o inactivo). Corroborada la ausencia de
respiración y latido cardiaco, se realizó un corte de manera aséptica
en la línea alba del cuerpo y se colectó un riñón completo que se
depositó en un tubo para microcentrífuga (2 mL, Corning®, México)
y se conservó a -79° C hasta su uso.
Extracción de ADN genómico y detección de Leptospira spp.
Para la extracción de ADN genómico se empleó el kit comercial
Wizard Genomic DNA Purication® (Promega®, EUA), siguiendo las
indicaciones del fabricante. Para ello, se utilizaron fragmentos de 10 a
25 mg (incluyendo corteza y médula) de cada riñón colectado. La pureza
y concentración del ADN extraído se midieron con un espectrofotómetro
(NanoDrop 2000®, Thermo Scientific®, EUA). Posteriormente, se
almacenó a -20° C (Hisense®, FC88D6BWX1, China) hasta su uso.
La detección de Leptospira spp. se llevó a cabo con la técnica de
PCR punto nal. Se realizaron dos reacciones para la amplicación
de fragmentos parciales de los genes 16S–rRNA (conservado en todas
las especies de Leptospira) [18] y LipL32 (presente únicamente en las
especies patógenas) [17]. Para ejecutar estas reacciones se siguió la
metodología descrita por Suárez–Galaz y col. [23]. Todas las reacciones
incluyeron ADN de L. borgpetersenii como control positivo y una
mezcla de los reactivos usados en la reacción sin material genómico
como control negativo. Los objetivos de amplificación (genes),
oligonucleótidos y amplicones se presentan en la TABLA I.
TABLA I
Genes, oligonucleótidos y amplicones para la detección de Leptospira
spp. en los roedores capturados en Tinum, Yucatán, México
Genes
Oligonucleótidos
(5’–3’)
Amplicón
(pb)
16S–rRNA
F. 16S4F: GTGAACGGGATTAGATACC
R. 16S6R: CTAGACATAAAGGCCATGA
440
LipL32
F. LipL32/270F: GCTGAAATGGGAGTTCGTATGATT
R. LipL32/692R: CCAACAGATGCAACGAAAGATCCTTT
423
F: forward. R: reverse. pb: pares de bases
Los productos de amplicación de ambas reacciones se analizaron
mediante electroforesis (Shelton Scientic®, QS–710, EUA) en geles de
agarosa (Norgen Biotek Corp.
TM
, Canadá) al 1,5 % teñidos con bromuro
de etidio al 8 %. Para el registro de resultados se visualizaron en un
fotodocumentador (Bio–Rad®, Gel Doc XR+ System, EUA).
Análisis bioinformáticos y construcción de árbol logenético
Debido a que el objetivo de investigación fue evidenciar la presencia
de Leptospira patógenas, únicamente se realizó la secuenciación de
los fragmentos correspondientes al gen LipL32. La puricación de
los amplicados se hizo con el kit Zymoclean Gel DNA Recovery™
(Zymo–Research®, EUA), según las instrucciones del fabricante.
Los puricados se enviaron para su secuenciación (método Sanger)
(Applied BiosystemsTM, 3130xl, EUA) al Instituto de Biotecnología de
la Universidad Nacional Autónoma de México.
Las secuencias obtenidas (longitud de 414 pares de bases [pb]) se
visualizaron y editaron con el programa MEGA X®. A continuación, para
obtener los porcentajes de identidad y cobertura, se contrastaron
con secuencias depositadas en el GenBank® utilizando la herramienta
BLAST–n y el algoritmo Megablast (https://blast.ncbi.nlm.nih.gov).
El alineamiento global de las secuencias editadas con las
secuencias de Leptospira spp. que se obtuvieron del GenBank® se
realizó con la herramienta CLUSTALW. La selección del mejor modelo
de sustitución nucleotídica se basó en el criterio de información
bayesiana (BIC por sus siglas en inglés) [24]. El árbol logenético se
construyó con el programa MEGA X
®
usando el método de máxima
verosimilitud con 1.000 repeticiones bootstrap [25].
Aspectos éticos
La captura y extracción de pequeños roedores se realizaron con
permiso para colecta cientíca de la Subsecretaría de Gestión para
la Protección Ambiental, Dirección General de Fauna Silvestre de
México (ocio No. SGPA/DGVS/12783/19). El método de eutanasia y
la toma de muestras biológicas se aprobaron por el Comité de Ética
en Investigación, CIR, UADY (ocio No. CEI–22–2018).
