https://doi.org/10.52973/rcfcv-e33238
Recibido: 19/02/2023 Aceptado: 25/03/2023 Publicado: 27/04/2023
1 de 4
Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33238, 1 - 4
RESUMEN
El aumento de la resistencia microbiana por el uso de los antibióticos
a gran escala, ha logrado que en varias cepas con mecanismos de
resistencia en tratamientos infecciosos disminuya las posibilidades
de un tratamiento ecaz y aumente el riesgo de mortalidad; uno de
los órganos que más se debe tomar en cuenta por su interés clínico es
el oído, debido a que éste permite la audición y proporciona también
el sentido del equilibrio, al realizar evaluación de la resistencia
antimicrobiana en la microbiota del canal auditivo, en pacientes
con condiciones fisiológicas normales; a través del todo de
cultivo selectivo Müeller Hinton se obtuvo como resultado, que del
total de individuos caninos sometidos a estudio, el 28,5 % presentó
resistencia, al menos a un fármaco antibacteriano, considerándose un
aspecto alarmante que genera un riesgo para la salud de los animales.
Palabras clave: Antibióticos; multirresistente; caninos; canal
auditivo
ABSTRACT
Verifying its clinical relevance, one of the organs is considered the
most is the ear, since it allows earing and additionally, provides the
sense of balance. On research for preliminary outcomes, the increase
in microbial resistance has dramatically reduced the chances of
effective treatment and substantially increased the risk of mortality in
several strains with resistance mechanisms in infectious treatments;
all this due to the large-scale use of antibiotics. Through the selective
culture method Müeller Hinton, all patients with normal physiological
conditions were evaluated to detect apparent antimicrobial resistance
in the microbiota of the ear canal, obtaining as a result that out of
the total number of canine individuals under study, 28.5% presented
resistance, at least one antibacterial drug, being considered an
alarming affair that generates a risk to the health of animals.
Key words: Antibiotics; multidrug resistant; canines; ear canal
Resistencia antimicrobiana de la microbiota del canal auditivo, en
pacientes con condiciones siológicas normales
Antimicrobial resistance of the microbiota of the ear canal, in patients with normal physiological
conditions
Nota Técnica
Oscar Fernando Vásquez-Paredes
1
* , Andrés Leonardo Moscoso-Piedra
1
, Manuel Esteban Maldonado–Cornejo
1
y Edy Paúl Castillo–Hidalgo
1
1
Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Azuay, Ecuador.
*Autor de correspondencia: ofvasquezp77@est.ucacue.edu.ec
Resistencia antimicrobiana de la microbiota del canal auditivo / Vásquez-Paredes y col. ___________________________________________
2 de 4
INTRODUCCIÓN
Los antibióticos son sustancias químicas de bajo peso molecular
que inhiben el crecimiento de las bacterias (bacteriostáticos) o
eliminan bacterias (bactericidas), estas sustancias son producidas
por una variedad de organismos, tales como bacterias y hongos [9]. El
empleo de estas sustancias se menciona desde hace aproximadamente
2.500 años, cuando la cultura china empleó la cascara enmohecida de
soja (Glycine max), para el tratamiento del carbunco [15]. A nales de
siglo XVII en 1676, el comerciante holandés Anton Von Leeuwenhoeck
descubrió la existencia de las bacterias, en 1881 el médico alemán
Robert Koch reveló que al introducir un medio solido en una placa
se podía sembrar y detectar el desarrollo de las bacterias, otros
acontecimientos importantes a nales de esa misma década fue
el desarrollo de la técnica de tinción bacteriana descrita por el
Danés Hans Christian Gram, y el descubrimiento de Louis Pasteur
al demostrar que al interactuar las bacterias en un caldo de cultivo
con Penicillium, estás no se desarrollaban [1].
En 1928, el cientíco británico Alexander Fleming descubrió la
penicilina, cuando observó que varias colonias de las bacterias
Staphylococcus aureus habían sido eliminadas por el moho que se
desarrolló en la caja Petri, dando paso a la era de los antibióticos
[4]. Luego de la presentación de los primeros antibióticos, algunos
naturales, semisintéticos y otros sintéticos, vertiginosamente
empezaron los reportes de resistencia a estas sustancias químicas
debido a uso indebido, generando un impacto negativo, tanto en la
medicina humana como la medicina veterinaria [5]. El aumento de
la resistencia microbiana por el uso de los antibióticos a gran escala
ha logrado que en varias cepas con mecanismos de resistencia en
tratamiento infecciosos disminuya las posibilidades de un tratamiento
eficaz y aumente el riesgo de mortalidad [6]. En la medicina
veterinaria no existe variada información sobre los resultados de
antibiogramas en animales aparentemente sanos con condiciones
siológicas normales que permitan conocer la susceptibilidad de
las bacterias a uno o varios grupos de antibióticos [2], uno de los
órganos que más se debe tomar en cuenta por su interés clínico es
el oído, debido a que esté permite la audición y proporciona también
el sentido del equilibrio [13].