FIGURA 2. Análisis de amplicones en gel de agarosa al 1,5 % teñido con bromuro
de etidio al 8 %. Se muestran productos de PCR pertenecientes al fragmento de
LipL32 de Leptospira. Carril 1. Control positivo ADN de L. borgpetersenii (423 pares
de bases [pb]). Carril 2. Marcador de peso molecular de 100 pb 1Kb Plus DNA Ladder
(Invitrogen®, Thermo Fisher Scientic®). Carriles 3 y 4. Muestras negativas. Carriles
5–7. Muestras positivas de Ototylomys phyllotis. Carril 8. Muestra negativa
Leptospira interrogans en Ototylomys phyllotis / Torres–Castro y cols.______________________________________________________________
4 de 8
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se capturaron 47 roedores pertenecientes a tres familias
(Heteromyidae, Cricetidae y Muridae) y cinco especies (H. gaumeri
(16), O. phyllotis (22), P. yucatanicus (2), Sigmodon hispidus (4) y M.
musculus (3) (TABLA II).
En la TABLA II se presentan las frecuencias y porcentajes de los
datos (sexo, edad y estado reproductivo) y las capturas por sitio de
estudio para las especies de roedores estudiados. Como se observa,
el mayor porcentaje (68,1 %, 32/47) de los roedores capturados
fueron hembras. Asimismo, los roedores adultos (70,2 %, 33/47)
y activos (66 %, 31/47) representaron la mayor proporción de las
capturas. En relación con la captura por sitio de estudio, el sitio
II (fragmento de selva) fue donde se obtuvo la mayor cantidad de
roedores (55,3 %, 26/47).
En todas las especies, a excepción de P. yucatanicus donde la
proporción fue igual (50 %, 1/2), la mayor parte de los individuos
capturados fueron hembras, adultos y activos. En el sitio III (milpa
abandonada) se capturó por lo menos un espécimen de todas las especies
estudiadas. Peromyscus yucatanicus únicamente se capturó en el sitio III.
TABLA II
Frecuencias y porcentajes de los datos poblacionales y resultados de PCR para las especies de roedores de Tinum, Yucatán, México
Especies*
Datos
Ototylomys
phyllotis
Heteromys
gaumeri
Sigmodon
hispidus
Mus
musculus
Peromyscus
yucatanicus
Total
(n = 22) (n = 16) (n = 4) (n =3) (n = 2) (n = 47)
Sexo (%)
Macho 9 (40,9) 3 (18,8) 1 (25) 1 (33,3) 1 (50) 15 (31,9)
Hembra 13 (59,1) 13 (81,2) 3 (75) 2 (66,7) 1 (50) 32 (68,1)
Edad (%)
Juvenil 6 (27,3) 7 (43,8) 0 (0) 0 (0) 1 (50) 14 (29,8)
Adulto 16 (72,7) 9 (56,2) 4 (100) 3 (100) 1 (50) 33 (70,2)
Condición reproductiva (%)
Inactiva 7 (31,8) 7 (43,8) 1 (25) 0 (0) 1 (50) 16 (34)
Activa 15 (68,2) 9 (56,2) 3 (75) 3 (100) 1 (50) 31 (66)
Sitio de estudio (%)
I 2 (9) 1 (6,3) 0 (0) 0 (0) 0 (0) 3 (6,4)
II 17(77,4) 9 (56,2) 0 (0) 0 (0) 0 (0) 26 (55,3)
III 3 (16,6) 5 (31,2) 4 (100) 2 (66,7) 2 (100) 16 (34)
IV 0 (0) 1 (6,3) 0 (0) 1 (33,3) 0 (0) 2 (4,3)
Resultado PCR** (%)
Negativo 18 (81,8) 16 (100) 4 (100) 3 (100) 2 (100) 43 (91,5)
Positivo 4 (8,5) 0 (0) 0 (0) 0 (0) 0 (0) 4 (8,5)
*Las especies están ordenadas por abundancia de captura. **Ambas reacciones (16s–rRNA y LipL32).
Las reacciones moleculares (16S–rRNA y LipL32) arrojaron una
frecuencia de Leptospira spp. de 8,5 % (4/47; IC 95 % 3,3 – 19,9 %)
(TABLA II). Todos los individuos positivos (n = 4) fueron O. phyllotis
(FIG. 2). La frecuencia de hembras y machos en los roedores positivos
fue la misma (50 %, 2/4) y todos fueron adultos (100 %, 4/4). Según el
sitio de estudio, se capturó un roedor positivo (25 %, 1/4) en el sitioI,
y tres (75 %, 3/4) en el sitio III.
El análisis bioinformático realizado con las secuencias recuperadas
arrojó coincidencias, en todos los casos, con secuencias de L. interrogans
con identidades del 99 % al 100 % y coberturas del 93 % al 99 %.
El árbol logenético basado en las secuencias de un fragmento
parcial del gen LipL32 se construyó mediante el método de máxima
verosimilitud con el modelo de sustitución Kimura 2–parámetros [26].
Este incluyó secuencias de siete especies patógenas de Leptospira con
clave de acceso GenBank MK568984.1 (L. borgpetersenii), AY461929.1
(L.weilii), AY461928.1 (L. santarosai), OR920391.1 (L. kirschneri),
FIGURA 3. Árbol logenético del fragmento parcial del gen Lipl32 construido
con el método de máxima verosimilitud y el modelo de sustitución
nucleotídica Kimura 2 – implementado en MEGA X® con 1.000 repeticiones
bootstrap. Los valores de bootstrap (> 0,5) se indican en los nodos. La barra
de escala indica las sustituciones de nucleótidos por sitio. En el clado
inferior, formado por secuencias de L. interrogans, se localizan las secuencias
generadas en este estudio (identicadas con un rombo y los accesos OQ65317
y OQ656316). El clado superior incluyó secuencias que pertenecen a otras
especies patógenas de Leptospira
_____________________________________________________________________________Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIV, rcfcv-e34383
5 de 8
AF181556.1 (L. noguchii), JN683897.1 (L. mayottensis), MN373266.1 (L.
interrogans) y MN373267.1 (L. interrogans), una secuencia de Treponema
denticola (JQ298391.1) como grupo externo y las secuencias (OQ65317 y
OQ656316) recuperadas de dos de las muestras positivas de O. phyllotis.
Ninguna de estas correspondió a Leptospira aisladas en México. El
análisis demostró que estas últimas están altamente relacionadas (valor
de soporte de rama de 100) con las secuencias de L. interrogans (FIG. 3).
infección en las poblaciones de hospederos susceptibles, incluidos
los humanos y animales domésticos y mascotas [28, 29].
La participación de los pequeños roedores en la epidemiología y
los ciclos de transmisión de Leptospira patógenas es bien conocida a
nivel mundial [30]. Se reconocen tres tipos de ciclos: urbano, rural y
silvestre. En todos, los pequeños roedores son elementos relevantes
[31], por lo que, a nivel global, existen incontables investigaciones
que han evidenciado la presencia de Leptospira en tejido renal de
numerosas especies, sinantrópicas y silvestres, capturadas en
entornos urbanos, suburbanos, rurales, naturales, entre otras [32, 33].
En México, algunos trabajos han evidenciado diferentes frecuencias
de Leptospira en pequeños roedores capturados en varios estados y
regiones. Por ejemplo, Gutiérrez–Molina y col. [34] reportaron 62,9 %
(17/28) en roedores capturados en la región Nautla, Veracruz. De
igual manera, Espinosa–Martínez y col. [35] identicaron 20 % (2/10)
de infección en roedores capturados en Calakmul, Campeche. En
roedores capturados en Quintana Roo, Campeche y Nuevo León,
Rodríguez–Rojas y col. [36] reportaron 14,9 % (17/14) de Leptospiraspp.
Todas estas frecuencias son superiores a la identificada en los
roedores de Tinum (8,5 %, 4/47).
Los factores que inuyen en la variación entre las frecuencias de
Leptospira spp. en las poblaciones de pequeños roedores y otros
reservorios no son claros. En este sentido, se han propuesto, entre
otros, el tamaño de la muestra estudiada, ya que un tamaño elevado
es directamente proporcional a la frecuencia de Leptospira spp., y
las condiciones climáticas del área donde se realiza el estudio que
afectan tanto a la sobrevivencia de Leptospira spp. en el ambiente
como la distribución y el número de roedores. Otros elementos como
la metodología de captura de los roedores y las pruebas de laboratorio
empleadas para la identicación de Leptospira spp., también inuye
en la frecuencia de detección [32, 37].