El oído se encuentra dividido en tres partes, la parte externa,
media e interna, las dos primeras porciones son las responsables
de recoger y trasmitir las ondas sonoras al sistema nervioso y la
tercera porción se ocupa del equilibro y la audición [3], un oído en
condiciones normales posee excelentes defensas como las glándulas
ceruminosas y sebáceas que forman una barrera para evitar la
entrada de patógenos o agentes extraños, generalmente la ora
normal que se encuentra en el oído de los perros son Gram positivas
tales como Staphylococcus intermedius, S. canis, S. epidermidis,
Proteus mirabilis, Streptococcus spp., Micrococcus spp., Bacillus spp.,
y coliformes ocasionales [13]. Pero si el entorno del oído permuta
por alguna anomalía del paciente, las bacterias logran multiplicarse
y rompen la barrera de defensa provocando alteraciones en la
salud; existen varios factores predisponentes que provocan estos
desenlaces tales como la humedad, temperatura, predisposición
anatómica de las orejas y patologías óticas obstructivas [3]. La
proliferación de bacterias en el canal auditivo puede desencadenar
en una patología denominada otitis, que representa entre el 5 y
el 20 % de la práctica veterinaria diaria, y muchas de las veces no
responde a la antibioterapia [3], en algunos estudios [3, 12, 13], al
realizar las pruebas de laboratorio se revela que la bacteria con
mayor frecuencia fue el S. intermedius, seguido de otros agentes
como los Streptococcus spp., y el Staphylococcus spp., El uso de
antibióticos en la producción animal es de gran importancia, debido
a la resistencia que podrían provocar los residuos de estos fármacos
en toda la cadena alimenticia, representando una amenaza para la
salud humana, esto se acredita principalmente a la prescripción
de antibióticos en exceso o la automedicación con antibióticos de
venta sin receta para tratar patologías para las cuales la terapia
antimicrobiana es innecesaria [8].
El objetivo de esta investigación fue evaluar la resistencia
antimicrobiana en la microbiota del canal auditivo, en pacientes
con condiciones siológicas normales, dentro de las campañas de
esterilización de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se seleccionaron 100 perros, hembras y machos al azar, de edad,
peso y condición corporal heterogéneas. Los animales provenían del
público que acudió a las campañas de esterilización de la Universidad
Católica de Cuenca, con una edad promedio de 6 años con un rango
de 1 año a 10 años, el peso promedio fue de 10,6 kilogramos (kg)
,
con
un rango entre los 3,5 a 20,7 kg.
Para la toma de muestras se colocó al perro en una posición de
decúbito lateral, y se realizó una tracción suave del pabellón en
dirección ventral, introduciendo el hisopo estéril de algodón con
medio de transporte que contenía 0,5 mililitros (mL) de cloruro de
sodio dentro del meato auditivo externo y haciéndolo rotar durante
cinco segundos contra sus paredes en ambos oídos para obtener la
muestra del exudado ótico, luego se colocó la muestra en un tubo
de ensayo estéril, se cubrió de la luz y fue transportado en un cooler
Coleman portátil de 4,7 L de los equipos Cotopaxi, Ecuador para
remitir al laboratorio para su procesamiento. El método empleado en
el laboratorio fue el de recuperación mediante agar selectivo (Müeller
Hinton) enriquecido con sangre, que fue diseñado para ensayos de
sensibilidad y susceptibilidad de los microorganismos frente a los
antibióticos donde se incubo la muestra a 37 °C 24 horas [14].
Diseño estadístico
Para el análisis de los datos se utilizó una estadística descriptiva de
los casos y se comparó empleando la prueba de ji-cuadrado entre los
sujetos de estudio, aplicándola en la interacción con la sensibilidad
estableciendo la asociación entre los inter sujetos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La FIG. 1 representa la prevalencia de cada uno de los gérmenes
identicados, donde S. epidermidis con un 28 %, prevalece segundo
por S. canis (16 %) y S. intermedius (11 %). Las otras especies
identicadas aparecen en menor medida. Dentro de la prevalencia
de las 200 muestras, los casos positivos ocurren indistintamente
(P>0,05) de la lateralidad del oído. La prevalencia total fue de 60,00 %
donde el 53,50 % de los casos fueron altamente frecuentes en el
pabellón, respaldado por un crecimiento acelerado.