Particularmente en Yucatán, los estudios también han evidenciado
frecuencias variables de Leptospira spp. Torres–Castro y col. [13]
reportaron 4,8 % (9/187) de Leptospira en roedores capturados en
viviendas de la comisaría de Molas. En roedores capturados en viviendas
y parches de selva baja subcaducifolia del municipio de Cenotillo,
Torres–Castro y col. [15] hallaron una frecuencia de 5,4 % (5/92). De
igual forma, en orina recolectada en una muestra representativa de
estos roedores no se encontró evidencia de Leptospira spp. (0 %,
0/84) [38]. En roedores capturados en barrios suburbanos de la ciudad
de Mérida y en viviendas del municipio de Opichén, Panti–May y col.
[14] encontraron una frecuencia de 0,9 % (1/118). Recientemente,
Dzib–Paredes y col [16], con roedores capturados en viviendas de las
comunidades marginadas de Chan San Antonio y Sucopó, ubicadas
en la zona oriente de Yucatán, reportaron 1,21 % (1/82). Todas estas
frecuencias de Leptospira son menores comparadas con la obtenida
en los roedores del presente trabajo (8,5 %, 4/47).
En el trabajo más reciente, realizado con roedores capturados en
cinco sitios distintos de Yucatán, Suárez–Galaz y col. [17] reportaron
una frecuencia de Leptospira de 20,5 % (16/78) que es, hasta el
momento, la única frecuencia superior en comparación con la
registrada en los roedores de Tinum.
Los cuatro individuos positivos a Leptospira spp. encontrados en
este trabajo fueron O. phyllotis. El hallazgo de Leptospira spp. en este
roedor, coincide con lo reportado por Espinosa–Martínez y col. [35]
en roedores capturados en Calakmul, Campeche. De igual manera,
recientemente, Suárez–Galaz y col. [17] describieron evidencia de
En el presente estudio se capturaron roedores de cinco especies
distintas en sitios con diferentes grados de conservación y usos de
suelo. De estas, dos son endémicas para la península de Yucatán
(P. yucatanicus y H. gaumeri) y una introducida (M. musculus).
Estas especies representan el 50 % de la diversidad reportada
de pequeños roedores para Yucatán [27]. Las cinco especies han
sido identicadas como portadoras de varios agentes etiológicos
que ocasionan enfermedades con importancia en salud pública y
animal, como Rickettsia spp., Trypanosoma cruzi, Toxoplasma gondii,
parasitosis por helmintos, entre otras. Por lo que su inclusión en los
estudios epidemiológicos es fundamental para comprender los ciclos
de transmisión de los agentes etiológicos y minimizar el riesgo de
Leptospira interrogans en Ototylomys phyllotis / Torres–Castro y cols.______________________________________________________________
6 de 8
Leptospira spp. en O. phyllotis capturados en Yucatán. Por lo tanto, los
hallazgos presentados refuerzan la participación de este roedor en la
epidemiología de Leptospira. En el trabajo de Suárez–Galaz y col. [17]
la frecuencia de Leptospira spp. especícamente para O.phyllotis fue
de 22,2 % (2/9), la cual es similar a la evidenciada en los O. phyllotis
capturados en todos los sitios de Tinum (18,2 %, 4/22). Sin embargo,
no se conocen los factores ecológicos o epidemiológicos que inuyen
en la presencia de Leptospira spp. en esta especie, por lo que son
necesarios más estudios epidemiológicos para demostrar el riesgo
de transmisión de Leptospira spp. hacia los hospederos susceptibles
por el contacto con O. phyllotis, sobre todo en sitios con algún grado
de perturbación antropogénica.
El árbol logenético demostró que las secuencias obtenidas en
este trabajo corresponden a L. interrogans. Este hallazgo coincide
con reportes en roedores de varias especies de México. Espinosa–
Gutiérrez y col. [35] identificaron esta especie patógena de
Leptospiraspp. en tejido renal de H. gaumeri y O. phyllotis capturados
en Campeche. En Yucatán, Torres–Castro y col. [13, 15] la hallaron en
tejido renal de M. musculus, R. rattus y H. gaumeri.
Leptospira interrogans es la especie que ocasiona la mayor parte
de los casos fatales de leptospirosis humana, por lo que tiene
relevancia para la salud pública [39]. En este sentido, en áreas donde
es endémica se ha establecido que entre los factores involucrados
en su transmisión se encuentran la exposición indirecta a orina
contaminada, el contacto directo con roedores portadores y realizar
actividades en medios naturales donde estos animales circulan [40].
Por último, aunque los mecanismos y las vías de transmisión
de Leptospira spp. en los roedores silvestres de Yucatán no han
sido explorados, algunas evidencias apuntan a que la transmisión
entre estos mamíferos silvestres ocurre por la convivencia con
otros portadores infectados (murciélagos, zarigüeyas, etc.) que
excretan bacterias viables por su orina y contaminan el entorno
que comparten [41].
CONCLUSIONES
Se demostró la presencia de L. interrogans en O. phyllotis
capturados en entornos intervenidos por el humano en el estado
de Yucatán. Estos hallazgos aumentan el conocimiento sobre la
epidemiología de Leptospira spp. en la región de estudio, sobre todo,
el relacionado con los reservorios de las bacterias. Se necesitan otros
abordajes para conocer el riesgo de transmisión de L. interrogans
hacia los humanos y otros hospederos vertebrados susceptibles por
el contacto directo o indirecto con O. phyllotis.
Conicto de intereses
Los autores declaran no existir conicto de intereses.
AGRADECIMIENTOS
Al personal de vectores de la Jurisdicción Sanitaria No. 2 de los
Servicio de Salud del estado de Yucatán (SSY) por su valioso apoyo
durante el trabajo de campo. El trabajo de campo fue nanciado por
el proyecto “Estudio eco–epidemiológico para la caracterización
de un foco emergente de leishmaniosis en el municipio de Tinúm,
Yucatán”, CONACYT–FOSISS 2018.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[1] Vincent AT, Schiettekatte O, Goarant C, Neela VK, Bernet E, Thibeaux
R, Ismail N, Mohd Khalid MKN, Amran F, Masuzawa T, Nakao R,
Amara Korba A, Bourhy P, Veyrier FJ, Picardeau M. Revisiting the
taxonomy and evolution of pathogenicity of the genus Leptospira
through the prism of genomics. PLoS Negl. Trop. Dis. [Internet].
2019; 13(5):e0007270. doi: https://doi.org/ghg4zf
[2] Korba AA, Lounici H, Kainiu M, Vincent AT, Mariet JF, Veyrier
FJ, Goarant C, Picardeau M. Leptospira ainlahdjerensis sp. nov.,
Leptospira ainazelensis sp. nov., Leptospira abararensis sp. nov.
and Leptospira chreensis sp. nov., four new species isolated from
water sources in Algeria. Int. J. Syst. Evol. Microbiol. [Internet].
2021; 71(12):005148. doi: https://doi.org/jqsc
[3] Costa F, Hagan JE, Calcagno J, Kane M, Torgerson P, Martinez–
Silveira MS, Stein C, Abela–Ridder B, Ko AI. Global morbidity and
mortality of leptospirosis: A systematic review. PLoS Negl. Trop.
Dis. [Internet]. 2015; 9(9):e0003898. doi: https://doi.org/b7sd
[4] Noguchi H, Kligler . Immunological studies with a strain of
Leptospira isolated from a case of yellow fever in Merida, Mexico.
J. Exp. Med. [Internet]. 1920; 32(5):627–637. doi: https://doi.
org/fk9jmk
[5] Torres–Castro M, Hernández–Betancourt S, Agudelo–Flórez P,
Arroyave–Sierra E, Zavala–Castro J, Puerto FI. Revisión actual de
la epidemiología de la leptospirosis. Rev. Med. Inst. Mex. Seguro
Soc. [Internet]. 2016 [consultado 18 Ene. 2024]; 54(5):620–655.
Disponible en: https://goo.su/mRAwjd1
[6] Yescas–Benítez JE, Rivero–Perez N, Montiel–Díaz HE, Valladares–
Carranza B, Peláez–Acero A, Morales–Ubaldo AL, Zaragoza–
Bastida A. Comportamiento epidemiológico de la leptospirosis
en México durante el periodo 2013–2019. Rev. Salud Pública.