De todos los datos se muestra el crecimiento acelerado: color
plomo claro, crecimiento normal: plomo obscuro y el no crecimiento:
color azul, de lo microorganismos encontrados en los oídos de los
caninos. En un estudio reciente [16], donde analizaron la microbiota
bacteriana y fúngica de los oídos de 257 perras hembras clínicamente
sanas, destacaron que la microbiota encontrada con mayor frecuencia
fue el S. epidermidis con un 27,7 %, seguido del S. pseudintermedius,
FIGURA 1. Prevalencia de los gérmenes identicados
FIGURA 2. Resultados de resistencia a los antibióticos
______________________________________________________________________Revista Cientifica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33238, 1 - 4
3 de 4
S. schleiferi y Peptostreptococcus canis, representando un total del
59,8 % de sobrecimiento bacteriano, obteniendo resultados similares
a la presente investigación y a otros reportes [7, 10]. Estos resultados
podrían estar relacionados a procesos de infección y al momento de la
toma de muestra, debiendo determinar las clases de microorganismos
presentes en la infección ya que la multiresistencia microbiana podría
tener un tratamiento más complejo [11].
En la TABLA I se representa el resultado de los antibiogramas,
en el cual se evidencia la sensibilidad de la bacteria al antibiótico,
de igual forma el agente intermedio y la resistencia total hacia los
seis principales fármacos empleados para el control de problemas
auriculares en perros, donde se observaron diferencias en la relación
de los productos sensibles y que presentan algún grado de resistencia
(P>0,05). Los microorganismos son más sensibles a ciprooxacina y
gentamicina, mientras la resistencia hacia penicilina G es signicativa,
estos resultados son similares a los de Oliviera y col. [10], quienes
demostraron en su investigación una alta susceptibilidad bacteriana
a las quinolonas, aminoglucósidos, cefalosporinas y betalactámicos
combinados con inhibidores de betalactamasas, obteniendo el
mayor nivel de susceptibilidad bacteriana a los antibióticos como la
gentamicina (76,9), ciprooxacina (76,6), mientras que los antibióticos
con mayores niveles de resistencia bacteriana fueron la estreptomicina
(84,6), penicilina (79,8).
Del total de los perros sometidos a estudio, el 28,5 % presentaron
resistencia, al menos a un fármaco antibacteriano. Existen un total
de 5 individuos (2,5 %) multirresistentes a 4 antibióticos, 5 individuos
(2,5 %) con multiresistencia a 3 fármacos, 8 individuos (4 %) resistente
a 2 antibióticos y 39 restantes (19,5 %) resistente a 1 producto. Entre las
interacciones de resistencia de fármacos más frecuentes se encuentran
de acuerdo con el número de casos: tripetroprim+sufametoxadol
(9), cefalexina con penicilina G (8), cefalexina con eritromicina (5),
cefalexina con tripetroprim+sulfametoxadol (3), gentamicina con
tripetroprim+sulfametoxadol (2), gentamicina con cefalexina (1),
gentamicina con eritromicina (1) y cefalexina con ciprooxacina (1),
visualizadas en la FIG. 2.
TABLA I
Antibiograma: Sensible a, intermedio y resistente a
Sensible Intermedio Resistencia
Cefalexina 118 4 15
Ciprooxacina 101 4
Eritromicina 77 12 11
Gentamicina 109 4 5
Penicilina G
c
10 9 34
Trimetoprim +
Sulfametoxazol
65 14 18
*: Valores con diferentes literales presentan diferencias (P>0,05), en
los datos se expresa la sensibilidad, el valor intermedio y la resistencia
de los antibióticos de las 200 muestras
En una investigación realizada por Lilenbaum y col. [7], revelan que
al menos el 90,9 % de los agentes microbianos, que fueron aislados
resultaron resistentes al menos a un fármaco, considerándose un
hallazgo alarmante y corroborando sus resultados con Tang y col.
[16], quienes informaron que el 85 % de los estalococos aislados
de infecciones caninas y felinas (Felidae) eran resistentes al menos
a un fármaco, pero no se observó ninguna cepa resistente a todos
los antimicrobianos probados.
CONCLUSIONES
Del total de individuos sometidos a estudio, el 28,5 % presentaron
resistencia al menos a un fármaco antibacteriano, considerándose un
aspecto alarmante que genera un riesgo para la salud de los animales,
por lo que el uso indebido de los antibióticos ha dado como resultado
el surgimiento de bacterias multirresistentes, por lo que el estudio
de la resistencia a los antibióticos del canal auditivo en pacientes con
condiciones siológicas normales se puede considerar una herramienta
muy importante para controlar la resistencia bacteriana, a través
de mecanismos como interrupción de la transmisión horizontal de
los microorganismos mediante medidas higiénicas y sanitarias, y la
aplicación de las normas de control de las infecciones bacterianas.