[Internet]. 2020; 22(4):421–427. doi: https://doi.org/kq3c
[7] Sánchez–Montes S, Espinosa–Martínez DV, Ríos–Muñoz CA,
Berzunza–Cruz M, Becker I. Leptospirosis in Mexico: Epidemiology
and potential distribution of human cases. PLoS One. [Internet].
2015; 10(7):e0133720. doi: https://doi.org/gpwxmn
[8] Dirección General de Epidemiología. Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica. Sistema Único de Información.
Boletín Epidemiológico [Internet]. [Consultado 16 Ene. 2024];
34 p. Disponible en: https://goo.su/4vKmff
[9] Griths J, Yeo HL, Yap G, Mailepessov D, Johansson P, Low
HT, Siew CC, Lam P, Ng LC. Survey of rodent–borne pathogens
in Singapore reveals the circulation of Leptospira spp., Seoul
hantavirus, and Rickettsia typhi. Sci. Rep. [Internet]. 2022;
12(2692). doi: https://doi.org/m4tb
[10] Levett PN. Leptospirosis. Clin. Microbiol. Rev. [Internet]. 2001;
14(2):296–326. doi: https://doi.org/fgtwkb
[11] Ellis WA. Animal leptospirosis. Curr. Top. Microbiol. Immunol.
[Internet]. 2015; 387:99–137. doi: https://doi.org/jqr4
[12] Cosson JF, Picardeau M, Mielcarek M, Tatard C, Chaval Y,
Suputtamongkol Y, Buchy P, Jittapalapong S, Herbreteau V,
Morand S. Epidemiology of Leptospira transmitted by rodents
in southeast Asia. PLoS Negl. Trop. Dis. [Internet]. 2014;
8(6):e2902. doi: https://doi.org/m4tc
_____________________________________________________________________________Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIV, rcfcv-e34383
7 de 8
[13] Torres–Castro MA, Gutiérrez–Ruíz E, Hernández–Betancourt
S, Peláez–Sánchez R, Agudelo–Flórez P, Guillermo–Cordero
L, Puerto FI. First molecular evidence of Leptospira spp. in
synanthropic rodents captured in Yucatan, Mexico. Revue Méd.
Vét. [Internet]. 2014 [consultado 16 Ene. 2024]; 165(7–8):213–218.
Disponible en: https://goo.su/Ri1d
[14] Panti–May JA, de Andrade RRC, Gurubel–González Y, Palomo–Arjona
E, Sodá–Tamayo L, Meza–Sulú J, Ramírez–Sierra M, Dumonteil E,
Vidal–Martínez VM, Machaín–Williams C, de Oliveira D, Reis MG,
Torres–Castro MA, Robles MR, Hernández–Betancourt SF, Costa F.
A survey of zoonotic pathogens carried by house mouse and black
rat populations in Yucatan, Mexico. Epidemiol. Infect. [Internet].
2017; 145(11):2287–2295. doi: https://doi.org/m4td
[15] Torres–Castro M, Cruz–Camargo B, Medina–Pinto R, Reyes–
Hernández B, Moguel–Lehmer C, Medina R, Ortiz–Esquivel J,
Arcila–Fuentes W, López–Ávila A, Noh–Pech H, Panti–May A,
Rodríguez–Vivas I, Puerto FI. Detección molecular de leptospiras
patógenas en roedores sinantrópicos y silvestres capturados en
Yucatán, México. Biomédica. [Internet]. 2018; 38(Supl. 2):51–58.
doi: https://doi.org/kq3q
[16] Dzib–Paredes G, Rodríguez–Vivas RI, Panti–May A, Noh–Pech
H, Rosado–Aguilar JA, Torres–Castro M. Frecuencia de Borrelia
burgdorferi sensu lato y Leptospira spp. en pequeños roedores de
Yucatán, México. Rev. Cient. FCV–LUZ. [Internet] 2022; 32:1–8.
doi: https://doi.org/krvq
[17] Suárez–Galaz A, Reyes–Novelo E, Hernández–Betancourt S,
Panti–May A, Estrella E, Sánchez–Montes S, Noh–Pech H, Lugo–
Caballero C, Colunga–Salas P, Peláez–Sánchez R, Sosa–Escalante
J, Herrera–Flores BG, Rodríguez–Vivas RI, Torres–Castro M.
Study on the relation of the characteristics of the capture sites
with the Leptospira spp. occurrence in bats and rodents from
Yucatan, Mexico. Acta Trop. [Internet]. 2024; 249:107072. doi:
https://doi.org/m4tf
[18] Torres–Castro M, Panti–May JA, MacSwiney–González MC, Lugo–
Caballero C, Suárez–Galaz A, Suárez–Galaz M, Yeh–Gorocica A,
Cruz–Camargo B. Detección de Leptospira spp. en murciélagos
de la península de Yucatán, México. Rev. Cient. FCV–LUZ.
[Internet]. 2023; 33(2):1–6. doi: https://doi.org/m4tg
[19] Tinúm. [Internet]. Mérida, Yucatán: Secretaría de Fomento
Económico y Trabajo. Gobierno Estatal de Yucatán. [consultado
27 Dic. 2023]. Disponible en: https://goo.su/Nu4RGd6
[20] Sosa–Bibiano EI, Sánchez–Martínez LA, López–Ávila KB,
Chablé–Santos JB, Torres–Castro JR, Fernández–Figueroa EA,
Rangel–Escareño C, Loría–Cervera EN. Leishmania (Leishmania)
mexicana infection in wild rodents from an emergent focus
of cutaneous leishmaniasis in Yucatan, Mexico. J. Trop. Med.
[Internet] 2022; 2022:8392005. doi: https://doi.org/m4th
[21] Leary S, Underwood W, Anthony R, Cartner S, Grandin T, Greenacre
C, Gwaltney–Brant S, McCrackin MA, Meyer R, Miller D, ShearerJ,
Turner T, Yanong R. AVMA Guidelines for the Euthanasia of
Animals: 2020 Edition. American Veterinary Medical Association.
[Internet]. 2020 [consultado 27 Dic. 2023]. pp. 60–62. Disponible
en: https://goo.su/ricE3t
[22] Reid F. A eld guide to the mammals of America Central and
Southeast México.2a ed. Oxford (UK): Oxford University Press;
2009. 346 p.
[23] Suárez–Galaz AR, Hernández–Betancourt S, Panti–May JA,
Manrique–Saide P, Torres–Castro M. Evidencia de Leptospira
spp. en musarañas Cryptotis mayensis. Nuevo hospedero en
Yucatán, México. Rev. Biomédica. [Internet]. 2021; 32(3):134–138.
doi: https://doi.org/kq3r
[24] Felsenstein J. Phylogenies and the comparative method. Amer.
Naturalist [Internet]. 1985; 125(1):1–15. doi: https://doi.org/dqzk28
[25] Tamura K, Nei M, Kumar S. Prospects for inferring very large
phylogenies by using the neighbor–joining method. Proc. Natl.
Acad. Sci. U. S. A. [Internet] 2004; 101(30):11030–11035. doi:
https://doi.org/fth7tb
[26] Kimura M. A simple method for estimating evolutionary rates of
base substitutions through comparative studies of nucleotide
sequences. J. Mol. Evol. [Internet]. 1980; 16(2):111–120. doi:
https://doi.org/dj9hbb
[27] Hernández–Betancourt SF, Cimé–Pool JA, Chablé–Santos J.
Pequeños roedores. Biodiversidad. [Internet]. 2010; pp. 272–273.
[Consultado 08 Ene. 2024]. Disponible en: https://goo.su/zygdP
[28] Panti–May JA, Torres–Castro MA, Hernández–Betancourt SF. Parásitos
zoonóticos y micromamíferos en la península de Yucatán, México:
contribuciones del CCBA–UADY. Trop. Subtrop. Agroecosystems
[Internet]. 2021; 24(1):1–11. doi: https://doi.org/m4tp
[29] Torres–Castro MA. ¿Son los roedores sinantrópicos una amenaza
para la salud pública de Yucatán? Rev. Biomédica [Internet].