Conicto de interés
Los autores declaran no tener conictos de intereses.
Resistencia antimicrobiana de la microbiota del canal auditivo / Vásquez-Paredes y col. ___________________________________________
4 de 4
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] BELLOSO, W. Historia de los antibióticos. Rev. Hosp. Italiano
Buenos Aires. 29: 102–111. 2009.
[2] ESPINOSA, I.; ARIAS, M.; HERNÁNDEZ, R.; LÓPEZ, Y.; RIVERA, E.;
CORONA, B. Resistencia antimicrobiana en bacterias de origen
animal: desafíos para su contención desde el laboratorio. Rev.
Salud Anim. 41: 1–19. 2019.
[3] GAVIRIA, A.; CRUZ, J. Otitis media en el perro: diagnóstico,
tratamiento quirúrgico y posibles complicaciones. Rev. Med.
Vet. Zoot. 65: 179–189. 2018.
[4] GIRALDO, N. History of penicillin: Beyond heroes, a social
construction. Latreia. 34: 172–179. 2021.
[5] GONZÁLES, J.; MAGUIÑA, C.; GONZÁLES, F. La resistencia a
los antibióticos: un problema muy serio. Acta. Med. Perú. 3:
145–151. 2019.
[6] HERNÁNDEZ, C.; BLANCO, M.; MOTOA, G.; CORREA, A.; MAYA,
J.; PERENGUEZ, M.; ROJAS, L.; HERNÁNDEZ, A.; VALLEJO,
M.; VILLEGAS, M. Evolución de la resistencia antimicrobiana
de bacilos Gram negativos en unidades de cuidados intensivos
en Colombia. Biomédica. 34(Supl. 1): 91–100. 2014. https://doi.
org/j387.
[7] LILENBAUM, W.; VERAS, M.; BLUM, E.; SOUZA, G. Antimicrobial
susceptibility of staphylococci isolated from otitis externa in
dogs. Lett. Appl. Microbiol. 31(1): 42–45. 2000.
[8] LOZANO, M.; ARIAS, D. Residuos de fármacos en alimentos de
origen animal: panorama actual en Colombia. Rev. Colomb.
Cien. Pec. 21: 121–135. 2008
[9] MUÑOZ, K.; ARANGO, G.; JARAMILLO, M. Los antibióticos y su
situación actual. J. Vitae. 11: 21–33. 2004.
[10] OLIVERIA, L.; MEDEIROS, C.; SILVA, I.; MONTEIRO, A.; LEITE, C.;
CARVALHO, C. Antimicrobial sensitivity of bacteria from otitis
externa in dogs. Rev. Inv. Vet. Perú. 57(3): 405–408. 2005.
[11] PINILLA, G.; MUÑOZ, L.; NAVARRETE, J.; ARÉVALO, P. El ataque
de las bacterias: cómo prevenirlo sin morir en el intento. Nova.
10(18): 227. 2012.
[12] PULIDO, V.; CASTAÑEDA, S.; LINARES, L.; MERCADO, G.
Diagnóstico clínico-microbiológico de otitis externa en caninos
de Bogotá–Colombia. Rev. MVZ. Córdoba. 15: 2215–2222. 2010.
[13] SÁNCHEZ, C.; CALLE, E.; FALCÓN, P.; PINTO, J. Aislamiento
bacteriano en casos de otitis canina y su susceptibilidad
antibiótica. Rev. Inv. Vet. Perú. 22: 161–166. 2011.
[14] SHUCKLA, A.; DUBEY, M.; SRIVASTAVA, R.; SRIVASTAVA, B.
Differential expression of proteins during healing of cutaneous
wounds in experimental normal and chronic models. Biochem.
Biophy. Res. Communic. 244: 343–439. 1998.
[15] SIERRA, E.; LEÓN, M. Terapia antibacteriana: origen y evolución
en el tiempo. Rev. Méd. Electron. 41(5): 1300–1308. 2019.
[16] TANG, S.; PREM, A.; TJOKROSURJO, J.; SARY, M.; VAN BEL, M.;
RODRIGUEZ, A.; KAVANAHG, M.; WU, G.; VAN EDEN, M.; KRUMBECK,
J. The canine skin and ear microbiome: A comprehensive survey
of pathogens implicated in canine skin and ear infections using a
novel next-generation-sequencing-based assay. Vet. Microbiol.
247: e108764. 2020. https://doi.org/j388.