2017; 28(3):183–190. doi: https://doi.org/m4tq
[30] Vieira AS, Pinto PS, Lilenbaum W. A systematic review of
leptospirosis on wild animals in Latin America. Trop. Anim. Health
Prod. [Internet]. 2018; 50(2):229–238. doi: https://doi.org/gcxd86
[31] Medeiros LDS, Domingos SCB, Azevedo MIND, Peruquetti RC,
de Albuquerque NF, D’Andrea PS, Botelho ALM, Crisóstomo CF,
Vieira AS, Martins G, Teixeira BR, Carvalho–Costa FA, Lilenbaum
W. Small mammals as carriers/hosts of Leptospira spp. in
the western Amazon Forest. Front. Vet. Sci. [Internet] 2020;
7:569004. doi: https://doi.org/m4tr
[32] Boey K, Shiokawa K, Rajeev S. Leptospira infection in rats: A
literature review of global prevalence and distribution. PLoS
Negl. Trop. Dis. [Internet]. 2019; 13(8):e0007499. doi: https://
doi.org/m4ts
[33] Nova RIT, Susanna D, Warsito GM. The presence of rodents
infected with Leptospira bacteria in various countries and
the leptospirosis potential in humans: A systematic review.
Malaysian J. Public Health Med. [Internet]. 2020 [Consultado
08 Ene 2024]; 20(2):185–196. doi: https://doi.org/m4tt
[34] Gutiérrez–Molina R, Cruz–Romero A, Romero–Salas D, Ballados–
González G, Jiménez–Hernández JA, Ibarra–Priego N, Serna–
Lagunes R, Sánchez–Montes S. Molecular evidence for the
presence of Leptospira borgpetersenii in synanthropic rodents
in the Nautla region, Veracruz, México. Therya [Internet]. 2019;
10(2):171–174. doi: https://doi.org/m4tv
[35] Espinosa–Martínez DV, Sánchez–Montes DS, León–Paniagua L,
Ríos–Muñoz CA, Berzunza–Cruz M, Becker I. New wildlife hosts
of Leptospira interrogans in Campeche, Mexico. Rev. Inst. Med.
Trop. São Paulo. [Internet]. 2015; 57(2):181–183. doi: https://doi.
org/f69s5b
Leptospira interrogans en Ototylomys phyllotis / Torres–Castro y cols.______________________________________________________________
8 de 8
[36] Rodríguez–Rojas JJ, Rodríguez–Moreno Á, Sánchez–Casas RM,
Hernández–Escareño JJ. Molecular detection of Leptospira
interrogans and Borrelia burgdorferi in wild rodents from Mexico.
Vector Borne Zoonotic Dis. [Internet]. 2020; 20(11):860–863.
doi: https://doi.org/m4tw
[37] Luna J, Salgado M, Tejeda C, Moroni M, Monti G. Assessment
of risk factors in synanthropic and wild rodents infected by
pathogenic Leptospira spp. captured in southern Chile. Animals.
[Internet]. 2020; 10(11):2133. doi: https://doi.org/ghxn98
[38] Torres–Castro MA, Cruz–Camargo BE, Medina–Pinto R, Moguel–
Lehmer C, Arcila–Fuentes W, Medina R, Ortiz–Esquivel J, López–
Ávila A, Noh–Pech HR, Panti–May HA, Rodríguez–Vivas RI, Puerto FI.
Absence of molecular evidence of Leptospira spp. in urine samples
collected from rodents captured in Yucatán, México. Austral J. Vet.
Sci. [Internet]. 2017; 49(3):195–198. doi: https://doi.org/gckgkr
[39] Rao M, Amran F, Kamaruzaman AA, Hakim Esa HA, Abdul Hameed
A, Mohamed Shabery NA. Case report: fatal human Leptospirosis
caused by Leptospira interrogans genotype ST149. Am. J. Trop.
Med. Hyg. [Internet]. 2021; 104(1):216–218. doi: https://doi.org/m4tx
[40] Philip N, Bahtiar Affendy N, Ramli SNA, Arif M, Raja P, Nagandran
E, Renganathan P, Taib NM, Masri SN, Yuhana MY, Than LTL,
Seganathirajah M, Goarant C, Goris MGA, Sekawi Z, Neela
VK. Leptospira interrogans and Leptospira kirschneri are the
dominant Leptospira species causing human leptospirosis
in Central Malaysia. PLoS Negl. Trop. Dis. [Internet] 2020;
14(3):e0008197. doi: https://doi.org/m4tz
[41] Mgode GF, Katakweba AS, Mhamphi GG, Fwalo F, Bahari M, Mdangi
M, Kilonzo BS, Mulungu LS. Prevalence of leptospirosis and
toxoplasmosis: a study of rodents and shrews in cultivated and
fallow land, Morogoro rural district, Tanzania. Tanzania J. Hlth.
Res. [Internet]. 2014; 16(3):e11. doi: https://doi.org/m4t2